Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“Estudio de Impacto Ambiental: CENTRAL HIDROELÉCTRICA OCO 2010”

ROSARIO NICOL BALLON VERDE


1. GENERALIDADES

OCOÑA HYDRO S.A. (en adelante OHYSA), es una empresa de capitales privados que tiene previsto la ejecución del PROYECTO HIDROELÉCTRICO OCO 2010 (en adelante
CH OCOÑA) con la finalidad de ampliar y mejorar el abastecimiento de energía eléctrica en el sur del Perú. La energía generada será entregada al Sistema Eléctrico de
Interconexión Nacional (SEIN) en la SubEstación Ocoña. El Proyecto que tiene como potencia instalada 165,6 MW, generará en promedio 1 030,0 GWh de energía anual.

El proyecto se desarrollará en el marco regulatorio eléctrico nacional, cumpliendo las normas nacionales aplicables, como es la Ley de concesiones eléctricas (D.L. 25844)
en la cual se señala que, para la obtención de autorización o concesión definitiva para actividades eléctricas, se requiere la resolución directoral aprobatoria del estudio
de impacto ambiental (EIA).

Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), OHYSA ha convocado la participación de Walsh Perú S.A. (WALSH), empresa que está inscrita en el
Registro de Empresas Consultoras Autorizadas para elaborar Estudios Ambientales ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio
de Energía y Minas (MINEM), mediante R.D. Nº 169-2013-MEM/AAE (Ver Anexo 1.1).

Objetivo: El presente EIA tiene como objetivo crear un instrumento de previsión de impactos y de gestión que permita asegurar la ejecución del Proyecto bajo las
adecuadas prácticas ambientales y así cumplir con los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y demás normas vigentes
aplicables, mencionadas en el capítulo 2.0 del presente documento.
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El EIA del Proyecto ha sido planteado y desarrollado dentro de los lineamientos de la normatividad ambiental vigente, poniendo especial énfasis en la evaluación de los
impactos ambientales durante las etapas de construcción y operación, así como en la determinación de las medidas de control aplicables para contrarrestar los
potenciales impactos ambientales perjudiciales y potenciar los impactos ambientales beneficiosos del Proyecto Central Hidroeléctrica OCO 2010. En tal sentido, el EIA del
Proyecto comprende los siguientes alcances:

 La descripción del marco legal y del marco institucional nacional sectorial en el que se encuentran enmarcadas la ejecución y desarrollo de las actividades del
Proyecto (Ministerio de Energía y Minas y Ministerio de Agricultura).
 Descripción técnica de las actividades del proyecto de infraestructura hidráulica y obras de generación, información que deberá ser proporcionada por el
Consorcio, incluyendo las especificaciones técnicas de sus instalaciones, obras y equipos, y de las actividades relacionadas con su diseño, construcción, operación,
mantenimiento, reparación y eventual abandono.
 La descripción detallada del Área de Influencia del Proyecto, la misma que está definida en el numeral 3.3 del capítulo 3: Línea Base Ambiental, del presente EIA;
delimitado en base al alcance de los impactos ambientales, que las actividades del Proyecto pueden ocasionar sobre o dentro de ella.
 El desarrollo de la línea base ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica OCO 2010, el cual determina el estado actual de los componentes físicos y biológicos
en el Área de Influencia del Proyecto.
 La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales en las fases de construcción y operación del Proyecto.
 La elaboración del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto, donde se determinan las medidas preventivas, correctivas, mitigación y/o compensatorias de los
posibles impactos ambientales negativos generados por el desarrollo del Proyecto y se indican las acciones a tomar para potenciar los efectos beneficiosos del
mismo, así también contará con diferentes programas específicos tales como, manejo del medio biótico, de capacitación y educación ambiental, de Monitoreo
Ambiental, de contingencias y de inversiones, entre otras.
 El análisis de la viabilidad ambiental del proyecto, en base a los resultados de la evaluación e identificación de impactos ambientales, y las medidas de mitigación
a implementar.
3. ETAPAS DEL PROYECTO

Las actividades más importantes que se desarrollarán para el Proyecto, se presentan en 3 etapas diferenciadas por su tipo, alcance, temporalidad y recursos a movilizar,
las mismas que se indican a continuación:

a) ETAPA DE PLANIFICACIÓN

a. Realización de los estudios Topográficos, Geológicos, Hidrológicos, Hídricos, Hidroenergéticos, Diseño Hidráulico, Diseño Estructural, estudios Sísmicos,
Socio-económicos, Ambientales, etc.
b. Estudio del Impacto Ambiental de las Obras y Operación del Proyecto.
c. Evaluación de los beneficios sociales que el proyecto puede aportar en la zona
d. Identificación y evaluación de los eventos del proyecto que puedan representar un impacto negativo para la vida de las comunidades, con el fin
modificarlo y/o mitigarse
e. Establecimiento y Liberación del área de Servidumbre del proyecto (Area Directa), por la adquisición y/o relocación de áreas de cultivo, viviendas, zonas
arqueológicas y otros bienes públicos y privados que puedan existir en la zona, para la construcción, operación y mantenimiento de la central.
f. Estudio del Aprovechamiento Hídrico ante la Autoridad Nacional del Agua
g. Estudio de la Preoperatividad de la Central Hidroeléctrica ante el COES (Comité de Operaciones Económicas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN))
h. Programación y Planificación de las medidas de Seguridad y de Gestión necesarias.
i. Evaluación y Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

b) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a. Construcción de las vías de acceso a las áreas de construcción de las obras y de las obras auxiliares.
b. Construcción de las plataformas para alojar las obras auxiliares del proyecto
c. Construcción de las Obras Auxiliares definitivas y temporales, tales como talleres, almacenes, oficinas, campamentos, canteras, etc.
d. Movilización de equipos y maquinaria al lugar del proyecto en campo.
e. Transporte y almacén de materiales de construcción para las obras, desde los lugares de abastecimiento (cemento, acero de refuerzo, acero laminado,
etc.) y desde las canteras o bancos de materiales.
f. Movimiento de tierras, cortes, terraplenes, excavaciones subterráneas, excavaciones a cielo abierto, formación de bordos, acarreos. etc.
g. Construcción de estructuras de concreto en general, estructuras de acero, habilitación y colocación de acero de refuerzo, producción de agregados para
concreto (gravas, arenas, etc.), fabricación, acarreo y colocación de concreto
h. Derivación de aguas, construcción de diques, canales, túneles y ataguías.
i. Obras de construcción de la presa, de la obra de toma, del túnel de aducción, de la cámara de carga y desarenador, de la chimenea de equilibrio, de la
tubería de presión, de la casa de máquinas, del desfogue, del patio de llaves, etc.
j. Transporte, almacenamiento y montaje del equipo electromecánico (grúa viajera, carcasas, turbinas, generadores, transformadores, equipo auxiliar,
equipo de control, etc.
k. Fabricación, transporte y montaje de la tubería de presión, de las compuertas y los equipos hidromecánicos
l. Explotación, manejo y cierre de canteras y bancos de materiales.
m. Uso, manejo y cierre de los Depósitos de Materiales Excedentes de obra.
n. Construcción de vías de acceso definitivo a las obras de control, a la presa, obra de toma, obra de excedencias, desagüe de fondo, casa de máquinas y
patio de llaves.
o. Construcción de obras asociadas al proyecto: Subestación elevadora de voltaje y Sistema de intercomunicación, etc.
p. Pruebas de los equipos hidromecánicos y funcionamiento de las estructuras de control del proyecto.
q. Pruebas y Puesta en servicio de las Unidades de Generación

c) ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a. Inicio de la Generación de Energía Eléctrica


b. Operación del Campamento, Talleres, Almacenes y Oficinas permanentes.
c. Regulación del caudal aguas abajo de la presa, para la atención de las demandas hídricas de las comunidades y la conservación del caudal ecológico.
d. Limpieza y mantenimiento de las instalaciones.
e. Pruebas y puesta en servicio de los generadores
f. Generación de la energía
g. Elevación del voltaje para transmisión de la energía
h. Transmisión de la energía

4. AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

a) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa del Proyecto, es el espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal, durante las etapas de construcción y operación del
Proyecto. También incluye los espacios físicos colindantes, donde un componente ambiental puede ser persistente o significativamente afectado por las actividades del
Proyecto; así como las áreas temporales que se intervendrán, principalmente durante la etapa de construcción. Por tanto, a continuación, se definen cada una de las
áreas que determinarán el AID.
b) ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) es el territorio o espacio, donde se manifiestan los impactos ambientales indirectos – o inducidos -, es decir aquellos que ocurren
en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción
provocadora del impacto ambiental.

Criterios para definir el Área de Influencia Indirecta

- Línea divisoria de cuencas y subcuencas

- Áreas Naturales Protegidas

- Hidrológico

- Ecológico

- Áreas político administrativa

- Económico
5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del Proyecto, con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal
efecto, el análisis se realizará considerando las siguientes etapas: Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono.
a) MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE)
a. Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Trabajos Preliminares y Construcción.
b. Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Operación.
c. Matriz de Identificación de Impactos - Etapa Abandono
b) MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
a. MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES
b. VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL

6. VA. ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que podrían ser impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió
obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de Impactos Ambientales.

c) Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Trabajos Preliminares y Construcción

Se estima que, de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sería negativo, de influencia parcial, indirecto, de intensidad baja, temporal, acumulación simple, sin
sinergismo, de manifestación inmediata, reversible en el mediano plazo, recuperable e irregular, en tal sentido, este impacto será de importancia baja.

Se estima que, de acuerdo a los argumentos planteados, el impacto sería positivo, de influencia parcial, directo, de intensidad media, temporal, acumulación simple,
sinérgico, de manifestación en mediano plazo, reversible en el largo plazo, recuperable y periódico, en tal sentido, este impacto será de importancia moderada

IMPACTO NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

 CALIDAD DEL AIRE  EMPLEO


o Alteración de la calidad de aíre o Generación de Empleo
 RUIDO  COMERCIO Y SERVICIOS
o Incremento de Niveles Sonoros o Mejora de la actividad comercial local
 AGUA  INFRAESTRUCTURA
o Riesgo de contaminación de agua superficial o Mejora en la infraestructura de accesos viales y servicios
 RELIEVE Y GEODINÁMICA
o Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/o
relleno
 SUELO
o Cambio de uso de suelos
o Erosión de suelos ribereños
o Riesgo de contaminación del suelo
o Compactación del suelo
 PAISAJE
o Alteración del paisaje local
 VEGETACIÓN
o Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación
 FAUNA
o Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de individuos de
fauna silvestre terrestre
o Alteración local del hábitat acuático (macrobentos, plancton peces
y camarones)
 TRÁNSITO PEATONAL
o Alteración del normal tránsito en caminos locales
 SALUD Y SEGURIDAD
o Riesgo de afectación a la salud del trabajador
o Riesgo de accidente del trabajador
 SOCIAL
o Riesgo de sobre expectativas de la población
o Inmigración de población con fines de empleo y/o comercio
o Riesgo de alteración del orden público
o Riesgo de afectación de Patrimonio Cultural

d) Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento

IMPACTO NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

 CALIDAD DE AIRE  Posible afectación de la salud del personal


o Incremento del nivel de ruido o Contribución en la reducción de emisiones de gases de efecto
o Alteración de la Calidad del Aire invernadero.
 CLIMA  AGUA
o Modificación microclimática local o Afianzamiento hídrico
 SUELO  ECONOMÍA
o Cambio de uso de suelos o Generación de empleos
o Riesgo de contaminación del suelo o Incremento de energía eléctrica al SEIN
 RELIEVE Y GEODINÁMICA o Incremento en la generación de ingresos fiscales y de canon
o Erosión y/o socavación de suelos ribereños o Dinamización del comercio y servicios
 AGUA
o Alteración de la calidad del agua
o Disminución de caudal en sección de río (cambio de régimen de
caudal)
 VEGETACIÓN
o Pérdida de cobertura vegetal
o Alteración del hábitat de especies de vegetación
 FAUNA
o Alteración del hábitat de fauna silvestre terrestre
o Alteración en la comunidad acuática (planctónica, bentónica y
peces)
 PAISAJE
o Alteración del paisaje local
 SALUD Y SEGURIDAD
o Posible afectación de la salud del personal

e) Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Abandono

IMPACTO NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

 CALIDAD DEL AIRE  SUELO


o Alteración de la calidad de aire o Cambio de uso de suelos
o Incremento del nivel de ruido  PAISAJE
 SUELO o Recuperación del paisaje local
o Riesgo de contaminación del suelo  SOCIAL
 AGUA o Generación de empleos
o Alteración de la calidad del agua
 FAUNA
o Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre
o Riesgo de accidente laboral
o Disminución de la oferta energía eléctrica al Sistema Eléctrico de
Interconexión Nacional
o Disminución de ingresos fiscales y/o de canon
7. PLAN PARTICIPACION CIUDADANA

 Antes de la realización del Estudio de Impacto Ambiental

Taller participativo, que fue realizado los días 05, 06 y 07 de junio del año 2013, en las localidades de Chaucalla, la Barrera e Iquipí, respectivamente, En dicho evento la
DGAAE informó a la población el objeto del evento, y la Autoridad Regional expuso acerca de sus derechos, deberes, normatividad ambiental, y de la Consulta y la
Participación Ciudadana. Asimismo, el Titular del Proyecto explicó a las autoridades y población en general sobre los componentes del Proyecto y términos de referencia
del Estudio de Impacto Ambiental, a la vez presentó a la Consultora (Walsh Perú), debidamente acreditada, encargada de elaborar dicho estudio. Se tuvo un total de 213
asistentes en los talleres participativos. Se formularon 102 preguntas entre orales y escritas.

El taller complementario fue inaugurado por el Sr. Pedro Huashuayo Chávez, alcalde del distrito de Río Grande, quien conformó la mesa directiva en calidad de presidente
y como secretario estuvo el Sr. Walter Gamero Rosas, Juez de Paz de Iquipí. Los detalles del mismo se presentan en el cuadro siguiente:
Los temas relevantes de preocupación sobre el futuro Proyecto, recogidos a través de los talleres participativos (antes de la elaboración del EIA), fueron en síntesis los
siguientes:

 En la zona de Chaucalla, las posibles inundaciones de terrenos agrícolas por el área de embalse y por ende perjuicios a la actividad agropecuaria, así como en la
extracción de camarones por el uso del agua por parte del Proyecto.
 En la zona de La Barrera e Iquipí, la posibilidad de afectar la actividad de extracción de camarones, así como restricciones del riego de las parcelas agrícolas, por la
disminución del caudal del río Ocoña.

También podría gustarte