Está en la página 1de 7
Capitulo 6. INFILTRACIONES Y VENTILACION 1. INTRODUCCION Las infiltraciones de aire exterior en un local climati- zado se producirén siempre que el local esté a una presién inferior. A este respecto, debe tenerse en cuenta la presién dindmica que puede ejercer el vien- to sobre una fachada que produciré un efecto de sobrepresién exterior. Las infiltraciones producen efectos diversos: + Introduccién de frfo 0 calor en el ambiente inte- rior, con la consiguiente partida sensible de la carga térmica, + También de polvo y contaminantes exteriores + Yde vapor de agua, con la consiguiente partida latente de la carga térmica. La ventilacién es la introduccién forzada de aire exterior para renovar el aire interior. Si se trata de aire no tratado en la unidad de acondicionamiento, el aire de ventilacién es equivalente al aire de infiltra- iones. Siel aire de ventilacién se mezcla con el aire procedente del local y se trata en la unidad acondi- Gonadora no puede confundirse con el aire de infil- traciones. 2. INFILTRACIONES Las infiltraciones y, en particular, la entrada en el local acondicionado del vapor de agua que resulta de ellas, constituyen con frecuencia un origen de impor- tantes ganancias o pérdidas de calor. El caudal de aire de infiltracién varia segiin la estanqueidad de las puertas y ventanas, la porosidad de las paredes del edificio, su altura, escaleras, ascensores, direccin y velocidad del viento, y caudales relativos de aire de ventilacién y de extraccién. Muchos de estos factores no pueden ser calculados con exactitud y deben ser objeto de una estimacién més o menos empirica. En general, las infiltraciones se deben sobre todo a la velocidad del viento, al efecto de chimenea 0 ala simultaneidad de ambos efectos: 1. Velocidad del viento, La accién del viento se tra- duce en una sobrepresién en la fachada expues- taaély enna ligera depresién en el lado con- trario del edificio, Esta sobrepresién hace que el aire exterior se infiltre en el local por los res- quicios © rendijas de la construccién y los intersticios de puertas y ventanas, penetfando por la fachada expuesta y saliendo por el lado contrario, 2. Diferencia de densidad o efecto de chimenea. Las diferencias de temperatura y humedad produ cen diferencias de densidad entre el aire exte- rio, y el interior. En los edificios altos, estas dife- encias de densidad producen los efectos de infiltracién y exfiltracién o evacuacién siguien- tes, En verano: infiltraciones por la parte supe- rior y evacuacién por la parte inferior, En in- vierno: infiltraciones por la parte inferior y evacuacién por la parte superior. Los flujos de sentidos contrarios se equilibran en un punto neutro situaco sensiblemente hacia la mitad de la altura del edificio, Fl caudal de aire en un punto determinado es sensiblemente propor ional a su distancia a la zona neutra. Las infil- traciones son, por lo tanto, tan importantes co- ‘mo lo sea la altura del edificio considerado; por aiiadidura, se ven favorecidas por los huecos de escalera o de ascensor que tienden a reforzar el efecto de chimenea. La infiltracién combinada debida a la velocidad del viento y al efecto de chimenea es proporcional a la raiz cuadrada de Ja suma de los desniveles que intervienen, El efecto de chimenea es, en general, despreciable, a causa de las pequefas diferencias de densidad del aire: 1,17 kg/m? a 24°C y 50% de humedad relativa y 1.12 kg/m? a 35 °C de temperatura seca y 24°C de temperatura himeda, Este efecto de chimenea, aun- que débil, provoca en los inmuebles de mas de 30 m de altura una infiltracién de aire en la parte superior y su evacuacién en la inferior. Fl aire que de este ‘modo desciende y sale por las puertas al nivel de la calle contrarresta, en parte, las infiltraciones que tie- nen lugar en ellas. 1-62 ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA 3. INFILTRACIONES A TRAVES DE LAS PUERTAS Y VENTANAS EN VERANO Las infiltraciones en verano provienen, sobre todo, de la accién del viento sobre la fachada expuesta al mismo. En los edificios de poca elevacién, el aire pe- netra por las puerlas abiertas en la fachada expuesta al viento, a menos que se introcluzea una cantidad de aire suficiente para crear una sobrepresién. En el caso de un edificio que tenga puertas en fachadas ‘opuestas, el volumen de infiltracién puede ser consi- derable si las dos puertas permanecen abiertas simulténeamente. Los valores que se dan en las tabla 1, se fundan en Jas siguientes hipétesis: viento soplando a 12 km/h, cen direccién perpendicular a las puertas y ventanas, y valores medios de los intersticios entre la puerta 0 Ventana y su marco. La tabla I da los valores a utili zat para puertas situadas en fachadas opuestas en funcién del tiempo que han estado abiertas. Los va- lores de la tabla 1 resultan de ensayos efectuados en instalaciones existentes. Los valores de la tabla 1 se utilizan para calcular las infiltraciones por puertas y ventanas situadas en la fachada expuesta al viento, cuando éste sopla per- pendicularmente a ella. Para un viento que incida oblicuamente en la fachada, se deben multiplicar los valores de las tablas 1, a,b, d, por 0,60 y considerar Jas superficies totales expuestas, ‘Todos los valores de la tabla'1 estan establecidos suponiendo que la direccién del viento es normal ala puerta o ventana, Si la direccién del viento es obli- ‘cua, se multiplican estos valores por 0,60 y conside- rar el rea total de las puertas y ventanas en la facha- da expuesta. Estos valores tienen en cuenta una velocidad del viento de 12 km/h. Para velocidades diferentes, de- ben multiplicarse los valores por el cociente de la velocidad dividida por 12. Hemos visto que en verano, en los casos de edifi- cios de més de 30 m de altura, el efecto de chimenea provocaba una circulacién de arriba abajo del aire de infiltracién; una cierta cantidad de este aire se escapa por los intersticios de las ventanas de la fachada ‘opuesta a la accién del viento y el resto se escapa por Jas puertas tendiendo asi a disminuir las infiltrac nes debidas a éstas. Fl caudal neto de infiltracién a través de estas puertas puede estimarse restando del caudal normal el 80% del caudal debido a las venta- nas. En los edificios de pequefa altura no es necesa- rio introducir ninguna correccién. Tabla 1 - INFILTRACIONES POR LAS PUERTAS Y VENTANAS EN VERANO* Nelocdad del viento: 12 an/h** ves apa 78 OR? AERA ecean pt upset % [= | wm | wm | ow | sm | wm | ow | io | 10m Yeon pe w | a 180 mS aA Yet? nm oo | 3s Yer fo3 Equa deo 51 90 us Yea go - a 8 |i ens 5 3 | We 15a Ea oy 4 vevtayas oe cuca | 1/8 OR? AETURA vasa Popa 75180 en Gnd 125 ‘Smbuite do | Conor do Dobin ‘Simbu de | Con bute de de esol | seul |e | erniod | ctmuilal | om I ve 78 8 10 30 a 26 ‘i ml ai na is hg Mo a“ m eset Ma sa 3 a 0 “ Tot Tyo? ToS Tyo To 8 DERE 10S EVENTS ss dee in) CAPITULO 6. INFILTRACIONES Y VENTILACION 1-63 Tabla 1 -INFILTRACIONES POR LAS PUERTAS Y VENTANAS EN VERANO (continuacién) Velocidad del viento: 12/km/h** _PUERAS UN FROM 0 Ds CHADS ALNACENTES fa POR m? DE ABERTUR Deseo Gonstontomente abana vein itn a Sit vie ter gt fmt 5 a ronan 10 10 to ein Som a i im Fa fo 09 ia i He a Te pe ti 1 7 Srigecreieen a 2 : fom us fi @) __ PUERTAS DE UN BATIENTE EN MUROS OPUESTOS eee _mi/h POR PAR DE PUERTAS bet Dirac dobar den pms ut sais ts : ny 0 B a 5 w 7 1 15 0 tas m7 3 ® is oi is ie ° & nm a a eo 5 ms i os sa | wn im vs wo | ame | on means [roman vray — ‘evan ‘Puerta con un tients at ii en rat xa Oo To i vor oe a a Pa tata 3 3 % Sam eee at sn & Te i i 1h iar Tonsoni) i 2 ty fom 2” a 0 Sete 3 a Sind a 3 a Te ove ob) & iG & tan 4 a o toute ui % & * Tados los valores de Ia tabla 1 esti establecidos suponiendo que la direcciin del viento es normal ala puerta ola ventana. Sila direccién del viento es oblicua, mualiplcar estos valores por 60 y considerarel rea foal de las puertas y ventanas en Ta fachacla expuesta "Estos valores tenen en cuenta una velocidad del viento de 12 kmh Para velocidades diferentes, multiplcar por el cociente dela velocidad dividida por 12. ‘+ Teniendo en cuenta las infiltraciones eventuales por el bastidor o chasis ‘Fn el caso de empleo moderado de la puerta la presencia de un vestibulo permite disminuir las infiltraciones en una pro poreidn que puede llegar al 30%, Por el contro, laeficacia de un vestoulo es casi nula cuandl la utlizacion es intensa Ejemplo 1 orientado al Norte. Las dimensiones del inmueble son: OO Tongittd, 30 my anchiuta, 30 m; distancia entre tres pisos, Determinar el caudal de infiltraciin por puertas y venta- 3,6. FI 50% de cada fachada esta acristalado y el 50% de nas, sin tener en cuenta el aire exterior introducido mecé- Ia superficie de cristales puede ser abierta (ventana tipo ricamente ni el aire extraido, en un inmueble de 20 pisos 3). La fachada Sur tiene, a ras de suelo, diez puertas de 64 ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA cristal de 2,1 x 0.9 m. El viento, dominante en verano, sopla del Su, con una velocidad de unos 21 km/h Correecién para tener en cuenta la velocidad del viento: 24/12 1,75. [La Superfcieacrstalada en la fachada Sur: 20 «3,6 30% 05 = 1.080 m2 Iniltraciones por las ventanas: 1.080 x 9 x 175 = 17.000 mf (taba 1b). Infillraciones por las puertas: 10 x 21 x 0,9 x 183 x 4,75 = 6.000 mf (tabla 41) Siendo la altura del inmueble superior a 30 mel caudal real de infiltacién por las puertas seré de 6.000 - (17.000 x 08) =-7.600 mh ste signo negative indica que en las condiciones del pro- yecto no tendremos infiltraciones por las puertasa ras de suelo, sino al contrario, una eirculacién de aie de dentro fuera 4. ELIMINACION DE LAS INFILTRACIONES POR APORTACION DE AIRE NUEVO EN VERANO Es précticamente imposible eliminar completamente las infiltraciones por la introduccién de aire nuevo acondicionado, porque este procedimiento elevaria el precio del proyecto, salvo en las raras excepciones en que las puertas y ventanas son poco numerosas. El caudal de aire exterior introducido debe ser tal que provoque en los locales una sobrepresién igual a la presién dindmica del viento. La sobrepresién inte- rior, aunque impide las infiltraciones, favorece una evacuacién por las fachadas no expuestas al viento, tanto més importante cuanto mayor sea la velocidad del viento. $i se considera un edificio cuyas fachadas presentan el mismo nimero de aberturas, y solamen- te una fachada est expuesta al viento, el caudal de aire exterior debe ser ligeramente superior a tres ve- ces el caudal de infltracién. Si dos fachadas estin expuesias simulténeamente a la accién del viento, el caudal de aire exterior debe ser ligeramente superior a las infiltraciones. La supresién de infiltraciones debidas a las puertas ‘es mas facil de realizar porque el aire tiende a esca- parse en la direccién que ofrece la menor resistencia. La mayor parte del aire exterior introducido se esca- pa cuando las puertas se abren, Lo mismo ocurre en Jos edificios altos en los que el aire que se infltra por Jos intersticios de las ventanas tiende a escaparse por las puertas. Las infiltraciones a través de las puertas giratorias se deben al desplazamiento de aire produ- Gido por su rotacién. Son, por lo tanto, independien- tes de la velocidad del viento y no pueden suprimir- se con una sobrepresién interior. Los caudales indicados en la tabla tienen en cuen- ta que una parte del aire exterior introducido en el local se escapa por la falta de estanqueidad de las ventanas y no interviene en la supresién de infiltra- ciones por las puertas. La tabla 2 se utiliza para de- terminar el caudal de aire exterior tratado, necesario para suprimir las infiltraciones por las puertas engoznadas, Ejemplo 2 Se introduce en un restaurante un caudal de aire tratado de 5.100 m3fh. El caudal de los ventiladores de extraccién de la cocina es de 3.400 mh. La fachada expuesta al vien- to dominante tiene dos puertas de cristal engoznadas, de 2,10 x 0.9 m. En la hora punta ocupan el local 300 perso- nas. Determinar el caudal de infillracién a través de las puertas exteriores, Caudal de infltracién por las puertas: 300 x 4, 1.260 mh (tabla 1). Caudal neto de aire exterior (caudal de sobrepre- sign): 5.100 - 3.400 = 1.700 m3/h, Segiin la tabla 2, para compensar los 1.260 m°/h de infil ‘tracién, bastan alrededor de 1.640 m°/h. Por lo tanto, no hhabra infiltracin por las puertas exteriores, a menos que Ia fachada sometida al viento tenga ventanas, Las infiltra- ciones por las ventanas podrén calcularse como indica el ejemplo 1. Tabla 2 - CAUDAL DE AIRE EXTERIOR NECESARIO PARA COMPENSAR LAS INFILTRACIONES POR LAS PUERTA CON BATIENTE - VERANO Caudal age do in wair* wn _ | Ftcnesparis posts| Coll tdi 9h | Flos pork pts 20 or 30 1370 0 wo Fo 2 70 50 2150 mo xo 0 0 230 m0 0 290 550 190 1000 sn ™ 180 1190 3520 0 5 130 30 300 1900 1590 an 34 ne 170 4510 90 * Caudal neto aire exterior = Caudal de aire introducido en el local, menos el caudal de aire extra, ‘CAPITULO 6, INFILTRACIONES Y VENTILACION 1-65 5. INFILTRACION POR LAS PUERTAS Y VENTANAS EN INVIERNO Las infiltraciones por las puertas y ventanas durante el invierno son debidas a la presién dinémica del viento y al efecto de chimenea. Las diferencias de temperatura interior y exterior son mayores en in- vierno y por eso las diferencias entre los pesos espe- cificos son mas importantes. El peso especifico del aire a 24 °C y 30% de humedad relativa es de 1,185 g/m’, y de 1,35 kg/m’ a - 10 °C y 40% de humedad relativa. El aire exterior penetra por las partes bajas, se calienta en el interior, asciendle y se evacua por las partes altas. Esta circulacidn natural obliga a prover con frecuencia cortinas de aire caliente delante de las puertas a ras de suelo. Se puede constatar que las infiltraciones de las partes bajas, debiclo a su movi- miento ascendente, tienden a impedir las infiltracio- nes por los intersticios de las ventanas de los pisos altos. Los valores de la tabla 3 corresponden a un viento de 24 km/h que sopla perpendicularmente a las puer- fas y ventanas. Las iniltraciones debidas a la falta de estanqueidad de puertas y ventanas se han calculado, a partir de las tablas correspondientes. La tabla 3 se utiliza para calcular las infiltraciones por las puerta y ventanas de las fachadas expuestas al viento en invierno. El efecto de chimenea en los edificios altos tience a aumentar las infiltraciones por puertas y ventanas de los niveles inferiores y a disminuir las de los superiores. Para tener en cuenta este fendmeno se puede admitir que si el efecto de chimenca produce lun aumento de las infiltraciones a través de las puer- tas situadas a ras de suelo, las infiltraciones de la par- te superior, debidas ala presién dindmica del viento, disminuiran en una magnitud igual al 80% de este aumento. Las infiltraciones debidas al efecto de chi- menea se determinardn a base de la diferencia entre la velocidad equivalente (V,) y la velocidad real (V) (ver ejemplo 3). Si la direccién del viento no es per- pendicular a las puerias y ventanas, se aconseja to- mar solamente el 60% de los valores de la tabla 3 y considerar su superficie total. * Todos los valores de la tabla 3 estan establecidos suponiencio que la direccién del viento es normal a la puerta o a la ventana. Si fuera oblicua, multiplicar estos valores por 0,60 y considerar el érea total de las puertas y ventanas en la fachada expuesta ** Estos valores tienen en cuenta una velocidad del iento de 24 km/h, Para velocidades diferentes mul- tiplicar por el cociente de la velocidad considerada dividido por 24 ** En inmuebles altos, el efecto de chimenea pue- dee originar también infiltraciones por la parte infe- rior de la fachada sometida al viento (evacuacién por la parte superior). Para calcularlas, determinar la velocidad equivalente y restarle la velocidad consi- derada, La velocidad equivalente viene dada por: [r= 14,96 a @) en metros contadas desde el plano medio; a por la parte superior, b por la parte inferior; Ve es la velocidad equivalente, Tabla 3 -INFILTRACIONES POR LAS PUERTA Y VENTANAS - INVIERNO” VELOCIDAD DEL VIENTO 2 io) _VENTANAS DE GUILLOTINA EN FACHADA EXPUESTA*** 1? BEATA Leal Penn 7510 Conde 105215 Satis | Cutande | te | Salen dy | Coban | Ole ‘Sows | snmet | vino | etnosd | eco | ina tc nie le 186 35 7 7 ul e Aas mode ol ests a as nb aa ts us tra mao m3 us us us a 38) vents conan oh ctu ara AOR? ATA teniant Pare dere ope bia om | om | om | om | om | som | ow Yeo) To | te Ma Yate 2 wa mm | mm Yat 3 qe db m3 ma no Yi od a ns | wa Yat w | a 0 3 a 1-66 ESTIMACION DE LA CARGA TERMICA Toba 3 -INFILTRACIONES POR LAS PUERTA Y VENTANAS - INVIERNO* {VELOCIDAD DEL VIENTO 24 km/h** ic UERAS AON FAAAS AACS PUESAS n/n FOR? OE SUPERKIE ‘inn aa ae este ia tain pon Inno do ws tL) tothe dois 5 0 @ Ft gina » we 0 260 36 et vie ws 8 oo i 00 oat de mode (2.1109 m) v Fol a B a8 Papo pr dein D . - Fos ego eons B 165 Portada n uw Para las puertas y Ja mitad de las ventanas de la fachada sometida al viento deben multiplicar los valores de la tabla por (ve - v)/24. Para las puertas situadas en la fachada sometida al viento de inmue- bles altos, utilizar los valores dados para inmucbles de 102 plantas, “** Para puertas sittadas en dos fachadas opues- tas, deben multiplicarse los valores anteriores por 1,25. En el caso de una utilizacién moderada de la puerta, la presencia de un vestibulo permite dismi- nuir las infiltraciones en una proporcién que puede alcanzar el 30%. Por el contrario, la eficacia del vest- bulo se anula casi cuando la utilizacién es intensa, Una aportacién de calor en el vestibulo permitiré mantener la temperatura del local en la proximicad de Ia puerta. - Fjemplo 3. - Determinar el caudal de infiltracién por las puertas y ven- tanas del mismo edificio que en el ejemplo I, teniendo en ‘cuenta que en la localcad consideradla, el viento dominan- tesopla en invierno del NO, con una velocidad de 27 km/h. El coeficiente de correccién que se debe aplicar a los valores de la tabla 3 para tener en cuenta la velocidad del viento, es de 27/24 ~ 1,13. Como el viento sopla del NO, las infiltraciones se producirin en las fachadas N y O, pero como la direccién del viento es oblicua, respecto a ‘estas fachadas, aplicaremos el coeficiente 0,6. ‘Siendo la altura del edificio superior a 30 m, el efecto de chimenea procluce infiltraciones en la mitad inferior y un movimiento de aire de dentro a fuera en la mitad supe- rior, cualquiera que sea la fachada. Fl caudal total de infil- tracién a través de las fachadas somotidas al viento es el mismo, porque los caudales correspondientes al efecto de chimenea en las partes alta y baja son iguales y de signo contrario (para determinarlos piso por piso, utilizar las f6rmulas que dan la velocidad equivalente), Infitraciones por las ventanas de las fachadas expues- tas al viento: 1.080 x 2X 1,13 X 0,6 X 17,9 = 26.000 mi/h. EL caudal de infiltracién por las fachadas sometidas al vien- to corresponde a la diferencia entre la velocidad equiva- lente en el primer piso y Ia velocidad del viento consi- derada, Very +149 x20/2x3,6) 58 -27 = 88 kmh iltracion por las ventanas inferio- res de las fachadas sometidas al viento (por las superio- res, la circulacin de aire es de dentro a fuera) es de: 5,080 x 2x /2x (88/24) x 17,9 = 7.000 m'fh (tabla 3) Estos 7.000 mh representan las infiltraciones totales por las ventanas de las fachadas bajo la accién del viento. Para equlibrar la instalacin y mantener en cada piso las condiciones correetas debe hacerse una estimacién piso por piso, Infiltraciones por las puertas situadas en las fachadas sometidas al vient: 10 x21 x 0.9 x (88/24) x 549 = 3.800 fh (abla 36, utilizacién media, edifiio de uno 0 dos pisos. ee on Determinar el caudal neto de infiltracién del edificio des- crito en el ejemplo 1, con un caudal de aire exterior intro- dducido por lainstalacién de 4,6 m3/h por m? de superficie de suelo, y una extraccién de aire meciniea de 68.000 mh. Caudal de aire de sobrepresién: (446 x30 x 30x 20) ~ 68.000 = 15.000 mf Caudal neto de infiltracién por la ventana: 26.000-+ 7.000 - 15.000 = 18.000 m°/h. ‘Caudal neto de infiltracién por las puertas: 3.800 m/h (ejemplo 3. ‘Caudal neto de infltracin por el conjunto del edi- ficio: 18,000 + 3.800 = 21.800 mh. CAPITULO 6, INFILTRACIONES Y VENTILACION, 1-67 6. AIRE DE VENTILACION Para evitar la sensacién desagradable que produce el aire viciado es necesario introducir una cierta canti- dad de aire exterior que se llama de ventilacién. En la practica, esta aperacidn se hace mezclado aire del exterior con aire procedente del local La cantidad de aire exterior que se utiliza en la mezcla, es el estrictamente necesario para producir tuna renovacién conveniente del aire del local. En el RITE [75] viene regulado por la ITE 1.1.4.2.3 en fun- cin de un concepto llamado IDA (aire de éptima calidad) definido a pati de: IDA I Aire de dptima calidad: hospitales, clini- as, laboratorios y guarderias. » IDA2 Aire de buena calidad: oficinas, residen- cias, salas de lectura, museos y similares. » IDA3 Aire de calidad media: edificios comer- ciales, cines, teatros, restaurantes, cafeterias y similares. + IDA4 Aire de calidad baja, En la tabla 4 se han presentado los valores que se utilizan, como valor minimo, en dm’/s por persona. Basta multiplicar por el niimero de personas para tener el caudal de aire de ventilacién. Es importante tener presente lo expuesto en el apartado correspon- diente del capitulo anterior respecto a la obligatorie- dad de proceder a recuperaciones entalpicas del aire de ventilacién o a enfriamientos gratuitos con el aire exterior fiee cooling. La misma cantidad que introducimos debe recha- zarse al exterior; esto se hace mediante unas vélvulas, «que efecttian la operacién automaticamente. La ventilacién mecénica se adoptaré para todo tipo de sistemas de climatizacién, siendo recomendable también para los demés sistemas a implantar en loca- les atemperados térmicamente. Si no se adopta la ventilacién mecdnica en sistemas de calefaccidn, y a efectos de célculo de la demanda térmica en proyec- to, el niimero de renovaciones horarias a considerar no serd inferior a uno. El aire exterior serd siempre filtrado y tratado tér- micamente antes de su introduccién en tos locales. Estas cantidades de aire exterior tienen, normalmen- te, diferente contenido de calor que el aire existente en el espacio acondicionado y, por consiguiente, im- ponen una carga al equipo acondicionador. En el aso de infiltracidn la carga se manifiesta por si mis- ‘ma dentro del espacio acondicionado. El aire de ven- tilacién, tomado a través del equipo de acondiciona- miento, impone una carga al local, debida al efecto de bypass del aparato y directamente al equipo acon- dicionador. El aire exterior minimo de ventilacién introducido en Jos locales se emplearé para mantener estos en sobrepresién con respecto a a) [os locales de servicio 0 similares, para que se cree un flujo de aire desde los primeros a los segundos que evite la penetracién de olores en. los espacios normalmente ocupados por las personas; b) elexterior, de tal forma que se eviten infiltracio- nes, que producen entrada de polvo y corrien- tes de aire incontroladas. En caso de no adoptarse la ventilacién mecénica en sistemas de calefaccién, y a efectos del célculo de la demanda térmica del proyecto, el ntimero de renova- ciones horarias a considerar no serd inferior a 1 Los valores indicados en la tabla 4 corresponden a situaciones en las que las personas tengan una activi- dad metabélica de alrededor de 1,2 met. El met es una unidad metabolica equivalente a 58,2 Wim? En los locales en los que esté permitido fumar, los caudales de aire exterior serdn, como minimo, dobles de los indicados en la tabla. Tabla 4 - Caudales de cite exterior en spor unidad Grego in psn mo Fy ion? | 1s D3 5 ote I 5

También podría gustarte