Está en la página 1de 4
Capitulo 3. ALMACENAMIENTO DE CALOR, NO SIMULTANEIDAD Y ESTRATIFICACION 1. INTRODUCCION El procedimiento de valorar la carga normal ha sido evaluar la ganancia instanténea de calor dentro del espacio acondicionado y suponer que el equipo de refrigeracién eliminard el calor con la misma veloci- dad con que se produce. No obstante, ha quedado demostrado que los equipos seleccionados a base de esto resultan_ sobredimensionados y, por con- siguiente, pueden mantener condiciones ambientales muy inferiores a las del proyecto original. Un andlisis cexhaustivo del problema, acompafado de investiga- ciones y pruebas, ha demostrado que ello es debido a: 1. Almacenamiento de calor en la estructura del edifico. 2. No simuiltaneidad de los valores maximos de Jos componentes de la carga térmica, 3._Estratificacién del calor, en algunos casos. Este capitulo contiene los datos [4], [66] y el proce- dimiento a seguir para determinar la carga impuesta en cada momento al equipo acondicionador (carga real de refrigeracién), teniendo en cuenta los factores antes mencionados. Aplicando estos datos a cada una de las ganancias de calor se obtiene la carga rela- tiva de refrigeracion. Generalmente, la demanda real de refrigeracién es inferior a la ganancia maxima de calor instanténea total y, por lo tanto, se necesitard un equipo més pe- quefio para cubrir la demanda del recinto. Si el equi- po se escoge teniendo en cuenta solamente la ganan- cia maxima instanténea, resultard sobredimensionado. Lo cual implica que trabajaré myichas mas horas a carga parcial y que el factor de utilizacién de la po- tencia instalada seré muy bajo y la eficiencia estacio- nal del sistema también seré baja. ‘Alescoger un equipo mas pequeito mejora el com: portamiento del equipo puesto que aumenta el mero de horas en que esta trabajando en condiciones prdximas a las nominales, el consumo energético a- nual ser menor y la factura energética también. Por otro lado, los caudales nominales de agua o aire tam- bign serdn menores y el coste de instalacién de equi- pos y sistemas de distribucidn de frio mas bajo. Todo Jo cual redunda en beneficio del usuario. Si se hace un célculo més fino de la potencia que debe instalarse, tenienclo en cuenta lo dicho mas arri- ba, aumenta el riesgo de instalar un equipo que sea incapaz. de mantener las condiciones de bienestar deseadas, en consecuencia el trabajo de célculo de la Ingenieria debera ser més exacto, incluyendo el estudio de la distribucidn del aire y el equilibrio del sistema. Si se trata de un edificio de varias plantas con varias habitaciones en cada una de ellas, lo que gene- ralmente se desea es dotar al sistema de alguna flexi- bilidad, tanto en la carga térmica de los locales como en Ja distribucidn del aire, para permitir el control individual de cada habitacién, etc. Generalmente, es recomendable que toda reduccién en concepto de almacenamiento y de diversidad se haga sobre la carga total de refrigeracién, o carga del edificio, man- teniendo una actitud conservadora respecto a la car- ¢ga de los locales a la distribucién del aire. Esta acti tud debe determinarse por el ingeniero proyectista, teniendo en cuenta las exigencias del proyecto y Ios deseos del cliente. Un sistema proyectado de este modo, es decir, reduciendo al maximo la carga de refrigeracién global, pero manteniendo. menor re- duceidn en la carga de los locales o en la distribucién del aire, satisface todas las necesidades de flexibili- dad, excepto en las horas punta. 2. ALMACENAMIENTO DE CALOR EN LAS ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO La ganancia instanténea de calor, en un caso general de acondicionamiento a efectos de confort, se com- pone de calor solar, iluminacién, personas, trans- isin a través de las paredes, stelos y vidrio, in- filtracién y aire de ventilacidn y, en algunos casos, ‘maquinaria, utensilios, equipos informaticos, ete. Gran parte de este aporte instanténeo de calor es calor radiante que no constituye una carga instanté- nea para el equipo de refrigeracién, porque al incidir sobre la superficie de un solido es absorbida por ella antes de convertirse en una carga del equipo. 116 ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA 3. TEMPERATURA CONSTANTE Y PERIODOS DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO Cuando el calor radiante incide sobre una superficie paca (paredes, techos, suelos, etc.) es absorbido, ele- vando la temperatura de la superficie, con respecto a la del material interior y la del aire contiguo a dicha superficie. Esta diferencia de temperatura hace que el calor se transmita al interior del material (por con- duccién) y desde la superficie al aire (por convec- cin). BI calor transmitido por conduccién desde la superficie se almacena y el transmitido por convec- cidn desde la superficie se convierte en una carga instanténea de refrigeraci6n. La fraccién de calor ra- diado que se almacena depende de la relacién entre la resistencia del material al flujo térmico en el mate- rial y la resistencia al flujo térmico en las capas de aire En la mayoria de los materiales de construccién la resistencia térmica del material es mucho menor que la resistencia térmica del aire; por eso la mayor parte del calor radiado sera almacenado, No obstante, a medida que continéia este proceso de absorcidn del calor radiante, el material se calienta progresivamen- te, aumenta el calor radiado por él mismo y disminu- ye el almacenamiento neto de calor. Como puede verse en la figura 1, la curva de ga- stanténea de calor solar presenta un maxi- amente acusado y muy variable, lo que da por resultado un notable almacenamiento de calor en Jos momentos de ganancia maxima, La curva superior de la figura 1 representa el apor- te de calor solar de una pared orientada hacia el oes- te, y Ia curva inferior representa la carga instanténea de refrigeracién que se produciria en un edificio de construccién normal en el que la temperatura inte- rior se mantuviese constante. La reduccién del valor maximo del aporte de calor es aproximadamente de tun 40 % y el maximo de la curva de carga se produ- ce aproximadamente una hora después. Las superfi- cies rayadas representan el calor almacenado y el calor eliminado después de su almacenamiento en las estructuras de la edificacién. Ambas superticies deben ser iguales, puesto que todo el calor que se almacena debe ser eliminado. | ——— Carga reat de pettgracion Figur 1. Carg eal de eigraia,ganania de oor solr, ‘on tenain ol Ost, consruin detpo medio En cuanto al alumbrado, al ser una carga relativa- mente constante, al principio se almacena una gran parte de ella y a medida que transcurre el tiempo y las luces permanecen encendidas, disminuye la frac- cin de energia almacenada, como puede verse en la figura 2 ‘Las curvas superior e inferior representan, lo mis- mo que antes, la ganancia instantanea de calor y la carga instantinea de refrigeracién para las luces fluorescentes, cuando se mantiene constante la tem- peratura del local. Las zonas rayadas representan el calor almacenado y el que se elimina después de su almacenamiento en las paredes del edificio. La linea de puntos representa la carga instanténea de refrige- racién durante el primer dia si las luces estén encen- didas més tiempo del que se indica en la figura. ee renee Tucesaponan POO Figur 2. Cargo eal de religerain por ls hes fuorescenes, ‘onstrucion dio medio Las figuras 1 y 2 representan la relacién que existe entre las ganancias dle calor y las cargas de refrigera- cidn en eificios de construccién normal. Si la cons- truccidn es ligera, se almacena menos calor en las horas punta (menor capacidad de almacenamiento disponible), mientras que si es pesada, se almacena- ra mas calor en dichas horas al disponer de mas capacidad de almacenamiento. Otto factor que afecta notablemente al almacena- miento de calor es el perfodo de funcionamiento del equipo de acondicionamiento. Si se interrumpe el fun- cionamiento del equipo de acondicionamiento du- rante un tiempo relativamente prolongado, por no ‘ocupacién del recinto por ejemplo, todas las paredes y techos acumulan el calor aportado, tanto de origen exterior como de origen interior, al disminuir la tem- peratura ambiente este calor acumulado sera devuel- to a aire interior y, en consecuencia, la carga térmica real ser mayor que el aporte instantaneo de calor. 4, VARIACION DE LA TEMPERATURA EN EL ESPACIO ACONDICIONADO Ademés del almacenamiento del calor radiante que se produce a temperatura ambiente constante, tam- bien se almacena calor en las estructuras del edificio CAPITULO 3, ALMACENAMIENTO DE CALOR, NO SIMULTANEIDAD Y ESTRATIFICACION, 17 cuando la temperatura del espacio acondicionado se somete a variaciones forzadas. Si la capacidad de refrigeracién del sistema equilibra a la carga, la tem- peratura del espacio acondicionado permanece cons- tante durante todo el perfodo de funcionamiento, Por otra parte, si la capacidad de refrigeracién del sistema es inferior ala carga real en cualquiera de los puntos de la curva, la temperatura aumentard, A medida que aumenta la temperatura del espacio acondicionado disminuye la conveccidn de calor y, en consecuencia, aumenta el calor radiante que se almacena en las estructuras del edificio, 5, PREENFRIAMIENTO PARA AUMENTAR EL CALOR ALMACENADO Enfriando previamente el local por debajo de la tem- peratura deseada, se aumenta la capacidad de acu- mular calor durante las horas punta, puesto que toda Ja estructura del edificio esta mas fria, En los locales donde se realiza este enfriamiento previo a una tem- peratura inferior, en el momento en que legan los ‘ocupantes se regula el termostato al punto stiperior de control que corresponde a la temperatura de con- fort, y no se produce ningiin almacenamiento adicio- nal. En estas condiciones, la unidad enfriadora deja de funcionar y no se produce refrigeracién durante este periodo de calentamiento. Cuando la unidad de refrigeracién vuelve a actuar, la carga se encuentra aproximadamente en el punto donde se encontraria si no hubiese habido enfriamiento previo. Este método es muy iit para reducir la carga de refrigeracion en locales en que su régimen de funcio- namiento presenta periods de pocas horas de ocu- pacién pero muy intensa, tales como iglesias, salas de cine, salas de espectaculos, etc. El equipo de refri- geracién funcionard durante tin tiempo mayor que el estricto de ocupacién, pero su régimen de trabajo sera més uniforme y la potencia maxima podra ser menor, si se compara con un sistema sin preentri miento. En horario nocturno, la temperatura del aire at- mosférico puede ser muy inferior a la de contort. En estos casos puede aprovecharse esta situacién para enfriar el recinto simplemente haciendo circular aire exterior por dentro del local 6. DIVERSIDAD DE LAS CARGAS DE REFRIGERACION Para un local determinado y teniendo en cuenta to- das las cargas que le afectan, tanto de origen externo ‘como interno, es dificil que sus valores maximos coincidan en el tiempo. Imaginemos por ejemplo una pared exterior orientada al Este, la temperatura at- ‘mosférica maxima suele alcanzarse alrededor de las 14horas solares y no depende de la orientacién de la pared, mientras que el aporte maximo de calor debi- do a la radiacién solar se produciré a primera hora de Ia maiiana En el caso de un sistema de gran volumen, la posi- bilidad de que las demandas maximas no coincidan ¢s todavia mayor debido a: distinta orientacién de los distintos locales, distinta situacién dentro del propio edificio (perimetral, bajo cubierta, interior, etc), distinta funcién (oficinas, comedores, salas de recepcidn, locales de atencién al piblico, etc), distin- to horario de ocupacién , ete. En consecuencia, la potencia del equipo debera cal- cularse para un dia y una hora que se consiclere mas representativo de la carga maxima esperada. La magnitud del factor de diversidad depende de las dimensiones del edificio y del criterio del ingenie- ro respecto a las circunstancias que concurren en él Por ejemplo, en una oficina pequefia que tenga uno o dos ocupantes el factor de diversidad seré uno, es de- cir, no hay reduccién, Extencliendo esto a una planta con 50 0 100 ocupantes, puede admitirse que el 5 0 10% de los mismos estaran ausentes del local en las horas punta, y en un edificio de 20, 30 0 40 pisos pue- de admitirse que el 10 0 20% esté ausente durante esas horas. Un edificio en el que predominen los loca- les de venta tendré mucha gente fuera del local, de acuerdo con la marcha normal del negocio. El mismo criterio puede aplicarse a fos apartamen- tos y hoteles, Normaimente, en las horas de maxima carga solar se encuentran pocas personas en los hote- les, y las luces estén encendidas tinicamente después de la puesta del sol. Por este motivo, en los aparta- mentos y hoteles el factor diversidad puede ser mucho mayor que en los locales de oficinas. 7, ESTRATIFICACION DEL CALOR Existen normalmente dos situaciones en las que el calor se estratifica reduciendo la carga de refrigera- cidn impuesta al equipo acondicionador. 1, Elcalor se estratifica en los locales de techo alto, en los que el retorno o extraccién del aire se hace a través del techo. 2. Elealor puede estratificarse también encima de Jos falsos techos con luces indirectas y/o siste- mas de retorno por plenum situado en el techo. La primera situacidn se produce, generalmente, en las industrias, iglesias, salas de espectaculos e insta- laciones semejantes. La segunda, en hoteles, aparta- ‘mentos y locales de oficinas. En ambos casos lo que ‘cute es que, como el aire caliente tiende a elevarse, permite la estratificacidn de las eargas de conveccién procedente del techo, de las luces y de la parte supe- rior de las paredes. La fraccién de carga convectiva del techo es aproximaclamente el 25% de la carga to- tal (el resto es radiacién); la correspondiente a la car- ga de alumbrado es el 50% con luces fluorescentes, y €1 20% con limparas de incandescencia; y la carga dle transmisién por las paredes, aproximadamente, de un 40%, 118 ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA En los locales con techo alto, gran parte de la carga de conveccién que se produce a niveles superiores a los de impulsion de aire fresco, se estratifican a la altura del techo. Parte de la carga se introduce por ‘efectos de induccién con la corriente de aire que se ‘suministra al local. Normalmente, el 80% se estrati cay el 20% se induce. Si el retorno de aire se realiza por el techo, esta carga de conveccién, que se produ- ce por encima de la corriente de aire fresco, debe des- contarse de la carga de aire acondicionado. El resul- tado es una notable reduccién de carga si el aire ha de ser expulsado al exterior. Normalmente, no suele ser practico extraer més aire del necesario, sino que debe hacerse introduciendo aire exterior a través del acondicionador. En este caso, el aumento de carga es mayor que la reduccién que se obtendria por extrac- cién del aire. Un aumento de 5,5 a 11 °C en la temperatura del aire que se extrae puede considerarse como una re- duceién de carga cuando la cantidad de calor aporta- do por conveccién, por encima de la corriente de aire fresco, es suficientemente grande, El aire caliente se estratifica en el techo cuando no se produce su extraccidn y rapidamente aumenta su temperatura, por lo que no debe preverse ninguna reduccién de la carga, cuando no es extraido el aire a través del techo o del tejado. ‘Cuando existen techos suspendidos, parte del ca- lor de conveccién, debido a la iluminacién indirecta del local, entra en la cémara de pleno, y lo mismo ocurre con el calor radiante dentro del local (solar, alumbrado, de las personas, etc, que incidiendo, sobre el techo, lo calienta y hace que afluya el calor al espacio 0 cimara de pleno. Estas fuentes de calor aumentan la temperatura del aire en el espacio de pleno, lo que hace que el calor afluya al lado inferior de la estructura del suelo superior. Cuando este ple- no de techo se utiliza para retorno del aire, parte de este aire circula alrededor y por encima de las Limpa- ras 0 aparatos de las Iuces transportando més calor de conveccién hacia el espacio de pleno. El calor contenido en el espacio de pleno del techo tiende a atenuar las variaciones de carga del equipo acondicionador y la del local.

También podría gustarte