Está en la página 1de 8

Guía de sociales parte dos

1) sus valores e intereses en cuanto al individuo, el trabajo, la


innovación, el
progreso, la felicidad, la libertad y la igualdad de condiciones,
temas resumidos en el lema
revolucionario francés: liberté, égalité, fraternité.
Asimismo, fueron los burgueses quienes participaron
activamente la Revolución Francesa y
en la Revolución Industrial exigiendo sus derechos sociales,
derechos políticos y derechos
económicos.

Características
1)se clasifican por su trabajo cargo o riqueza
2)la mayoría son políticos
3)tienen la obligación de reconocer los derechos de la
burguesía ante la política
4) Se beneficia de la actividad económica capitalista
2)
3) Martin Luthers
El monje Martín Lutero sólo quería discutir los problemas que
el veía en la Iglesia Católica. Pero lo que pasó en Wittenberg
el 31 de octubre de 1517 cambiaría para siempre Alemania,
Europa y el resto del mundo cristiano. Para entender el
terremoto que desencadenaron sus 95 tesis, es necesario
volver a la época en la que vivió.
A finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna,
la fe cristiana estaba dominada por la Iglesia católica romana.
Los dogmas y normas de la Iglesia dirigían las vidas de las
personas, que veían a Dios como una figura crítica que nunca
dejaba que un error quedara impune.
Sucesos sin explicación, como tragedias personales, malas
cosechas o incluso guerras, eran vistas con frecuencia como
consecuencias de la brujería o de actos de personas que
habían hecho un pacto con el diablo. Cuando se sospechaba
que alguien había entrado en algún acuerdo de este tipo, por
lo general era quemado en la hoguera.
Martín Lutero nació en el seno de una familia minera en 1483.
En 1501 comenzó sus estudios en la Universidad de Erfurt.
Cuatro años más tarde, completó su maestría y empezó a
estudiar Derecho.
Entonces algo cambió la vida de Lutero. En julio de 1505
quedó atrapado en una tormenta y fue alcanzado por un rayo.
Ante la perspectiva de la muerte, temió tener que enfrentarse
a Dios sin estar preparado, por lo que invocó a Santa Ana,
patrona de los mineros, y decidió convertirse en monje.
Menos de dos semanas después, Lutero llamó a la puerta de
un claustro agustiniano de Erfurt y pidió ser aceptado en la
orden. y escribió 57 obras
Juan Calvino
(Jean Cauvin o Calvin; Noyon, Francia, 1509 - Ginebra, 1564)
Teólogo y reformador protestante. Educado en el catolicismo,
cursó estudios de teología, humanidades y derecho. Con poco
más de veinte años se convirtió al protestantismo, al adoptar
los puntos de vista de lutero: negación de la autoridad de la
Iglesia de Roma, importancia primordial de la Biblia y doctrina
de la salvación a través de la fe y no de las obras. Tales
convicciones le obligaron a abandonar París en 1534 y buscar
refugio en Basilea (Suiza). 1536 fue un año decisivo en su vida:
por un lado, publicó un libro en el cual sistematizaba la doctrina
protestante -Las instituciones de la religión cristiana-, que
alcanzaría enseguida una gran difusión; y por otro, llegó a
Ginebra, en donde la creciente comunidad protestante le pidió
que se quedara para ser su guía espiritual. Calvino se instaló
en Ginebra, pero sus autoridades le expulsaron de la ciudad
en 1538 por el excesivo rigor moral que había tratado de
imponer a sus habitantes.
En 1541 los ginebrinos volvieron a llamarle y, esta vez, Calvino
no se limitó a predicar y a tratar de influir en las costumbres,
sino que asumió un verdadero poder político, que ejercería
hasta su muerte. Aunque mantuvo formalmente las
instituciones representativas tradicionales, estableció un
control de hecho sobre la vida pública, basado en la asimilación
de comunidad religiosa y comunidad civil. Escribió 48 obras

Enrique VII
Castillo de Pembroke, 1457 - Richmond, Londres, 1509) Rey
de Inglaterra (1485-1509). Hijo de Edmundo Tudor y de
Margarita Beaufort, de la Casa de Lancaster, fue el iniciador
de la dinastía tudor. Subió al trono tras derrotar a Ricardo III
en la batalla de Bosworth (1485), que puso fin a la Guerra de
las Dos Rosas. Su reinado, durante el que reforzó el poder de
la corona sobre la nobleza, conforme al modelo de las
monarquías autoritarias, marcó el inicio de un periodo de paz
y prosperidad, después de los interminables conflictos del
siglo XV.
El futuro Enrique VII de Inglaterra tuvo una juventud muy
azarosa por el recelo que su condición de representante de los
Lancaster despertaba en la casa rival de York, entonces
reinante. Tal suspicacia se acentuó durante el breve y agitado
mandato de Ricardo III de Inglaterra (1483-1485), ante cuya
actitud el joven Enrique hubo de exiliarse a Bretaña y más tarde
a Francia, donde se mostró decidido admirador de Luis XI de
Francia.
Regresado a Inglaterra, Enrique VII venció a Ricardo III en la
célebre batalla de Bosworth (agosto de 1485), en la que el
mismo Ricardo perdió la vida; era el último acto de la Guerra
de las Dos Rosas, que había ensangrentado Inglaterra por
espacio de más de treinta años. Enrique fue reconocido
inmediatamente por el Parlamento (noviembre de 1485),
aunque, contrariando los deseos del joven monarca, sus
miembros se abstuvieron de pronunciarse respecto a su
legitimidad y escribió la lucha por el trono (traducido)

4) DESCUBRIMIENTOS geográficos.
Durante gran parte de la Edad Media los conocimientos
geográficos de los europeos se

limitaron a su propio continente y a las zonas que rodeaban el


mar Mediterráneo. Recién con

las cruzadas se estableció un contacto con el Oriente,


iniciándose un comercio fluido con las

islas de Cipango (actual Japón), Catay (China), India y las islas


Molucas, entre otras. Los

europeos estaban interesados en sus ámbares, aceites de


rosas, almizcles, sedas indias y

chinas perlas, porcelanas, tapices, perfumes, marfil y en las


especias, como la canela, clavos

de olor, laurel, nuez moscada, vainilla, jengibre y pimienta, que


utilizaban para cocinar y

conservar los alimentos, especialmente la carne, que ahora


podían consumir durante todo el

año. Los farmacéuticos compraban opio, alcanfor, resinas y


bálsamos. El incienso era

utilizado en las ceremonias religiosas. La escasez progresiva


de metales preciosos (oro y

plata) en Europa, hacía necesario encontrar dónde obtenerlos,


ya que con estos se fabricaban
monedas que se usaban como medio de pago. El deseo de
descubrir nuevas rutas marítimas

impulsó a los hombres a emprender audaces viajes, en el curso


de los cuales no solo

exploraron mares y tierras desconocidas, sino que también


descubrieron dos

continentes: América y Oceanía. Los líderes de esta búsqueda


fueron los reinos

de Portugal y España, con el tiempo, los siguieron Inglaterra,


Holanda y Francia.

También podría gustarte