Está en la página 1de 7

Escuela de ciencias jurídicas y políticas

Carrera. Derecho

Materia. Derecho Civil IV

Tema. Unidad I

Nombre. María Esther Alcequiez Brito

ID: 100031474

Facilitador. Dr. Juanito Herrera Calderón

Fecha. 26-01-2023.
Introducción:

La sucesión, es la transmisión a título universal, a una o varias personas vivas


del patrimonio dejado por una persona fallecida es exactamente a este
patrimonio que se la llama sucesión, herencia bienes sucesorales.

Desde un principio, a partir de la concretización de la sucesión, la herencia ha


generado innumerables disconformidades entre la familia. Es muy común que
en medio del dolor de la pérdida de un ser querido ya se crea un debate a
causa de saber qué le toca a cada quién de dicha sucesión.

Es por eso por lo que es importante saber que existe un proceso específico que
el legislador dispone para evitar los conflictos que pudieran presentar.

Distinguido participante.

Realizar el objeto de aprendizaje de esta semana. Luego en este espacio subir


las respuestas de las interrogantes de la actividad I descrita en el objeto de
aprendizaje. En el mismo encontrará las instrucciones. La reflexión sobre lo
aprendido deberá realizarlo por medio de un video que subirá a YouTube y
luego enviará el link juntamente con las respuestas en un documento Word.
A continuación, se te presentan una serie de interrogantes las cuales
deberás responder luego de haber leído el contenido de la unidad. Las
respuestas las debe subir en un documento Word en el espacio de tareas.
Luego realizar una reflexión de lo aprendido.

1.- ¿Establezca el plazo para que una persona pueda suceder?

el punto de partida de la apertura de la sucesión de una persona es su muerte.


El art. 718 del Código Civil Dominicano así lo expresa de modo claro; inicia
cuando muere la persona de quien se heredará (de cujus), de ninguna manera
antes. De modo que no se puede obtener algún bien mediante vía hereditaria
mientras viva quien conferirá el bien, a menos que así lo disponga
anticipadamente.

2.- ¿Cuáles cualidades exige la ley para suceder válidamente?

El fallecimiento de una persona.

La existencia de un patrimonio que debe ser distribuido entre los continuadores


jurídicos.

La existencia de herederos o causahabientes.

3.- ¿Cómo se determina la capacidad sucesora? ¿Base jurídica?

podemos decir que suceder es heredar unos bienes que han sido legados al
receptor, bien mediante testamento o por ser reconocido como el legítimo
heredero por la ley, tal y como ocurre en casos de descendencia directa. En
estos supuestos, la ley blinda los derechos del sucesor ante cualquier
desavenencia que se produzca entre los herederos.

4. ¿Cuáles son la forma de transmisión de una sucesión? ¿Buscar la


base? jurídica en el Código Civil.?

Por el efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que


emane del difunto en este caso la transmisión se opera por talento, por lo que
se le llama sucesión intestada.

Por efecto de un acto jurídico unilateral que emana del difunto. Este acto se
llama testamento y da lugar a la sucesión testamentaria de los testamentos y
sus efectos.

Por el defecto de un contrato en virtud del cual el causante instituye a un


heredero. Esta es la forma llamada institución de heredero o sucesión
contractual o donación de bienes futuros, lo cual, en principio, está prohibido
porque en defecto, el art. 943 del código civil establece que “La donación entre
vivos comprenderá únicamente los bienes presentes del donante: si se
extiende a bienes futuros, será nula en ese respecto.
Para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en que la
sucesión se abre. Por consiguiente, está incapacitado para suceder el que no
ha sido aun concebido y el niño que no haya nacido viable; así lo establece el
art. 725 del Código Civil.

5. ¿Diga la diferencia entre indignidad y desheredación? Justifique con


base jurídica.?

La desheredación se da únicamente ante una sucesión testada, en tanto en


cuanto solo puede ser realizada por el testador en su testamento, siendo un
acto personalísimo de este y con las formalidades previstas por la ley,
especialmente con expresión de la causa en que se funde.

Así dispone el art Artículo 849 del CC: “La desheredación sólo podrá hacerse
en testamento, expresando en él la causa legal en que se funde.

En cambio, la indignidad puede darse tanto en la sucesión testada como en la


intestada, pues como decimos con motivos legales que impiden el derecho a
heredar y que han de ser invocada por los herederos.
Desarrollo:

Solo existe un motivo por el cual una persona no pueda ser apta para suceder,
y es que haya sido declarada incapacitada. Pero hay una escala que recoge los
distintos grados de incapacidad y, de hecho, el Código Civil recoge, en su
artículo 745, que son incapaces de suceder las criaturas abortivas,
entendiéndose tales las que no reúnan las circunstancias expresadas en el
artículo 30.

El artículo 30 del Código Civil especifica que la personalidad se adquiere en el


momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno. Por tanto, una persona cuyo alumbramiento
no se haya resuelto de manera exitosa no puede ser designada como
heredera.

El segundo supuesto que recoge el artículo 745 del Código Civil establece que
también serán incapaces de suceder aquellas asociaciones o corporaciones
que no estén permitidas por la ley.
Conclusión:

Para concluir el Código Civil establece que no pueden optar por una herencia
quienes hayan sido sentenciados por asesinar o intentar asesinar a quien le
otorgaría la herencia, quien dirigiese contra el de cujus una declaración
calumniosa y también aquel heredero que, sabiendo la muerte violenta de su
progenitor, no denunciase el crimen a la justicia. En estos tres casos las
personas son consideradas indignas de recibir la herencia.
La legislación dicta además que cualquier heredero excluido de la sucesión por
ser indigno está obligado a restituir todos los frutos y rentas que haya percibido
desde el momento en que se abrió la sucesión.
La Cámara Civil del Tribunal de Primera Instancia del distrito correspondiente
es el estamento judicial encargado de resolver las litis y los conflictos que
surjan en materia de herencia.
Bibliografías:
Código Civil de la República Dominicana.

Padilla, Y. (2018). Los contratos y las Garantías. Ediciones Uapa.

Pérez, A. (1987). Sucesiones y Liberalidades. Ediciones Santo Domingo;


Amigo del hogar, edición 7.

También podría gustarte