Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO TEMA 26.MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES GASES.

1. Los gases en los hospitales…

a) Solo se usan para tratamientos farmacológicos.


b) Solo son el oxígeno medicinal y el nitrógeno líquido.
c) Tienen un gran uso tanto para tratamientos medicinales, como en procesos médicos.
d) Ninguna es correcta.

2. Los gases medicinales más usados en un hospital son:

a) Acetileno y Argon.
b) Helio, Kripton y Argon.
c) Oxígeno medicinal, óxido nitroso, nitrógeno y aire medicinal.
d) Oxígeno licuado y Propano.

3. ¿Qué se entiende por temperatura crítica de un gas?

a) Es la temperatura límite por encima de la cual, no es posible condensar un gas


aumentando la presión.
b) Es la temperatura límite por debajo de la cual, no es posible condensar un gas
aumentando la presión.
c) Es la temperatura límite por encima de la cual, es posible condensar un gas
aumentando la presión.
d) Es la temperatura a partir de la cual, el gas pasa a estado crítico.

4. Un gas licuado es aquel que:

a) Tiene una temperatura crítica mayor o igual a -10ºC.


b) Tiene una temperatura crítica menor o igual a -10ºC.
c) Tiene una temperatura crítica mayor o igual a 10ºC.
d) Tiene una temperatura crítica mayor o igual a 15ºC.

5. Se considera un gas tóxico:

a) Aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas al día es


inferior a 50 ppm.
b) Aquel cuyo límite de mínima concentración tolerable durante 8 horas al día es inferior
a 50 ppm.
c) Aquel cuyo límite de máxima concentración tolerable durante 8 horas al día es
superior a 50 ppm.
d) Ninguna es correcta.

6. Se define un gas criogénico como:

a) Aquel cuya temperatura de condensación a presión atmosférica es inferior a -40ºC.


b) Aquel cuya temperatura de ebullición a presión atmosférica es inferior a -40ºC.
c) Aquel cuya temperatura de ebullición a presión atmosférica es inferior a 40ºC.
d) Aquel cuya temperatura de ebullición a presión atmosférica es superior a -40ºC.
7. Los gases comprimidos:
a) Se mantienen dentro del envase en estado crítico a temperatura crítica (-10ºC.).
b) Se mantienen dentro del envase en estado líquido a temperatura ambiente (20ºC.).
c) Se mantienen dentro del envase en estado gaseoso a temperatura ambiente (20ºC.).
d) Se comprimen para bajar su temperatura dentro de los envases que los contienen.

8. Respecto a los gases licuados:

a) Se cambian al estado gaseoso mediante presión, frio o combinando ambos procesos.


b) Cuando salen del envase por cualquier causa, siguen siendo líquidos, de ahí su
nombre.
c) Se mantienen dentro del envase en estado líquido y gas simultáneamente.
d) A y C son correctas.

9. Respecto al Óxido nitroso:

a) Tiene un ligero sabor a ajo.


b) Es un gas incoloro a presión atmosférica, inodoro, no inflamable ni tóxico pero si
ligeramente narcótico.
c) Es el conocido como gas de la risa y también como Protóxido de Nitrógeno.
d) B y C son correctas.

10. Una correcta proporción del aire medicinal es:

a) 78% Nitrógeno y 21% Oxígeno. Con gases residuales.


b) 78% Oxígeno y 21% Nitrógeno. Con gases residuales.
c) 25% Nitrógeno y 75% Oxígeno puro.
d) Exactamente 78% Oxígeno y 22% Nitrógeno.

11. Para detectar una posible fuga en las instalaciones de gases. ¿Qué opción es más
recomendable?

a) Es muy recomendable usar grasas y aceites mejor que una solución jabonosa, ya que
se ven más rápidamente.
b) Usar una solución jabonosa únicamente.
c) Siempre se detectaran fugas con el olfato ya que todos los gases tienen su olor
característico.
d) Ninguna es correcta.
12. En el transporte de botellas de gases, ¿Qué precauciones hay que tomar?

a) B y D son correctas.
b) Se deberán usar en la medida de lo posible, carritos destinados al transporte de estos
recipientes y correctamente sujetos con sus elementos de sujeción.
c) Si no existen carritos especiales, se puede tumbar la botella y hacerla rodar de forma
horizontal para evitar problemas de espalda debido a su peso.
d) Siempre hay que intentar mantener las botellas lo menos inclinadas posible y si no se
usan carritos, se hará el transporte rodando las botellas sobre su base.

13. A la hora de manipular botellas de gases habrá que tener en cuenta lo siguiente:

a) Se puede usar una válvula como reductor de presión, y si se encuentra difícil de abrir,
se podrá hacer uso de una llave apropiada.
b) Siempre abrir la válvula del cilindro lentamente y de forma completa con el operario
colocado lateralmente.
c) Si la válvula por cualquier motivo se encuentra dura al tacto o no gira correctamente
no se usará esa botella hasta que se revise por la empresa autorizada.
d) B y C son correctas.

14. Depósitos criogénicos:

a) Son recipientes térmicamente aislados, que contienen gases en estado criogénico o


licuado.
b) Generalmente contienen Oxígeno, Nitrógeno o Argón.
c) La normativa que deben cumplir se desarrolla en la ITC-EP 4.
d) Todas son correctas.

15. Las presiones para el suministro de gases más usuales en hospitales españoles son:

a) Entre 3.5 y 5 kg/cm2 para la red de vacío y 400 mm Hg para Oxigeno, N 2O y aire
medicinal.
b) Entre 3.5 y 5 kg/cm2 para Oxigeno, N2O y aire medicinal. Y 400 mm Hg para la red de
vacío.
c) Entre 15 y 25 kg/cm2 para todos los gases.
d) Entre 5 y 15 atmosferas para todos los gases medicinales.

16. Respecto a las fuentes de suministro necesarias en instalaciones hospitalarias se establece:


a) Una fuente primaria, una secundaria. Conmutadas automáticamente y activando una
señal de alarma.
b) Una fuente primaria, una secundaria y una de reserva. Conmutadas
automáticamente y activando una señal de alarma.
c) Una fuente primaria y una de reserva. Conmutadas automáticamente y activando una
señal de alarma.
d) Ninguna es correcta.
17. Como norma general, los colores de la red de distribución será la siguiente:
a) Azul para Oxígeno, blanco para el Óxido nitroso y amarillo para la red de vacío.
b) Blanco para Oxígeno, azul para el Óxido nitroso y amarillo para la red de vacío.
c) No existe un código de colores para las tuberías.
d) Gris para el Oxígeno, azul para el Óxido nitroso y blanco para la red de vacío.

18. El Oxígeno industrial y el aire, son gases comburentes. ¿Qué otras características
físico/químicas se pueden destacar de ellos? (Puede haber más de una correcta).

a) No arden, pero soportan y aceleran el proceso de combustión.


b) Reaccionan en presencia de grasas y aceites provocando explosiones.
c) Son de un color azul claro.
d) Son muy inestables en condiciones normales.

19. El código de colores usado para identificar las botellas que contienen los gases
anteriormente mencionados será:

a) Ojiva blanca para el Oxígeno y cuerpo negro.


b) Ojiva blanca para los dos y cuerpo blanco y negro.
c) Ojiva blanca y negra para el aire y cuerpo negro.
d) A y C son correctas.

20. El Nitrógeno industrial y el Argón entre otros, son gases denominados inertes. ¿Qué otras
características físico/químicas se pueden destacar de ellos? (Puede haber más de una
correcta).

a) No reaccionan en condiciones normales.


b) No arden ni mantienen la combustión.
c) En altas concentraciones pueden provocar asfixia.
d) No pueden provocar asfixia nunca, ya que son gases inertes.

21. El código de colores usado para identificar las botellas que contienen los gases
anteriormente mencionados será:

a) Cuerpo negro para todos.


b) Ojiva amarilla y negra para Argón y Nitrógeno respectivamente.
c) Ojiva negra y amarilla para Argón y Nitrógeno respectivamente.
d) A y B son correctas.

22. El Acetileno y el Hidrógeno, son gases denominados inflamables. ¿Qué otras características
físico/químicas se pueden destacar de ellos? (Puede haber más de una correcta).

a) Son más densos que el aire.


b) Forman mezclas explosivas con el aire y el Oxígeno.
c) El acetileno desprende un olor característico a ajo mientras el hidrógeno es inodoro.
d) Pueden provocar asfixia en lugares poco ventilados.
23. Respecto al etiquetado e identificación de las botellas de gases:

a) Vienen reguladas por la norma 4 de la ITC MIE-AP7.


b) Los colores de las botellas de los gases medicinales serán diferentes a las de los gases
industriales de igual denominación.
c) Las que contengan gases medicinales llevarán pintada en la ojiva una Cruz de Ginebra.
d) A y C son correctas.

24. Seleccione la combinación de colores de ojiva y gases correcta de las siguientes:

a) Oxigeno blanco y nitrógeno negro.


b) Oxigeno blanco y nitrógeno negro.
c) Oxigeno rojo y nitrógeno negro.
d) Oxigeno negro y nitrógeno blanco.

25. Seleccione la combinación de colores de ojiva y gases correcta de las siguientes:

a) Dióxido de carbono gris-blanco y Óxido nitroso azul.


b) Dióxido de carbono gris y Óxido nitroso azul-blanco.
c) Dióxido de carbono gris y Óxido nitroso azul.
d) Dióxido de carbono azul y Óxido nitroso blanco.

26. Señale la respuesta correcta de las siguientes:

a) No hay que tener especial cuidado con los aceites y grasas que puedan estar en
contacto con las botellas de gas ya que no le afectan en absoluto.
b) La mejor ubicación para las botellas de gas será en forma de colmena y con al menos
3 puntos de apoyo.
c) Es recomendable almacenar juntas botellas llenas y vacías para ahorrar espacio en el
hospital.
d) Todas las respuestas son correctas.

27. En la manipulación y transporte de botellas de gas es importante seguir las siguientes


indicaciones:

a) Es importante no soltar la botella de gas hasta que se encuentre estable sobre su base
ya que además de tambalearse la misma, puede provocar un efecto dominó en las
colindantes.
b) Es muy importante agarrar siempre las botellas de la tulipa ya que es frecuente el
atrapamiento de las manos entre las botellas y con las paredes.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna es correcta.
28. Respecto de la instalación de vacío de un hospital…

a) Discurre de forma paralela a las líneas de distribución de los gases medicinales.


b) Le es de aplicación la norma UNE-EN ISO 7396.1.
c) La instalación de tuberías deberá ir identificada con el color amarillo.
d) Todas son correctas.

29. ¿Un vacuómetro es?

a) Un instrumento de medida, que sirve para comprobar la humedad relativa en el


sistema de vacío del hospital.
b) Un instrumento de medida, que sirve para comprobar presiones negativas y se usa
en las instalaciones de vacío.
c) Un instrumento de medida que aporta información de la temperatura.
d) Un elemento del circuito de vacío que sirve para reducir o bajar la presión en los
circuitos neumáticos.

30. El sistema de suministro de vacío de un hospital constará de:

a) Al menos 3 fuentes de suministro, dos filtros bacterianos y un sifón de drenaje.


b) Una fuente de suministro, dos filtros bacterianos y un sifón de drenaje.
c) Al menos 3 filtros bacterianos y un sifón de drenaje.
d) Un circuito de control, un filtro con drenaje y un filtro bacteriano.

También podría gustarte