Está en la página 1de 5
PARTE I: INTRODUCCION Y PLANEACION % 4 ADIWUIO fe Logistica de los negocios y la cadena de suministros: un tema vital [La distribucion fisica simplemente es otra forma de decir ‘Yodo el “proceso del negocio’? —Pever Drucker, 1969 INTRODUCCION ‘an remotamente como |o registra la historia, los bienes que las per- sonas querian no se producian en el lugar donde querian que se con- sumieran, 0 no eran accesibles cuando la gente los queria consumir. La comida y otras mercancias Utiles o de conveniencia estaban amplia- mente dispersas y sélo disponibles en abundancia en ciertas épocas del afio. Los antiguos podian consumir los bienes en su ubicacién inmediata © moverlos @ un lugar preferide, almacendndolos para usarlos mis tarde. Sin embargo, como todavia no existien transportes y sistemas de almacenamiento bien desarrollados, el movimiento de los bienes estaba limitado a lo que un individuo pudiera mover personalmente, y el alma- cenamiento de las mercancias perecederas era posible sélo por un brave espacio de tiempo. El sistema limitado de movimiento-almacenamiento por lo general obligaba a las personas a vivir cerca de las fuentes de pro- duccién y a consumir mas bien un rango estrecho de bienes. Incluso hoy en dia, en algunas zonas del mundo, el consumo y la produccién tienen lugar slo dentro de una regién geogréfica muy limi- tada. Todavia pueden observarse sorprendentes ejemplos en las naciones en vias de desarrollo de Asia, América del Sur, Australia y Africa, donde parte de la poblacién vive en aldeas pequenas y autosufi cientes, y la mayoria de los bienes que necesitan los residentes se pro- ducen 0 se adquieren en las cercanias inmediatas. Se importan pocos Peter F Drucker, Physical Distribution: The Frontier of Modern Management", en Donald J. Bowersox, Bernard J. aLonde y Edward Smykay eds.) Realings tn Physieal Distribution Management (Nueva York Macmillan, 1969), pag. 4 Tabla 1-2 TRemODUCTOR oR SOFTWARE DE FROCHSAMIENTO| Beneficios de Consinapon me pvp. be Texto Fora comerciar productos 5 : . cuando el wanepone. [cots del Sur $250.00 $350.00 5 600.00 ‘edGcoridin ita! Estados Unidos 300.00" 300.00 600.00 Las economias i200 *Tmnportulnes desde Estados Unidos iewporaiones desde Corea del Sur y los bienes necesarios que no se producian locaimente, se importaban. Este proceso de intercambio cumple con el principio de la ventaja com- parativa. Cuando se aplica este mismo principio a los mercadas mundiales, ayuda a explicar el alto nivel de comercio internacional que tiene lugar hoy en dia, Los sistemas de logistica eficientes permiten 2 los negocios del mundo tomar ventaja del hecho de que las tierras y las personas que las habitan no son igualmente productivas. La logistica es la esencia del comercio. Contribuye a aumentar el esténdar econdmico de vida de to- dos nosotros. Para la empresa individual que opera en una economia de alto nivel es vital la buena direccién de las actividades de logistica. Los mercados a menudo se encuentran en una esfera de accién nacional o internacio- nal, en tanto que la produccién puede estar concentrada en relativa mente pocos puntos. Las actividades de logistica proporcionan el puen- te entre las ubicaciones de-produccisn y las de mercado, separadas por el tiempo y la distancia, La direccién eficaz de estas actividades es el te- ma principal de este libro. DEFINICION DE LA LOG/STICA DE LOS NEGOCIOS Ta logistica de los negocios es un campo relativamente nuevo del estudio integrado de la gerencia, silo comparamos con los tradicionales campos de las finanzas, el marketing y la pro- duceién. Como mencionamos anteriormente, los individuos han levado a cabo activida- des de logistica durante muchos afios. Las empresas también se han ocupado continua- mente de las actividades de movimiento y almacenamiento (transporte-inventario). La novedad de este campo estriba en el concepto de direcci6n coordinada de las actividades relacionadas, en ver de la practica hist6rica de manejarlas de manera separada, ademés del concepto de que la logistica aftade valor a los productos 0 servicios esenciales para la satisfaccién del cliente y para las ventas. Aunque la direccién coordinada de la logistica no se habia practicado de manera general sino hasta hace poco tiempo, la idea se remon: taal menos a 1844. En los escritos del ingeniero francés Jules Dupuit, la idea de comerciar tun costo por otro (costos de transporte por costos de inventario) era evidente en la selec- cin entre transporte terrestre y acustico: El hecho es que el transporte por carretera, mas répido, mAs confiable y menos sujeto a pérdidas o dafos, tiene la ventaja a la que los hombres de negocios fre- Capitulo 1 Logistica de los negocios y la cadena de suministros: un tema vital 3 nes de la logistiea que tienen lugar entre las funciones de marketing, logistica y produccién ‘en una empresa, y las interacciones que se llevan a cabo entre empresas inclependientes le~ galmente dentro del canal de flujo del producto. Las oportunidades para mejorar el costo 9 el servicio al cliente se alcanzan mediante In coordinacién y Ia colaboracién entre los miembros de los canales de flujo, donde tal vez algunas actividades esenciales de la cade- xa de suministros no estén bajo control directo del gerente de logistica. Aunque términos usados en definiciones anteriores, como distribucién fisica, manejo de materiales, logistica industrial, direccién de canales de flujo e incluso crematistica se utilizan para describir la logistica, han promovido este amplio alcance de la logistica, ha habido pocos intentos pa- rallevar la logistica més allé de las propias fronteras empresariales de una compania, 0 in- cluso més allé de su propia funcién logistica interna. Hoy en dia, las empresas al menudeo estén logrando éxito al compartir informacién con sus proveedores, los cuales, a cambio, esti de acuerdo en mantener y administrar los inventarios en los anaqueles de los mino- ristas. Los inventarios de los canales de flujo y de los productos agotados son menores. Las empresas de manufactura que operan bajo tin programa de produceién a tiempo mantie- nen relaciones con los proveedores para beneficio de ambas compaiiias mediante la reduc- cin de inventarios. Las definiciones de cadena de suministros y de direccion de la cadena de suministros que reflean este alcance més amplio son las siguientes: La administraciOn dela adena de suministros (SC, por sus siglas en inglés) abarca todas las actividades relacionadas con el flujo y transformacién de bienes, desde Ja etapa de materia prima (extraccién) hasta el usuario final, asi como los flujos de informacién relacionados. Los materiales y la informacién fluyen en sentido ascendente y descendente en la cadena de suiministros. La administracin de ta cadena de suministros (SCM) es la integracion de estas actividades mediante mejoramiento de las relaciones de la cadena de suminis- tos para alcanzar una ventaja competitiva sustentable® Después de un estudio cuidadoso de las diversas definiciones existentes, Mentzer y otros proponen la definici6n mas amplia y general que sigue: La administracién de la cadena ce suministros se define como la coordinacién sistemética y estratégica de las funciones tradicionales del negocio y de las téc- ticas a través de estas funciones empresariales dentro de una compaiifa en par- ticular, a través de las empresas que participan en Ia cadena de suministros con el fin de mejorar el desempefio a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de suministros como un todo” FI modelo de direccién de la cadena de suministros de la figura 1-1, visto como un con- ducto directo de transmisién, muestra la amplitud de esta definicién. Es importante notar ‘que la direccién de la cadena de suministros trata de la coordinacién de los flujos de pro- ‘ducto mediante funciones y a través de las compaias para lograr la ventaja competitiva y la productividad para empresas individuales en la cadena de suministros, y para los iniembros de la cadena de suministros de manera colectiva Robert B. Handfeld y Emest L. Nichols J, Introduction to Supply Chain Management (Upper Sadlle Ri ‘yer, NJ: Prentice Hall, 1999), pig, 2 ‘Yom: Mentzer, William DeWit James S. Keebler, Soonong Min, Nancy W. Nix, Carlo D. Smith y Zach G. Zachasio,"Deining Supply Chain Managenect™, Journal of Busines Logics, Vl. 22, Ni. 2 (2001), pgs. 1-25. Capitulo 1 Logistica de los negocios y la cadena de suministros: un tema vital 5 cuentemente atribuyen un valor considerable. Sin embargo, bien pudiera ser que el ahorro de 0.87 francos anime al mercader a usar el medio acuatico; po- dfa adquirir almacenes ¢ incrementar su capital flotante (0 circulante) para te- ‘ner a mano un suministro suficiente de los bienes y protegerse de la lentitud y de las irregularidades de este medio, y si todo lo mencionado le supone el aho- sto de 0.87 francos en transporte, le da ventaja de unos pocos céntimos, por lo cual se decidir a favor de la nueva ruta. . 2 1 primer libro de texto en sugerit los beneficios de la direccién coordinada de la lo- sistica aparecié alrededor de 1961, en parte explicando por qué todavia esta surgiendo tuna definicién aceptada de manera general de la logistica de los negocios. Por lo tanto, vale la pena explorar algunas cefiniciones para el propOsito y contenido de este tema. 1a definici6n del diccionario para el término logistica es la siguiente: Rama de la ciencia militar rlacionada con procurar, mantener y transportar ‘material, personal e instalaciones.! Esta definici6n pone a la logistica en un contexto militar. Dado que los objetivos y las ac- tividades empresariales difieren cle las militares esta definicién no capta la esencia de la ‘gerencia odireccién de la logistica de los negocios. Una mejor representacién de este cam- Po puede reflejarse en la definicién promulgada por el Consejo de Direccién Logistica (CLM, por sus siglas en inglés), organizacion profesional de gerentes de logistica, docen- tes y profesionales que se formé en 1962 con el propésito de continuar la educacién y fo- _mentar ol intercambio de ideas. Su definicién es la siguiente: La logistica es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, leva a cabo y conirola el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y ser- vvicios, asi como de la informacién relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos ce los clientes > Esta es una definiciOn excelente, ya que transmite la idea de que los flujos del producto tienen que ser manejados desde el punto donde se encuentran como materias primas has- ta el punto donde finalmente son descartados. En ésta, la logistica también se ocupa del flujo de los servicios, asi como de los bienes fisicos, un 4rea de crecientes oportunidades de mejora. También sugiere que la logistica es un proceso, es decir, que incluye todas las actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y servicios estén disponi bles para los clientes cuindo y dénde deseen adquiritlos. Sin embargo, la definicién im- plica que la logistica es una parte del proceso de la cadena de suministros, no todo el pro- eso. Por es0, qué es el proceso de la cadena de suministros 0, dicho en forma mas popular, el manejo de la cadena de suministros? LLaadministracién de la cadena de sumintistras (SCM, por sus siglas en inglés) es un tér- ino que ha surgico en los iiltimos aos y que encierra la esencia de Ia logistica integrada; incluso, va mas alla de eso. EI manejo de la cadena de suministros enfatiza las interaccio- Tjales Dupal, “On the Measurement ofthe Utty of Public Works, simpson Intemational Economie Pa pers, Nin 2, tau del francs por RH. Barback (Londres: Macmillan al Co, 1, 1952), pig 100 ward W. Smykay, Donald J. Bowersox y Frank H. Mossman, Physical Dthation Management: Lis tis Problems ofthe Fir (Nueva Yor: Macmillan, 196) huhsters New Encyclopedic Dictionary (Nueva York lack Dog & Leventhal Publishers, 1985), pg, 590. Seas normas del Consejo de la Dien Logistic, tavsde la pgina Web del CLA hps/feseelb org Parte Introduccién y planeacién Cadena do sumninistros Fujos de la cadena de ‘iministros CCoordinacion entre compas ltuansponte funciona, provoederes de tereeroe, angio ‘de relociones estructura dela cadena de suminatos) ae 4 Productos MeN anne] [4 Servos D oe inwesigacon y desarlia. srretncone | Prandin Aevermacsn be {contans, Producion Peter fesgo. Compras TI} | g_ Recursos y | competitive Seay [oon htc Rane Servicio al conte 4 Demands Pronésticos | lroveedr del proveodor +m Proveedor +> Empresa foal “conte dol elente => Clon Figura 1-1 Modelo de direccion de la cadena de suministros. Fuente: Mentzer eta, “Defining Supply Chain Management”, Journal of Business Logistics, Vol. 22, 'Nuim. 2 (2001), pg. 19. Reprodiucido con permiso del Consejo cle Administracion Logistic En la préctica es dificil separar la direccién de la logistica de los negocios de la direc- ci6n de la cadena de suministros. En muchos aspectos, promueven la misma misién: evar los bienes 0 servicios adecuados al Ingar adecuado, en el momento ade- cuado y en las condiciones deseadas, a la vez que se consigue la mayor contri- bucién a la empresa Algunos proponen que la direccién de la cadena de suministros es sélo otro nombre para la dizeccin integrada de la logistica ce los negocios (IBLM, por sus siglas en inglés) y que con los afios se ha fomentado el amplio alcance de la administracién de suminis- tros. Por lo contrario, otros dicen que la logistica es un subgrupo de la direccidn de la ca- dena de suministros (SCM, por sus siglas en inglés), donde la SCM considera temas adi- cionales més alla de los del flujo del producto. Por ejemplo, a la SCM le puede interesar la fijacién de precios y la calidad de la manufactura. Aunque la SCM promueve ver el canal de suminisiros en su mayor amplitud, la realidad es que las empresas no practican este ideal. Fawcett y Magan clescubrieron que las empresas que practican la integracién de la cadena de suministros limitan su aleance a un nivel hacia arriba y uno hacia abajo.’ El en- foque al parecer se relaciona con la creacién de procesos transparentes dentro de sus pro- TBanley E Taweelly Gregory M. Magen, “The Retoric and Reality of Supply Chain Integration”, Jute rational Journal of Pysial Distribution & Logistics Management, Vol 32, Nam. 5 (242), pags. 339-361 Parte | Introduccién y planeacién

También podría gustarte