Está en la página 1de 34

Departamento de Historia

Lic. en Archivística
Cátedra: Seminario I: Nociones de Administración
Año académico: 2019
Comisión N° 5

GUIA DE ESTUDIO - UNIDAD N° 1-

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

1. Primer abordaje

El siguiente aporte de la cátedra, es un material introductorio orientador acerca de los


conceptos principales que se estudian en la primera unidad del programa, acerca de las
Organizaciones y la Administración.

En este sentido, se abordarán contenidos en la cual se requiere un análisis conceptual


y una comprensión académica, a través del uso bibliográfico indicado y a la ampliación
de aportes que en diversas fuentes de información puedan retratar de un modo m ás
acabado sobre la dinámica de las organizaciones en el medio social; y en cómo la
Administración tienen su razón de ser en la vida de las mismas.

El contexto político, social y cultural de una época, responde a un esquema de


ordenamientos normativos que define las organizaciones. Estas entidades, inciden gran
parte de la existencia biológica y social de las personas, desde que nacen hasta que
mueren.

Por ello, como futuros profesionales, es importante destacar que el estudio de las
diversas herramientas y técnicas que tienen que ver con el tratamiento de datos e
información en documentación de todo tipo; definen también modos de gestión de las
organizaciones. En función de esto, la asignatura introduce una serie de conocimientos
de los fenómenos vinculados a la dinámica del Estado en la Sociedad, desde la
perspectiva organizacional y administrativa. Esos aspectos temáticos giran en torno a
las funciones administrativas fundamentales como la planificación, la dirección, el
control y la coordinación, se sustentan en la base de la información y comunicación que
en la estructura organizacional basadas en el poder, que, se plasma en las tecnologías
desarrolladas al efecto.

1. APORTES CONCEPTUALES SOBRE ADMINISTRACIÓN

1.1. Nociones preliminares

1
Como campo de estudio, la Administración nace con la necesidad de gestionar y
conducir a las organizaciones en forma sistemática, desde diversas formas y técnicas
de gestión.

Sin embargo, la naturaleza propia de esta disciplina, es que surge propiamente de la


interacción humana; ya que en el espacio organizacional se establecen vínculos
definidos por aspectos formales, informales, culturales, institucionales, entre otros.

Por ende, se puede decir a priori que la Administración surge como práctica o actividad
humana que se fue desarrollando en la relación “interpare” de las personas, y que cada
vez fue adquiriendo mayor relevancia, en el sostenimiento desde las primeras
civilizaciones antiguas hasta la actualidad. Y solamente fue desplegándose tomando
importancia para la gestión y su estudio, en el ámbito de las organizaciones. De allí se
concluye que no hay “organización sin administración”, y que ésta última adquiere
existencia en el seno de la primera, como justificación para su supervivencia y
desarrollo.

Por todo lo expuesto, se avanza entonces en abordar sobre el estudio de la


Administración como ciencia y actividad humana.

1.2. ¿Por qué estudiamos Administración?

• En primer lugar, porque nuestra sociedad depende de instituciones y organizaciones


especializadas para proveer los bienes y servicios que deseamos.
• En segundo lugar, porque personas que no han sido formadas, entrenadas o
capacitadas como administradores, directores, gerentes o funcionarios se
encuentran a menudo ocupando puestos de ese nivel, asumiendo la responsabilidad
de administrar.
• En tercer lugar, porque las personas que se preparan en alguna actividad o profesión
algún día se pueden desempeñar como administradores o directivos en algún
organismo público, institución, ONG, empresa privada, etc.

1.3. Etimología del término “Administración”.

La palabra administración deriva del latín ad (dirección, tendencia) y minister


(subordinación u obediencia), y significa, entonces, cumplimiento de una función bajo el
mando de otro; esto es, prestación de un servicio a otro, o “estar al servicio de”.

La tarea primaria y actual de la Administración es interpretar los objetivos propuestos


por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación,
la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas
y niveles de la empresa, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más
adecuada a la situación. Por consiguiente, la Administración es el proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos.

De acuerdo al enfoque de esta cátedra, la Administración se estudiará bajo dos


perspectivas:

2
✓ Como disciplina científica, que mediante un método sistemático, aborda un objeto
de estudio.

✓ Como actividad humana que se define en un proceso, formado por un conjunto


de funciones administrativas, y que se desarrollan en el ámbito de las
organizaciones.

Desde un modo gráfico, el siguiente esquema representa las diferentes perspectivas en


que se aborda el concepto de la Administración. Como ciencia o disciplina científica, se
distingue de otros tipos de saberes, ya que este conocimiento sistematizado se obtiene
mediante la definición de un objeto de estudio –que son las organizaciones, y la
aplicación de un método, que es el método científico.

Fuente: gráfico elaborado por la cátedra

2. LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

3
La Administración no puede ser estudiada en forma rigurosa y sistemática sin antes
explicitar, definir y plantear con profundidad lógica todos los aspectos metodológicos.

De acuerdo a ello, en la bibliografía tradicional sobre administración, se advierte que


temas como la categorización científica de la disciplina, ya sea como ciencia o como
técnica, quedan librados al buen criterio de cada uno, como si se estuviera operando en
el campo de la filosofía; no faltan, además, los autores para quienes la administración
es un arte: el de dirigir cualquier organización y tomar decisiones.

Siguiendo a Jorge Hermida, el campo de las ciencias incluye básicamente una actitud
de conocer, de investigar, de buscar el porqué de algo. Ciencia significa comprensión y
explicación de la realidad. Esa comprensión no resulta meramente descriptiva, sino que
adiciona a la descripción causal del fenómeno una historia cognoscitiva sobre su
naturaleza y su evolución.

Además, debe brindar la explicación de las relaciones y de la interacción de los


elementos que componen al objeto de estudio, así como también un análisis dinámico
de su funcionamiento. Debe ser capaz de predecir, es decir, de lograr un análisis
prospectivo sobre la evolución y la dinámica del objeto de estudio.

Entonces, la ciencia sólo busca conocerlos, explicarlos y predecir su comportamiento.


Este tipo de explicación y descripción del fenómeno que es objeto de estudio, contiene
varias dimensiones según Hermida: la referida al descubrimiento del objeto, con sus
explicaciones a nivel funcional y la historia de su nacimiento y evolución; la referida a su
estado actual; y la correspondiente a su proyección futura, tratando de predecir los
niveles de evolución y dinámica que devendrán.

Continuando con el autor citado, existen diversas apreciaciones sobre qué es la


Administración:

• para F. Taylor, es ciencia y no regla empírica, aunque su idea de la ciencia está


totalmente desvirtuada, y nada tiene que ver con el verdadero concepto científico;

• para H. Fayol, es una doctrina administrativa, además del arte de gobernar a la


empresa;

• para H. Koontz y C. O'Donnell es un sistema de principios;

• para H. Simon es una teoría;

• para P. Drucker es gerencia;

• para H. Timms completa dicha apreciación al asimilar a la administración con la


gerencia, a la cual considera como una mezcla de arte y ciencia.

Es comprensible que la orientación y la rigurosidad con que estos autores desarrollaron


sus respectivas obras hayan dependido de la definición metodológica con la que cada
uno enfocó la materia. Así, quien defina a la Administración como un arte –en que
nuestro caso no abordaremos en la cátedra-, parece evidente que realizará estudios y
descripciones muy diferentes a las de otro para quien la administración es una técnica,

4
o una ciencia, o una teoría, o un sistema de principios, o simplemente la gerencia de las
empresas o de cualquier organización incluso de carácter púbica.

En este punto parece fundamental satisfacer la necesidad de contar con una definición
clara del perfil epistemológico de la Administración, antes de comenzar a desarrollar sus
contenidos.

Por ello, la cátedra adhiriendo a las perspectivas de diversos autores considera a la


Administración como una disciplina que se fue conformando mediante el estudio de las
prácticas organizacionales de asignación de sus recursos, manejo y disposición
funcional de sus miembros y el logro de los fines, objetivos y metas establecidas.

Desde un punto de vista conceptual, se exponen algunas definiciones de autores, de la


Administración como ciencia:

• Bernardo Kliksberg: "La administración es un conjunto de conocimientos


referentes a las organizaciones integradas por nociones atinentes a la explicación
científica de su comportamiento y nociones atinentes a su tecnología de
conducción". En este sentido, el autor define dos dimensiones en el concepto en el
que el término “administración”, puede conceptuarse como un vocablo que engloba
dos conceptos. Denomina a “una ciencia que tiene por finalidad la explicación del
comportamiento de las organizaciones”, y también a “un conjunto de técnicas
aplicables a la conducción de organizaciones”. Esta es a criterio de la cátedra, una
de las definiciones más precisas que esta ciencia incluye.

• Jorge Hermida: “La administración podría ser concebida como una ciencia que
estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos para comprender
su funcionamiento, su evolución, su crecimiento y su conducta”.

• Santiago Barcos: "La Administración como disciplina científica constituye un


sistema de conocimientos, metódicamente fundamentado, cuyo objeto de estudio
son las organizaciones y la administración –en el sentido de conducción, proceso,
gestión de recursos, etc –de éstas”.

• Harold Koontz y Cyrill O’Donnell nos da la siguiente definición de administración:


“Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos,
fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes a los fines establecidos”.

• José A. Fernández Arena: “es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado.”

Más allá de la precisión conceptual, como disciplina la Administración aborda un objeto


de estudio que son las organizaciones y sus variables, mediante la utilización del
método científico. Dicho método provee de aportes teóricos y herramientas que
permite no solo analizar sus aspectos fundamentales, sino también operar en el mismo
tendiente al mejoramiento de la gestión organizacional. Por ello, en este sentido la
Administración es una ciencia que posee un conjunto de conceptos, teorías, modelos,

5
hipótesis con los que operan y transforma la realidad mediante un conjunto de técnicas.
Hay en este sentido, una relación de retroalimentación entre teoría y técnica.

Con el objeto de caracterizar el conocimiento científico, Kliksberg deduce que “la


tarea del científico culminará en la obtención de hipótesis, leyes, teorías, etc.
explicativas de la realidad, que deberán ser validadas conforme a los criterios de verdad
propios de cada ciencia”. Luego concluye que:

• El conocimiento científico intenta solo explicar los fenómenos de la realidad.


• Dicha realidad es explicable, por responder las cosas que la constituyen a
regularidades.
• A su vez, el conocimiento científico se propone como objetivos específicos, explicar
los fenómenos, en términos de retrospección, actualidad y predicción.
• La aplicación de los postulados y abordaje científicos, es mediante el método
científico.
• Operativamente el conocimiento científico sólo se propone la descripción y
explicación de la realidad que se define en su objeto de estudio. Asimismo, el
científico busca ampliar su análisis en cuanto a los posibles comportamientos de los
fenómenos según los condicionamientos de algunas variables que se trabajan.

En relación al conocimiento técnico, Kliksberg concluye:


• Su objetivo es la transformación de la realidad humana o natural.
• Se basa en la explicación de la realidad a modificar, lograda por el conocimiento
científico.
• Está constituido por cuerpos de normas destinadas a regular la acción.
• El comportamiento del técnico debería incluir no sólo la elaboración de los cuerpos
de normas, sino también la evaluación con respecto a patrones éticos del posible
uso del conocimiento técnico

Como conclusión de este apartado, teniendo en cuenta el abordaje desde una disciplina
científica, la Administración surge históricamente a fines del siglo XIX y principios del
siglo XX, con los primeros aportes de la corriente denominada Clásica. Este tema, se
estudiará en profundidad, en la unidad 2 del programa. Lo importante es que como
ciencia, surgió de una serie de aspectos que en el contexto se desarrollaron en base a
cambios estructurales que se generaron en las organizaciones industriales, tanto en sus
sistemas de producción, de formación, trabajo e incentivo de sus recursos humanos, de
los cambios tecnológicos, de la expansión del comercio mundial, de las políticas de los
Estados, de la diversificación de sus funciones y fines, de establecimientos de criterios
de eficiencia, eficacia y productividad que orientan sus actividades, etc.

2.1. La Administración y el método científico

El método científico es la esencia del quehacer de la ciencia y por su intermedio se


efectiviza la compleja y ardua tarea de comprender la realidad. La metodología es la
parte de la lógica que se ocupa de los métodos utilizados en cada ciencia para la
obtención de conocimientos, examinando lo apropiado de cada uno de ellos. Por ello, el
método es un conjunto de momentos o pasos sistemáticos que el investigador realiza,

6
aplicando en ellos un conjunto de herramientas teóricas y técnicas, con el fin de abordar
analítica y empíricamente un objeto de estudio que son las organizaciones en este caso.
Esas herramientas se las provee la ciencia, en la cual la administración como tal se vale
de:

- Teorías: Son un conjunto interrelacionado de hipótesis de operación que definen un


objeto de estudio.
- Hipótesis: una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado
de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende
del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. Hay diversos
tipos de hipótesis como: Hipótesis basales o fundamentales, Hipótesis de segundo nivel,
Hipótesis de tercer nivel, cuarto nivel, etc.; Hipótesis complementarias de una teoría,
entre otras.
- Leyes: Cuando una hipótesis determinada, generalmente de alto nivel, cuenta con un
notable poder refutativo y a veces también predictivo recibe el nombre de ley. Las leyes
actúan por tanto en lo que se denomina universalidad relativa.
- Modelos: Son una forma de representar a los objetos de la realidad como
consecuencia de hacer ciencia y de tratar de explicar y conocer la realidad. Los modelos
son, entonces, una construcción teórica de la realidad y se expresan también como un
conjunto de hipótesis (es decir teorías).

Los modelos pueden categorizarse de la siguiente forma:


• Por sus alcances: modelos descriptivos y normativos.
• Por la naturaleza de su construcción: modelos físicos y no físicos.
• Por sus propiedades y estructura: modelos analógicos y simbólicos.
• Por el grado de información que incluyen: modelos ante certeza, modelos ante
riesgo, modelos ante información parcializada y modelos ante incertidumbre.
• Por el tipo de objetos: modelos sociales, económicos, políticos, administrativos.

En relación a lo expuesto y a la naturaleza de su objeto de estudio, la Administración


como ciencia aplica diversos modelos como:
• La administración por ser una ciencia y una técnica puede utilizar modelos tanto
descriptivos como normativos.
• Dadas las características de su objeto de estudio, utilizará preferentemente modelos
no físicos.
• Según las áreas de estudio aplicará modelos analógicos o mixtos (analógicos y
simbólicos).
• Los modelos de utilización serán generalmente administrativos aunque se recurrirá
a modelos sociales, políticos o económicos cuando sus variables estén en
estrecha interrelación con otras ciencias o con los diversos entornos que interactúe.

2.2. La Administración como Técnica

Ahora bien, la Administración es también una técnica, en la cual puede considerarse


como un conjunto de procedimientos y herramientas, validadas por el
conocimiento y por la experiencia, y de aplicación general o particular. Estos
procedimientos y recursos que se moldean sobre la base de la profesión de

7
administrador, requieren de un ejercicio constante para adquirir mayor pericia y habilidad
al utilizarlos en la solución de problemas prácticos.

2.3. Relación sistémica entre la Ciencia y la Técnica

Como ciencia cuyo objeto de estudio es fáctico, que se encuentra en la realidad para
estudiarlo y transformarlo, la Administración se vale de la ciencia y la técnica. Ambas,
son dimensiones epistemológicas en la cual se vinculan dinámicamente desde una
perspectiva retroalimentativa; esto quiere decir que se necesitan mutuamente para su
validez científica en el abordaje de su objeto. Sistémicamente, la ciencia no crea las
cosas, sino que brinda el conocimiento y la explicación de ellas. La técnica, por el
contrario, es una complementación de la ciencia; su objetivo es la operación de la
realidad, o bien su transformación a través de normas o procedimientos ejercidos sobre
la realidad de los objetos.

Jorge Hermida, provee un esquema, en el que intenta graficar, este tipo de relación
sistémica entre ciencia y técnica, en cuanto la Administración se nutre de ambas para
comprender al objeto de estudio que son las organizaciones

Fuente: extraído de Jorge Hermida (1996): “Ciencia de la Administración”

Mientras la ciencia explica mediante hipótesis y teorías, la técnica opera dichos objetos,
según procedimientos y reglas que normalizan la operación y los transforman.

Como ejemplo de la vinculación entre la ciencia y la técnica, se puede citar la labor de


un médico que estudia la posibilidad de trasplantar el corazón de un ser humano a otro;

8
estudia los problemas de rechazo, buscando la explicación de las causas que lo
producen, hasta que logra aislar ciertas variables, prediciendo que, de lograr una
determinada acción, las causas que generan rechazo no se producirán.

Este científico estudió un fenómeno, buscó su explicación y comprensión y trabajó en


los dos campos: el de la investigación y el de la evaluación de las explicaciones. A su
vez, en el primer campo desarrolló su acción en las tres dimensiones: la evolutiva, la
actual y la predictiva. Su trabajo, en el segundo campo, debe conectarse con el de la
técnica, o sea, con un cirujano cardiovascular que pueda operar y transformar la realidad
(un cuerpo humano) al cual trasplantará otro corazón en lugar del que tiene cumpliendo
con ciertas reglas y normas y aplicando las soluciones y explicaciones que la ciencia ha
aportado para superar el rechazo.

Si a este técnico (el cirujano) le falta la complementación del científico, no tendrá


explicaciones; operará a tientas, fracasará y se verá impotente para lograr una
aplicación adecuada de las reglas de la medicina en este caso; por no saber cuándo,
cómo y dónde corresponde adoptar cada una.

Si al científico le falta el técnico, sus explicaciones quedan a nivel teórico, no pueden


ser instrumentadas y no pueden modificarse ni operarse sobre los objetos y fenómenos.
Como es dable apreciar, la técnica no explica, sino que sólo opera y transforma, y como
tal cumple un papel esencial al conectarse con la ciencia y ser el vehículo natural de
instrumentación de todos los descubrimientos científicos. A su turno, la técnica también
realimenta a un campo de la ciencia, al determinar la necesidad de investigación y
profundización de ciertas áreas, en las cuales no se ha logrado éxito o se operó con
escasa eficiencia por falta de un mayor caudal de conocimientos.

Como conclusión de este apartado, la Administración sistematiza el conocimiento


obtenido a fin de poder formular principios, teorías y modelos que permita explicar la
realidad de las organizaciones. Esto es con el fin de poder tomar las decisiones
correctas en cuanto a su conducción y canalizar sus recursos y energías hacia el logro
de sus objetivos; mediante la implementación de un conjunto de técnicas y herramientas
específicas para cada objetivo planteado.

Desde lo epistemológico –disciplina que trata sobre el conocimiento o las ciencias-; se


puede definir a la Administración como una ciencia fáctica ya que su objeto de
estudio se encuentra en la realidad social. El investigador para ello lo aborda y analiza,
utilizando un método científico en base a modelos, teorías, hipótesis y técnicas de
intervención de la realidad organizacional. Asimismo, las organizaciones se han
transformado en poderosas fuerzas sociales que ejercen un poder significativo
en la sociedad y modelan la vida humana, convirtiendo al ser humano actual en
un hombre organizacional.
3. LA ADMINISTRACIÓN COMO PROCESO Y ACTIVIDAD

Como una actividad humana; la Administración se define desde diversas perspectivas.


En una de ellas, se desarrolla en la gestión organizacional a través de los
administradores, gerentes, funcionarios y/o directivos, de acuerdo al rol y funciones que
ellos desempeñen en la estructura de la organización. Como proceso, la Administración

9
se compone por una serie de funciones que conforman una serie de momentos o fases
en que se despliega la conducción estratégica y operativa de las organizaciones. Las
funciones principales que integran este proceso –y que serán objeto de estudio de la
cátedra en unidades posteriores- son: la planificación, la dirección y el control. Para
complementar este aporte, la Real Academia Española, lo define como “un conjunto
de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”.

Algunas definiciones de autores, que destacan este aspecto de la Administración, son


las siguientes:

• J. Valladares: "La administración, es el proceso para alcanzar resultados positivos


a través de una adecuada utilización de los recursos disponibles y la colaboración
del esfuerzo ajeno“.

• Hitt, Black y Porter: “es el proceso de estructurar y utilizar conjunto de recursos


orientados, hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno
organizacional”.

• B. Scanlan: “sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,
procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias”.

• H. Fayol: “Es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar”.

• Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican
y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular".

• I. Chiavenato: Administración es “el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar


el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.

La gestión, es un término muy vinculado con el de Administración como actividad; ya


que se le da una máxima importancia dentro del quehacer de cualquier organización y
por supuesto dentro de cualquier área funcional. Esto es así, porque se refiere al
establecimiento, búsqueda y logro de objetivos, impartiendo efectividad a los esfuerzos
humanos. Ayuda a desarrollar al personal, asignando de una mejor manera los equipo,
materiales, medios y relaciones humanas; busca adaptarse frente a las condiciones
cambiantes, y proporciona previsión y creatividad.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, el pensador francés Henri Fayol
define el acto de administrar como: “prever, organizar, dirigir, coordinar y
controlar”. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración.
Estos mismos elementos constituyen el proceso administrativo que pueden ser
encontrados en cualquier área de la empresa, es decir, que cada cual desempeña
actividades de planeación, organización, etc. como actividades administrativas
esenciales.

En definitiva, las funciones principales de todo proceso administrativo, son:

10
I. Planeación: involucra la evaluación del futuro y el aprovechamiento en función de
los objetivos que se establezcan, de un conjunto de actividades y estrategias,
definidos por los sectores directivos de la organización.
II. Dirección: conduce la organización. Su objeto es alcanzar el máximo rendimiento
de todos los empleados en el interés de los aspectos globales.
III. Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las cosas ocurren de
conformidad con el plan adoptado. Su objetivo es localizar los puntos débiles y los
errores para rectificarlos y evitar su repetición.

Para algunos autores, incorporan a estas funciones del proceso administrativo como
complementaria, la Coordinación. Esta función busca armonizar todas las actividades
del proceso administrativo, facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones
y adapta los medios a los fines. En la unidad 2, se analizará su dinámica y alcances con
mayor precisión en función de la estructura organizacional.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA Y


PROCESO FUNCIONAL

A fin de identificar a la disciplina y el fenómeno administrativo en las organizaciones, es


importante destacar los siguientes atributos respecto a otras áreas y enfoques de
conocimiento. En este sentido, la Administración tiene el carácter de:

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo


social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La
Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las
instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en
todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan
variantes accidentales. Se puede decir que la Administración es universal porque esta
se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos
existentes.

Especificidad. Aunque la Administración va siempre acompañada de otros fenómenos


de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que
acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo
administrador. La Administración tiene características específicas que no nos permite
confundirla con otra ciencia o técnica. La Administración se auxilie de otras ciencias y
técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. es
decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno


administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
organización se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de
controlar, de organizar, etc.

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social,


participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en un

11
organismo forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el
último mayordomo.

Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se


utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos
establecidos.

Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por


ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,


procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en
el trabajo. Está relacionada con la Estadística, el Derecho, las Ciencias Políticas, la
Economía, las Finanzas Públicas, la Psicología y Sociología, la Filosofía, la
Antropología, etc.

5. LAS ORGANIZACIONES: CONCEPTO Y NATURALEZA

La organización es un fenómeno de carácter social y político, ya que los seres humanos


a lo largo de la historia, buscaron en las diversas formas de asociación con sus pares,
los modos para poder dominar la naturaleza y así encarar formas de vida que encaminen
al logro de sus objetivos que individualmente no puede realizar. Por ello, se generaron
al momento que las primeras comunidades se asentaron en territorios de nuestro
planeta, variadas formas de organización y administración de los recursos, esfuerzos,
tiempo y poder entre otras variables que han inscripto en la historia hechos que atañen
a la vida organizacional del ser humano.

Como analistas, es importante tener en cuenta que al momento de estudiar una realidad
social determinada, saber que un concepto que formamos de ella deriva de una
definición que aporta rasgos centrales y atributos específicos que posee un fenómeno
u objeto de estudio. Luego es posible ir avanzando en el análisis y comprensión de los
demás aspectos que lo involucren. Asimismo, como cualquier fenómeno social, implica
una diversidad de enfoques que definen desde varios puntos de vista una serie de
conceptos y definiciones que describen una parte constitutiva del fenómeno de cuestión.

En función de lo expuesto, a continuación se describen una serie de definiciones sobre


organización que refieren a perspectivas particulares de abordaje, que es dable conocer.

• Para Talcott Parsons, las organizaciones son “unidades sociales o agrupaciones


humanas deliberadamente constituidas para alcanzar fines específicos”.

• Bronislaw Malinovski citado por Bernardo Kliksberg, dice que es “un grupo de
gente unida en una labor o labores comunes ligadas a determinada porción de
cuanto los rodea (es decir que actúan en un contexto o entorno interno y externo),
manejando juntos algún aparato técnico y obedeciendo a un cuerpo de
reglas”.

12
• Jorge Etkin expresa que, “…las organizaciones son construcciones sociales
con modos de funcionamiento formalizado y reconocido por sus miembros,
cuyas tareas están orientadas hacia el logro de ciertos propósitos adoptados
por el conjunto y que son culturalmente aceptadas por el medio ambiente en
que se desenvuelven”.

Para Chester Barnard, una organización es un sistema conscientemente coordinado


de actividades o fuerzas de dos o más personas. Según este autor, las
organizaciones requieren de personas que tengan predisposición a contribuir, un
propósito común entre ellos y un sistema de comunicaciones que brinden los medios
para lograr la coordinación. Por ello, Barnard enfatiza en las personas que integran la
organización, ya que ellas son la que la dinamizan a través de las actividades que
realizan y deben para ello inevitablemente estar comunicadas, motivadas y tomar
decisiones para concretar tales fines.

Otros autores como James March y Herbert Simon, expresan que las organizaciones
son un conjunto de personas que actúan unidas, donde poseen un sistema
coordinador central. Estos autores con una perspectiva de analogía biológica,
estudian a estas entidades enfatizando en la estructura y la coordinación como
elementos que identifican a las organizaciones respecto de otras formas sociales, ya
que las primeras tienen una unidad de dirección que redunda en una unidad sociológica.

Desde una visión compleja, hay autores contemporáneos como Herbert Simon, en el
que expresa que las organizaciones “son un complejo diseño de comunicaciones y
demás relaciones existentes dentro de un grupo de personas. Este diseño le
otorga a cada miembro del grupo una parte de la información, fines, objetivos,
pasos a seguir y expectativas que definen sus decisiones.” En este sentido, pone
el acento en los aspectos comunicativos como medio para la toma de las decisiones de
cualquier índole y nivel direccional, como un proceso que se da en los grupos humanos
que conforman la organización.

Por último, Jorge Volpentesta menciona que para Aldo Schlemenson, la organización
“configura un grupo humano complejo (porque actúa en un contexto temporal y
espacial concreto), artificial y deliberadamente constituido para la realización de
fines y necesidades específicas.” Por ende, la organización está enmarcada por
políticas que engloban los fines, y que son la expresión de las conductas organizativas
deseadas. Esas políticas surgen a partir de un tipo de estructura que a su vez define un
sistema de autoridad que regula los roles e interrelaciones a través de un mecanismo
normativo al que sus miembros consienten acatar dentro los límites de esta entidad.

En razón de lo desarrollado, se concluye que entre otros aspectos principales:

• Las organizaciones son creadas por actos racionales e intencionados, cuya lógica
está presente en acciones que tiendan a “ordenar” en forma explícita e implícita la
vida de las personas que interactúan en ellas.

• Son creaciones artificiales hechas por el ser humano, que se manifiestan


fácticamente en la realidad y se despliegan en las formas de convivencia que las
personas desarrollan en ellas. Es artificial, porque quiénes la crean lo hacen

13
racionalmente definiendo su composición, fines y funciones. Por ello, además posee
otro atributo particular, en la que todas son siempre especializadas, ya que
sistemáticamente se organizan sus actividades y funciones en forma ordenada.

• La vida de las sociedades dependen cada vez más de las organizaciones. Ellas son
el espacio humano de expresión de las demandas de los diversos grupos y sectores
que la componen, de modo que buscan con ellas no sólo la contención y
reivindicación de esas demandas; sino también la identidad, existencia y legitimidad
de las mismas a través de ellas. Las personas en el devenir de su vida biológica y
social, transcurren su trayectoria en las organizaciones, desde que nacen hasta que
mueren, y se realizan íntegramente dentro de ellas.

5.1. Aspectos relevantes de las organizaciones en la vida del ser


humano
En toda sociedad, el niño nace, por lo general, en el seno de una organización:
maternidad, clínica u hospital. La vida entera del individuo se ve luego influenciada por
encuentros más o menos prolongados y más o menos felices con otras organizaciones:
escuelas, universidad, administración pública y privada, fábrica, taller, sindicato, banco,
club, agencia de viajes, AFJP, ART, obras sociales, entre otras. Filosóficamente,
podemos decir que el ser humano es en lo que Aristóteles llama un “zoon politikón”, es
decir que posee en su naturaleza, una necesidad y predisposición a asociarse con sus
pares a vivir en comunidad, para la satisfacción de sus necesidades.

En el espacio organizacional, hallamos una vida social en la cual se generan por parte
de las personas, una cierta trayectoria de su vida laboral, en el que se vinculan con sus
pares, se aprenden experiencias, se desarrollan y enfrentan ideas, sentimientos, se
definen intereses, proyectos y aspiraciones más dispares. Allí juegan un entramado de
relaciones y sistemas de comunicación, en que sus responsables, se esfuerzan por
canalizar y orientar esa efervescencia, plena de imprevistos, en el sentido de su objetivo
central: producir y proveer bienes o servicios para determinados destinatarios.

Por todo lo expresado, surgimiento de las organizaciones se fundamenta en lo


enunciado por Etzioni, cuando expresa: “Las personas desde que nacen hasta que
mueren, transcurren su vida en el ámbito de las organizaciones”.

6. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS ORGANIZACIONES


Toda organización se compone de tres elementos existenciales internos que le dan
su identificación propia respecto a otras entidades sociales:

6.1. RECURSOS HUMANOS


La presencia de recursos humanos o las diversas personas que se vinculan por
intereses comunes y sistematizan sus labores cumpliendo diversos roles y actividades.
La conformación de los recursos humanos que se desempeñan en las organizaciones,
se define por una serie de políticas y acciones que los niveles directivos establecen. En
este sentido, puede deducirse que en toda organización hay áreas o al menos
dimensiones que se vincula al estudio de las personas, sus funciones, puestos y trabajo.

14
En definitiva, y sobre todo en las grandes organizaciones, existe como enuncia Idalberto
Chiavenato, una Administración de los Recursos Humanos (ARH), entendiéndose como
un “conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos de los
cargos, relacionados con las personas o recursos humanos, incluidos
reclutamiento, selección, capacitación, recompensas y evaluación del
desempeño”.

Siguiendo con el mismo autor, la A.R.H consiste en planear, organizar, desarrollar,


coordinar y controlar técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal
de una organización, al mismo tiempo que esta última representa el medio que permite
a las personas que colaboran en ella, alcanzar los objetivos individuales relacionados
directa o indirectamente con el trabajo. Por ello, la ARH también “es un conjunto de
decisiones integradas sobre las relaciones de empleo que influyen en la eficacia
de los empleados y las organizaciones”.

Esto se traduce en definitiva, que la organización debe siempre visualizar la importancia


de los recursos humanos en torno a la planificación e implementación de políticas que
tiendan al entrenamiento, el desarrollo, la motivación y el mantenimiento de los
miembros que desempeñan actividades laborales en la entidad.

6.1.1. Roles de los Recursos Humanos en las organizaciones

La cátedra sostiene que cualquier persona que tenga contacto con una organización es
que, al ingresar en ella –sea de cualquier tipo-, se ubica en parte de su Estructura. La
misma conforma su unidad funcional y jerárquica y ya sea formal o informal, le otorga
desde ya, un rol al individuo que se vincula con ella de acuerdo al posicionamiento que
ésta le otorga.

Teniendo en cuenta lo anterior, existen tres grandes niveles jerárquicos que en general
las estructuras le otorgan roles en cuanto, a responsabilidades, funciones, autoridad,
etc. Esos niveles corresponden a una instancia de conducción o directiva, intermedia
y operativa. Si se toma en cuenta esta última, hay diversos autores en la materia, que
son desempeñadas no solamente por empleados o personas con funciones específicas
y exclusivamente de ejecución, también se encuentran en este nivel, los denominados
Administradores. Ellos coadyuvan en la implementación de las tareas y actividades
que implican el desenvolvimiento de funciones administrativas (planificar, organizar,
dirigir, coordinar, controlar) de acuerdo a las responsabilidades que implica este nivel
operativo.

Asimismo, en los demás niveles “superiores” en cuanto a la responsabilidad de


conducción jerárquica de la organización, se encuentran los Gerentes o autoridades
intermedias –en un nivel lógicamente intermedio-; y los Directivos, ubicados en los
niveles superiores de conducción política. En este sentido, y puesto que estos dos
últimos roles tienen un alto impacto para los fines de una organización; se puede llegar
a afirmar que la experiencia y sentido del asunto que tienen en sus manos, hacen la
diferencia. De ahí que sea prerrogativa de los Directivos en primer lugar (socios,
asociados, accionistas), en poder nombrar a las demás autoridades y funcionarios de
niveles inferiores. Asimismo tienen la misión de definir y orientar el logro de los objetivos
generales de toda la organización, al igual que establecer sus estrategias y establecer

15
las políticas que la misma deberá implementar en diversos temas o áreas funcionales.
Por último, los Gerentes son por un lado autoridades intermedias que buscan cumplir
en su ámbito de responsabilidades, los lineamientos establecidos por los Directivos,
mientras que poseen frente a los niveles operativos, cierto grado de autoridad y
responsabilidad en áreas específicas (por lo general consideradas de interés de gestión
estratégica) de la organización. Tienen y se desempeñan en actividades vinculadas con
el trabajo y desempeño de otras personas; en el que además deben coordinar esos
esfuerzos, traduciendo los lineamientos directivos en acciones y tareas concretas en las
instancias más operativas. Son intermediarios en la comunicación vertical (jerárquica) y
horizontal (funcional) de las decisiones que se implementan.

6.2. RECURSOS MATERIALES, FINANCIEROS, TECNOLÓGICOS,


ECONÓMICOS Y DE DIVERSA ÍNDOLE

La administración y gestión de una serie de recursos materiales, financieros,


económicos, infraestructurales, tecnológicos, naturales, etc., que disponen
aplicando diversos criterios de producción de bienes o servicios.
Todo recurso son disposiciones de elementos que intervienen en la gestión de las
organizaciones, que aseguran su existencia y desarrollo. Los recursos por sí solo no
garantizan la vida organizacional, sino que depende exclusivamente de la capacidad de
administración de los mismos, que apunte a la consecución de los objetivos prefijados.

En el mundo capitalista, los recursos que las organizaciones miran con recelo, son
justamente aquellos de índole económica, patrimonial y financiera. Estos, en forma de
activos, bonos, dinero en efectivo, bienes muebles e inmuebles, etc., le proporcionan
una capacidad determinada para la realización de sus actividades e incluso pueda
ampliar y diversificar sus funciones, independientemente de los fines que tengan.
Asimismo, es válido considerar la capacidad de gestión que tengan las organizaciones
al momento de buscar fuentes económicas de diversos recursos (financieros,
materiales), que le permitan sostener operativamente sus actividades y tareas (como
compras de equipamiento, incorporación de tecnologías, etc.)

Por otro lado, se tienen en cuenta la administración de los recursos naturales que se
encuentran en el mundo físico del ser humano. Son los que proveen la naturaleza, como
el agua, la tierra, el aire, los combustibles fósiles, los insumos de árboles y plantas,
animales, etc. A esto, se le suman la incorporación de otros recursos que desarrollan
las organizaciones para su aprovechamiento, particularmente las de índole económica
productiva. Y también, aquellas organizaciones que dependen de ellos sin se
desenvuelvan sus actividades en la esfera económica.

Particularmente, hay recursos que se utilizan para la mejor explotación de otros, que
son desarrollados por el “capital humano”. El conocimiento, es un recurso intangible
que forma parte de las competencias que va adquiriendo las personas en su formación
y experiencia laboral, en el hacer cotidiano. En este sentido se ha generado un
desarrollo de diversas “Tecnologías”, que se aplican como recursos para el tratamiento
de procesos productivos, gestión organizacional administrativa, tratamiento de la
información, comunicación, etc.

16
Por ello, otro recurso de importancia en este estudio, son justamente las Tecnologías.
A priori, denominamos Tecnologías Centrales de una organización al conjunto de
conocimientos e instrumentos en función de los cuales ciertos recursos
organizacionales se transforman en el producto central de la organización. Por otro lado,
están las Tecnologías Administrativas o de gestión al conjunto de conocimientos e
instrumentos en función de los cuales los elementos informativos relativos a los fines de
la organización, los recursos y las demandas, necesidades y expectativas de las
clientelas, se combinan en productos informativos -objetivos, metas, planes, programas,
presupuestos, coordinación, control y evaluación que orientan la operación de la
organización, que son los referidos.

7. FINES, OBJETIVOS, PROPÓSITOS Y METAS ORGANIZACIONALES

La consecución de fines, objetivos, propósitos y metas, como factor cultural


aglutinante en la relación de sus miembros y sienta las bases de su razón de ser de la
entidad organizacional. Es el motivo y fundamento de la existencia de la organización,
en que la búsqueda de lograrlos, le otorga una trascendencia en el tiempo.

Este elemento forma parte de la orientación trascendental de la organización, ya que a


través de ellos, define sus políticas, acciones operativas, planes, decisiones, etc., que
conforman la posibilidad de influir en el contexto en el que interactúa y asimismo generar
nuevos escenarios de cambio.

• En cuanto a los objetivos, son los resultados que se desean alcanzar una vez
implementadas una serie de actividades.

• Los propósitos son expresiones de intenciones a alcanzar antes de implementarse


un conjunto de acciones concretas. Entonces el objetivo, es el resultado del
propósito logrado en relación a los fines de la organización.

• Las metas, son las expresiones cuantificables de la realización de los objetivos.


Ellas, contribuyen al logro parcial de los mismos, ya que se definen por instancias
funcionales o cronológicas.

En cuanto a los fines, Volpentesta expresa que no siempre existe coincidencia entre lo
que la organización pretende lograr y lo que las personas dentro de ella intentan
alcanzar. Es por esto, que los niveles superiores directivos, deben lograr una confluencia
e identificación de los fines organizacionales con los personales de sus miembros, a
través de diversas políticas. Asimismo, en el devenir de su historia, la organización
puede –por diversos factores del contexto externo como interno-, desviar los fines que
se establecieron como Visión y Misión fundantes. Puede deberse a la necesidad de las
mismas en adaptarse a nuevas estrategias de supervivencia y desarrollo, en la cual se
diversifican sus servicios, actividades e incluso su identidad.

Por ello, desde lo formal y lo real, los fines deben estar explicitados en todos los niveles
de gestión organizacional, de manera tal que exista una univocidad en el desarrollo de
sus actividades internas apuntando en una dirección al logro de los mismos.

17
Por lo general, los fines organizacionales son siempre externos a cada miembro que
contribuya a su cometido; es decir que se concretan en el tiempo, incluso si alguna
persona que comenzó a trabajar para su logro, no pueda finalizar esa tarea, sea un
directivo, un gerente o incluso un trabajador del nivel mas operativo. Los fines,
propósitos, objetivo y metas, son parte de la identidad que fundamenta la existencia de
una entidad organizacional.

8. CLASIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES

Desde el análisis científico, toda tipología o clasificación que se realiza al abordar un


objeto o fenómeno de estudio, siempre debe explicitarse el o los criterios que se tomen
en cuenta para definir una clasificación determinada. Asimismo, es importante recordar,
que cualquier tipología empleada, nos sirve para identificar en la realidad cuáles son las
organizaciones que se acercan más en su configuración e identidad, a los criterios
empleados para su análisis. Por ello, el siguiente criterio establecido de clasificación es
de acuerdo a lo desarrollado en la mayoría de los autores que se estudian en la cátedra
no siendo excluyente uno de otro, sino que al momento de aplicarlo en la realidad,
pueden combinarse diversos criterios según las organizaciones estudiadas.

a. Según su estructura

Organización formal: para que la organización funcione debe diseñar áreas, sectores
y departamentos en los que se concentrarán funciones y tareas. Cada uno de ellos se
vincula con los restantes a través de canales de comunicación, conformando una
estructura planificada con distintos niveles de jerarquía, autoridad y responsabilidad.
Como ejemplo son organismos del Estado, o empresas de composición compleja en su
estructura.

Organizaciones informales: Al margen de la estructura formal, surgen de forma


espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación. Esta estructura
alternativa se denomina organización informal. Se las define como una red de relaciones
personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen
espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí. Por ejemplo, un grupo de
conocidos o amigos que se reúnen con frecuencia para alguna actividad recreativa.

b. Según su objeto

Organizaciones públicas: están formadas por un conjunto de organizaciones e


instituciones que se encargan de gestionar los recursos del Estado en los tres niveles,
nacional, provincial y municipal; siendo su principal objetivo el bienestar de la sociedad.

Organizaciones privadas: están representadas por particulares y los objetivos pueden


ser de diversa índole o sea que sus actividades pueden ser de las más variadas:
industriales, de servicios, extractivas, etc.

c. Según su relación con el ambiente

Organizaciones abiertas: son aquellas que permanentemente se encuentran en


contacto con el ambiente externo a través de los proveedores, consumidores,
competidores, etc. Al ser éste uno de sus objetivos y al interactuar, obtienen información

18
válida para la toma de decisiones mejorando, cambiando o creando nuevas propuestas
a fin de mantener la vigencia de la organización.

Organizaciones cerradas: actualmente por lo general no se concibe a una


organización que no tenga conexión con el ambiente externo. Pero conceptualmente,
son aquellas que funcionan sin interaccionar con el medio ambiente, ni influye ni es
influida por él.

d. Según su finalidad

Organizaciones con fines de lucro: corresponden a entidades cuyos objetivos están


orientados hacia la obtención de beneficios indefectiblemente económicos, pero
también de otros beneficios que se espera conseguir como por ejemplo un
posicionamiento en el mercado, un reconocimiento por parte de los consumidores o
usuarios, etc. Como ejemplo están las empresas, bancos, industrias que desarrollan
actividades meramente económicas.

Organizaciones sin fines de lucro: los fines están dirigidos a sus asociados o al
público en general. Se ocupan de satisfacer las necesidades de un gran número de
personas, como por ejemplo: culturales, sociales, deportivas, empresarias, de
investigación y desarrollo, de ayuda, etc. Siguiendo a Volpentesta, este tipo de
organizaciones, tienen fines como: fines religiosos, comunitarios, culturales, políticos,
gremiales, deportivos, filantrópicos o altruistas, etc.

e. Según su línea de mando

Organizaciones Verticales: son organizaciones en las que la autoridad tiene mucho


peso y en las que la comunicación se basa en la disciplina y exigencia de una cadena
de mando que surge por escalafón. Hay subordinados y esto no permite modificación
alguna porque representa la esencia misma de las instituciones autoritarias. Por
ejemplo: las reparticiones de seguridad pública, las FF.AA, organismos sindicales, cuya
conducción en la práctica la ejercen un grupo reducido de sujetos que definen
unilateralmente las políticas de la entidad, etc.

Organizaciones Horizontales: Nacen por decisión de las bases que legitiman su


autoridad y conducción. El desempeño de las funciones se da por representación de un
grupo de personas. La participación, el diálogo, el debate, etc. corresponde al espíritu
de su creación, o sea que responden a un estilo democrático.

f. Según la reglamentación vigente

Organizaciones Legales: son aquellas instituciones que cumplen con la


reglamentación vigente, para poder actuar, así como también por el tipo de actividad
que realizan, en el que demande por ejemplo, poseer personería jurídica, estatuto, libros
contables, etc.

Organizaciones Ilegales: están fuera del marco legal y la ilegalidad puede abarcar
desde la constitución hasta el objeto. Por ejemplo: juegos clandestinos, tráfico de
drogas, incumplimiento de las obligaciones impositivas y legales, grupos terroristas, etc.

g. Según su constitución jurídica. Siguiendo a Volpentesta, estas pueden ser:

19
Organizaciones con constitución jurídica unipersonal: de una sola persona

Organizaciones colegiada o institucionalizada: y a su vez pueden ser: Sociedades


Anónimas, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad de Capital y Trabajo,
Cooperativas, Sociedad en comandita por acciones, etc.

h. Según la forma en que está integrado su capital:

Organizaciones con capital privado: su capital lo constituyen los dueños o


propietarios de la misma

Organizaciones con capital estatal: es contribuido por entidades del Estado.

Organizaciones con capital mixto: es constituido por entidades privadas y públicas o


estatales.

i. Según la procedencia de su capital:

Organizaciones nacionales: sean entidades públicas o privadas, el capital es de un


país de procedencia nacional.

Organizaciones extranjeras: procede específicamente de entidades foráneas al país

Organizaciones multinacionales: son organismos de alcance mayor a aquellos de


procedencia nacional, ya que tienen actividades e influencias en diversos países o
naciones.

9. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

Las características conforman un conjunto de atributos o rasgos que posee un fenómeno


u objeto de estudio determinado que se analiza. Dichos atributos, pueden variar según
la conformación morfológica del objeto; pero los mismos se encuentran presentes
definiendo un comportamiento específico de acuerdo al tipo de fenómeno abordado. En
este caso la organización, tomando en cuenta algunos puntos en común que varios
autores trabajan, presentan una serie de características en la cual girarán en ciertos
casos al desarrollo ampliado en las siguientes unidades del programa de la cátedra;
siendo relevante su exposición en la primer unidad a modo de identificación descriptiva
del fenómeno organizacional.

a) Poseen una Estructura que define un sistema funcional de actividades,


procedimientos y tareas. Asimismo un esquema de autoridad, responsabilidad y
atribuciones de áreas y cargos. Por último, la estructura se configura en función de
los niveles que cualquier organización posee, como los siguientes:

• Un nivel Directivo, que establece los objetivos, las políticas, las estrategias y
determina los recursos disponibles.
• Un nivel Gerencial o Intermedio, que determina los cursos de acción y asigna
los recursos para alcanzar los objetivos de acuerdo con las políticas;

• Un nivel Operativo, que procura operar los cursos de acción a través de la


conducción operativa.

20
Todos los integrantes de estos niveles tienen competencias administrativas; todos
deben planificar, programar, organizar y coordinar, dirigir y controlar, decidir, procesar
información y evaluar.

b) Desarrolla un circuito de recambio de sus recursos humanos o una sustitución


de su personal, de acuerdo al rol funcional que ellos desempeñan. Este atributo se
conforma en base a la interacción de la misma con el contexto. Esto puede darse,
porque ciertos recursos humanos no logran satisfacer los requerimientos de la
conducción pueden ser removidos y suplantados por otros; al igual que el personal
en el que biológicamente ha transcurrido su vida laboral en la misma, o bien se
decide incorporar mayor cantidad de miembros, etc. Todo ello contribuye a definir
un escenario dinámico en que existe una movilidad interna y externa a ella de las
personas que se involucran con su gestión.

c) En la sistematización interna de sus actividades, se rige por un principio basado en


la “división del trabajo”, que define una configuración de su estructura, jerarquías,
funciones, áreas y autoridad, entre otras variables. Este esquema funcional, ha sido
deliberadamente planeados con el objeto de lograr los objetivos predefinidos por la
misma.

d) Posee uno o más centros y tipos de poder, de acuerdo a modos de conducción y


niveles de gestión organizacional. Ello orienta al orden jerárquico y definición de las
funciones y actividades que la organización lleva a cabo para el cumplimiento de sus
fines. Estos centros, según el tipo de organización, adquieren diversas formas,
estrategias de detención y despliegue en la cual constantemente modifican la
estructura jerárquica funcional, siempre en búsqueda de la eficiencia y eficacia de
sus procesos y logro de fines.

e) Las relaciones y vínculos que sus miembros establecen en la organización,


son de carácter racional; no siendo necesariamente de tipo espontáneo. Ello
diferencia de otras agrupaciones sociales no consideradas organización, ya que
existe previamente en la agrupación deliberada una serie de fines y objetivos
comunes a lograr trascendentalmente en el tiempo.

f) Se vinculan con diversos aspectos de un entorno o contexto determinado en el


que interactúan constantemente. Las organizaciones de la administración pública,
como cualquier sistema social, están inmersas en un entorno de múltiples
dimensiones: ideológica, normativa tecnológica, social, económica, política, cultural,
y otras. Dicho entorno incide sobre las características y el comportamiento de todas
las organizaciones, y éstas -a su vez- inciden, en cierto grado, sobre ese entorno en
el que se desenvuelven. A los fines analíticos, consideraremos que el entorno de
cada organización, por más amplio que sea, no es ilimitado.

Siempre que hagamos referencia al entorno de una organización, daremos por


entendido que se trata del entorno específico y cambiante, conformado por un conjunto
de elementos del entorno general que están efectivamente vinculados con ella.

• El entorno normativo

21
Las organizaciones públicas son creadas, determinadas y reguladas por un conjunto de
normas - Constitución, leyes, decretos, resoluciones y reglamentos- que constituyen su
entorno (o plexo) normativo. A su vez, las organizaciones públicas inciden sobre el
entorno normativo de la Sociedad, a través de las leyes, decretos, resoluciones y
reglamentos que propugnan, administran y aplican.
• El entorno político
El régimen político de gobierno y la dinámica del poder dentro del mismo, inciden sobre
las características y el comportamiento de las organizaciones públicas.
A su vez, las organizaciones públicas inciden sobre el marco político de la Sociedad en
la medida que son utilizadas como instrumentos políticos.

• El entorno institucional
El marco institucional, como conjunto de normas y convenciones que se aplican en un
sistema social y que definen el espacio de lo legítimo, incide sobre las características y
el comportamiento de las organizaciones públicas..
A su vez, el comportamiento cotidiano de las organizaciones públicas induce en la
Sociedad una cierta percepción y ponderación de las normas que constituyen su marco
institucional.
Por ejemplo, la educación es, por excelencia, una institución, es decir, un conjunto de
ideas, actitudes y normas de comportamiento propuestas y a menudo impuestas a los
individuos en una sociedad determinada. A través de las políticas que promueve y de la
calidad de la gestión educativa, la administración pública puede fortalecer o debilitar los
valores en los que se sustenta dicha institución.
• El entorno económico - tecnológico
La estructura y la dinámica del sistema económico inciden sobre los roles, la estructura
y las características de las organizaciones públicas. Por ejemplo, en la Argentina, los
períodos de bonanza económica se han reflejado habitualmente en un crecimiento de
las estructuras de la administración pública, mientras que los períodos recesivos se han
reflejado habitualmente en políticas de ajuste y reducción del gasto público y la matriz
económica general.

• El entorno social
La estructura y la dinámica del sistema social inciden sobre los roles, la estructura y el
funcionamiento de las organizaciones. Por su parte, las organizaciones públicas, inciden
sobre la dinámica social a través de las políticas que generan, que pueden provocar
equilibrios o desequilibrios, desarrollo o involución, enriquecimiento o pauperización de
determinados sectores de la sociedad.

• El entorno cultural
La estructura cultural (los valores, las creencias, las ideologías, las actitudes y los mitos)
de la sociedad, inciden sobre las formas de identidad, clima y modos de gestión de las
organizaciones. A su vez, los comportamientos de las organizaciones públicas inciden
en la definición de los aspectos de la cultura de la sociedad.

• El entorno administrativo

22
Existen dos tipos de este entorno en el ambiente organizacional que interactúan
dinámicamente: el interno y externo. En ambas, se abordan los aspectos sobre la
gestión del planeamiento, programación, presupuestación, información, monitoreo,
control y evaluación de los asuntos públicos, inciden sobre el comportamiento de las
organizaciones públicas. Asimismo, desde lo interno, el comportamiento administrativo
de las organizaciones públicas incide sobre la cultura de gestión de la misma, pero
siempre en relación al contexto externo en el que incide.

10. ALGUNAS NOCIONES PREVIAS SOBRE LA FINALIDAD DEL ESTUDIO


DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

La estructura forma parte de uno de los elementos identitarios, que toda organización
posee en su dimensión interna, que hacen a su sistema funcional, directivo, operativo y
de gestión política – administrativa. En los espacios organizacionales que define la
estructura, se desempeñan los diversos recursos humanos pertenecientes a la
organización, en donde dicha estructura le proporciona un “rol” y un “status”. En un
sentido amplio, el rol lo desempeña en base a la función y área o espacio de la
organización que le asigne a través de sus normas; y en cuanto al status tiene que ver
con un posicionamiento además de funcional es de tipo jerárquico en cuanto a los
niveles de autoridad y responsabilidad.

En los organismos del Estado, el estudio de las estructuras resulta fundamental, no sólo
para los analistas, sino fundamentalmente para los agentes que allí se desempeñan
laboralmente. Implica conocer no sólo las áreas funcionales de la Administración Pública
y además –desde una perspectiva formal-, conocer el marco normativo de las
responsabilidades y actividades asignadas. Desde un punto de vista político, el abordaje
de una estructura organizacional describe los centros formales y reales del manejo de
poder de decisión de las acciones en materia de las políticas públicas y las “políticas”
internas de las organizaciones de gobierno.

La estructura como herramienta de análisis de las funciones y disposición jerárquica de


autoridad, posee tres aspectos claves:

a) Orienta en la definición de relaciones formales de subordinación, como el número


de niveles en la jerarquía y el tramo en el control de los directivos y supervisores.

b) Muestra el agrupamiento de los individuos en los departamentos y de todas las


demás áreas en la organización total.

c) Es una herramienta que sirve para el diseño de sistemas de comunicación,


procesos, responsabilidad, coordinación e integración de esfuerzos entre las áreas
funcionales que componen la organización.

10.1. Enfoques conceptuales sobre Estructura

A priori, la cátedra sostiene que la estructura puede definirse como el “orden y


disposición de las partes funcionales que componen la entidad organizacional”;
donde juegan en esa disposición los niveles jerárquicos de autoridad, relación entre
áreas, misión y fines de la organización, etc.

23
La estructura organizacional constituye la conformación jerárquica y funcional de sus
áreas, dispuestas sistemáticamente bajo una “división o especialización del trabajo”
horizontal y vertical de sus actividades, en pos del logro de sus fines.

• Precisando algunas definiciones, Stephen Robbins y Mary Coulter (2005) sostienen


que la estructura organizativa es: “el marco formal de la organización de acuerdo
con el cual las tareas se dividen, agrupan y coordinan”.

• De otra parte, Stephen Robbins por sus propios estudios y aportes (1987,) define la
estructura de la organización como “el marco funcional de la organización»,
haciendo luego, la siguiente comparación: “si los seres humanos tienen
esqueletos que definen sus parámetros, las organizaciones tienen estructuras
que definen los suyos”.

• Pensadores más contemporáneos como, James Stoner, Freeman y Gilbert (1996)


conceptualizan a la misma como: “… la forma de dividir, organizar y coordinar
las actividades de la organización”. En este sentido, se amplía este concepto
como la “forma en que se agrupan las unidades responsables de una
dependencia o entidad, de acuerdo con una coordinación de funciones y líneas
de mando jerárquicamente establecidas”.1

• Henry Mintzberg (1992) por su parte, la define como “el conjunto de todas las
formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la
coordinación de las mismas”.

• Autores argentinos como Jorge Etkin (2008), consideran que la estructura “es la
forma de organización que adoptan los componentes de un conjunto o bien de
un sistema bajo condiciones particulares de tiempo y lugar”. Existe una
estructura cuando una serie de elementos se integran en una totalidad que presenta
propiedades específicas como un conjunto, y cuando además las propiedades de
los elementos dependen (en una medida variable) de los atributos específicos de la
totalidad.

• López Yañez (2002) cuando afirma “Para nosotros estructura responde a la


etimología original del concepto: struere significa, sencillamente, algo
construido, algo que se crea para proporcionar sostén u estabilidad a un
estructura es colocar un conjunto de elementos. Hacer estructura es colocar
orden en un conjunto de elementos”. En este mismo orden de ideas, Etkin
considera que la estructura es la forma de organización que adoptan los
componentes de un conjunto o bien de un sistema bajo condiciones particulares de
tiempo y lugar.

Todas estas definiciones, postulan que la estructura tiene que ver con una forma o modo
–es decir en base a ciertos criterios de ordenamiento- en que las funciones, actividades
y tareas de una organización, se van a asignar –en forma homogénea por distintas

1 Ultima definición extraída de www.definicion.org

24
áreas-. Asimismo, estas definiciones se vinculan en el sentido que estas funciones,
actividades se dividen y coordinan.

10.2. Elementos que conforman en la Estructura organizacional

Cualquier estructura de la organización se compone de diferentes elementos, los cuales


pueden ser estudiados según su posición y función, atendiendo a los tres criterios
siguientes:

a) Componentes principales o partes básicas que agrupan funciones,


decisiones y tareas específicas.

b) Unidades organizativas o centros que desarrollan actividades diferenciadas.

c) Relaciones formales e informales, que conectan o comunican, según la


naturaleza de sus papeles, a las personas y grupos que integran la organización.

10.3. Principios fundamentales que conforman la Estructura


organizacional

Actualmente existe un conjunto de principios fundamentales, que aún se consideran


como principales directrices para el establecimiento de una óptima y correcta
organización, entre ellos se indican a los siguientes:

• Toda organización debe establecerse bajo objetivos definidos que apunten sus
actividades
• Las conformación de cualquier autoridad, se define de acuerdo a una serie de
responsabilidades que involucre en el ejercicio de sus funciones
• La delegación de autoridad debe ser siempre descendente y con responsabilidades
específicas
• En cuanto a la división del trabajo debe ser adecuada a los fines y funciones del
organismo
• Cada funcionario debe responder a un solo jefe o autoridad inmediata
• La estructura debe ser, por demás sencilla en su descripción y funcionamiento
• En la organización ninguna autoridad, debe invadir o superponerse al área de otra.

10.4. Características fundamentales de una Estructura

De acuerdo a los autores clásicos, toda estructura de una organización cuenta con tres
grandes partes representadas en un triángulo de mando. En este sentido,
figurativamente, se determinan tres grandes tipos de niveles funcionales o escalas
jerárquicas que en ciertos tipos de organización posee, y es un marco de definición, de
niveles específicamente políticos y de gestión administrativa que se conforman en
alguna estructura de gobierno, plasmada en un organigrama y en alguna normativa
específica, como una ley de Ministerios. Sobre este último aspecto, se desarrollará en
un ítem posterior.

En este caso, la estructura representa una cadena de niveles jerárquicos superpuestos,


donde en la cima se encuentra la dirección o nivel decisorio; mientras que en la base

25
están los niveles ejecutores u operativos. Al medio de la pirámide, se posicionan los
niveles intermedios y jerarquías de este tipo. La división en cada uno de estos tres
niveles, es de carácter administrativa, donde puede comprenderse cuál es el mayor nivel
de decisión, hasta el nivel más operativo.

El gráfico anterior, muestra el posicionamiento de cada uno de estos niveles, que


representa a su vez una conformación general que toda estructura organizacional,
incluso las del Estado, posee. Por ello, a continuación se desarrollan la naturaleza y
conformación de cada uno de estos niveles.

10.5. Niveles generales que componen la Estructura Organizacional

a) Nivel Estratégico, Superior o Político: aquí se concentran los grupos que toman
las decisiones que involucran al todo organizacional, estableciendo criterios y líneas
de conducción que “bajan” a los demás niveles. De ahí es su carácter político. Esta
parte es la responsable primaria de que la organización arribe a sus objetivos para
los cuales fue creada, estableciendo los cursos de acción propia en base a
estrategias y alternativas para alcanzarlos. Asimismo, se realiza el control del
cumplimiento de los objetivos generales que buscan alcanzarse en los demás
niveles inferiores. Estas áreas superiores en la cadena de mando, son la de gestión
de gobierno que por lo general están menos formalizadas que el resto de la
estructura, ya que no necesariamente siguen pautas de procesos estandarizados.

b) Nivel Táctico, Ejecutivo intermedio o Gerencial: en este nivel, se sitúa


mayormente el componente administrativo, desde el cual se planifican, programan,
coordinan y controlan las operaciones de los niveles inferiores; al igual que se
recopila la información y se asignan los recursos. Aquí es donde se transforman los
objetivos estratégicos establecidos en los niveles superiores, en metas
cuantificables y programas de trabajo técnicos.
En este sentido, Minztberg, divide este nivel intermedio en forma horizontal en estas
partes:

I. El staff de apoyo, donde se agrupan aquellas actividades que si bien están


apartadas del flujo fundamental de operaciones, siendo necesarias para
garantizar dichas operaciones.
II. La línea media, constituida por los niveles gerenciales de funciones y
actividades, relacionadas directamente con las acciones que se realizan en el
núcleo operativo y que aseguran la continuidad de la cadena de mando entre el
nivel estratégico y el núcleo operativo de la estructura organizacional.

c) Nivel Técnico u Operativo: cuando se menciona en este caso al Núcleo Operativo


de una organización, se hace referencia al sector de la misma en donde se
desarrollan las funciones, actividades y tareas básicas que conforman los procesos
y procedimientos de tipo técnico y administrativo; desde el ordenamiento de
archivos, la atención al público, la carga de datos en un sistema informático de una
repartición, el dictado de clases en una Universidad, etc. A decir de Franco y de
Larroca, estos tipos de núcleos son el centro y la razón de ser de toda la
organización, donde se generan los recursos e incluso el procesamiento de los
insumos para el cumplimiento de los fines establecidos, y también del

26
aseguramiento de sus actividades continuas, como en el caso de la Administración
Pública. Siempre se ubican en la base de la pirámide, porque justamente sostienen
al todo organizacional, porque es ahí donde se ejecutan o materializan las
decisiones y políticas de los niveles intermedios y superiores. Es por ello que a ese
nivel en que la organización trabaja en el contexto en el que se inserta, se debe
priorizar su desarrollo, brindándole toda la asistencia tecnológica, infraestructural y
administrativa.

Muchas de las técnicas administrativas actuales y ciertas normativas regulatorias,


buscan la sistematización de las estructuras en organigramas específicos, al igual la
definición de funciones y competencias de las áreas, y sus niveles jerárquicos. Sobre
esto, se dedicará un apartado en próximos párrafos.

11. Dimensiones de la Estructura Organizacional

Siguiendo a Jorge Franco (2001: 218), la Estructura debe ser abordada; teniendo en
cuenta la interrelación e interdependencia de las partes componentes de la misma. Las
partes de cualquier estructura, son atravesadas por dos dimensiones inherentes a
cualquier organización de la sociedad: la dimensión formal e informal. Ambas, forman
parte de la propia naturaleza social de la entidad, ya que las personas son las que
definen en muchos casos, qué aspectos se definen por una u otra dimensión, de
acuerdo al sistema de relaciones que exista en la organización. Por ejemplo, para
solicitar una licencia, o cambio de funciones, pago de plus, etc., se debe realizar una
gestión de trámite específica ante una autoridad superior inmediata, de acuerdo a lo
dispuesto en el organigrama o en las normas. Sin embargo desde lo informal, si quién
solicita fue compañero de escuela, vecino o amigo de esa autoridad; puede existir una
afinidad con la misma, en el que dicho trámite puede agilizarse gracias a esta
vinculación. Sobre este tema, se profundizará en el próximo apartado.

Desde un punto de vista más amplio, comprende tanto la estructura Formal (que incluye
todo lo que está normado, previsible al conocimiento sistemático de todos los miembros
de la organización); como la estructura Informal (que surge de la interacción entre los
miembros de la organización y con el medio externo a ella), dando como resultado, una
visión integradora de la organización, en una Estructura de carácter Real.

Para ser más precisos en esta diferenciación, se pueden conocer estos aspectos
característicos de:

• Lo Formal: se puede identificar con los elementos “visibles o estatuidos”,


susceptibles de ser representados con diversas técnicas (organigramas, manuales,
procedimientos, documentación administrativa, etc.).

• Lo Informal: no se representan en modelos formales, pero se presentan por otros


canales y espacios organizacionales, las relaciones de poder, los intereses grupales,
un sistema de autoridades y responsabilidades, imágenes y símbolos y demás
aspectos vinculados a la cultura organizacional, que posee una identidad
determinada de acuerdo a la entidad en cuestión (un Ministerio, una Secretaría, una
Dirección, un área u oficina, etc.).

27
11.1. Dimensión Informal de las Estructuras organizacionales. Naturaleza
y conformación

Es la que se conforma a partir de las relaciones subjetivas entre las personas que
comparten uno o varios procesos de trabajos dentro de la organización. En este sentido,
la estructura informal comprende aspectos referidos a valores, intereses, sentimientos,
afectos, liderazgo y toda la gama de relaciones humanas que no pueden ser
determinadas previos ni normativamente

Simplemente son producto de la interacción humana y del juego de personalidades,


grupos, etc. Lo informal está caracterizado por una actividad colectiva que no está
orientada específicamente hacia los objetivos, pero que es necesaria para alcanzarlos.
En este sentido, Gilli expresa que “…la realidad supera al modelo formal y deja al
descubierto una compleja red de roles, de interacciones y de grupos y expectativas
latentes…” (Gilli 1992: 107), que conforman esta dimensión informal.

Algunos autores estructuralistas –como Robert Merton, Phillip Selznik, entre otros-,
denominan como “disfuncionales” la existencia de estos elementos informales en los
ámbitos organizacionales, ya que difícilmente se pueden prever los mismos en las
prescripciones normativas del funcionamiento de la organización. Los miembros y
participantes de las organizaciones se forman y siguen muchas veces modelos
subjetivos que se encuentran plasmados en su contacto diario con la misma. Consideran
y evalúan el trato que reciben por sus pares y directivos, si las decisiones y cursos de
acción tomados son conformes a las pautas prescriptas en normas y procedimientos, si
son recompensados o castigados por tales acciones, etc.

En definitiva, este tipo de estructuras conforman organizaciones en cierta medida


“paralelas” a la formal, ya que emerge espontánea y naturalmente entre las personas
que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que
establecen entre sí como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de
amistad o antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el
organigrama o en cualquier otro documento formal.

Para finalizar este apartado, es importante agregar que una de las variables a tener en
cuenta en estos procesos de “formalidad” e “informalidad” de las relaciones
interpersonales que se dan en la organización, es de acuerdo a la naturaleza de las
mismas; en cuanto a la posibilidad que aparezca diferenciaciones explícitas o latentes
sobre intereses, fines, expectativas, formas de realizar las actividades etc. En este caso,
además cada sujeto en la organización además de portar un posicionamiento
determinado en cuanto a su rol y jerarquía, posee también motivaciones y cuotas de
poder específicas. Si no son compatibles con otros y se entrecruzan en momentos e
instancias determinadas, aparecen los denominados “conflictos” organizacionales.

11.2. Dimensión Formal de la Estructura Organizacional

Las estructuras formales es la parte de contexto de las relaciones sociales, en que


proporciona un esquema de vinculaciones visibles y reguladas en base a normas
institucionalizadas en la organización y conocidas por todos sus miembros. Son formas
y modos de relación que funcionan como normas para la acción, como límites y también

28
como orientación para los integrantes en sus tareas comunes. En este caso,
corresponde a los estatutos, contratos, líneas de autoridad, canales y medios de
comunicación e información definidos por circuitos administrativos y normas
reglamentarias, etc. También un plan de trabajo, presupuesto, instructivos, etc.

De este modo, los postulados que definen el funcionamiento de este tipo de estructura,
son de acuerdo, al modelo weberiano, que es el que actualmente se encuentra vigente
en la Administración Pública. Recordemos algunos puntos importantes como:

• Carácter legal de las normas y reglamentos, establecidos por escrito que regulen el
funcionamiento de la organización con objetivos previstos. Se imponen mediante los
diversos niveles de autoridad, imponen disciplina y son escrita para asegurar una
interpretación unívoca para todos los miembros.

• El carácter formal de las comunicaciones, en la cual son escritas y definidas


normativamente en canales específicos de circulación de la información que se
adecúan a cada tipo de comunicación funcional y jerárquica de la estructura
organizacional

• Jerarquía de autoridad: los cargos se establecen según un principio de jerarquía.


Cada cargo inferior debe estar bajo el control y la supervisión de uno superior en
forma ordenada y unívoca. Cada nivel de autoridad se corresponde con diversas
categorías. La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que lo desempeña.

• Rutinas y procedimientos estandarizados. Cada cargo y área funcional posee un


conjunto de actividades y responsabilidades establecidas por el conjunto de normas
o autoridad legal de la burocracia. Quien lo desempeña no puede hacer lo que
quiera. Las reglas y normas regulan la conducta de quien ocupa un cargo, en la cual
su desempeño es previsto en base a las competencias del funcionario y a las
exigencias del cargo que ejerce.

• Competencia técnica (capacidades, formación). La burocracia escoge a las


personas para el desempeño de cargos, en base a un principio de Idoneidad, que
procura la competencia o pericia técnica que es requerida para el ejercicio de una
serie de funciones de ese cargo. La misma es puesta a prueba mediante exámenes,
concursos, antecedentes, o cualquier mecanismo meritocrático para la admisión y/o
ascensos. El funcionario no es poseedor personal del cargo que ocupa, ya que su
relación es impersonal y técnica con la organización. Es un asalariado de ella, en la
cual percibe una remuneración en base a su desempeño en el cargo y función
designada, de acuerdo a sus competencias y aptitudes para dicho cargo.

12. Principios para el análisis y conformación de Estructuras


Organizacionales

A partir de lo expresado en apartados anteriores, se desprenden una serie de principios


básicos que deben seguir aquellos encargados del diseño y estudio de las áreas
funcionales y jerárquicas de las organizaciones, al momento del estudio y diseño de una
adecuada estructura

29
12.1. División del Trabajo

La División del trabajo consiste en la asignación de las tareas en que se puede


descomponer una actividad o función entre quienes la integran, con el objetivo de reducir
los esfuerzos que realizan y mejorar los resultados tanto en cantidad como en calidad.
Es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con
la mayor precisión, eficiencia y el mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización
y perfeccionamiento en el trabajo”.

La división del trabajo puede darse tanto vertical como horizontalmente. De la división
vertical surgen los diferentes niveles de la organización, con las relaciones jerárquicas
de autoridad y responsabilidad. La división horizontal aparece como consecuencia de
las diferentes actividades realizadas por la organización, surgiendo los departamentos
o áreas con otras denominaciones como: secciones, direcciones, secretarías, etc.; en la
cual buscarán de acuerdo al tipo de funciones que se desarrollen en forma vincular, una
coordinación complementaria.

En tanto que la Coordinación, se refiere a la “armonización”, de las áreas, funciones y


procesos. Busca la sincronización a través de canales institucionales de comunicación
e información de todas las acciones y adapta cada lógica funcional de las áreas de una
organización a los objetivos finales que determina. En el ámbito de la Administración
Pública, existen en ciertos casos, áreas de coordinaciones encargadas de realizar este
tipo de funciones en ciertos procesos administrativos de interés en la conducción política
y administrativa.

12.2. Especialización

Muchos autores toman a este concepto como sinónimo de departamentalización, ya que


ambos conceptos provienen de la lógica de la división del trabajo. La especialización,
es una función técnica de los recursos humanos vinculados con su área funcional y sus
actividades y tareas asignadas, en la cual se han hecho expertos o poseen suficiente
pericia que redunda en una mejor calidad de sus labores. También se trata de una
variable de diseño de la organización (diseño de puestos de trabajo) a través de la cual
se definen las características propias de un puesto de trabajo: número y profundidad de
las tareas que incluye el puesto y grado de autonomía y de control o autocontrol de las
funciones, actividades y tareas.

12.3. Jerarquía

La Jerarquía se vincula con la autoridad, en cuanto corresponden a un sistema de


mando y obediencia establecido, más en el caso de las instituciones de gobierno, en el
que normativamente se conforman los niveles de responsabilidad, subordinación y
supraordinación de los que los neoclásicos denominaban “unidad de mando”.

12.4. Delegación
Es el proceso por el cual se transfieren, encomiendan o distribuyen, la autoridad, un
conjunto de atribuciones, funciones, actividades o tareas, a unidades o personas
subalternas y se asignan responsabilidades nuevas o adicionales.

30
En otras palabras, la delegación es la concesión o asignación de autoridad y
responsabilidad por parte de un superior hacia un subordinado.

12.5. Autoridad

La misma, consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer. La


autoridad formal es una potestad que la norma legaliza, legitima y prescribe un conjunto
de atribuciones que depende de la posición del nivel jerárquico que ocupa en la
estructura organizacional.

En general, se distinguen en un jefe, dos tipos de autoridad: por un lado la autoridad


legal inherente a la función y la autoridad personal formada de inteligencia, de saber, de
experiencia, de valor moral, de aptitud, de servicios prestados, etc. En un buen jefe, la
autoridad personal es el complemento indispensable de la autoridad legal.

12.6. Aportes sobre la legalidad y la legitimidad en un sistema de


autoridad

La legalidad y la legitimidad en la administración, condicionan las formas de


comportamiento de los individuos en las organizaciones. La primera se sustenta en las
normas establecidas por la organización que permiten orientar el trabajo conjunto
dispuesto por la estructura orgánica a través de la estructura jerárquica, líneas de
mando, división funcional y una serie reglas, ordenamientos y procedimientos que
condicionan el actuar de los individuos dentro de las organizaciones; en tanto la
legitimidad, a diferencia de la legalidad, carece de un aparato de dominación: su
principal sustento es el acuerdo intersubjetivo de los individuos que aspira a una
validación constante de las acciones, mediante el juicio racional, informado y voluntario
de los actores que participan en un ámbito de funcionamiento establecido. Mientras la
legalidad dispone de un cuerpo de normas que regula, dispone y en cierta medida
respalda un sistema de funcional jerárquico instituido, la legitimación cumple como una
justificación funcional sin una jerarquía formal establecida.

Tanto la legalidad como la legitimidad ofrecen significados de conducta diversos. Por un


lado, la legalidad se rige por un cuerpo sistemático de normas, todas las conductas y
actividades formales, en torno al logro de los objetivos organizacionales. Esto quiere
decir que la determinación normativa prescribe a la estructura orgánica permitiendo
inicialmente, una directriz de legitimación, y los individuos la asumen como válida en el
propio desarrollo de sus actividades dentro de la organización. Por otro lado, en la
legitimidad los actores justifican las acciones que se realizan en la organización, y ofrece
la oportunidad de reconocer a la persona que ejerce cierto tipo de poder, al margen de
la estructura formal.

12.7. El poder organizacional

El poder es un concepto polisémico, que varía de acuerdo al enfoque y perspectiva


disciplinaria con que se lo aborda, al igual que en el fenómeno en que se despliega. A
priori, puede entenderse “como la capacidad de influir en las conductas (el poder sobre,
más que el poder con), de cambiar el curso de los acontecimientos, de vencer
resistencias y conseguir que la gente haga algo que de otro modo no haría”. La influencia

31
y control social constituyen los procesos, las acciones y las conductas mediante las
cuales este potencial de poder se utiliza y toma cuerpo.

Henry Minztberg (1992, p. 5) define el poder como "la capacidad de afectar (causar
efecto en) el comportamiento de las organizaciones", en este sentido, continúa, el
término poder denota tanto al sustantivo como al verbo que significa "ser capaz de". Y
finaliza diciendo que "Tener poder es tener la capacidad de conseguir que determinadas
cosas se hagan, de causar efecto sobre las acciones y decisiones que se toman".
Advertimos que el poder en la administración no apunta a una manipulación, sino a una
orientación objetiva del sentido de la acción hacia determinados propósitos (Mintzberg,
1992), lo cual es un atributo de la organización expresada en el aparato normativo, y
que constituye una aceptación tácita de los individuos desde que se incorporan a ella,
ésta es la razón por la que no podemos entender el poder a partir de esta dimensión
como manipulación debido a que existe un consentimiento expreso y reconocido de los
actores desde el momento en que éstos son parte de una organización.

12.8. Responsabilidad

No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, es decir, sin una sanción -recompensa


o penalidad- que acompaña al ejercicio del poder.

La responsabilidad es inherente a una función o cargo que se desempeña con un cierto


tipo de autoridad, ya que implica un compromiso que asume un el que posee autoridad,
como también el subordinado que tiene a cargo, para ejecutar tareas que le han sido
asignadas o delegadas. En una organización, cada nivel jerárquico debe tener
perfectamente señalado el grado de responsabilidad u obligaciones a cumplir en el
desempeño de cargos, atribuciones y funciones que, de acuerdo a la línea respectiva,
corresponde a cada jefe.

12.9. La Departamentalización y sus tipos

La Departamentalización, es un concepto trabajado por la corriente Neoclásica,


consiste en agrupar los puestos de trabajo con las actividades y tareas comunes u
homogéneas en áreas administrativas funcionales de acuerdo con ciertos criterios de
agrupamiento de esas funciones y actividades que la organización define en esas áreas
o “departamentos”. Esta operación se realiza una vez que se han identificado y dividido
las funciones, actividades y tareas específicas que cada área le es asignada.

12.9.1. Tipos de Departamentalización


En general, el término departamento comprende un área funcional o segmento de la
organización sobre la cual un administrador tiene autoridad para el desempeño de
determinadas actividades, debiéndose destacar que en distintas empresas este término
puede adquirir diferentes significados.

Tipos de Departamentalización:
• Por funciones
• Por productos o servicios
• Por ubicación geográfica

32
• Por clientela
• Por etapas del proceso
• Por proyectos

12.10. Departamentalización por funciones


Consiste en la agrupación de las actividades y tareas de acuerdo con las funciones
principales desplegadas dentro de la empresa. Es el criterio más utilizado para
desarrollar actividades empresariales.

12.11. Departamentalización por productos o servicios


Involucra la diferenciación y agrupación de actividades de acuerdo con el resultado de
la organización, es decir, de acuerdo con el producto o servicio realizado. Es apropiada
para los entornos cambiantes, pero no para los entornos estables y rutinarios.

12.12. Departamentalización por ubicación geográfica


Consiste en realizar la agrupación basándose en una división del territorio o geográfica.
Requiere diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación
donde el trabajo se desempeñará o con un área de mercado a ser atendida por la
empresa. Se puede aplicar en el caso de una empresa con sucursales.

12.13. Departamentalización por clientela


Como su nombre indica este tipo de departamentalización hace énfasis en el cliente, lo
que supone diferenciar y agrupar las actividades conforme al tipo de persona o personas
para quienes se realiza el trabajo, de modo que cada unidad, esté preparada para servir
a un tipo de cliente. En el Estado, el cliente asume diversos roles como un ciudadano
que lo define de acuerdo a la constitución y a sus derechos, deberes y obligaciones
como tal, como un usuario de servicios públicos y consumidor de bienes y servicios.
Por ende el Estado, debe articular sus políticas, de acuerdo a los destinatarios de la
misma.

12.14. Departamentalización por etapas del proceso


Es el esquema clásico del departamento de producción. Consiste en agrupar las
funciones empleando las fases seguidas por el proceso, por lo que es frecuente utilizarla
en los niveles inferiores de las áreas productivas de las empresas.

12.15. Departamentalización por proyectos


Implica la diferenciación y la agrupación de las actividades de acuerdo con las salidas y
los resultados relativos a uno o varios proyectos de la empresa. Requiere de una
estructura organizacional flexible y susceptible al cambio, capaz de adaptarse a las
necesidades de cada proyecto que será desarrollado y ejecutado durante un periodo de
tiempo determinado.

13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• INAP: “Organización del Estado y de la Administración Pública Nacional de la


República Argentina”, Buenos Aires, INAP, 1996.

33
• FRANCO, Jorge (2001): “Estructura de la Organización”(estudio de las formas que
adoptan las organizaciones para la articulación del valor agregado). En GELI,
Alejandro y otros (2001): “¿Qué es Administración?”. Segunda edición. Edic. Macchi.
Bs. As.
• MINTZBERG, Henry (2005): “La estructuración de las organizaciones”. Ed. Ariel,
Barcelona (España).
• SCHVARSTEIN, Leonardo (2004): “Diseño de organizaciones. Tensiones y
paradojas”. Paidòs. Grupos e instituciones. Bs. As.
• GILLI, Juan José (2007): Diseño organizativo: estructura y procesos, Ed. Ediciones
Granica, Buenos Aires (Argentina).
• CHIAVENATO, Idalberto (2003): Administración en los nuevos tiempos. Mc. Graw
Hill. México.
• HERMIDA-SERRA-KASTIKA: ¨Administración & Estrategia ¨, Teoría y Práctica.
Edic. Macchi. 4ta edic. Bs As, 1997.
• KLIKSBERG, Bernardo: ¨El pensamiento Organizativo: De los Dogmas a un nuevo
Paradigma Gerencial. Edit. Tesis. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 1995
• VOLPENTESTA, Jorge (2007): “Organizaciones, Procedimientos y Estructuras”. 2°
edición. Osmar Buyatti. Buenos Aires.
• BARCOS, Santiago: “Conociendo a la Administración, a las organizaciones y a la
administración de organizaciones”. Cap. 1. En LARROCA, Héctor (comp) y otros
(1998): ¨Que es Administración¨, Edic. Macchi, Bs.As
• SOLANA, R.- PIENOVI, A (1977): ¨Teoría de la Administración de Organizaciones¨.
Edic. Contabilidad Moderna, Buenos Aires.
• ETZIONI, Amitai (1980): ¨Organizaciones Modernas¨. UTEHA, México.
• INAP Instituto Nacional de Administración Pública (1997): Organizaciones Públicas.
Tomo I. Guía básica. Jefatura de Gabinete de Ministros. Bs. As.
• HALL, Richard (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México:
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. 360 p.
• ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary (2005): “Administración”. Pearson
Educación, México. 8va. Edición

34

También podría gustarte