Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MARACAY

INFORME DE ENSAYO DE COMPACTACION PROCTOR

T-180 PARA DETARMINAR %HUMEDAD DEL SUELO.

Autores: Josnoel Gomez

Jean colmenares

Elvira Arevalo

Docente de la asignatura: Ing. German Ramirez

Maracay, febrero 2023


Introducción

El presente informe está constituido por un ensayo de compactación


Proctor T-180 en el cual se realizará un estudio para determinar el porcentaje de
humedad del suelo y compactación donde se comprobará a través de cálculos
y formulas los datos necesarios para el estudio, todo el procedimiento
correspondiente se realizará en una práctica de laboratorio con instrumentos de
precisión donde se emplearán una serie de procedimientos atreves de la
capacidad de humedad del suelo, se iniciara con un 2% de agua hasta un 6% de
esta misma para cada 6kg de muestra. Esta práctica comprobara la capacidad
de compactación para saber si es eficiente para la construcción.
Fundamentos teóricos

COMPACTACIÓN.

Su objetivo es el de disminuir la compresibilidad de una masa de suelo,


esta a su vez implica disminución de permeabilidad y aumento de la resistencia
al corte. Este método se utiliza para la construcción de terraplenes o presas de
tierra, mejoramiento de sub-rasantes en vías y fundaciones, colocación de bases
y sub-bases de pavimentos, entre otros.

CONTENIDO DE HUMEDAD.

El contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso


de las partículas sólidas y en el uso del agua que guarda, esto se expresa en
términos de porcentaje.

DENSIDAD HUMEDA.

La densidad de un suelo se determina mediante la división entre el peso


del suelo y el volumen de este mismo suelo.

DENSIDAD SECA.

Considerada como la relación entre la masa de las partículas sólidas y el


volumen total del suelo. Dado que la humedad del terreno puede ser variable,
considerar la densidad seca permite establecer un criterio comparativo entre
suelos más o menos compactos con referencia a un valor determinado de
densidad como máxima.

CONTENIDO DE HUMEDAD OPTIMO.

Contenido de agua del terreno que permite obtener una densidad máxima
mediante su compactación. La humedad óptima es la que se corresponde con el
máximo de la curva de densidad.
DENSIDAD MAXIMA.

La densidad máxima de un suelo refiere al estado más denso que se


obtiene en un ensayo normal de compactación.

MATERIALES UTILIZADOS EN EL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Entre los materiales empleados para el desarrollo del ensayo de


laboratorio son los siguientes:

 Balanza de precisión electrónica y análoga.


 Horno eléctrico de 105° a 110°.
 Barra graduada para enrasar.
 Probeta graduada.
 Tamiz #4 y #3/4.
 6 capsulas para muestra.
 Cuchara.
 Equipo Proctor T-180.
 Muestra de suelo de laboratorio.

PROCEDIMIENTO

 Primero pesar la base más el molde, pero sin el collarín para determinar
el peso del cilindro.
 Se mide el diámetro y altura del cilindro para calcular el volumen del
mismo.
 Posteriormente se pesa una muestra de suela de 18kg con un porcentaje
de agua correspondiente a 2%, 4% y 6% en tres muestras 6kg.
 Se humedece la muestra de suelo con un 2% de agua. (Este proceso se
repite para las muestras de 4% y 6% de humedad)
 Pasamos la muestra de suelo húmedo por el tamiz #3/4 y se agita.
 Luego dividimos la muestra de 6 kg en 5 capas a las cuales se le dará 56
golpes para compactar cada capa.
 Se llena el molde con las 5 capas hasta llegar por encima de la unión de
este con el collarín.
 Se retira el collarín y enrasamos la superficie, pesamos el molde con el
suelo compactado.
 Seguidamente se libera el molde de la placa base y se da vuelta para
golpear la muestra compactada.
 Anteriormente es debe pesar las capsula para conocer su peso y después
tomar 2 capsulas de material compactado.
 Luego se repite todo el procedimiento para 4% y 6% de agua.
 Estas 6 capsulas de muestras son colocadas en el horno por 24horas
aproximadamente a 110°C.
 Finalmente se pesan las muestras secas y rellenamos nuestra tabla de
datos para graficar.

Formulas a utilizar:

 Densidad húmeda.

𝑴
𝑫𝑯 =
𝑽

 Peso de muestra seca.

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = (𝑷𝑴𝑯 + 𝑴) − 𝑷𝑴𝒐𝒍𝒅𝒆


 Peso del agua.

𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 = (𝑷𝒕 + 𝑺𝑯) − (𝑷𝒕 + 𝑺𝑺)

 Peso del suelo seco.

𝑷𝒔𝒔 = (𝑷𝒕 + 𝒔𝒔) − 𝑷𝒕𝒂𝒓𝒂


 % Humedad.

𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑷. 𝒔𝒔

 Densidad seca.

𝑫𝑯
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝒘
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

DATOS DE LABORATORIO.

Una vez recabada toda la información necesaria de las 3 muestras de


suelo 2%, 4% y 6% de agua a través de la aplicación de fórmulas ya
mencionadas procederemos a llenar nuestra tabla de ensayo Proctor T-180.

Ensayo Proctor T-180


P.molde+M 9891 10075 10334
P.molde (gr) 6370 6370 6370
V.molde 1943 1943 1943
P.Mseca 3521 3705 3964
DH (gr/cm3) 1812 1907 2040
#tara 2 2 2
Pt+SH 61 63 65 58 95 77
Pt+SS 60 62 60 56 85 71
P.tara 10 10 11 11 3 4
P.agua 1.0 1.0 5.0 2.0 10.0 6.0
PSS 50 52 49 45 82 67
%H 2.0 1.9 10.2 4.4 12.2 9.0
%H prom (w) 1.95 4.4 9.0
Dseca (gr/cm3) 1777 1826 1871
Cálculos y resultados

Peso de muestra seca:

Muestra #1

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = (𝑷𝑴𝑯 + 𝑴) − 𝑷𝑴𝒐𝒍𝒅𝒆

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = (𝟗𝟖𝟗𝟏) − 𝟔𝟑𝟕𝟎

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟑𝟓𝟐𝟏

Muestra #2

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = (𝑷𝑴𝑯 + 𝑴) − 𝑷𝑴𝒐𝒍𝒅𝒆

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟏𝟎𝟎𝟕𝟓 − 𝟔𝟑𝟕𝟎

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟑𝟕𝟎𝟓

Muestra #3

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = (𝑷𝑴𝑯 + 𝑴) − 𝑷𝑴𝒐𝒍𝒅𝒆

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟏𝟎𝟑𝟑𝟒 − 𝟔𝟑𝟕𝟎

𝑷𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟑𝟗𝟔𝟒

Densidad húmeda:

Muestra #1

𝑴
𝑫𝑯 =
𝑽

𝟑𝟓𝟐𝟏
𝑫𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟗𝟒𝟑

𝑫𝑯 = 𝟏𝟖𝟏𝟐

Muestra #2
𝟑𝟕𝟎𝟓
𝑫𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟗𝟒𝟑

𝑫𝑯 = 𝟏𝟗𝟎𝟕

Muestra #3

𝟑𝟗𝟔𝟒
𝑫𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟗𝟒𝟑

𝑫𝑯 = 𝟐𝟎𝟒𝟎

% Humedad:

Muestra #1

Capsula #1 Capsula #2
𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 %𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑷. 𝒔𝒔 𝑷. 𝒔𝒔

𝟏. 𝟎 𝟏. 𝟎
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 %𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝟓𝟎 𝟓𝟐

%𝑯 = 𝟐. 𝟎 %𝑯 = 𝟏. 𝟗

Muestra #2

Capsula #1 Capsula #2
𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 %𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑷. 𝒔𝒔 𝑷. 𝒔𝒔

𝟓. 𝟎 𝟐. 𝟎
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 %𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝟒𝟗 𝟒𝟓

%𝑯 = 𝟏𝟎. 𝟐 %𝑯 = 𝟒. 𝟒

Muestra #3
Capsula #1 Capsula #2
𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝑷. 𝒂𝒈𝒖𝒂
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 %𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑷. 𝒔𝒔 𝑷. 𝒔𝒔

𝟏𝟎. 𝟎 𝟔. 𝟎
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 %𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝟖𝟐 𝟔𝟕

%𝑯 = 𝟏𝟐. 𝟐 %𝑯 = 𝟗. 𝟎

Densidad seca:

Muestra #1

𝑫𝑯
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝒘
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝟏𝟖𝟏𝟐
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 =
𝟏. 𝟗𝟓
𝟏+
𝟏𝟎𝟎

𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟏𝟕𝟕𝟕

Muestra #2

𝑫𝑯
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝒘
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝟏𝟗𝟎𝟕
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 =
𝟒. 𝟒
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟏𝟖𝟐𝟔

Muestra #3

𝑫𝑯
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝒘
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝟎𝟒𝟎
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 =
𝟗. 𝟎
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟏𝟖𝟕𝟏

Grafica de curva de compactación y %H óptimo.


Dseca

%H op
%H
Se puede apreciar que en la presente grafica la curva de compactación
presenta una curvatura ascendente hasta un punto máxima la cual corresponde
a la rama seca de y por consiguiente nos indica el porcentaje óptimo de
humedad.

Pero sin embargo la curva no desciende por lo cual no tendrías


representado la rama húmeda de la curva de compactación, para esto se recurre
a colocar un punto teórico que correspondería a un %8 de humedad, como se
muestra la siguiente gráfica:

Grafica de curva de compactación con un 8% de humedad (teórico)

Rama húmeda 8%
(teórico)
Dseca

%H op
%H
Para obtener un punto teórico con el cual logramos hacer descender la curva
nos basamos en los calcular siguientes:

Densidad seca:

Muestra #4 (Teórica)

𝑫𝑯
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝒘
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝟐𝟎𝟒𝟎
𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 =
𝟏𝟐. 𝟐
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝑫𝒔𝒆𝒄𝒂 = 𝟏𝟖𝟏𝟖

Dicho valor obtenido de Dseca corresponde a sustituir DH con el valor


de la muestra #3 y tomando como w el %H mayor de la misma muestra, así
obtenemos un punto #4 al 8% teórico el cual nos indica el descenso de la curva
de compactación.

Esto nos indica que la muestra de suelo utilizada para realizar el ensayo
de laboratorio nos refleja que este adquiere su %H op cuando dispone de un
6% de contenido de agua lo cual le proporciona mayor compactación y
resistencia a corte.
Conclusiones finales

Después de haber concluido el ensayo de compactación Proctor t-180


para determinar el porcentaje de humedad del suelo y cotejado todos los
resultados obtenidos, podemos decir que de acuerdo a la muestra de suelo
estudiada el ensayo fue parcialmente concluyendo.

Dicho motivo es debido a que el material de suelo estudiado una vez


realizado todos los procedimientos requeridos este nos indica que al realizar la
toma de 3 muestras con porcentajes de agua que van 2%, 4% y 6%, nos permitió
obtener el %humedad optimo del suelo y densidad máxima seca de laboratorio
(DSML) siendo estos datos útiles que junto a los ensayos realizados en el campo
se posible determinar el % de compactación del suelo.

Sin embargo, no se pudo obtener la rama húmeda de la curva de


compactación lo cual nos indica que el estudio no está completo en su totalidad,
pero se realizó un estudio teórico en donde se asumió un 8% de contenido de
agua, esto no permito apreciar el descenso de la curva mostrándonos la rama
húmeda de la curva de compactación y a su vez completando la curva en todas
sus partes.

De igual manera este ensayo nos muestra que es posible obtener el % de


humedad óptimo de un suelo mediante este estudio siendo un dato fiable y
comparable con los resultados que se llegan a obtener en campo, siendo que la
misma cantidad energía de compactación usada en laboratorio es equiparable a
la energía que se realiza en la obra.

También podría gustarte