Está en la página 1de 13

NOMBRE DE LA MATERIA:

CULTURA DE CRIANZA

DOCENTE: MSC. ALVA ESPINOZA MERCEDES DEL CARMEN


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NOMBRES DE ESTUDIANTES DEL GRUPO # 10
ADRIAN MENDOZA KATIHUSKA LISSET
AGUILAR ALVARADO LADY ISABEL
AIZPRUA FAJARDO NABILA DEL CARMEN
ALMEA VILLAMAR MERY ANGIE
ALVARADO PARRALES MARIA ELENA
DELEG MOROCHO ANDREA FABIOLA
PINCAY COELLO FLORA AQUILINA
ZAMBRANO OCHOA KRISTELL LISSETTE
CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL MODALIDAD EN LÍNEA

TEMA:
SEMANA 6.- ELABORAR UNA SÍNTESIS DELTEMA, DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA LECHE
MATERNA CON SUS CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS,
LA HIGIENE DEL NIÑO Y EL DESARROLLO SENSORIAL.
SEMANA 7.- ELABORAR ESQUEMA CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO.

SEMANA 9.- ELABORAR UNA INFOGRAFÍA EN DOS HOJAS QUE CONTENGAN


LOS TEMAS: NECESIDADES NUTRICIONALES: ENERGÍA
PROTEÍNAS, HIDRATOS DE CARBONO, GRASAS, FIBRAS, VITAMINAS Y MINERALES
LOS ALIMENTOS DE LOS NIÑOS EN PREESCOLAR, FACTORES CONDICIONANTES Y
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.

SEMANA 10.-ELABORAR UN MAPA MENTAL ACERCA DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE


ALIMENTOS CON SU FUNCIÓN.

CURSO: SEGUNDO SEMESTRE C-7


MILAGRO – ECUADOR
2023- 2024
SEMANA 6

ELABORAR UNA SÍNTESIS DEL TEMA LA IMPORTANCIA DE LA LECHE

MATERNA CON SUS CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, LA HIGIENE DEL NIÑO Y EL

DESARROLLO SENSORIAL.

La leche materna es el principal alimento en los primeros meses de vida del recién

nacido, el amamantamiento le transmite al recién nacido amor, protección, confianza y un

vínculo más afectivo. La leche materna tiene como principal objetivo darle al recién nacido

un desarrollo mediante anticuerpos y proteínas que le dan una protección e inmunización al

bebé, protegiéndolo así de enfermedades. La lactancia materna es el mejor alimento que

una madre puede ofrecer a su hijo.

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LECHE MATERNA SON:

EL CALOSTRO: Es la leche de los primeros días, la cual es rica es proteínas,

minerales y vitaminas, la leche de los primeros días tiene dos elementos muy importantes que

son leucocitos y anticuerpos los cuales protegen al niño de infecciones y alergias, es un

purgante natural para limpiar el estómago del recién nacido, el color de la leche puede ser

transparente o

amarilla pegajosa y es espesa.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


3
LECHE MADURA: Esta se da a partir de los seis días de vida, va aumentando en

hierro y en grasa, contiene hidrato de carbono, vitaminas, minerales y también agua en

cantidad suficiente ya que así el lactante no necesita tomar agua.

HIDRATOS DE CARBONO: El más importante es la lactosa el cual lo produce la

leche materna, estos también se encargan de crear un medio ácido en el intestino del

niño impidiendo el desarrollo de bacterias que lo afecten.

MINERALES: Como el calcio y fósforo para que se desarrollen huesos sanos.

VITAMINAS: Contiene vitaminas A, B, C la cual le favorece un crecimiento muy

saludable, también encontramos la vitamina E la cual cumple la función de absorber las

grasas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA.

 Previene infecciones y alergias.

 Evita la desnutrición.

 Alimento completo y saludable.


4

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


 Protección inmunológica.

 Favorece un crecimiento sano.

 Evita la obesidad y otras enfermedades a largo plazo.

LA HIGIENE DEL NIÑO.

BAÑO

Después de que se cae el cordón umbilical, el bebé tarda unas 48 horas en sumergirse

por completo en el agua del baño. Durante los dos días que el niño no pueda bañarse, realizar

la higiene diaria utilizando una esponja empapada en agua tibia para limpiar todo el cuerpo,

excepto el cordón umbilical.

Se recomienda un baño diario como parte de la rutina su bebé, debe ser un momento

especial para que él bebe se relaje y pueda sentir la ternura de su madre.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

JABÓN Y SHAMPOO

Se debe usar un champú suave para bebés. A continuación, no se recomienda

rociar colonia en el cabello de un recién nacido, ya que el olor puede molestarlo o irritarlo

aun si contiene alcohol.

EL jabón de recién nacido o gel sin jabón para limpiar se recomienda ser muy suave

para evitar dañar la delicada piel del bebé.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


5
EL AGUA

El agua para él bebe debe estar a temperatura corporal de unos 37 ºC.

SECAR AL BEBÉ

Después de su baño se debe secar con mucha suavidad y

delicadeza, a toques, dejando bien secos los pliegues, la nalguita y entre

los dedos de esta manera se previenen irritaciones e infecciones.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

EL DESARROLLO
SENSORIAL
El desarrollo sensorial es un proceso muy importante en la vida de

todos y tiene un efecto positivo en el aprendizaje humano. Es el sentido

encargado de recibir información del mundo exterior a través de nuestros

sentidos; también tenemos la percepción, que juega un papel muy

importante en el procesamiento de la información en el cerebro para su

transmisión. La información básica sobre el medio ambiente proviene de los

sentidos, impresiones y percepciones desarrollados.

Son procesos cognitivos básicos. Al ver, tocar, oler y explorar su

entorno a través del movimiento, los niños aprenden a experimentar y

explorar objetos y sus propiedades. Explora el mundo del color, el gusto, la

forma, el tamaño, el sonido, la sensación y la percepción crea los procesos

cognitivos, intelectuales y lingüísticos más elevados. La inteligencia se

desarrolla en base a la información sensorial y las pruebas motoras desde

los primeros meses de vida.

Por ello, conviene estimular y ejercitar los sentidos para mejorar el

mundo cognitivo del niño. Los educadores deben compensar algunas de

las carencias sociales y familiares del niño proporcionando al niño un

entorno rico en recursos auditivos, visuales, táctiles y un amplio espacio

para el movimiento y la exploración para ayudar a los niños a desarrollar


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habilidades perceptivas, motoras del lenguaje y habilidades socio

afectivas.

Los órganos de los sensoriales son los encargados de recoger

estimulación que nos envía el entorno y la transmite al cerebro, donde esta

información se almacena y se convierte en sensación. Por la sensación

conocemos las propiedades y cualidades de los objetos; a través de la

percepción la naturaleza de los objetos. Si no profundizáramos en nuestra

percepción, no sabríamos que existen los objetos, no seríamos capaces de

nombrar cosas o colores, nada será definido o diferenciado.


7

Semana 7.- Elaborar Necesidades


SEMANA #9 esquema con lasnutricionales: Energía
características del desarrollo del niño
Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasas, fibras,
Vitaminas y minerales.
Dependencia de la madre, físicas como; cabeza grande,
Al Necesidades
ojos Nutricionales
grandes adormilados, nariz pequeña. y mentón
nacer hendido, respuesta ante estímulos. El desarrollo emocional
0 a 1son a medida que va pasando el tiempo evoluciona.
año las necesidades nutricionales?
¿Qué

Las necesidades nutricionales son todas las


cantidades de energíaAylosnutrientes  Hábitos de agarrar.
principales
3
que todo ser humano debe de tener paraConexiones
poder con el cerebro.
tener un organismo saludable y estepueda Se habitúa con el medio.
desarrollar diferentes actividades como las
diarias o funciones complejas.(Garcia, 2011).
 Moverse por todas partes. (Garcia, 2011)
 Exploran todo lo que les rodean.  Empiezan a caminar,
1 a 2 años  Repiten conductas o hábitos. reconocen objetos.
Las necesidades nutricionales son:  Forma oraciones
completas y sigue
instrucciones.
Energía Proteínas Hidratos de
Carbonos
La energíaIndicadores
es la de Son nutrientes que
capacidad y
desarrollo: Esperar o ayudan al patear el
dar turnos, Dan energía al
combustible(calórica) crecimiento,
balón, jugar, saltar, mantener organismo y
que usa el organismo equilibrio, defensas
aprender,yhablar, correr. permite realizar
2 a 3 años construcción de los
para las funciones actividades físicas.
vitales. (García, 2011) tejidos. (García, (García, 2011)
2011).

 Logros psicomotrices.  Es más sociable.


Grasas
 Desarrollo cognitivo.  Controla su
3 a 4 años  Maneja sus emociones. Fibras
comportamiento.
Las grasas de origen vegetal de
 Coordina y marino
manera efectiva
son las más saludables y ayudan a  Son más empáticos.
sus movimientos. Ayudaal tránsito intestinal
Predomina y previene
la fantasía
mantener los tejidos del cuerpo, al las enfermedades, ayuda a controlar
desarrollo de la visión y el cerebro, e imaginación
el peso. Se debe ver la cantidad a
ayudan al transporte de las vitaminas digerir según las edades. (Medline
(D, E Y K) y rodea a los órganos en Plus, 2022).
protección de golpes o traumas. (Garcia,
2011).
 Maneja la creativa y fantasía.
 Su mente es moldeable
(Delgado, 2017)
4 a 5 años (plasticidad cerebral).
 Comunicación y
pronunciación no clara. Minerales
Vitaminas
 Se distrae con facilidad y Los minerales son el calcio sirve
Ayudan en laspierde concentración.
defensas de las para fortalecer los huesos, ayuda
enfermedades y se deben en las funciones reguladoras y el
consumir con la cantidad hierro que es un componente de
adecuada para glóbulos rojos y ayuda al
 elCapaz
cuerpo
deyresolver problemas. transporte y función de las células
permiten el mejor funcionamiento
5 a 6 años del organismo.  (Garcia,
Capacidad autocritica.
2011). del cuerpo. (Garcia, 2011).
 Regresar los juguetes al lugar.
 Diferencia las partes del
cuerpo.
LOS ALIMENTOS DE LOS NIÑOS EN PREESCOLAR, FACTORES
CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.

ALIMENTOS DE LOS NIÑOS EN PREESCOLAR.

Cereales, verduras y frutas,


grasas y aceites, carne,
pescado, leche, huevos,
leguminosas y otros, para
constituir una dieta variada
en el niño que, además de
energía, proporcione
nutrientes que le
contribuyan en su
crecimiento. (María, 2015)

FACTORES CONDICIONANTES.

En la etapa preescolar, los niños inician el control


de sí mismos ya que tienden a seleccionar sus
REQUERIMIENTOS
alimentos ya que en muchas NUTRICIONALES.
ocasiones no les
agrada algunos, el apetito disminuye, también
Los alimentos
empiezan hacer ycaprichosos
las necesidades decomidas,
con las nutrientesen
van hacer una parte principal en el niño
consecuencia, se le alimenta igual que a los Las
recomendaciones dietéticas son orientaciones
mayores, excepto que se disminuye la ración.
de carácter
(María, 2015) general sobre las necesidades de
energía y nutrientes en las distintas etapas de
la vida ya que esto lo ayudará a tener una vida
más saludable. (María, 2015)
SEMANA # 10
GRUPOS DE ALIMENTOS CON SU FUNCION.

Grupo 2:
cereales
tubérculos Grupo 3:
y plátanos. Alimentos de
Grupo 1: origen animal
verduras, y
frutas y leguminosas.
hortalizas.
GRUPOS
DE
ALIMENTOS

Desayuno, media
mañana, almuerzo,
Mejorar la autoestima y la
media tarde,merienda
capacidad de aprendizaje.
GRUPOS DE ACTIVIDAD Ayudar a las niñas y/o niños a
ASPECTOS ALIMENTOS FISICA controlar el estrés.
Desarrollar y mantener huesos,
músculos y articulaciones.
-Consumir agua.
-Respetar los
horarios de comida.
-Escoger alimentos FUNCIONES
naturales.

-Previenen enfermedades.
- Regula el sistema nervioso -Aporta carbohidratos y
e inmunológico. vitaminas para mantener
-Brindan energía para el sano y normal crecimiento.
crecimiento. -Forman y reparan tejidos.
-Fuentes principales de
vitaminas y minerales.
Nombre de la Unidad

Bibliografía

SEMANA #6

2, P. D. (s.f.). DESARROLLO DEL NIÑO. Obtenido de

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivodiapositivasilabo/2023/01/09/

archivodiapositiv a_202319192825.pptx

CRIANZA, C. D. (s.f.). DESARROLLO DEL NIÑO. Obtenido de

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/07/17/

archivocompendio_20 21717231817.pdf

SEMANA #7

Archivo diapositiva . (03 de enero de 2023). Obtenido de

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivodiapositivasilabo/2023/01/03/

archivodiapositiva_2023131 72159.pptx

Compendio. (17 de julio de 2021). Obtenido de

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2021/07/17/archivocompendio_202

17172245 13.pdf

Material complementario. (09 de julio de 2021). Obtenido de

https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2021/07/09/archivomaterial_20217902
© Universidad Estatal de Milagro –

714.pdf
UNEMI
SEMANA #9

Delgado. (17 de agosto de 2017). Vitònica. Obtenido de Todo lo que


tienes que saber sobre la fibra: dónde encontrarla y cómo afecta a tu
organimso: https://www.vitonica.com/wellness/todo-lo-que-tienes-
que-saber-sobre-la-fibra-donde- encontrarla-y-como-afecta-a-tu-
organimso

Garcia, R. (12 de abril de 2011). Necesidades nutricionales 2.


Obtenido de M.dulo2.pdf:
https://www.fao.org/3/am401s/am401s03.pdf

Medline Plus. (30 de 7 de 2022). Medline Plus ( Informaciòn de salud


para ustedes). Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000193.htm

María, M. (mayo de 2015). pediatria integral. Obtenido de


https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-
preescolar-escolar-y-del-adolescente/

SEMANA #10
Ministerio de Salud publica, M. d. (s.f.). pregrado unemi material complementario.
Obtenido de
https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2021/07/19/archivomaterial_2
02171 9232451.pdf

También podría gustarte