Está en la página 1de 8

Atención psicológica

EDUCACIÓN

OFICINA SEPAMI COMITÁN

PÁG. 1
“La educación es el arma más
Introducción
poderosa que puedes usar para
PÁG 5 cambiar el mundo”.
La Escuela Como Agente Socializador
PÁG 9 Nelsón Mandela
Contextualización.
(1918-2013)
PÁG 13
Bibliografía.
El estado de Chiapas presenta una importancia especial por su
extensa frontera con Guatemala y Belice de unos 956 kilómetros con
diferentes relieves y regiones naturales entre selva, ríos y montañas.
Dentro del estado es posible identificar con claridad 2 corredores, el
primero es el corredor del pacífico que
atraviesa la planicie costera y el
segundo el corredor Central que recorre
A lo largo de la historia México ha sido un espacio de movilidad los municipios de: Frontera Comalapa,
humana, esto ha hecho que se le considere como uno de los La trinitaria, Comitán de Domínguez,
corredores migratorios más importantes del mundo. Esto Amatenango del valle, Teopisca, San
debido a que los migrantes centroamericanos atraviesan el Cristóbal de las Casas, zinacantan,
país con la finalidad de poder llegar a los Estados Unidos de Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez,
Norteamérica. Berriozábal, Ocozocoautla y Tecpatan.
Dicha migración está lejos de ser un fenómeno estático, ya que Nos enfocaremos en la ciudad de
ha generado una serie de cambios en los últimos años, algunos Comitán de Domínguez, la cual se
de estos cambios pueden verse reflejados en la composición encuentra dentro del corredor
de los grupos migrantes, las motivaciones que los llevan a central y se ubica en las
dejar sus países y las rutas migratorias que toman para poder coordenadas geográficas latitud 16.251111 y longitud -
evadir a las autoridades de migración. En la actualidad se 92.134167 a una mediana altura de 1630 metros sobre el nivel
puede observar un aumento en el número de personas que del mar y a 148 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez la ciudad capital
migran en búsqueda de protección, de mejores condiciones de del estado de Chiapas.
vida, así como también por no estar de acuerdo con los
regímenes que gobiernan su país, esto ha generado un La ciudad de Comitán de Domínguez cuenta con una población
aumento de migrantes cubanos, sudamericanos y de 166,178 habitantes, de los cuales el 4% está
extracontinentales de Asia y del cuerno de África. compuesto por migrantes, aun cuando
pareciera un porcentaje bajo estamos
Debido a estos cambios, la frontera sur de México ha adquirido hablando de que, 6138 personas, sin
un papel relevante. Con una extensión de 1, 149 kilómetros y contar a todos los que diariamente entran
está integrada por los estados de Chiapas, Tabasco, a la ciudad para descansar y seguir su
Campeche y Quintana Roo, ya que estos estados comparten camino rumbo al centro del país o a la
frontera con los países de Guatemala y Belice. frontera norte del país.

1 2
Por otro lado, existe una población migrante que permanece Siendo de esta manera un puente entre la adaptación e
en la ciudad de Comitán por algunos meses mientras realizan integración del niño al nuevo contexto cultural y al sistema
su trámite de refugio para luego seguir su camino. educativo en el cual el niño podrá tener un desarrollo intelectual
mediante la socialización e internalización de los procesos
Mientras que otra gran parte de esta decide establecerse en la psicológicos superiores que desencadenan un verdadero
región y sus alrededores, por lo que es importante para estos aprendizaje.
el conseguir fuentes de empleo que puedan brindarles los
recursos para subsistir dignamente, así como también integrar
a sus hijos al sistema educativo de nuestro país. Lo cual no es
una tarea fácil debido a múltiples factores, pero que para el
presente escrito nos basaremos en 3 que consideramos como
principales en nuestro contexto.
1. La saturación del sistema educativo básico público.
2. La desinformación y sensibilidad por parte de los
directivos de las instituciones educativas de nivel
básico.
3. La dificultad de los profesores para integrar y regularizar
a los niños que vienen de un sistema educativo distinto.
Por lo anterior, muchas veces las instituciones no aceptan a los
niños migrantes porque requiere de un esfuerzo para lograr
que se integren y formen parte de la sociedad de acogida, por
lo que es mucho más fácil negarles el acceso y no visualizar el
problema, lo que a la larga genera un clima de descontento y
marginación que no solo afecta su educación sino su desarrollo
psicosocial.
Es imperativo el hecho de que como organizaciones de la
sociedad civil se trabaje para mejorar las condiciones de dicha
población y se vele porque los niños puedan recibir una
educación que promueva el desarrollo humano, que le permita
construir una identidad personal dentro de la sociedad y cultura
en la que se encuentra inmerso.

3 4
Por lo que para este ensayo se tomará como teoría principal el
aprendizaje sociocultural de Lev Vygotski, esto debido a que
La escuela por excelencia siempre ha sido la encargada presenta el aprendizaje como un producto del desarrollo del
de comenzar con la socialización secundaria, de esta manera individuo en la sociedad y que a su vez esta interacción
se le atribuye una doble función la primera es ser la encargada también humaniza al individuo, generando en el ser humano el
de reproducir el orden social, mientras que, por otro lado, desarrollo de procesos psicológicos superiores mediante la
también se espera que esta sea capaz de contribuir a mejorar interacción compartida con otras personas, desarrollando de
dicho orden social, esto porque tiene que mediar entre el esta manera la cooperación social.
pasado y el futuro de los individuos, ya que se aprende de los
saberes que se han acumulado al paso de la historia del ser Lo anterior genera que el individuo pueda incorporar a su saber
humano, pero se espera que sus estudiantes sean capaces de cultural y a sus herramientas nuevas simbologías y
construir un futuro en base a los conocimientos y a las semiologías que adquiere de dichas interacciones.
exigencias de su actualidad. Esta teoría también nos habla de la zona de desarrollo próximo
Esta demanda de poner los conocimientos al servicio de que es el ideal alcanzar, ya que cada vez que se logra
la construcción de saberes actuales y que tengan una interiorizar un conocimiento se puede dar un salto de la zona
funcionalidad, requiere que dicha enseñanza no se vea de desarrollo real a un nuevo nivel de conciencia y adquisición
simplemente como una mera trasmisión de conocimientos sino de herramientas que se consolidaran como la nueva zona de
como un aprendizaje crítico y socializado, por esto Paulo Freire desarrollo próximo, pero para este salto del aprendizaje no se
afirma que: “No hay nada parecido a un proceso educativo puede realizar de manera individual puesto que es necesaria
neutral. La educación, o bien funciona como un instrumento la interacción con los demás mediante la resolución de
utilizado para facilitar la integración de la generación más joven problemas o paradigmas que requieren la colaboración de los
dentro de la lógica del sistema actual y obtener su conformidad maestros, compañeros o padres y que al resolverlo en conjunto
al mismo, o bien se convierte en “la práctica de la libertad”, en mediante una doble simbolización del lenguaje tanto interna
virtud de la cual hombres y mujeres se enfrentan crítica y como externa se puede entonces acceder a nuevas ideas,
creadoramente con la realidad y descubren la forma de acciones y simbolizaciones que nos permiten alcanzar nuevos
participar en la transformación de su propio mundo” (1990). conocimientos.

Para Lucía Moreau la socialización permite a los niños En este sentido podemos ver que el lenguaje tiene una gran
conocer su entorno, y mediante el desarrollo del lenguaje tener prioridad en el desarrollo del aprendizaje porque es por medio
interacción con los demás, así como conceptualizar su del que podemos expresar y conceptualizar primero los
desarrollo físico y social, con lo cual se adquieren las pautas pensamientos internos propios para después poder realizar
socioculturales de su entorno, siento está una de las una internalización de los pensamientos externos, los cuales
principales pautas de socialización y vinculación. vienen premiados por el contexto, desarrollo y cultura en la que
nos encontramos.
Por lo tanto, este ir y venir entre la zona de desarrollo real a la
zona de desarrollo próximo mediante la interacción social, la

5 6
cultura y el lenguaje es lo que va conformando el aprendizaje • Darles oportunidades de comprender la perspectiva de
y desarrollo psicoemocional del individuo. los otros, de “ponerse en su lugar” y entender los
sentimientos o necesidades de los demás.
En consecuencia, la escuela al promover la socialización • Expresar de modo firme ante un niño los propios
permite que el potencial de crecimiento del niño sea alcanzado principios morales de actuación (principios de justicia,
y logre el desarrollo en el ámbito escolar, social y familiar. de equidad, de búsqueda del bienestar social).
Entendiendo entonces que el aprendizaje y el desarrollo son • Estos principios le servirán como guía a la hora de
procesos indivisibles, los cuales dependen del nivel de enfrentar situaciones problemáticas y también como
desarrollo del niño, el cual se potencializa cuando se realiza de modelos para generar los propios y valores.
manera colectiva entre padres, niños, profesores y sociedad • Actuar ante y con el niño de acuerdo con dichos
civil. principios morales.
“Esto significa, en otro sentido, que el conocimiento no puede • Los comportamientos reales siempre transmiten más
ser trasmitidos, ni impuestos de una persona a otra; se trata de que los expresados verbalmente.
crear condiciones para explorar los diferentes ángulos de la • Establecer un marco de interacciones en las que el niño
educación y de la sociedad para, aportar con las propias sienta que sus opiniones y sus puntos de vista son
experiencias e interpretaciones, contrastadas sobre la base de respetados, considerados y compartidos por aquellos
criterios plausibles en un proceso de confrontación y que le rodean y lo quieren.
concertación colectiva”. (R. Paul, 1990) (L. Resnick, 1988) • Tener expectativas elevadas con respecto a las
(Lipman, M. y Sharp, A, 1980). capacidades del niño para actuar de modo justo y ético.

Entonces podemos comprender que el aprendizaje no es algo


que se pueda lograr de manera solitaria, sino que tiene que ser
colaborativo y de esta manera el niño puede modificar su
mundo y así mismo, una herramienta esencial para lograrlo es
el juego mediante el cual el niño tiene un desarrollo cultura, es
decir el juego es un potencializador del desarrollo, ya que
mediante él los niños son capaces de comprender cada vez
con más profundidad las normas, reglas y conductas
esperadas, para algunos autores esto es lo que nos lleva a
conformarnos como entes sociales que juegan roles
específicos.
El juego permite al niño comprender a escala la interacción
social y modela al niño para poder moldear su entorno. Según
Barone Luis Roberto, los siguientes son algunos beneficios del
juego:

7 8
Es importante que comprendamos que estos niños han tenido
que dejar sus hogares, familias y amigos de manera abrupta,
lo que les provoca síntomas de estrés, ansiedad y frustración,
esto se agudiza al romper toda su rutina y enfrentarlos sin
Todos los padres tienen la expectativa que sus hijos puedan previa preparación a una nueva cultura, sociedad y estilo de
acceder a una educación de calidad y calidez, para que de esta vida. Lo que puede generar diversas enfermedades mentales,
manera puedan lograr satisfacer sus necesidades futuras, para así como también problemas de aprendizaje y socialización.
tener un bienestar y tener habilidades que les permitan ser
libres. Es por esto que es muy importante que los niños puedan
regresar a un entorno educativo que le ayude a normalizar su
Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de la población rutina porque como anteriormente se explicó, la escuela es el
atendida en las Oficinas de SEPAMI Comitán se encuentra en organismo por excelencia para la socialización, aprendizaje,
movilidad o son solicitantes de Refugio. desarrollo y adaptación.
Durante el año se atendió a un total de 498 personas las cuales Esta necesidad de buscar una educación hace que los padres
de destituyeron de la siguiente manera como se muestra en el al llegar a Comitán y comenzar su trámite de refugio traten de
siguiente cuadro: integrar a sus hijos al sistema educativo, pero debido a la
saturación del mismo, el 50% de las veces no son admitidos y
les dicen que tienen que esperar a que se abra un espacio para
que puedan aceptar a los niños, esto implica en muchas de las
veces que tienen que perder todo un ciclo escolar para que
puedan ser admitidos. Estos espacios son muy peleados
debido al constante aumento de la población escolar, ya que
en varias de las instituciones educativas le dan prioridad a los
humanos y familiares de los alumnos que ya son parte de la
institución, debido a esta práctica los espacios disponibles son
reducidos.
Por el contrario, los escualos particulares son muchos más
accesibles con dichos espacios, pero el problema es el pago
de la colegiatura mensual, ya que no todas las familias tienen
En su mayoría atendemos a personas que son solicitantes de los recursos para poder pagar estas colegiaturas por el hecho
refugio lo que implica que por lo menos tendrán que esperar de que van de $1,500 a $ 3,500 pesos mensuales, lo que
en la ciudad de Comitán un periodo de 4 a 5 meses, y de estos complica sobre todo a las familias que están llegando a nuestro
un 15% deciden quedarse a radicar en la ciudad y buscar país y no cuentan con los medios suficientes para sostenerse
servicios educativos para sus hijos. puedan acceder a este tipo de instituciones.

9 10
Lo que hace que los niños sean discriminados y relegados un
estigma de pobreza, lo cual tiene un impacto negativo tanto en
la psique del niño, como en el estatus del padre, quien por lo
general está pasando por un proceso de duelo debido a la
pérdida de su estructura social.
En esta ciudad un espacio en el cual se puede integrar los
niños es el Centro de Atención a Menores y Adolescentes en
Situación de y en Calle (CAMASC), este programa del DIF
municipal les brinda la oportunidad de ser integrados a un
sistema educativo, pero con ciertas restricciones, ya que en
este sistema solo reciben clases 3 días a la semana en grupos
multigrados lo que dificulta que los maestros puedan atender
de manera más personalizada a los niños que necesitan una
atención más personalizada para poder adaptarse a sus
nuevas condiciones, además de establecer que para poder Se puede ver que uno de los pasos más importantes para
encajar en la sociedad actual deben de asumirse desde la poder lograr un aprendizaje adecuado es primeramente el
discriminación o asistencialismo. trabajar con las emociones y la integración, lo cual
Al comenzar a trabajar con el CAMASC, mediante la posteriormente favorecerá la adquisición de saberes como se
implementación de talleres psicoeducativos, se ha logrado un menciona en la teoría de Vygotski, por lo que es necesario
cambio en el comportamiento y aprovechamiento de los niños continuar con este trabajo e implementar la segunda parte de
a los que se han atendido, esta primera etapa de trabajo se este programa que tiene que ver con intervenciones
enfocó en la exploración de los sentimientos y emociones, así psicoeducativas enfocadas a actividades lúdicas capaces de
como también en el autoconocimiento y desarrollo de desarrollar conocimientos en los niños de forma grupal.
habilidades para mantener una autoestima saludable, Para eso se realizará un diagnóstico previo del nivel de
herramientas de autocuidado y detección de violencia. De esta desarrollo que presentan los niños que se encuentran en el
manera se ha logrado según los datos cualitativos y CAMASC, y a partir de ahí se establecerá una ruta a seguir
cuantitativos que la maestra Teresa del Rosario Trujillo para poder intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Gordillo, responsable del área de protección a la infancia
CAMASC nos brindó comparando el comportamiento, actitud y En este programa sé ha beneficiado a un total de 101 niños.
disposición del inicio al cierre de este año en el cual hemos
trabajado con dichos talleres de la siguiente forma.

11 12
1. Barone, Luis Roberto (2007) Escuela Para Maestros.
Enciclopedia de Pedagogía Práctica. (Barcelona
España). edición 2007. págs.: 273, 274,305, 306, 336,
545.
2. Coll, César y otros (1991): "Desarrollo Psicológico y
Educación II". Edit. Alianza, Madrid.
3. Duskin Feldman Ruth, Papalia Diane, y Wendkos Olds
Sally (2005) Desarrollo Humano (Universidad de
Sonora), México. pág. 306.
4. Frawley, William. (1999) Vygotsky y la Ciencia
Cognitiva. Editorial Paidós Ibérica, S.A. Buenos Aires –
Argentina. Págs. 115, 116.
5. Módulo 7: Mediación y Solución de Conflictos en la
Escuela. Págs. 15, 16, 17,18.
6. Moreau, Lucía 1998. pág. 290).
7. Osterrieth, Paúl. (2004) Psicología Infantil de la
colección de la Psicología y el Niño. Novena edición.
Ediciones Morata. España (profesor de la Universidad
libre de Bruselas). pág.133.
8. PROMEBAZ. (2007) El Aula un Lugar de Encuentro.
Primera Edición Cuenca Ecuador Octubre 2007. AH
Editorial. págs.: 58, 59.
9. INKEL, Sara. El “Capital Humano”: concepto ideológico.
Documento “Santa Fe” una estrategia para América
Latina en los años 90.
10. GARCÍA, Juan Carmelo. El estado de la educación rural
en América Latina y en África. En Revista de Educación.
Nº 322 España. 2000.
11. GENTILI, Pablo. Cultura, Política y Currículum. Ensayo
sobre las crisis de la Escuela Pública. Losada. Buenos
Aires. 1997.
13

También podría gustarte