Está en la página 1de 13

1-Acuerdo de Unión Civil: Es un contrato celebrado entre dos personas, sin importar su sexo, las

cuales comparten un hogar y mantienen una convivencia estable y permanente. Se celebra este
contrato con el propósito de regular los efectos jurídicos que produce su convivencia, como por
ejemplo, en materia de alimentos, cuidado personal de los hijos, relación directa y regular, y
también en el caso del fallecimiento de alguno de los dos. El estado civil que se adquiere mediante
este contrato es el de conviviente civil.

4- Adopción: Es un acto judicial que crea un vínculo de parentesco entre dos personas, que desde
el punto de vista biológico no lo son. El vínculo de parentesco que se crea es el de padre e hijo(a) y
madre e hijo(a)

3- Adopción internacional: es aquella en la que la solicitud de adopción se presenta por personas


cuya ciudadanía es distinta a la mexicana, y que tienen residencia habitual en su país de origen.
Tiene como objeto incorporar, en una familia, a un menor que no puede encontrar una familia en
su propio país de origen. Esta adopción se regirá por los tratados internacionales suscritos y
ratificados por el Estado mexicano y, en lo conducente, por las disposiciones de la legislación
civil…

El carácter internacional de la adopción no se da en virtud de la nacionalidad de los adoptantes o


del adoptado, sino por la residencia habitual y domicilio de los mismo.

4- Adopción plena: El adoptado por adopción plena se equipara al hijo consanguíneo para todos
los efectos legales, incluyendo los impedimentos de matrimonio. El adoptado tiene los mismos
derechos, deberes y obligaciones del hijo consanguíneo y debe llevar los apellidos del adoptante o
adoptantes.

5- La adopción simple: es aquella que reconoce al menor como hijo legítimo del adoptante, y en la
que la relación de parentesco sólo se establece entre el adoptante y el adoptado; esto es, el
menor adoptado no tiene ningún vínculo con los parientes de la persona o personas que lo
adoptan.

6- Alimentos: Antiguamente se le conocía como pensión de alimentos, o simplemente pensión, es


un derecho que tiene una persona para exigir de otra lo necesario para subsistir. Este derecho se
funda en un vínculo de parentesco entre quien está obligado a dar alimentos y quien los recibe.
Este derecho no sólo comprende la alimentación propiamente tal, sino también el vestuario,
salud, habitación, educación básica, media y superior, etc.
7- Alimentos definitivos: aquellos que se establecen en una sentencia definitiva dictada por un
juzgado de familia o mediante acuerdo de las partes aprobado por el tribunal. Puede aumentar o
disminuir el monto si cambian las circunstancias que se consideraron al momento de fijarlo.

8- Alimentos provisorios: aquellos que se entregan temporalmente mientras se resuelve un juicio


por alimentos.

9- Asignación familiar: beneficios en dinero, cosas o servicios que se otorgan por el Estado a la
familia en consideración de sus cargas.

10- Bienes Familiares: Tienen por objeto asegurar un lugar físico en el cual la familia pueda
desarrollar sus actividades con normalidad. Para que un bien sea denominado como familiar se
requiere de una declaración judicial. Esto puede ser solicitado por el cónyuge que no es dueño del
bien que se pretende declarar como familiar. Con esta declaración no se altera el dominio de la
propiedad, sólo se restringen las facultades de administración y disposición del mismo, por
ejemplo, si deseo vender mi casa y ésta ha sido declarada bien familiar, necesito de la autorización
de mi cónyuge para hacerlo; lo mismo sucederá si quiero hipotecarla.

11-Bien ganancial: Bien adquirido durante el matrimonio, Observaciones: "Explican que J. D. S. era
titular del 100% del auto con anterioridad al accidente pero que, dado su carácter de bien
ganancial, al concluir la sociedad conyugal, fue inscripto nuevamente como bien propio".

12-Carga familiar: las personas que dependen de un jefe o jefa de familia y que no reciben
remuneración de ningún tipo.

13-Cese de Convivencia: El matrimonio impone a los cónyuges el deber de vivir juntos, el


incumplimiento de este deber se denomina cese de convivencia. Debe existir un ánimo por parte
de los cónyuges de dejar de vivir juntos, ya que el hecho de que el marido o la mujer salgan de
viaje por un tiempo no da lugar al cese de convivencia, porque en tal caso sigue existiendo el
ánimo de permanecer juntos. Es un hecho previo al divorcio.

14-Comaternidad: es una figura propia de la unión familiar homoparental constituida por dos
mujeres, que se refiere a la doble filiación materna, por virtud de la cual la pareja de mujeres se
encarga del cuidado bajo su seno de uno o más hijos, como cualquier otro ejercicio de crianza
parental, aun cuando una de ellas o ambas no tengan un vínculo genético con el hijo o hijos. Este
ejercicio de procreación y/o crianza de hijos debe reconocerse al tenor del derecho fundamental a
la protección del desarrollo y organización de la familia reconocido en el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuya protección se extiende a toda clase de
familia, teniendo en cuenta que lo relevante en el ejercicio de los deberes parentales es que éstos
se realicen en un ambiente de amor y comunicación con los menores de edad, brindándoles una
sana educación para la vida, de la manera más informada posible, que contribuya a su sano
desarrollo integral, y tales caracteres exigibles en la crianza de los hijos no están determinados por
el género o las preferencias sexuales de quienes la realizan, ni por la existencia de vínculos
genéticos entre las personas.
15- Compensación Económica: Es una suma de dinero a la que tiene derecho uno de los cónyuges
o conviviente civil que haya dejado de trabajar o lo haya hecho en menor medida de lo que podía
o quería, por haberse dedicado al cuidado del hogar común y la familia. Se puede pagar en dinero
o en bienes. Tiene lugar en el caso del divorcio o de la nulidad de matrimonio.

16-El concubinato: es un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas de distinto sexo,
es decir, un hombre y una mujer, sin impedimento, de conformidad a la ley, para contraer
matrimonio, que hagan vida en común, como si estuvieran casados, por dos años, o bien que
hayan vivido por menos de dos años, pero que hayan concebido un hijo en común de esta
relación.

La unión de los concubinos no se efectúa ante el juez del registro civil, sin embargo, a pesar de
esto la ley le otorga efectos jurídicos para la protección de los derechos de los miembros de la
pareja y de sus hijos.

Concubinato designa la idea o situación de un hombre con su concubina o compañera de vida. Se


refiere a la cohabitación permanente, en un mismo domicilio, entre un hombre y una mujer
solteros.

Consiste en la manifestación de voluntad de un hombre y una mujer que esta dirigida a formar una
familia, y que actualmente es reconocida por el Código Civil, y a la que se le reconocen algunos
efectos jurídicos, pero de ninguna forma los mismos que al matrimonio.

17-Consejero(a) técnico: profesional (psicólogo o asistente social) que asesora al juez de familia en
conocimientos del área de su especialidad. Su labor podría contribuir al acuerdo entre las partes.

18-Cónyuge: persona que se encuentra unida a otra por matrimonio.

19-Cuidado Personal: Es la responsabilidad que pesa sobre los padres de manera equitativa de
criar y educar a sus hijos, ya sea que los padres vivan juntos o separados. En el caso de que los
padres vivan separados estos podrán determinar de común acuerdo cuál de los dos ejercerá el
cuidado personal, o bien, si lo harán en forma compartida. En caso de no existir acuerdo, el juez
podrá determinar cuál de los padres ejercerá el cuidado personal. Esta responsabilidad, en los
casos en que los padres, no vivan juntos se conoce más popularmente como tuición. El cuidado
personal debe ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento del niño.

20-Curador: Toda persona a la que se asigne un tutor, en cualquiera de las formas de tutela,
también le será asignado un curador; excepto en los casos de los menores abandonados y
expósitos o de los menores sujetos a la tutela dativa para su protección y educación; así como
cuando no cuenten con bienes.
La curatela puede ser ejercida por las personas que cumplan las condiciones para ser tutores. La
tutela y la curatela no pueden ser ejercidas por una misma persona. Los impedimentos para
ejercer el cargo de tutor se aplican de la misma forma a la persona del curador…

El curador tiene obligación de:

a) Defender los derechos del menor o incapacitado en juicio o fuera de él, exclusivamente cuando
se encuentren en oposición con los del tutor.

b) Vigilar la actuación, proceder y conducta del tutor.

c) Hacer del conocimiento del juez de lo civil o lo familiar sobre cualquier hecho o situación que
considere puede dañar la persona o los bienes del pupilo.

d) Solicitar al juez el nombramiento de un nuevo tutor en caso de que éste faltara o abandone el
cargo.

e) Cumplir cualquier otra obligación que la autoridad o la ley le señalen.

La curatela termina cuando el menor o incapacitado salga de la tutela. Cuando sólo se cambie de
tutor, el curador designado continuará en su cargo. Tiene derecho a ser relevado de la curatela
pasados 10 años de estar en el encargo.

21-Curador (a) ad-litem: abogado nombrado por el juez para que represente al niño, niña o
adolescente que no tiene representante legal.

22- Deber de Ayuda Mutua: Es un deber que impone el matrimonio y consiste en el apoyo que los
cónyuges deben prestarse sin importar las circunstancias, dice relación con los cuidados
personales, la solidaridad conyugal y el afecto.

23-Deber de Socorro: Es un deber que impone el matrimonio y consiste en el apoyo económico


que los cónyuges se deben entre sí y en beneficio de su vida en común.

24- Divorcio: Es una forma de poner término al matrimonio y sus obligaciones mediante una
sentencia judicial. Pueden solicitar el divorcio cualquiera de los cónyuges o ambos de común
acuerdo. En el primer caso se requerirá que haya cesado la convivencia entre ambos, es decir que
no vivan juntos, por un periodo de tres años; en caso de que se solicite el divorcio de común
acuerdo el periodo de cese de convivencia deberá ser de un año, a lo menos.

25- Emancipación: es un hecho que pone fin a la patria potestad (Definición N°17) ejercida por el
padre, la madre o por ambos. Es decir, se dejan sin efecto los derechos y deberes que tengan estos
sobre los hijos, existiendo para ello distintas causas, algunas establecidas en la ley y otras por
haber solicitado la emancipación a un juez. Dentro de las causas legales de la emancipación se
cuenta: - La muerte del padre o la madre que ejercía la patria potestad, salvo que el padre o
madre vivo pueda ejercerla. - Por el matrimonio del hijo. - Por haber cumplido la mayoría de edad.
26-La familia: es el elemento natural y fundamental de la sociedad, que como
constitucionalmente se establece, requiere de protección al igual que sus integrantes; esto en
atención y provecho de los individuos que la conforman, cumpliendo así con la función social que
le corresponde.

Desde el punto de vista social, la familia suele definirse como la institución formada por personas
unidas por vínculos de sangre y los relacionados con ellos en virtud de intereses económicos,
religiosos o de ayuda. Si consideramos las tendencias actuales, ampliaríamos el concepto, ya que
dichas uniones no sólo se dan por vínculos de sangre, sino también de simple solidaridad, cuando
cumplen con elementos de validez y existencia, como el que sea o se considere una unión estable,
pública y voluntaria, y que cumpla con la obligación de proteger a sus integrantes identificándolos
en la comunidad donde se desarrollan e interactúan como un solo núcleo solidario, para tales
efectos.

La familia puede ser definida desde el punto de vista jurídico, en un sentido estricto, como: el
grupo formado por la pareja, sus ascendientes y sus descendientes, así como por otras personas
unidas a ellos por vínculos de sangre, matrimonio, concubinato o civiles, a los que el ordenamiento
positivo impone deberes y obligaciones.

Sin embargo, la realidad social y sus ajustes han impuesto la necesidad de concebir un concepto
en sentido amplio. En este orden de ideas, se ha podido afirmar que la familia está constituida por
dos o más personas que comparten una vida material y afectiva, en la que se dividen las tareas y
las obligaciones, por cuanto hace a la satisfacción de aquellas actividades que permiten su
subsistencia, desarrollo y calidad de vida integral; así como la convivencia solidaria, de la ayuda
mutua y el apoyo moral y afectivo, dirigido todo ello a lograr y procurar el desarrollo personal e
integral para todos los miembros del grupo familiar.

27-Familia homoparental: forma y manifestación de familia que existe en la sociedad (...)


conformada por padres del mismo sexo con hijos (biológicos o adoptivos) o sin ellos.

28-Filiación: Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas en la que una desciende de la
otra, lo que puede darse como consecuencia de hechos biológicos y/ o de actos jurídicos. La
filiación es la relación o vínculo biológico entre los integrantes de la familia que es reconocido por
el derecho y regulado en la ley. Este vínculo se refiere al que existe entre padres e hijos. Como
consecuencia de este vínculo, la ley reconoce derechos y obligaciones para las personas unidas por
relaciones filiales. En este caso estamos hablando de paternidad y maternidad biológica, la que es
reconocida para efectos legales y entonces hablamos de paternidad y maternidad jurídica. Por
cuanto hace a la relación de los hijos respecto a los padres, hablaremos de filiación en sentido
estricto.

29-Filiación legítima: es la que se explicaba como la que nacía entre padres e hijos, cuando estos
últimos eran concebidos durante el matrimonio, podían nacer y ser reconocidos como hijos
legítimos después de disuelto el vínculo matrimonial, siempre que hubieran sido concebidos
mientras existió la unión matrimonial.
30-Filiación legimitada: es la que se explica en los casos de los hijos que habiendo sido concebidos
antes del matrimonio, nacen durante el mismo o los padres los reconocen antes de contraer
nupcias, durante las mismas o después de ellas. Ésta tenía por efecto lograr que los hijos nacidos
fuera del matrimonio lograran obtener el estado de hijo legítimo.

31-Filiación natural: era aquella que se establecía entre los padres y los hijos cuando los últimos
nacían fuera del matrimonio. En este caso, la filiación se establecía respecto de la madre
automáticamente, mas no así por lo que hacía al padre, puesto que en su caso la filiación sólo
existía cuando se diera un reconocimiento voluntario o se declarara judicialmente. Esta clase de
filiación tendía a establecer un grado menor de derechos y obligaciones entre padres e hijos, lo
que ocasionaba el que se reconociera una práctica que creaba y establecía un estado de
inferioridad respecto a los hijos legítimos.

32-Impugnación de filiación: procedimiento que busca determinar que una persona no es hija o
hijo de otra.

33-Impugnación de maternidad: procedimiento que busca probar que una persona no es la madre
de otra.

34-Impugnación de paternidad: procedimiento que busca probar que una persona no es el padre
de otra.

35-Ingreso mínimo mensual remuneracional: sueldo, salario o ingreso mínimo establecido por la
ley. Sirve de base para calcular pensiones de alimento.

36-Interés superior del menor: la prioridad que ha de darse a los derechos de las niñas, los niños y
los adolescentes, respecto a los derechos de cualquier otra persona, con el fin de garantizar, entre
otros, los siguientes aspectos:

1) El acceso a la salud física y mental, alimentación y educación que fomente su desarrollo


personal.

2) El establecimiento de un ambiente de respeto, aceptación y afecto, libre de cualquier tipo de


violencia familiar.

3) El desarrollo de la estructura de personalidad, con una adecuada autoestima, libre de


sobreprotección y excesos punitivos.

4) Al fomento de la responsabilidad personal y social, así como a la toma de decisiones del menor
de acuerdo con la edad y madurez psicológica y emocional.

5) Los demás derechos que a favor de las niñas y los niños reconozcan otras leyes y tratados
aplicables.
37-Juzgado de familia: Es aquel encargado de conocer los asuntos familiares. Está integrado por
un número variable de jueces y es asesorado por consejeros técnicos (psicólogos y/o asistentes
sociales).

¿Qué materias resuelven los juzgados de familia?

Adopción.

Alimentos.

Asuntos que se promuevan entre convivientes civiles conforme a la Ley de Acuerdo de Unión Civil.

Autorización de salida de niños, niñas y adolescentes del país.

Autorización para contraer matrimonio.

Autorizaciones judiciales relativas al régimen de sociedad conyugal en el matrimonio.

Bienes familiares.

Cuidado personal (tuición) de niños, niñas y adolescentes.

Divorcio.

Faltas y delitos cometidas por niños, niñas y adolescentes hasta 14 años.

Filiación o determinación de paternidad o maternidad.

Medidas de protección de niños, niñas y adolescentes en caso de maltrato, abuso o abandono,


entre otros.

Nulidad de matrimonio.

Relación directa y regular con los hijos (visitas).

Separación de bienes del matrimonio.

Separación judicial.

Violencia intrafamiliar, entre otros.

38-Matrimonio: Es un contrato que se celebra entre dos personas, una de ellas debe ser hombre y
la otra mujer. El propósito de este contrato es que las partes vivan juntas, procreen y se cuiden
mutuamente. El matrimonio está definido legalmente y dentro de sus características encontramos
que es indisoluble y para toda la vida, esta definición no se ha alterado, a pesar de que existe el
divorcio, esto porque se estimó que el propósito del matrimonio es que perdure por toda la vida
de los contrayentes.
39-Mediación Familiar: Es un sistema de resolución de conflictos en que las partes solucionan un
problema familiar con relevancia legal, ayudados por una persona ajena al asunto y a ellos
mismos, esta persona se denomina mediador familiar. El mediador no tiene poder de decidir
respecto del asunto, ya que sólo está facultado para ayudar a los involucrados para que estos
mismos lleguen a una solución. La mediación se lleva a cabo mediante sesiones fuera del tribunal
con el objeto de favorecer el entendimiento. En la mayoría de los casos es voluntaria, sin embargo
en ciertas materias es obligatoria como, por ejemplo: en materia de alimentos.

40-Mediación frustrada: aquella en la que no fue posible llegar a un acuerdo.

41-Mediador: persona que no se relaciona con las partes en un conflicto y que las ayuda a buscar
una solución mediante acuerdos.

42-Medida de protección: orden judicial que establece en forma obligatoria el cumplimiento de


determinadas acciones en beneficio, cuidado y protección de un niño, niña o adolescente que ha
sido vulnerado en sus derechos por sus padres, familiares o terceras personas. Son medidas
provisorias que pueden modificar- se si cambian las circunstancias.

43- Nulidad de Matrimonio: Es una causal de terminación del matrimonio en caso de que al
momento de la celebración de éste no se hayan cumplido con algunos de los requisitos que la ley
exige, teniendo como efecto terminar con dicha unión considerándose no haber existido jamás. Lo
que la ley sanciona es haber contraído matrimonio: - Estando ya casado. - Privado de la razón, por
ejemplo un loco o demente. - Siendo menor de 16 años. - Careciendo de juicio para entender lo
que implica el matrimonio, por ejemplo estar ebrio el día de la celebración del matrimonio. - Sin
que pueda dar a entender su voluntad claramente, por ejemplo un sordomudo que no pueda
darse a entender.

Teniendo vínculo de consanguinidad o afinidad, por ejemplo casarse con su padre o madre o con
su hermano. - Con el imputado por el homicidio de su marido o mujer, por ejemplo la viuda que se
casa con el asesino de su marido. Para que sea declarada la nulidad es necesario además que
alguien alegue alguno de los hechos anteriores ante un tribunal de familia.

44-Participación en los Gananciales: Es una de las formas en que se pueden administrar los
bienes de los cónyuges. Su funcionamiento durante la vigencia del matrimonio otorga libertad al
marido y a la mujer para administrar separadamente sus bienes, pero al finalizar el matrimonio se
debe calcular cuál es el patrimonio que ha acumulado cada uno. Ambos cónyuges podrán
beneficiarse de las ganancias del otro en un 50%. Así por ejemplo, considerando que Juan tiene un
patrimonio antes del matrimonio de 5 y un patrimonio terminado el matrimonio de 10; y María
tiene un patrimonio antes del matrimonio de 3 y un patrimonio al final del matrimonio de 10; los
gananciales de María corresponden a 7 (10 menos 3) y los de Juan ascienden a 5 (10 menos 5). En
este caso se deberán compensar los gananciales de María con los de Juan, dando como resultado
2. En tal caso, María deberá la mitad de esos gananciales a Juan, esto es 1. Con ello, los
patrimonios quedarán equilibrados, obteniendo cada uno de ellos 6. 17.- Patria Potestad: Consiste
en un conjunto de derechos y deberes que le corresponde al padre o la madre sobre los bienes de
sus hijos que no se hayan emancipado (Definición N°10) por ejemplo: administrar los bienes que
pudiere tener el hijo o representarlo legalmente. 18.- Relación Directa y Regular: Conocido como
comúnmente como visitas. Es un derecho y un deber para aquel de los padres que no tiene el
cuidado personal (tuición) del hijo. Consiste en mantener una relación cercana, estable y periódica
con el niño, niña o adolecente, ello con el objetivo de lograr el mejor desarrollo emocional del hijo.
19.- Separación de Bienes: Es una de las formas en que se pueden administrar los bienes de los
cónyuges. En este caso cada cónyuge administra individualmente sus bienes y al momento de
finalizar el matrimonio no tienen nada que repartir entre ellos. 20.- Sociedad Conyugal: Es una de
las formas en que se pueden administrar los bienes de los cónyuges. Es la regla general en nuestro
país, ya que ante el silencio del marido y la mujer se entienden casados bajo sociedad conyugal. En
este caso los bienes del marido y la mujer pasan a formar un solo patrimonio, el cual será
administrado por el marido durante la vigencia del matrimonio. Al término de éste se dividirá todo
en mitades, por regla general, pudiendo ser distinto dependiendo el caso.

45-La patria potestad: consiste en la regulación jurídica que se hace de los deberes y derechos que
se reconocen a los padres en la legislación civil y/o familiar sobre los hijos y sus bienes. Implica el
reconocimiento de los mismos con el fin de proveer a la protección y desarrollo integral de los
hijos menores.

46-Patrimonio familiar: Es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos,


inembargables y no susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de
proteger y asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores alimentarios, esto
es, los integrantes de la familia, como los cónyuges, los concubinos, los descendientes, los
ascendientes, en los términos del capítulo de alimentos; de forma que los integrantes de la misma
puedan desarrollarse adecuadamente y sostener una calidad de vida aceptable en el hogar.

47-Pensión de alimentos: monto en dinero que se otorga a ciertas personas para que puedan vivir
de acuerdo a su posición social y necesidades conforme a las facultades económicas de quien
debe dar dichos alimentos. Este monto debe cubrir, al menos, su alimentación, vivienda,
vestimenta, salud, educación y movilización. Se paga mensualmente.

48-Posesión de estado de hijo: Cuando una persona es reconocida de forma constante como hijo,
públicamente y por la familia de la madre, del padre y por la sociedad, y además se cumple con
alguno de los siguientes requisitos, se afirma que tiene la posesión del estado de hijo. Los
requisitos son:

a) Que el hijo haya usado constantemente los apellidos de aquellos que fungen como sus padres y
con su consentimiento.

b) Que los que fungen como su padre y /o su madre lo hayan tratado como hijo incorporándolo a
su hogar, o proveyéndole de medios para su subsistencia, educación y establecimiento.
c) Que los que fungen como su padre y su madre cumplan con el requisito de la edad para
reconocerlo, que corresponde a la edad necesaria para poder contraer matrimonio.

Además, la condición de hijo no se pierde, sino por una sentencia judicial que así lo determine.

49-Posesión notoria: medio de prueba o forma de demostrar un hecho o situación en materia de


estado civil.

Por ejemplo, para acreditar que una persona es su hijo, demostrará que lo presentó como tal a sus
familiares y amigos, y que estos lo reconozcan de la misma forma.

50-Presunción de paternidad: Se consideran hijos de los cónyuges, salvo prueba en contrario, los
nacidos dentro del matrimonio, los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al término del
matrimonio, ya sea por divorcio, por la declaración de nulidad o por la muerte del marido,
mientras durante este tiempo la cónyuge sobreviviente no haya contraído nuevas nupcias.
Igualmente, se presumen hijos de los concubinos, los nacidos dentro del concubinato y a los que
nacieron dentro de los trescientos días siguientes a que terminó la convivencia en común.

51-Prueba de ADN: medio de prueba de carácter biológico que consiste en la comparación de


muestras de ADN de los intervinientes (padres e hijos), a fin de determinar la paternidad o
maternidad o ausencia de estas.

52-Prueba de filiación: La filiación de los hijos se prueba con el acta de nacimiento. Cuando no
exista el acta o fuera defectuosa, incompleta o falsa, se podrá probar la filiación mediante la
posesión continua del estado de hijo.

A falta de los requisitos anteriores podrá probarse la filiación por cualquier medio, ya sea a través
de documentos, como el acta de matrimonio, o de cualquier prueba que el avance de la ciencia
permita, o de testigos, siempre que para fundamentar el dicho de los testigos exista un principio
de prueba por escrito, presunciones o indicios que se den como resultado de hechos ciertos que a
juicio del juez tengan tal relevancia que sean admisibles.

53-Reclamación de maternidad: solicitud que se hace a un tribunal para que declare que una
persona es madre de otra.

54-Reclamación de paternidad: solicitud que se hace a un tribunal para que declare que una
persona es padre de otra.

55- Reconocimiento hijos: es el mecanismo mediante el cual se establece y se comprueba la


filiación desde el punto de vista jurídico.
El reconocimiento de un hijo puede hacerse por los siguientes medios:

a) En el acta de nacimiento ante el juez del registro civil.

b) Por acta especial ante el mismo juez.

c) Por escritura pública.

d) Por testamento.

e) Por confesión judicial directa y expresa. Es por ello que la ley afirma que la filiación también se
puede establecer por el reconocimiento del padre, de la madre o de ambos, a través de una
sentencia ejecutoriada que así lo declare.

Si el reconocimiento se hace de forma distinta a la expresada, carece de validez y por lo tanto no


produce efectos jurídicos; sin embargo podrá usarse como indicio en un juicio de investigación de
la paternidad o maternidad.

56-Relación del parentesco, línea Ascendente: es la que relaciona a una persona con su
progenitor o tronco del que procede.

La misma línea recta es ascendente o descendente dependiendo del familiar a partir del cual se
desea establecer la relación de parentesco. Por ejemplo, la línea recta es ascendente de los hijos o
nietos respecto de los padres o abuelos. La línea recta es descendente de los padres o abuelos
respecto a los hijos o nietos, bisnietos, etcétera.

57-Relación del parentesco, línea Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de
él descienden.

La misma línea recta es ascendente o descendente dependiendo del familiar a partir del cual se
desea establecer la relación de parentesco. Por ejemplo, la línea recta es ascendente de los hijos o
nietos respecto de los padres o abuelos. La línea recta es descendente de los padres o abuelos
respecto a los hijos o nietos, bisnietos, etcétera.

58-Relación del parentesco, línea Recta: está compuesta por la serie de grados entre personas
que descienden unas de otras. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por
el de las personas excluyendo al progenitor.

59-Relación del parentesco, línea Transversal: está formada de la serie de grados entre personas,
que sin descender unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco común. En ésta los
grados se cuentan por el número de generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo
por la otra, o por el número de personas que hay de uno a otro de los extremos que se consideran,
excluyendo, nuevamente al progenitor o tronco común.

60-Relación Directa y Regular: Conocido como comúnmente como visitas. Es un derecho y un


deber para aquel de los padres que no tiene el cuidado personal (tuición) del hijo. Consiste en
mantener una relación cercana, estable y periódica con el niño, niña o adolecente, ello con el
objetivo de lograr el mejor desarrollo emocional del hijo.

61-Retención judicial: medida solicitada al juzgado de familia, que consiste en ordenar al


empleador de la persona que debe alimentos, que descuente de su sueldo o remuneración, las
sumas de dinero correspondiente a la pensión de alimentos decretada.

62- Separación de Bienes: Es una de las formas en que se pueden administrar los bienes de los
cónyuges. En este caso cada cónyuge administra individualmente sus bienes y al momento de
finalizar el matrimonio no tienen nada que repartir entre ellos.

63- Sociedad Conyugal: Es una de las formas en que se pueden administrar los bienes de los
cónyuges. Es la regla general en nuestro país, ya que ante el silencio del marido y la mujer se
entienden casados bajo sociedad conyugal. En este caso los bienes del marido y la mujer pasan a
formar un solo patrimonio, el cual será administrado por el marido durante la vigencia del
matrimonio. Al término de éste se dividirá todo en mitades, por regla general, pudiendo ser
distinto dependiendo del caso.

64-Susceptibilidad de adopción: procedimiento que busca determinar que un niño o niña se


encuentra en condiciones de ser adoptado.

65-Tutela: es cuidar y proteger. Al tutor le corresponde proteger los intereses del pupilo, tanto
personales como patrimoniales. Así las cosas, se puede afirmar que la función del tutor es la de
proteger a la persona del incapaz, procurando su bienestar y administrar su patrimonio, siempre
para beneficio del pupilo.

La tutela es supletoria de la patria potestad, a través de la que se provee la representación, la


protección, la asistencia de aquellos que no lo pueden hacer por sí mismos a los incapaces, para
intervenir y representarlos en su actividad jurídica.

En el caso de los menores de edad, la institución de la tutela es una figura subsidiaria de la patria
potestad, ya que sólo se nombra tutor para un menor por un juez de lo civil o de lo familiar,
cuando aquel no tiene ascendientes, o que teniéndolos, éstos no pueden cumplir con el ejercicio
de la patria potestad.

66-Tutela dativa: Es aquella que surge a falta de tutela testamentaria y de tutela legítima, y la que
corresponde a los menores emancipados para casos judiciales.

Esta clase de tutela procede:

a) Cuando no hay tutor testamentario ni persona a quien conforme a la ley corresponda la tutela
legítima.

b) Cuando el tutor testamentario esté impedido temporalmente de ejercer su cargo, y no hay


ningún pariente; es decir, hermanos o colaterales hasta el cuarto grado.
c) La tutela para asuntos judiciales del menor de edad emancipado siempre será dativa.

d) En el caso de que el menor contara o adquiriera bienes, se nombrará tutor dativo.

67-La tutela legítima: es aquella que a falta de nombramiento testamentario es designada por la
autoridad judicial y que recae sobre miembros de la familia o de aquellos que no lo son, pero son
designados por ley.

La tutela legítima se divide en:

1) La de los hijos menores de edad.

2) La de los hijos mayores de edad incapacitados.

3) La de los menores abandonados y de los acogidos por alguna persona o depositados en


establecimientos de asistencia.

La de los hijos menores de edad procede cuando no hay quien ejerza la patria potestad ni tutor
testamentario, o cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio.…

La de los mayores de edad incapacitados procede como resultado del juicio de interdicción, que
declara incapaces a los mayores de edad.…

La de los menores abandonados y de los acogidos por alguna persona o depositados en


establecimientos de asistencia es la que procede cuando no existe persona que ejerza la patria
potestad y que los menores se encuentran expósitos o abandonados.…

68-Violencia familiar: Es aquella que nace del ejercicio desigual de las relaciones de poder que
surgen en el núcleo familiar, y que se ejecuta cíclica o sistemáticamente por un miembro de la
familia, viva o no en el mismo domicilio, contra otro a través de actos que lo agreden física,
psicológica, sexual y/ o verbalmente, con el fin de controlar, someter o dominar al receptor de la
violencia, sin que para su existencia y prueba sea necesaria la presencia de lesiones.

La violencia familiar es el acto u omisión intencional dirigidos a dominar, someter, controlar o


agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o
fuera del domicilio familiar, y que tiene por efecto causar daño.

También podría gustarte