Está en la página 1de 8
F i if CAPITULO 4 Compactacién de suelos IV. INTRODUCCION Se denomina compactacién de suelos al proceso mecinico por el cual se busca mejorar las caracteris ticas de resistencia, compresibilidad y esfuerzo-lefor- macién de los mismos;)por lo general el proceso im-/») plica una teduccién més o menos répida de los va.” ios, como consecuencia de la cual en el suelo ocu- ren cambios de volumen |de importanci ‘mentalmente ligados a pérdida de volumen de aire, pues por lo comin no se expulsa agua de los hue- cos durante el proceso de compactacién. No todo el aire sale del suclo, por Io que la condicién de un suelo compactado es la de un suelo parcialmente sa- turado. ~ (EI objetivo principal de 1a compactacién es obte- net un suelo de tal manera estructurado que posea ‘mantenga un comportamiento_mecdnico adecuado Tavis de toda la vida dil de Ta obra Las prop dades requeridas pueden variar de caso a caso, pero Ja resistencia, la compresibilidad y una adecuada re- Tacién esfuerzo-deformacién figuran entre aquellas(\'/ cuyo mejoramiento se busca siempre; es menos fre- ‘cuente, aunque a veces no menos importante, que también se compacte para obtener unas caracterist cas idéneas de permeabilidad y flexibilidad. Final. fente, suele favorecerse mucho la. permanencia de / Ja estructura térrea ante la accién de los agentes ero-/ consecuencia de un proceso de compac- | } De la simple enumeracién de los objetivos de la ‘compactacién destaca un hecho importante, que debe hacer prever al ingenicro’ muchas de las dificultades y ‘complejidades que después efectivamente encontrara ‘en estas técnicas. En primer lugar, la compactacion “un proceso de objetivos multiples y ello ja 1a complicacién, pero, en segundo lugar, es ‘idente que muchos de sos objetivos serin contradic torios en muchos problemas concretos, en el sentido fas acciones que se emprendan para cumplir fieran perjudicar a algin otro} Por ejem- ‘términos generales puede ser cierto con fre cuencia que (una compactacién intensa produce un material muy resistente, pero sin duda muy suscepti ble al agrietamiento; en este aspecto el numero de ejemplos contrastantes que pudieran ocurrirse es prac: ticamente ilimitado, Estas posibles contradicciones se complican y amplian alin més si se toma en cuenta queclos suclos compactados han de tener una vida dilatada y que es compromiso obvio que conserven sus propiedades en toda esa vida; bajo la accién del agua, de las cargas soportadas) etc. En esta perspectiva cir cunstancial y temporal pueden multiplicarse mucho los ejemplos de contradicciones entre 10s objetivos del proceso; la alta resistencia, obtenida con compactacién muy enérgica, de que antes se hablo, puede entrar en contradiccin consigo misma, pues un suelo muy com- pacto podra, en general, absorber mucha agua si se dan las condiciones propicias y al hacerlo su resistencia po- dré descender dristicamente, en tanto que ese mismo suelo inicialmente compactado en forma menos enér- gica, con menor resistencia -inicial, podra resultar mucho més estable ante el agua, mateniendo en el tiempo una resistencia inicialmente menor que la del oro, pero probablemente suficiente 5) Desde un principio el problema de la compacta- ‘cién de suelos resulta ligado al de control de calidad de los trabajos de campo; en efecto, después de rea- lizar un proceso de compactacién siempre es necesa- rio verificar si con él se lograron los fines propues- tog) Como quiera que las vias terrestres suelen cons triirse a contrato por parte de empresas espe das, la verificacién antes citada resulta ligada a pro- blemas de pago, legales, etc. Esta multiplicidad de Jos problemas de compactacién de suclos, que tantas, veces los hace trascender de la esfera meramente téc nica, se encuentra en el fondo de todo el manejo ra- zonado de dichos problemas y le imprime a las con- clusiones y soluciones a que s¢ Ilegue un caricter dis. tintivo que no puede ignorar quien los maneja, Para medir Ja resistencia, 1a compresibilidad, las relacio- nes esfuerzo-deformacién, la permeabilidad 0 1a fle- xibilidad de los suelos se requieren pruebas relativa- mente especializadas y costosas que, ademds, suelen Powered by CamScanner 154 — Compactacidn de suetos Rodillo de piedra que parece haber sida usado pot lot antiguos mayas para compactar sus caminos, requerir un tiempo de ejecucién demasiado largo para controlar un proceso de compactacién que avance de manera normal. Por otra parte, ciertas ex- periencias (Proctor y otras, Refs. 1 y 2), realizadas, ‘en los primeros afios de Ia aplicacién de las técnicas modernas de compactacién, indicaron que existe una correlacién que en aquella época se juzg6 muy con: fiable (pero a la cual posteriormente se encontraron algunas desviaciones significativas) entre las propie- dades fundamentales arriba enumeradas y el peso vo- ~ lumétrico seco a que llega el material compactado, de manera que puede decirse que a mayor peso vo- \\ Tumétrico seco se alcanza una situacién mis favo- \ zable en el suelo compactado. Debido a que la prue- ‘ba de peso volumétrico es facil y sencilla de realizar, se hizo costumbre controlar la compactacién deter minando el peso volumétrico seco de los materiales ‘compactados. Sin embargo, Ia correlacién entre las propiedades fundamentales y el peso volumeétrico seco no es tan segura y simple como para permitir la aplicacién iega de la norma anteriormente mencionada, dicta- da exclusivamente por la comodidad; de hecho, esta aplicacién, realizada sin tener en cuenta las peculia- ridades y objetivos de cada caso 0 la confiabilidad de la correlacién, ¢s quiz4 la fuente més comin de los errores que se cometen en las aplicaciones practi- ‘cas de las técnicas de compactacién. Asi, el aumento de peso volumétrico es meramen- te un medio, pero no un fin en si mismo. Donde el mejoramiento de las propiedades fundamentales est directamente ligado al aumento del peso volumétri- 0, el uso de Ia sencilla correlacién que se menciona proporciona magnificos resultados; pero en algunos €asos Ja correlacién se vuelve muy erratica 0 incluso ega a invertirse, en tanto que en otros, algunas otras variables desempefian un papel fundamental (Ref. 3). En general, son mucho m4s complejos los problemas ligados a cuanto pueden mejorarse las ca- Tacteristicas fundamentales de Ios suelos compacta- dos cuando éstos son finos, razén por la cual las ar- Gillas suelen ser los materiales que mds se investigan tra vista del rodillo maya de compactacién. al tratar de definir las propiedades mecinicas de los suelos compactados. La compactacién ha figurado entre las técnicas de construccién desde las épocas mds remotas de que se tiene noticia, si bien en la antigiiedad su aplica cién no era ni general ni sistemdtica. Los métodos de apisonado por el paso de personas o animales se utilizaron en épocas muy lejanas, como por ejemplo en la construccién de grandes obras hidrdulicas en diversas partes de Asia. En las fotograffas que acom- pafian a este pirrafo se muestra un antiguo rodillo de compactacién (segin la autorizada opinién del historiador Silvanus G. Morley) que usaron los an. tiguos mayas para la construccién de la importante red de caminos que unta los principales centros ce- remoniales de lo que hoy son el estado de Yucatin y el territorio de Quintana Roo. Tales caminos apa recen también ilustrados en fotografias que se inclu yen en estas paginas. Este rodillo se encontré sobre el camino que unfa los centros de Coba y Yaxuni; media originalmente 4 m (hoy est fragmentado en dos porciones), con un diémetro de 65 cm y un peso aproximado de 5 ton, por lo cual es probable que su empleo requiriera de 15 hombres. Por cierto que al ver tal implemento de construccién no se puede dejar de pensar en la extendida afirmacién de que os antiguos mayas desconocian el uso de Ia rueda. El desarrollo de las modernas técnicas de com pactacién tuvo lugar en los uiltimos afios del siglo pasado y en los primeros del presente, principalmen- te en los Estados Unidos. En 1906 aparecié el rodillo pata de cabra de Fitzgerald, de 2000 kg de peso, punto de arranque de estos utensilios (Ref. 4). En 1928 y 1929, O. J. Porter desarrollé en la Di- visién de Carreteras de California las investigaciones bbasicas de laboratorio que permitieron el inicio de Ja aplicacién razonada de las téenicas de compacta: cién a Ia construccién de carreteras (Ref. 5); 8u8 ‘métodos fueron en gran parte popularizados por Purcell (Ref. 6). En 1938, Proctor comenz6 a prodt- cir los importantes trabajos que hicieron posibles muchas de las técnicas de uso actual (Refs. 1, 2 y 7): Powered by CamScanner vista de wn antiguo camino maya, Con posterioridad a estas épocas, ha sido explosi- yo el desarrollo de equipos de compactacién y se han investigado bastante las propiedades de los sue- Jos compactados y las técnicas de campo y de labo- ratorio; de todo ello habré un breve testimonio en paginas subsecuentes de este capitulo. "En rigor, la_compactacién-es-uno- de los_varios medios de que hoy se dispone para mejorar la. con- dicién de un suelo que haya de-usarse en construc én; 6, ademas, uno de los mas eficientes y de apli- cacién mis universal. La tabla TY, que se presenta a continuacién, permite situar ‘a la compactacién dentro del conjunto de métodos de mejoramiento de suelos que hoy pueden aplicarse. ‘TABLA IV-1 Métodos de mejoramiento de suelos te) ‘Consolidacién previa (euclos finos ‘arcillosos) fa Vibrofotadén Confinamiento (suelos fricionan: Fisicos | Métodos etal ‘Con cemento Con asfalto Con al Con otras substancias Quimicos (Getabilizaciones) Compactacion =~) Por lo general, as técnicas de compactacién se aplican a rellenos artficiles, tales como cortinas para presas de tierra, diques, terraplenes para cami- © hos y ferrocarriles, bordos de defensa, muelles, pavi- 9 Malo ie En otasones ce hace necerio compac tar el terreno natural, como en el caso de las cimen- taciones -sobre-arenas_sueltas.As{, 1a compactacién “de auclos es, ante todo, tun problema constructivo, de ‘campo. (La eficiencia de cualquier proceso de compacta- cin depende de varios factores,y para poder anal Ctra vista del mismo camino maya. Notense las hileras externas de picdra grucsa confinando el material central mas fino. zar Ia influencia particular de cada uno se requiere disponer de procedimientos estandarizados que re produzcan los procesos de compactacién de campo en el laboratorio, en forma representativa (hasta donde ello sea posible). De esta manera, pasan a primer plano de interés las pruebas de compactacién Ge laboratorio y los estudios que en éste han de ha cerse en torno a tales procesos,Comoquiera que los procesos de campo involucram costos altos, en gene Tal los estudios para proyecto habran, de hacerse con base en el trabajo de laboratorio; esta afirmacién no Ta invalida el hecho de que en la técnica actual se hhaga un uso cada vez més extenso de terraplenes de prueba, en que se investigan modelos a escala natu- Fal para obtener normas de proyecto. Los estudios de compactacién en. laboratorio también desempe fian un papel muy importante en el control de cali- dad de Los trabajos. ‘Asi pues, los procesos de compactacién han de es- tudiarse con referencia a las técnicas de campo y 2 todo un conjunto de técnicas de laboratorio; pero ademas de los dos puntos de vista anteriores existe tun tercero, relativamente descuidado hasta épocas re lentes y es el que se refiere a la investigacién de tas propiedades que es posible obtener en los suelos Eompactados. Este tercer punto de vista, convenien- temente relacionado con los otros dos, completard el cuadro en la forma en que el ingcniero requiera para establecer un criterio adecuado. En este capitulo, los tres puntos de vista del pro- blema de compactacién, se analizan en forma relati- vamente separada, para destacar criterios del modo mis diferenciado que sea posible. IV2 VARIABLES QUE AFECTAN EL PROCESO DE LA COMPACTACION DE LOS SUELOS Como es natural, un suelo se puede compactar de varias maneras, y en cada caso se obtendrd-un resul- tado diferente; por otra parte, una misma forma de compactacién dara resultados distintos si se aplica a diversos suelos; por tiltimo, si una misma forma de Powered by CamScanner 186 Compactacién de suelos compactacién se aplica a un suelo determinado, po- arin lograrse resultados muy diferentes si de un caso @ otro se varlan ciertas condiciones de las prevale- cientes en dicho suelo, Las afirmaciones anteriores justifican Ia conclu sién, obvia para quienquiera que tenga cualquier grado de familiaridad con estos. problemas, de que Jos resultados de un proceso de compactacién de- penden de varios factores, unos que atafien al ti de suelo, otros relativos al método de compactacién que se emplee y, por tiltimo, varios mas que se re. fieren a determinadas circunstancias que en ese mo- mento pudieran prevalecer en el suelo con que se trabaja. Estos factores suelen denominarse las “varia. es” que rigen el proceso de compactacién. Las principales de éstas se resefian a continuacién, La naturaleza del suelo. Es claro que la cla- se de suelo con que se trabaja influye de manera decisiva en el proceso de compactacién; de hecho, a Jo largo de este capitulo habrin de diferenciarse las téenicas que se empleen y los resultados que se ob- tengan precisamente con base en el tipo de suclo. Prevalece atin la distincién usual entre suelos finos Y_ gruesos o entre suelos arcillosos y_friccionantes, Pero en el aniilisis de los procesos de compacta €s muy comin que tal distincién se detalle bastante mAs, tipificando los suelos de acuerdo con las nor- mas establecidas en el capitulo 2. 2. El método de compactacién. En el laborato- rid resulta bastante facil clasificar los métodos de compactacién en uso en tres tipos bien diferencia- dos: la compactacién por impactos, por amasado y por aplicacién de carga estdtica. A reserva de deta- Mar algo mas estos métodos, baste por cl momento Ja afirmacién de que producen resultados diferentes tanto en la estructuracién que adquiere el suelo como, en consecuencia, en las propiedades del mate- rial que se compacta. Ademis, ya se comienzan a utilizar algunos dispositivos de laboratorio para com- pactar por vibracién, si bien su uso esté menos ex tendido que el de los otros tres métodos. Resulta bastante més dificil diferenciar de un modo andlogo, los métodos de compactacién de cam- po. Es comtin describir' éstos con base en el equipo ‘mecinico que se emplee en el proceso, y asi se habla ‘de la compactacién con rodillo liso, con rodillo neu- matico, con equipo vibratorio, etc. Se supone que los métodos de laboratorio reproducen las. condiciones del proceso de campo, pero en muchos casos no es facil establecer una correspondencia clara entre el tren de trabajo de campo y las pruebas de laborato- tio, en el sentido de contar con que estas tiltimas re- produzcan en forma suficientemente representativa todas las condiciones del suelo compactado en el campo. i \ 3. La energia especifica. Se entiende por ener- gia espectfica de compactacin la que se entrega al suelo por unidad de volumen, durante el proceso mecinico de que se trate. i Es muy facil evaluar la energia especifica en una prueba de Iaboratorio en que se compacte al suelo 1 impactos dados con un pis6n; de hecho, resuty Faro que. para tal caso queda dada por Ta equ sito: Nn Wh (41 donde: E, = energia especitica. : N=mimero de golpes del pisén compactador por cada una de las capas en que se acomo, da el suelo en el molde de compactacién wimero de capas que se disponen hasta Ile nar el molde. W = peso del pis6n compactador. h= altura de caida del pisén al aplicar Ios im, pactos al suelo. V =volumen total del molde de compactacién, igual al volumen total del suelo compactado, En las pruebas de laboratorio en que se compacta €l suelo con la aplicacién de presién estitica, en principio Ia energia especifica se puede evaluar de manera andloga en términos del tamafio del molde, el miimero de capas en que se dispone el suelo, la presién que se aplique a cada capa y el tiempo de aplicacién, Sin embargo, en este caso la evaluacidn no resulta ya tan sencilla y la energia especifica se ve afectada por la deformabilidad del suelo y por el tiempo de aplicacién de la_presién. En el caso de las pruebas en que se realiza ta compactacién por amasado es atin mas compleja la evaluacién de la energia especifica, pues cada capa de suelo dentro del molde se compacta mediante un cierto niimero de aplicaciones de carga con un pisin que produce presiones que varian gradualmente des- de cero hasta un valor maximo, y luego se invierte el proceso en Ia descarga. La energia de compacta. cién no se puede cuantificar de un modo sencillo, pero puede hacerse variar a voluntad si se introdu. ‘cen cambios en la presién de apisonado, en el ni mero de capas, en el ntimero de aplicaciones del pi sn por capa, en el rea del pison o en el tamaiio del molde. El concepto de energia especifica conserva su ple no valor fundamental cuando se relaciona con pro- cedimientos de compactacién de campo. En el caso del uso de rodillos depende principalmente de la presién y el érea de contacto entre el rodillo y el sue lo, del espesor de la capa que se compacte y del ni- mero de pasadas del equipo. Tampoco es sencillo eva Tuar Ta energia de compactacién en términos abso- lutos en un ¢aso dado, pero si se varfan los factores mencionados es posible hacerla cambiar, con lo que se obtienen términos de comparacién entre dos tre- nes de trabajo diferentes. En paginas subsiguientes de este capitulo se po- dra ver la gran influencia de Ia energia de compac- tacién en los resultados que se logran. Puede decirse que la energia especifica de compactacién es una de las variables que mayor influencia ejercen en el pro- eso de compactacién de un suelo dado, con un pro- cedimiento determinado. Powered by CamScanner ( Variables qu bles que afectan et proceso de ta compactacién de los suclos ntenido de agua del suelo idios de Proctor sé puso de tenido de agua del suelo que variable fundamental del proceso, Prottor ‘ob; arts que con contenidos crecientes de agua, a pants servalores bajos, se obtenian més altos pesos! ey Cros ier eet compactado, si se tsa ‘misma compactacién; pero’ ol we pién que esta tendencia no se mantiene inning umente, Ya que cuando In humedad pasa de cians valor, disminuyen los pesos espectficos secos logra. ts. Es decit, Proctor puso de manifiesto que pars Gn suelo dado y usando determinado procelimicme de compactaciOn, existe un contenido de agua de a ién, llamado el éptimo, que produce el mi. ximo peso volumétrico seco que es dable obtener con. ‘ee procedimiento de compactacién, En relacién a un proceso de compactacién de campo, dicho contenido de agua es el éptimo para el equipo y la energia correspondientes, To anterior puede explicarse en términos genera- Jes si se toma en cuenta que en los suclos finos arci- Tlosos, a bajos contenidos dle agua, ésta se encuentra en forma capilar, produciendo compresiones entre fas particulas constituyentes del suelo, las cuales tien. den a formar grumos dificilmente desintegrables, ‘que dificultan 1a compactacién, El aumento en con. tenido de agua disminuye la tensién capilar y, por lo tanto, el aglutinamiento de sus grumos, lo que hace que aumente la eficiencia de la energia de compac tacién, Empero, si el contenido de agua es tal que hay exeeso de agua libre, al grado de casi Ilenar los vacios del suelo, se impide una buena compactacién, puesto que el agua no puede desplazarse instanti- neamente a resultas del efecto mecinico que se esté aplicando. Esto ¢s mis cierto en los suelos mis finos. El contenido de agua del suelo es otra de las va- riables fundamentales del proceso de compactacién. 5. El sentido en. que se recorra.la-escala de hw- -medades al efectuar la_compactacién. Este aspecto afecta sobre todo a las pruebas de compactacién que se realizan en-el Jaboratorio, en las que es comin presentar resultados con base en grificas yy — w (peso volumétrico seco vs. humedad). Estas curvas son diferentes si las pruebas se efectian a partir de ‘un suelo relativamente seco al que se va agregando agua o si se parte de un suelo hiimedo, que se va secando segun avanza la prueba. Las investigaciones experimentales comprueban que en cl primer caso se obtienen pesos especificos secos mayores que en el segundo, para un mismo suelo y con los mismos contenidos de agua; este efecto parece ser particular- ‘mente notable en Jos suelos finos plisticos con conte- nidos de agua inferiores al dptimo. La explicacién del fendmeno podria ser que cuando el suelo esté seco y se le agrega agua, ésta tiende a quedar en la Periferia de los grumos, con propensién a penetrar €n ellos s6lo después de algin tiempo; por otra par- te, cuando el agua se evapora al irse secando un sue- humedad superficial de los grumos se Ya en los pri- manifiesto que d se compacta es 157 hhace menor que 1a interna. Se tienen entonces con diciones diferentes en los grumos del suelo con un mismo contenido de humedad; en el primer caso, en que se agregé agua, Ia presion capilar entre los gru- mos es menor por él exceso de agua, en comparacon con el segundo caso, en que la evaporacién hace que ton menison se desarollen mis, Por 10 tanto, en él primer caso seré menor Ia ligazén entre los grumos ¥ tuna misma energia de compactacin sera mis eficien- te para compactar el suelo que en el segundo caso. ‘Naturalmente que los ravonamientos anteriores se yen influidos por el tiempo que se deje past ene la incorporacién del agua y el momento en que s¢ aplique fa energia de compuctacion, pucs si el Iapso €s largo, se permite Ia incorporacién uniforme del agua a los grumos del suelo, con la consecuente dis- minucién de su humedad superficial y el aumento de las presiones capilares. EI contenido de sales tam- bién influye, asi como la naturaleza de Ia arcilla. En los laboratorios es comin que se proceda a partir de un suelo relativamente seco; se incorpora agua segdin avanza la prucba y se deja pasar el tiem: po cuficiente tras la incorporacién (24 ho algo asi), para permitir la distribucién uniforme del agua. 6. El contenido de agua original del suelo. Se refiere este concepto al contenido natural de agua que el suelo poseia antes de afiadirle o quitarle hu- medad para compactarlo, en busca del contenido ép- timo 0 cualquier otro con que se hubiere decidido realizar Ia compactacion. En los procesos cle campo el contenido de agua original no sélo ejerce gran influencia en la respues- ta del suelo al equipo de compactacién, sino que también gobierna en gran parte el comportamiento ulterior de 1a masa compactada. Aunque por lo ge- neral sélo pueden lograrse cambios relativamente pe- quefios al humedecer 0 secar el suelo extendido en Ia obra, es muy aconsejable buscar siempre condicio- nes de humedad natural que no se aparten mucho de la éptima para el proceso de compactacién que vaya a usarse. En los procesos de laboratorio, el contenido na- tural de agua del suelo tiene especial influencia en Jas compactaciones que se logren con una cierta enet- gia, a humedades menores que la éptima, sobre todo cuando se procede a compactar el suelo inmediata- mente después de la incorporacién del agua. Este fendmeno se comprende si se toma en cuenta la ex- plicacién que se ofrece en el punto 5 anterior, pues en un suelo originalmente bastante seco, el agua que se afiada produciré mayor diferencia inmediata en- tre las condiciones de humedad interna y externa de los grumos que en otro que originalmente hubiese estado mds himedo; por ello, es de esperar que los pesos volumétricos secos que se obtengan sean mayo- Tes cuando los contenidos originales de agua del sue- lo sean menores. 7. La recompactacién. En muchos laboratorios es prdctica comtin usar a misma muestra de suelo Powered by CamScanner Gompactacién de suelos a Para la obtencién de puntos sucesivos de las pruchas de compactacidn; ello implica la continuada recom Pactacion del mismo suelo, Se ha visto que esta prie- tica es inconveniente en lo absoluto, toda ver que Ja experimentacidn ha demostrado, ‘sin género de duda, que si se trabaja con suelos recompactados los pesos volumétricos que se obtienen son mayores que Joy que se logran con muestras virgenes en igualdad de circunstancias, de modo que con suelos recompactados la prueba puede Hegar ser representativa, AL parecer, una explic sencilla de este efecto radica en la deformacién volumeétrica de tipo plastica que causan sucesivas compactaciones (Refs, 8 y 9). 8. La temperatura, La temperatura ejerce un im- portante efecto en Jos procesos de compactacién de | del agua incorporada al suelo o de condensacién de la humedad ambiente en el mismo, Ademds, puede Megara ejercer algiin efecto en Ja consistencia y manejabilidad de los suelos con que se trabaja, 9. Otras variables. Ademis de las mencionadas, existe todo un conjunto de variables que afectan a as pruebas de compactacidn de laboratorio y cam- Po, tales como el niimero y espesor de las capas en que se dispone o se tiende el suelo, el mimero de pasadas del equipo de compactacién sobre cada pun- to 0 el mimero de golpes del pisén compactador en cada capa, etc. Todos estos factores y su efecto se detallardn al describir los procesos de compactacién de campo 0 las diferentes pruchas de laboratorio. En todo proceso de compactacién existe una efi- ciencia con ia que la energia se aplica; su papel es fundamental, pero su cuantificacion muy dificil. i | campo, en primer lugar por efectos de evaporacion \ | I IV-$ LA CURVA DE COMPACTACION 4 ‘Como ya hemos visto, de acuerdo con la Historia los ‘de compactacién comenzaron a desarro- en el campo, como técnicas de construccién. “hasta quétse trat6 de estudiar de un modo més los efectos de tales técnicas y de establecer Pecezclentoe de copizodo-calldady weriSacion resultados en el campo cuando nacieron las prue- ‘bas de compactacién de laboratorio, al principio slo ‘con base en la original desarrollada por Proctor, y después con base en toda una serie de pruebas, va- riantes mds 0. menos cercanas a la primera, que se Pearrollason ool stan de tr logrendo n't labo. ratorio mayor acercamiento a los procesos de campo, que paralelamente se ampliaron con toda una serie de equipos nuevos producidos por una. tecnologia cada vez mas conocedora y exigente, ‘Como ya se dijo, Proctor visualiz6 Ia correlacién entre los resultados de un proceso de compactacién y el aumento del peso volumétrico seco del material » ¥ establecié Ia costumbre, que ain hoy re de juzgar los resultados de un proceso de i ‘con base en la variacién de v9. jue se logre; también com, al papel que wvempeta el comeniso de agua del suelo en Ja compacts tiene, con un cierto procedin: dos aspectos, que considerd ba tumbre, que también ha subs dad, de representag Ja marcha pactacién por medio de una haga ver el cambio de peso vo pactar al suelo con diversos cc lizando varias muestras del 1 de las cuales proporciona ur Comoquiera que diferentes i cién producen al mismo sue! te un mismo suelo podré de compactacién, correspondit modos de compactarlo que pu campo o en el laboratorio. Una representacin tal com recibe por antonomasia el nom pactacidn, pero no constituye ¢ de representar Ios resultados d pactacién; simplemente ¢s el 1 presentacién de los que hoy s dria haber otros; de hecho, en de este capitulo se utilizaran graficas para representar o anal nes de interés en los procesos Ia Ref. 10 se ofrece una rep. bastante objetiva, aunque no tumbre. Sea cual fuere el procedimi que se siga, la forma de la ct seré.parecida a Ja que se muest La curva muestra un max vez acompafiado de otro secunc EI peso volumétrico seco corres absoluto recibe el nombre de j maximo; la humedad con la qu sigue se denomina humedad 6) contenido de agua con el cual [—stmete hime —], ee goer ee BF HUMEDAD Curva de com © SO inguen rv. Powered by CamScanner Fs frecuente que en trabajos de terraceri resores Sptimos de capa fluctien entre Frando no Se san equipos vibratorigg eral permiten capas de mayor espes La liga entre capas sucesivas ache . ce garantizada. Es aconsejable que lay cap ebiamen. 48 Toss 20 80 com Y que en ge Bea Sates sobre todo er Tagnty ga ges SE ho fersal important, para tener mejor resents ans miier tendencia al deslizamiento, siemmen® # cual- ida sobre Ia capacidad de una Resets (aie haya ra ligarse en forma conveniemte’ cong, erminada Egue, deberd escarificarse ligeramente 1. GtP* que 16 ALGUNOS PROBLEMAS Esprci 1A COMPAGTAGION EN EL campos DE PO Se mencionan brevemente al naturaleza especial relacionad de compactacién en el campo: Igunos problemas de los con el problema 2) Compactacién de zonas dificiles, inaccesibles para Jos equipos convencionales Estas condiciones se presentan con cierta frecuen: dia y pueden demandar desde el uso ineficiente de equipos en distancias cortas hasta el empleo de equi. pos y métodos especiales de rendimiento reducide, a los que ya se ha hecho mencién en paginas ante- riores. En la construccién de carreteras suele presentarse este problema, muy agravado, en el fondo de cafiadas profundas y angostas, en que no se justifican los ca ‘minos de acceso al fondo de las mismas por los pe- quefios voluimenes que hay que compactar. Una price tica comtin en tales casos es rellenar a volteo el fon- do hasta un nivel a partir del cual pueda trabajarse ‘mecinicamente, Si se tiene cierto cuidado en la ope- racién de relleno y no se abusa de ella en cuanto a altura de material colocado a volteo, este método no causa necesariamente efectos perjudiciales; el caso se complica cuando en el fondo de la barranca existe una obra de drenaje, lo cual es comin; dicha obra, por su parte, impone condiciones al material que la todea y la sobreyace. En el fondo de barrancas y de- presiones es comtin también, en el caso de carreteras y ferrocarriles, que el material colocado lo constitu: yan tamafios mas 0 menos gruesos, incluyendo mu- has veces fragmentos de roca. Las técnicas de com pactacién de estos materiales son las que correspon- den a los pedraplenes. b) Zonas préximas a puentes, alcantarillas, muros de retencién, etc. Ya se ha mencionado el buen resultado que pro- Porcionan Jos equipos de compactacién manuales en tos casos. Un caso especial lo constituyen los col- chones de proteccién de las obras de drenaje, los Algunos pro Binet problemas especiales de compactaciin en el campo 189 cuales han de const 108 CsPeciales que estas obras imponen se los que se det i correspondiente, truirse dentro de los requerimien- po, arin mis adelante, en el capitulo © Gompactacién en los hordes de los terraplenes A medida que la construccién de un terraplén progresa en altura, se va presentando el problema de 4a compactacién en sus talucles, por el doble motivo dle que el equipo de compactaciin no puede orillar- Se demasiado durante su operacién y por Ia falta de iento lateral que se tiene en las zonas de borde. Fl problema suele resolverse dando un sobre ancho a ambos lados del terraplén (quiz sean sufi- cientes $0 6 40 cm en cada lado), el cual se puede recortar y afinar al fin de la construccién, En terraplenes muy bajos el problema anterior puede justificar la adopcién de taludes suficiente- mente tendidos como para que sobre ellos circule el equipo de compactacién. Las obras complementarias de drenaie y las de proteccién con forestacién u otros medios pueden ayudar mucho a paliar los efec tos de una mala compactacién en los taludes. d) Compactacién de las primeras capas de un terraplén sobre terrenos blandos Cuando un terraplén se va a construir sobre un suelo de cimentacién muy blando, suele presentarse 1 problema de falta de apoyo suficiente para una buena accién del equipo de compactacién sobre las, primeras capas de base. El desmonte y despalme adecuados del terreno natural, seguidos de un orea- do, cuando ello es posible, puede ayudar a resolver el problema; si no es ése el caso, podré construirse en toda la zona de desplante una plantilla de trabajo, preferentemente de material granular fino, con 20 6 30 cm de espesor; al compactar dicha capa se mejo- rar también la parte mds superficial del suelo na- tural, mejorando las condiciones de conjunto. La plantilla de trabajo podra ser bastante mis potente cuando exista agua permanente, pues en tal caso de- berd sobresalir algo del agua; si ésta tiene tirantes de importancia, ya sera econémico pensar en la cons truccidn de pedraplenes u otro tipo de soluciones. En relaci6n con el problema presentado en el pi rrafo anterior ha de tenerse en cuenta que los suelos arcillosos blandos muchas veces poseen una costra relativamente mds firme, producto del secado por evaporacién; la remocin de esta capa o su debilita- miento contribuira siempre a hacer mas dificiles las condiciones de trabajo, ©) Suelos friccionantes que se tornan “movedizos” La experiencia ha demostrado que algunos sue- Tos, tales como limos no plisticos, arenas muy finas © polvo de roca, cuando se compactan en zonas de nivel fredtico alto atraen agua por capilaridad hasta Powered by CamScanner 190 Compactacién de suelos Su superficie y sey; 4 ‘uelven movedizos, con pérdida casi total de su res Ese tencia, El mismo efecto puede ereetenTse C8 tales suelos si se compactan con un “xcesivo contenido de agua, Al presentarse el proble- Y oreo, 2, ficit Secar estos suetos por escarifica 2 rata 88t# climinar ta fuente de agua que los ha saturado, pero es en este punto en donde pueden SLR problemas casi insolubles; en Areas pequeiias eee ¢liminar con la colocacién de apts pe Ge Material granular grueso que rompa la Gginaudad ©¢impida ta subida del agua; en otros casos podra abatirse el nivel freatico por medio de Subdrenes laterales de zanja. Cuando todo lo ante. rior no sea posible, del ‘ber procurarse no alterar al terreno natural y usar sobre ¢ i y usar sobre éste materiales grucsos apropiaclos, modificando el proyecto cuando sea ne cesario, el problema se puede ) Problemas derivados de sobrecompactacién Ta creencia comin de que cualquier aumento en €l peso volumétrico seco de un suelo por compacta- G6n va acompafiado por un mejoramiento general de sts condiciones la desmienten en forma drastica algunos casos, frecuentes en la prictica, en los que, Por el contrario, puede Megarse a condiciones franca- mente desfavorables por compactar los suelos mas alla de un cierto limite. No es posible mencionar to- dos los casos de sobrecompactacién perjudicial, pero algunos de los més comunes son los siguientes: 1. Suelos en que Ia sobrecompactacién produce un cambio estructural que los hace inadecuados. Qui- 74 el caso més tipico es el de los tezontles (espuma dle basalto) que se utilizan como terraplenes ligeros Sobre suelos compresibles blandos. La sobrecompac. tacién rompe los fragmentos porosos, produciendo una granulometria mucho mas variada y abundante cantidad de finos, todo lo cual puede hacer Iegar al material fuertemente compactado a pesos volumétri- cos incluso mis altos que los de cualquier material térreo convencional que se hubiere usado, haciendo perder por completo la ventaja de su utilizacién, 2 Materiales expansivos 0 con rebote elistico. Los materiales expansivos son fuente de problemas muy graves, sobre todo donde las condiciones climé- ticas conducen a cambios significativos en el conte- nido de agua en diferentes épocas del afio. También Jo son cuando la construccién se efectiia durante la €poca de secas y el suelo absorbe humedad en la sub- secuente estacién Iuviosa. Si estos suelos se compac- tan en exceso, se expandirdn mucho y generarin pre- siones de expansién muy grandes al humedecerse tras la compactacién; por el contrario, si se compactan con un contenido de agua apropiado y sélo hasta un Iimite justo, las expansiones se podran reducir al minimo; para tal fin, el requisito de compactacién en general no tendr4 nada que ver con el peso volu- métrico seco mdximo o la humedad éptima de cual- quier prueba de laboratorio que se use como prueba de control. Ahora, la humedad y el peso volumétrico propiados para la compactacién deberj apropiades, pare ae, ten {1 control de la humedad de compactaci proceso. | I otto tanto puede decirse de los suelo ben rebote elistico, por ejemplo bajo cargas en movimiento; este efecto, que o Gestruccién répida de un pavimento, por mucho mds notable cuando el suelo se cc ld de un cierto Mimite, que deberd « también con base en estudios especiales 1V-7 COMPACTACION DE PEDRAPLEN (Refs. 29 y 30) Ya se ha mencionado en otras partes cémo el desarrollo moderno de las vias t ayores requerimientos de pendiente mayores req provoca la necesidad de construir terraple cada ver mayor. Como consecuencia natu cesidad practica de utilizar los materiale es también muy comin que esos terraple ser construidos con fragmentos de roca y sos. De esta manera la construccién de pc gran altura es cada vez mas frecuente y que en el futuro sean cada dia mas nur altos. Como se expresé en el capitulo gruesos y los fragmentos de roca dan lug rios problemas de compresibilidad cuar jetos a los altos niveles de esfuerzos que actuales pedraplenes altos; seguramente larse estos problemas en estructuras cuy brepasen los 20 6 30 m. , Ya se dijo también que en épocas recie un gran impulso la tecnologia de la co pedraplenes; ello es debido a los aport riencia de la construccién de grandes pi periencia es muy valiosa cuando se extn teras, pero ello no quiere decir que la pueda hacerse ciegamente, pues entre am ten diferencias que no deben ignorarse, mente atin no se entienden del todo y investigacién especializada en el camp terrestres. Baste sefialar, como un ejemy caso de las presas los enrocamientos suelt ‘materiales muy seleccionados y muy lim que en las carreteras existe el imperati de utilizar materiales mucho mas altera centajes nada despreciables de suelos fi Obviamente los fragmentos de roca siempre en las vias terrestres y existe un dencia de los ingenicros interesados a como un material inerte, del que no es | serios problemas de comportamiento, E esto fue cierto y debe entenderse que li nes que motivan este parrafo se relaci con el uso del material en sf, cuanto que la altura de los modernos pedraple veles de esfuerzo que hace que muchas tuales difieran de las pasadas no en f Powered by CamScanner

También podría gustarte