Está en la página 1de 3

ANTILLAS MENORES-

Antillas Menores o Pequeñas Antillas. Es el grupo de islas en el Mar Caribe formado


por las Antillas de menor tamaño, que forman un arco insular al sudeste de las Antillas
Mayores o Grandes Antillas, que va desde el este de Puerto Rico hasta la costa
occidental de Venezuela.

División Político-Administrativa

Políticamente las Pequeñas Antillas se dividen en 8 países insulares independientes, 3


Territorios Británicos de Ultramar, 2 departamentos de ultramar de Francia, 2
colectividades de ultramar de Francia, 3 paises autonómos del Reino de los Países
Bajos, 3 Municipios especiales del Reino de los Países Bajos, 1 Área insular de Estados
Unidos, y 2 entidades federales de Venezuela.

desde la década de 1960 el turismo es también el principal renglón productivo de las


islas menores
Es uno de los territorios que se independizaron de Gran Bretaña en ese decenio y el
siguiente. En todos ellos, Barbados, Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada,
San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, la actividad
turística y sectores asociados son la principal fuente de ingresos junto con los servicios
bancarios y empresariales offshore. El primero es una de las economías más ricas de la
zona gracias a ello y a su oferta agraria e industria ligera, e igual ocurre con la de
Trinidad y Tobado, aunque es su caso debido a los hidrocarburos y la siderúrgica. Las
referidas islas han seguido vinculadas a Gran Bretaña mediante su Commonwealth,
mientras que continúan siendo territorio de ese país Turcas y Caicos, Anguila, islas
Vírgenes inglesas, Monteserrat, Caimán y Anguila, aunque como las anteriores su
principal fuente de ingresos son el turismo y los servicios offshore. Igual que las
Antillas francesas, Martinica, Guadalupe, San Bartolomé y parte de San Martín, esas
islas se benefician de los fondos de la UE para zonas menos favorecidas, por lo que
cabe esperar que se vean perjudicadas por el Brexit. En las dependencias galas el azúcar
y otros cultivos tropicales fueron la principal oferta tradicional hasta su reemplazo en la
década de 1970 por el turismo, aunque en la primera también es importante el refinado
de petróleo. En las Antillas de Países Bajos, finalmente, ocurre algo parecido, Curaçao,
Bonaire, Saba, San Eustaquio, la otra mitad de la isla de San Martín, y Aruba son
dependencias de ese país y relativamente pequeñas. Sus economías se nutren de los
fondos de la UE, el turismo y refinado de petróleo.

https://digital.csic.es/bitstream/10261/198725/19/Economia%20de%20las%20Antillas
%20-.pdf
https://www.ecured.cu/Antillas_Menores
TERRITORIOS Y ESTATUS ESPECIALES EN EL CARIBE INSULAR

Más allá de la distinción entre países independientes y países no independientes, el


Caribe insular muestra el panorama de un mosaico de estatutos e instituciones cuyos
orígenes se deben buscar tanto en la fragmentación geográfica como en las prácticas
políticas de las antiguas metrópolis. 

1. Las Grandes Antillas

Las dos islas más extensas del espacio caribeño son sedes de estados
independientes, a pesar de las especificaciones históricas que originaron sus actuales
estatutos. No se puede olvidar que el primer país independiente del Caribe fue Haití
( parte oeste de Hispaniola) en 1804, en una época en que, en la mentalidad política de
la metrópoli ni en otras partes, no se aceptaba, ni mucho menos, la idea de una república
negra. A pesar de grandes dificultades, que permanecen hoy, Haití sigue siendo una
república parlamentaria con dos cámaras y un Presidente de la República elegido por
sufragio universal. Proclamaron la independencia de la República Dominicana por
primera vez en 1821, y luego en 1844 después de la guerra de independencia contra el
invasor haitiano. Ya libre de la tutela española en 1898, con motiva de la guerra
hispano-americana, Cuba adquirió su independencia en 1902, después de haber sido un
territorio confiscado por los Estados Unidos. Desde la revolución de 1959, es una
república parlamentaria socialista con un partido y una cámara. 

2.  La Presencia norteamericana

Los Estados Unidos, que siempre presumieron de ser anticolonialistas, no poseen no


menos de dos territorios en el Caribe insular que, bajo distintos aspectos, son muestras
de la presencia de la primera potencia mundial en la zona y forman parte de
su traspatio. Aunque se considera generalmente Puerto Rico como un estado libre
asociado a los Estados Unidos, la realidad es que es un “non incorporated territory”, que
pertenece a los Estados Unidos y donde los portorriqueños tienen la nacionalidad
norteamericana (sin la ciudadanía). Un proceso de autodeterminación, iniciado desde
tiempo, no ha introducido cambios fundamentales en los lazos con Washington, a pesar
de que el español se convirtió en 1991 en lengua oficial de la isla ( disposición abrogada
luego , aunque el 98% de la población practica este idioma). También son un “non
incorporated territory” las Islas Vírgenes americanas que tienen un sistema político que
es una copia de las instituciones estadounidensenses. 
Por otra parte, resulta significativo notar que los territorios independientes y soberanos
se sitúan en las grandes Antillas (salvo los casos notables de Dominica y en menor
grado de Trinidad y Tobago). Sin llegar a considerar que por debajo de una masa crítica,
es difícil reivindicar la soberanía, aparece, sin embargo, que las islas de poca superficie
tuvieron interés en ser independientes sin necesariamente optar por la soberanía.  La
gran variedad de los estatutos, el lazo todavía muy estrecho con las antiguas
metrópolis, elaborados a lo largo de una historia común, hacen que difícilmente se
desarrollan los procesos de integración en debate desde algunos decenios. ¿Cómo
realizar la cohabitación entre las peculiaridades de los estatutos de los territorios
franceses del Caribe, partes de una repúblicas laica e indivisible y zonas impregnadas de
tradiciones políticas británicas, donde los habitantes no son ciudadanos británicos sino
“british overseas territories citizen”? El proceso de integración también tropieza con las
prácticas políticas peculiares de todos aquellos territorios diseminados, celosos de su
independencia, que se comprometen en trámites políticos y económicos propios, a veces
muy distintos de los de sus vecinos, incluso de los de sus soberanos. Es así como
Dominica,Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, San Cristobal
y Nieves y Granada son miembros, en compañía de Cuba, de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de nuestra América (ALBA) de la que se puede decir que los objetivos
políticos, abiertamente declarados, no coinciden exactamente con los que defienden la
mayoría de los miembros de la Mancomunidad ni el soberano británico. Al mismo
tiempo, muchos de aquellos países son miembros de la AEC, del CARICOM, y de la
OEA, lo que acrecienta, una vez más, la fragmentación de los esfuerzos para la
integración. A través de sus estatutos e instituciones, el Caribe insular resulta ser un
mosaico profundamente arraigado en la historia del archipiélago y en los vínculos
pasados y actuales con los estados europeos.

http://atlas-caraibe.certic.unicaen.fr/es/page-290.html

También podría gustarte