Está en la página 1de 15

MICROCURRÍCULO DEL PROYECTO DE AULA:

FUNDAMENTOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA
CONTABILIDAD

ANDRES PULGARIN
- Ser consciente y autónomo en el proceso de formación constante.

Propósito de - Leer, escribir, escuchar y hablar correctamente para resolver problemas


y trabajar en equipo con armonía intelectual y justicia social.

formación - Valorar los procesos contables en beneficio del desarrollo sostenible e


internacional.

- Interpretar la información académica con los elementos básicos para


la toma de decisiones
Problemas de
formación
- Cuál es el papel de la contabilidad frente
al desarrollo nacional
- Formación del contador como humanista.
- Fundamentación epistemológica de la
contabilidad
- Comprensión e interpretación de las
normas legales en materia contable y de
los problemas económicos
fundamentales
Mecanismo
Formación Disyuntivas
de
mercado:
del , problemas
oferta,
de elección.
contador demanda y
equilibrio
humanista

Campos del
Derecho
La cultura y su contable, Función
relación con el
lenguaje, la
principios económica
de
ciencia, el arte, la del Estado

conocimiento
economía.
filosofía y la ética.

Comprensión e Derecho
interpretación
de las normas
constitucion
legales que
rigen la
al, comercial
contaduría. y societario.
Problema de
conocimiento (propósito
del proyecto de aula)

¿Cómo circulan los recursos


desde las esferas de lo social, lo
económico y lo empresarial?
 La circulación de los recursos,
Objeto de estudio entendida esta dinámica desde
de la profesión las esferas de lo social, lo
económico y lo empresarial
Objetivo general
 Comprender la vinculación o relaciones
entre la contabilidad y las disciplinas
jurídica y económica; así como
determinar la contribución que hace la
disciplina contable al desarrollo nacional
Objetivos específicos
 Desarrollar conceptos, procesos, métodos, teorías, principios y normas que permitan el
conocimiento, comprensión y análisis de las disciplinas jurídica y económica en los campos de la
disciplina contable y la profesión del contador público.

 Conocer y comprender la naturaleza jurídica y económica de los diversos entes económicos en


los cuales el profesional de la contabilidad presta sus servicios.

 Conocer las obligaciones legales que le conciernen al contador público en el desempeño de sus
actividades profesionales y, de manera especial, como encargado de dar fe pública y su papel
dentro del entorno económico

 Comprender el lenguaje básico de la disciplina económica.

 Brindar a los estudiantes una visión general del funcionamiento del sistema económico.

 Contextualizar al hombre en el entorno socioeconómico analizando las relaciones que se dan


entre los distintos agentes que conforman los sistemas económicos.
Unidad 1. El Estado y la
norma
- Nociones fundamentales sobre el Estado, su aparición y su papel regulador.

- Tipos de Estado

- Algunas características del Estado Colombiano según la Constitución Nacional.

- Órganos del Poder Público y de control

- Las diversas clases de normas: Normas jurídicas, normas morales, normas de trato

social, etc.

- Características de las normas jurídicas y las diversas clases de éstas, para establecer

su orden jerárquico.
La persona
como sujeto
del derecho.

Unidad 2.
Las personas
Naturales y
Jurídicas.
La
representación
legal y la
representación
voluntaria
Presunción del ejercicio del
Definición del Comerciante
Unidad 3. El
Comerciante y
comercio

El actos no mercantiles
Deberes del
su deber de llevar
Contabilidad
comerciante

La obligación de llevar
contabilidad y las normas
que la establecen: Código de
Comercio (Artículo 19) y
Ley 190 de 1995, artículo 45)
Unidad 4. Los Bienes
 Definición de bien
 Bienes civiles (muebles e
inmuebles)
 Bienes mercantiles (títulos
Valores, Establecimiento de
comercio y propiedad industrial)
 Protección a los bienes.
Unidad 5. Los Registros Públicos
 La oponibilidad y la inoponibilidad.

 Registro mercantil o registro público de comercio

 RUES. Registro único empresarial del decreto 019

 Registro de proponentes

 Registro de instrumentos públicos

 Registro de capitanía de puerto

 Registro aeronáutico

 Registro de vehículos automotores

 Libros de registro de títulos valores nominativos

 Registro de propiedad industrial

 Registro de garantías monoliarias


Unidad 6. Sociedades y entidades sin ánimo
de lucro.
 Sociedades civiles y sociedades comerciales.

 Contrato de sociedad.
 La sociedad como persona jurídica y la sociedad de hecho.

 La unificación legislativa en materia de sociedades (Artículo 100 del Código de Comercio, modificado por el artículo 1º de la Ley 222 de
1995).

 Los diversos tipos de sociedad y algunas de sus características más distintivas.

 Los órganos societarios: Asamblea o junta de socios, representante legal, junta directiva y revisoría fiscal.

 Otras entidades con personalidad jurídica y con ánimo de lucro que aparecen reguladas de manera especial: Empresa unipersonal (Ley 222
de 1995, artículos 71 a 81), empresas asociativas de trabajo (Ley 10 de 1991 y Decreto 1100 de 1992), empresas comunitarias (Ley 160 de
1994, artículos 103 y 104, y Decreto 561 de 1989), sociedades agrícolas de transformación (Ley 811 de 2003).

 Entidades sin ánimo de lucro. Las que están obligadas a inscribirse en el RUES que llevan las cámaras de comercio y otras que están
sometidas a ser inscritas en otros registros (Ver para ambas el Decreto 2150 de 1995 y Decreto 427 de 1996 y decreto 019 de 2012
La historia, fuente de
formación

También podría gustarte