Está en la página 1de 13

DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

Programa Académico Derecho


Nombre de la
asignatura o espacio Derecho Constitucional Colombiano II
temático
Código 853003 Tercero
Semestre
Horas de
2 Horas de 3 Trabajo 6
Número de Créditos
acompañamiento independiente
Directo

Conocimientos previos
Derecho Constitucional General; Derecho Constitucional Colombiano I

Tipo de curso teórico x practico Teórico-práctico

OBJETIVO GENERAL:

Establecer la repercusión de los principios de Estado Unitario, separación de poderes y


de justicia transicional en el régimen constitucional colombiano, a partir de la estructura
de las ramas del poder público y los procedimientos de reforma consagrados en la Carta
Política del 91.

COMPETENCIAS:
El estudiante será competente para:

Confrontar los diferentes principios que inspiran el funcionamiento de cada una


de las ramas del poder público, frente a la realidad de las instituciones del
Estado colombiano a través de foros en el aula.
Analizar los diferentes mecanismos de reforma constitucional con el fin de
brindar propuestas de solución a los diferentes retos que enfrenta el Estado
colombiano a través de la presentación de un ensayo investigativo.
Justificación:
El reconocimiento de los principios que inspiran la parte orgánica de la Constitución brindará a
los estudiantes las herramientas necesarias para reconocer el funcionamiento del andamiaje
estatal, comprender las competencias asignadas a cada uno de los organismos que lo
componen, así como la creación de las autoridades que en la actualidad y gracias a la
implementación del Acuerdo de La Habana viene en aumento. De igual forma, la posibilidad de

Página 1 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

analizar el funcionamiento de cada uno de los mecanismos de reforma constitucional


consagrados en la Carta del 91 brinda a los estudiantes los argumentos necesarios para
configurar estrategias idóneas que le permitan al Derecho solventar las problemáticas que
enfrenta la sociedad colombiana.

Contenido:
UNIDAD 1. PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y LA DIVISIÓN DE PODERES
1.1 Forma de Estado en Colombia – artículo 1 de la Constitución Política
de 1991
1.1.1 Estado Unitario
1.1.1.1 Antecedentes históricos
1.1.1.2 Definición
1.1.1.3 Características
1.1.1.4 Principales diferencias con el Estado Federal
1.1.1.5 Alcance del principio de Estado Unitario según Corte Constitucional
1.1.1.5.1 Principio de centralización política
1.1.1.5.2 Principio de descentralización administrativa
1.1.1.5.2.1 Principio de Autonomía según Corte Constitucional
1.1.1.5.2.2 Delegación, Desconcentración y Descentralización vs centralismo
1.1.1.5.2.3 Descentralización territorial; por servicios y por colaboración
1.2. Principio de división de poderes
1.2.1. Definición de poder público según Karl Lowenstein
1.2.2. Elementos del poder público según Vladimiro Naranjo
1.2.2.1. Dominación – legitimación
1.2.2.2. Competencia
1.2.3. Artículo 113 Constitucional, Sistema de Frenos y Contrapesos – check and
balance - según Corte Constitucional colombiana
1.2.3.1. Principio de coordinación
1.2.3.2. Principio de subsidiariedad
1.2.3.3. Principio de concurrencia
1.3. Rama Legislativa
1.3.1. Principios constitucionales que inspiran la labor legislativa
1.3.1.1. Estado Social
1.3.1.2. Centralización política

Página 2 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

1.3.1.3. Pluralismo
1.3.1.4. Fines del Estado
1.3.1.5. Primacía Constitucional
1.3.1.6. Prohibición de discriminación
1.3.2. El Congreso de la República de Colombia
1.3.2.1. Designación, estructura y funcionamiento según ley orgánica 5 de 1992
1.3.2.2. Partidos y movimientos políticos
1.3.2.3. Sistema de Bancadas
1.3.2.3.1. La oposición y su importancia en un régimen democrático y pluralista
1.3.2.4. Quórum
1.3.2.4.1. Mayorías
1.3.2.5. Funciones
1.3.2.5.1. Constituyente
1.3.2.5.1.1. Acto legislativo
1.3.2.5.1.2. Legislativa
1.3.2.5.1.2.1. Tipos de leyes (Ordinarias; Excepcionales – facultades
extraordinarias al presidente de la República; Estatutarias;
Orgánicas; Marco; Códigos)
1.3.2.5.2. Ejercer control político
1.3.2.5.2.1. Moción de censura
1.3.2.5.3. Control presupuestal
1.3.2.5.4. Responsabilidades (política; penal; disciplinaria; civil)
1.3.2.5.4.1. Régimen de Inhabilidades e Incompatibilidades
1.3.2.5.4.2. Pérdida de investidura
1.3.2.6. Cámara de Representantes
1.3.2.6.1. Funciones
1.3.2.7. Senado de la República
1.3.2.7.1. Funciones
1.4. Rama Ejecutiva
1.4.1. Principios de la Función Administrativa, según artículo 209 Constitucional
1.4.2. Presidente de la República
1.4.2.1.1. Competencias normativas del presidente de la República
1.4.2.1.1.1. Potestad reglamentaria del presidente
1.4.2.1.1.2. Los poderes del presidente en los Estados de Excepción

Página 3 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

1.4.3. Órganos que integran la función ejecutiva


1.4.3.1. Sector Central
1.4.3.1.1. Vicepresidencia de la República
1.4.3.1.2. Ministerios y Departamentos Administrativos
1.4.3.1.3. Consejos Superiores de la Administración
1.4.3.2. Sector Descentralizado
1.4.3.2.1. Establecimientos púbicos
1.4.3.2.2. Empresas Industriales y Comerciales del Estado
1.4.3.2.3. Sociedades de economía mixta
1.4.3.2.4. Superintendencias con personería jurídica
1.5. Órganos de Control
1.5.1. Principios constitucionales que inspiran la labor de control
1.5.2. Ministerio Público
1.5.2.1. Defensoría del Pueblo
1.5.2.1.1. Nombramiento
1.5.2.1.2. Funciones constitucionales
1.5.2.2. Procuraduría General de la Nación
1.5.2.2.1. Nombramiento
1.5.2.2.2. Funciones del Procurador
1.5.2.2.2.1. Función disciplinaria - Código Disciplinario Único
1.5.2.2.2.2. Función de intervención en las demás ramas del Derecho
1.5.3. Contraloría General de la República
1.5.3.1. Nombramiento
1.5.3.2. Funciones
1.6. Rama Judicial
1.6.1. La Justicia
1.6.1.1. Como valor – consagrado en el preámbulo de la Constitución de 1991
1.6.1.1.1. Como principio
1.6.1.1.2. Como derecho
1.6.1.1.3. Definiciones
1.6.1.1.3.1. Aristotélica
1.6.1.1.3.2. Kantiana
1.6.1.1.3.3. La doctrina de la justicia liberal desde Jhon Rawls
1.6.1.1.3.4. La doctrina de la justicia social según Gramsci

Página 4 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

1.6.1.1.3.5. Noción de Justicia acogida por la Corte Constitucional colombiana


1.6.2. Principios constitucionales de la función judicial
1.6.2.1. Independencia de la función judicial
1.6.2.2. Prevalencia del derecho sustancial frente al derecho procedimental
1.6.2.3. Principio y derecho fundamental al acceso de la administración de
Justicia
1.6.3. La fuerza normativa de precedente constitucional como norma material
1.6.3.1. Cosa juzgada constitucional
1.6.3.2. Debate del artículo 230 constitucional – juez constitucional creador de
Derecho
1.6.3.3. Doctrina probable (jurisprudencia) es fuente auxiliar del Derecho
1.6.4. Sistema de jurisdicciones en Colombia y órganos especializados
1.6.5. Jurisdicción Ordinaria – Corte Suprema de Justicia
1.6.6. Jurisdicción Contencioso Administrativo – Consejo de Estado
1.6.7. Jurisdicción Constitucional – Corte Constitucional/ Consejo de Estado

1.6.8. Consejo Superior de la Judicatura


1.6.9. Sentencia – C-285 de 2016 sobre la Constitucionalidad del Acto
Legislativo de la Reforma de Poderes
1.7. La equidad como fuente del derecho
1.7.1. Jueces de Paz
1.8. Pluralismo jurídico - perspectiva desde la jurisdicción especial indígena
1.8.1. Definición
1.8.2. Características
1.8.3. Autoridades y Competencia
1.8.4. Consagración constitucional y legal
1.8.4.1. Principios y derechos consagrados en la Constitución Política de 1991
1.8.4.2. Convenio 169 de 1989 de la OIT
1.8.4.3. Ley Estatutaria de Administración de Justicia – 270 de 1996 artículo 12
1.8.4.4. Casos emblemáticos de jurisdicción especial indígena según Corte
Constitucional
1.9. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
1.9.1. Concepto de conflicto armado
1.9.1.1. Clasificación: conflicto armado internacional e interno

Página 5 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

1.9.1.2. Convenios de Ginebra y Protocolos Facultativos


1.9.1.3. Estatuto de Roma
1.9.1.4. Antecedentes latinoamericanos de conflictos armados
1.9.1.4.1. Antecedentes inmediatos del conflicto armado colombiano según el
Centro Nacional de Memoria Histórica
1.9.2. La paz
1.9.2.1. Como valor – preámbulo de la Constitución Política de 1991
1.9.2.2. Como principio – artículo 2 de la Constitución Política de 1991
1.9.2.3. Como derecho y obligación – artículos 22 y 22 A de la Constitución
Política de 1991
1.9.2.4. La justicia transicional
1.9.2.4.1. Nociones – según Corte Interamericana de Derechos Humanos
1.9.2.4.2. Contexto de aplicación
1.9.2.4.3. Principios
1.9.2.4.3.1. Verdad
1.9.2.4.3.2. Justicia
1.9.2.4.3.3. Reparación
1.9.2.4.3.4. Garantías de No Repetición
1.9.2.4.3.4.1. Breve recuento de los procesos de paz celebrados por el Estado
Colombiano
1.9.2.4.4. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera (Acuerdo de La Habana) – regulación
1.9.2.5. Acto Legislativos – para implementación del Acuerdo
1.9.2.5.1.1. 01 de 2012
1.9.2.5.1.2. 01 de 2016
1.9.2.5.1.3. 01 de 2017
1.9.2.5.1.4. 02 de 2017
1.9.2.5.2. Puntos del Acuerdo de La Habana
1.9.2.5.2.1. Reforma Integral Rural - Decreto Legislativo 902 de 2017
1.9.2.5.2.2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz –
Decreto 895 de 2017
1.9.2.5.2.3. Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación
de las Armas – Dcto 897 de 2017
1.9.2.5.2.4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas

Página 6 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

1.9.2.5.2.5. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición


1.9.2.5.2.5.1. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - Decreto ley 588 de 2017 – SIVJRNR
1.9.2.5.2.5.2. Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por
desaparecidas en el contexto y debido al conflicto armado
1.9.2.5.2.5.3. Jurisdicción Especial para la Paz - Decreto ley 1592 de 2017; 587
de 2017; Ley 1922 de 2018.
1.9.2.5.2.5.4. Medidas de reparación integral para la construcción de la paz
1.9.2.5.2.5.5. Garantías de No Repetición.

UNIDAD 2. MECANISMOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL


2.1. Mecanismos de Reforma Constitucional
2.1.1. Acto Legislativo
2.1.1.1. Noción y marco normativo
2.1.1.2. Límites procedimentales
2.1.1.3. Límites competenciales
2.1.1.4. Juicio de sustitución
2.1.1.4.1. Caso: Acto legislativo para la Paz
2.1.1.4.2. Fast Track – exequibilidad del Acto Legislativo para la Paz
2.1.2. Referendo
2.1.2.1. Noción y marco normativo
2.1.2.2. Caso: sentencia C-141 de 2010/ Segunda reelección de Álvaro Uribe
Vélez
2.1.3. Asamblea Nacional Constituyente
2.1.3.1. Noción y marco normativo

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (METODOLOGÍA)


En el desarrollo de la asignatura, se utilizarán distintas metodologías tendientes a
posibilitar al alumno una mejor comprensión de la temática desarrollada y la aplicación
de los conocimientos adquiridos a situaciones reales que suscitan en su medio.

Dentro de las estrategias metodológicas están:


Clases magistrales
Aprendizaje autónomo dirigido: realización de trabajos prácticos individuales y
grupales, ensayos, relatorías, investigaciones y exposiciones.
Técnica de consulta diaria en terminología, técnica interrogativa

Página 7 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

Lecturas comentadas y lectura obligatoria


Estudio de casos
Análisis de temas cotejados con jurisprudencia en situaciones reales
Evaluación permanente de consultas, quiz, talleres
Uso de las TIC
Trabajo colaborativo y cooperativo.
RECURSOS DIDÁCTICOS TIC
Tablero
Vídeo beam
Contenido microcurricular con planeador, material de apoyo y guías de estudio
Fichas de análisis de sentencias y literatura
Guía de aplicación de normas APA
Presentaciones en PowToon
YouTube
Google Search
Dropbox
Skype
Padlet
Classroom
Blogger
Modle
Screencast-o-matic
Zoom
Gmail, Outlook
Buscadores en la web: Google académico, Bing, Chrome.
Bases de datos digitalizadas que se encuentran a su disposición de la FUP; así
como aquellas que se encuentran de manera libre en la web.

http://unividafup.edu.co/bidi/
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria
https://www.ramajudicial.gov.co/

Sistemas de evaluación:
Los tipos y porcentajes de evaluación que permitirán evidenciar el aprendizaje del
estudiante son:

Página 8 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

Corte Evaluación Peso Tipos de evaluación


porcentual
Primer Primera 20% Consultas, reflexiones, ensayos, trabajo
corte escrito, trabajo en grupo, guías de lectura,
(30%) sustentaciones, foros.
Segunda 20% Consultas, reflexiones, ensayos, trabajo
escrito, trabajo en grupo, guías de lectura,
sustentaciones, foros.
Tercera 60% Trabajos escritos, ensayos, quiz, parcial,
exposiciones.
Segundo Primera 20% Consultas, reflexiones, ensayos, trabajo escrito,
corte trabajo en grupo, guías de lectura, sustentaciones,
(30%) foros.
Segunda 20% Consultas, reflexiones, ensayos, trabajo escrito,
trabajo en grupo, guías de lectura, sustentaciones,
foros.
Tercera 60% Trabajos escritos, ensayos, quiz, parcial,
exposiciones.
Tercer Primera 20% Consultas, reflexiones, ensayos, trabajo escrito,
corte trabajo en grupo, guías de lectura, sustentaciones,
(40%) foros.
Segunda 20% Consultas, reflexiones, ensayos, trabajo escrito,
trabajo en grupo, guías de lectura, sustentaciones,
foros.
Tercera 60% Trabajos escritos, ensayos, quiz, parcial,
exposiciones.

ACUERDOS PEDAGÓGICOS

Inasistencia: el estudiante que falte el 20% de las clases programadas, incurre en


pérdida de la asignatura y no se considerarán las calificaciones obtenidas de los
exámenes.

Condiciones para los exámenes orales:


a. El examen tendrá una duración semejante para todos los estudiantes;
b. El examen se hará en forma pública, pero el estudiante puede solicitar su
presentación en forma privada;

Página 9 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

c. La nota deberá ser entregada, inmediatamente finalice el examen;


d. El estudiante podrá solicitar como único recurso, la reconsideración de la nota
inmediatamente le sea comunicada; e. La calificación de los exámenes orales será dada
a conocer inmediatamente después de concluida la prueba;
f. Deberán realizarse con un jurado que tenga conocimiento en el tema o en su defecto
se deberá grabar mediante audio el parcial.

Segundo calificador: solo procede cuando el estudiante lo solicite para parciales


escritos.

Examen supletorio: es la prueba que remplaza a la no presentada oportunamente y


se presenta en fecha posterior a la fijada para exámenes parciales o examen final.
Sólo aplica para la prueba a la que se le ha asignado el mayor peso relativo por cada
nota sumatoria durante el corte. La solicitud para presentar el examen supletorio
deber hacerse por escrito ante el subdirector del programa académico en los tres (3)
días hábiles siguientes a la fecha oficial fijada para el examen de la asignatura. Su
presentación no podrá exceder de los cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de
aprobación de la solicitud.
Cuestionarios con preguntas tipo saber-pro: los cuestionarios se realizarán
según la estructura de preguntas tipo saber pro.

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD AUTOR (ES) TITULO Editorial Edici


ón
Parte Orgánica de Manuel Fernando Derecho Universidad del y/o
Tercera
la Constitución de Quinche Ramírez Constitucional Rosario Edición
1991 y la división colombiano de la 2009
de poderes Carta de 1991 y
Reforma de la sus reformas

Página 10 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

Parte Orgánica de Corte C-631 2012


la Constitución de Constitucional
1991 y la división Colombiana
de poderes
Reforma de la
Constitución
Política de 1991

Parte Orgánica de Congreso de la Ley Orgánica 05


la Constitución de República de de 1992
1991 y la división Colombia
de poderes Ley Estatutaria de
Reforma de la Administración de
Constitución Justicia
Política de 1991 270 de 1996,
modificada por
Ley 1285 de
Parte Orgánica de Corte Sentencia C-937
la Constitución de Constitucional de 2010
1991 y la división Colombiana
de poderes Sentencia C-630
Reforma de la de 2014
Constitución
Política de 1991 Sentencia C-
830/01

Sentencia C-285
de 2016

Sentencia C-

CIBERGRAFIA

AUTOR TITULO Recuperado Disponible en


(ES) Día/Mes/Año <URL>
Juan La 31 de julio de Enero-junio de 2013, ISSN 0120-
Esteban problemática 2018 3886

Página 11 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

Jaramillo de los límites


Giraldo al poder de http://www.scielo.org.co/pdf/rfd
reforma cp/v43n118/v43n118a10.pdf
de la
Constitución
Política de
1991
Reglamento 31 de julio de https://www.jep.gov.co/Marco%
de la 2018 20Normativo/Sala%20Plena%20
Jurisdicción Acuerdo%20001%20de%202018
Especial %20Reglamento%20general%20
para la Paz JEP.pdf
Espacio 31 de julio de http://www.funcionpublica.gov.c
virtual de 2018 o/eva/gestornormativo/normasp
Asesoría de az.php
la Función
Pública
ACUERDO 31 de julio de http://www.altocomisionadoparal
FINAL PARA 2018 apaz.gov.co/procesos-y-
LA conversaciones/Documentos%20
TERMINACI compartidos/24-11-
ÓN DEL 2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
CONFLICTO
Y LA
CONSTRUC
CIÓN DE
UNA PAZ
ESTABLE Y
DURADERA
Álvaro BIBLIOTECA 31 de julio de http://repository.oim.org.co/bitst
Villarraga DE LA PAZ 2018 ream/handle/20.500.11788/769/
Sarmiento 1980-2013 COL-
Fundación Los procesos OIM%200298%20D.Resumen.pd
Cultura de paz f?sequence=1&isAllowed=y
Democrátic en Colombia,
a 1982-2014
(Documento
resumen)
Marcela Pluralismo 31 de julio de http://www.scielo.org.co/pdf/rde

Página 12 de 13
DOCENCIA Código: FO-D-034

Versión: 06
CONTENIDO MICRO-CURRICULAR
Fecha: Marzo de 2020

Gutiérrez Q jurídico 2018 s/n26/n26a04.pdf


y cultural en
Colombia
Miguel DE ¿Redistribuci 31 de julio de http://promep.sep.gob.mx/archi
LA TORRE ón, justicia o 2018 vospdf/MEMORIAS/Producto8279
GAMBOA revolución? 58.PDF
Una lectura
gramsciana
del debate
Frazer-
Honneth
Enrique La teoría 31 de julio de http://www.scielo.org.mx/scielo.
Serrano aristotélica 2018 php?script=sci_arttext&pid=S14
de la justicia 05-02182005000100006
Elizabeth Introducción 31 de julio de http://idehpucp.pucp.edu.pe/ima
Salmón al Derecho 2018 ges/publicaciones/introduccion_a
Internacional l_derecho_internacional_humanit
Humanitario ario.pdf

Página 13 de 13

También podría gustarte