Está en la página 1de 3

Simposio internacional «Historias de vida(s): memoria e historia en la escritura de ficción

española del siglo XXI»

Frankfurt am Main
21-22 febrero 2023

Presentación

La memoria funciona en muchas ocasiones como motor de la escritura de ficción. Esto es así
porque la literatura no es solo un discurso con el que contar lo otro, sino que es también el
cauce para poder contarse, para hablar de lo propio, ya sea individual o colectivo. En paralelo a
las historias de grandes acontecimientos, como pueden ser la Guerra Civil o el terrorismo de
ETA, otros modos discursivos como la rememoración de la infancia o la microhistoria familiar
proyectan una identidad narrativa que a menudo supera al individuo que la protagoniza. Se
trata de narraciones en las que los márgenes entre la historia y la memoria se desdibujan.
Ricoeur (2006: 136), hablando de la capacidad de reconocimiento del individuo, apuntaba que
«una historia de vida se mezcla con la de los otros». Es esta intersección el eje temático que
vertebra este simposio.

¿Cómo se representa el pasado, el presente y el futuro en la literatura española última? ¿Esa


“creatividad desbordante” que ha servido de epígrafe para la invitación de España a la Feria
Internacional del libro de Frankfurt de 2022 como país de honor ha llegado a la ficcionalización
del pasado? ¿Hasta qué punto las nuevas políticas de memoria –la Ley de Memoria Histórica
de 2007, o la propuesta de Ley de Memoria Democrática– han permeado en el concepto de
memoria colectiva de la sociedad española? ¿Sigue teniendo sentido hablar de una memoria
colectiva española?

Para intentar dar respuesta a estas y muchas más preguntas, el simposio toma como objeto de
estudio los textos literarios publicados después de la llamada “crisis” (Pozuelo, 2017: 351-373).
El objetivo es analizar de forma diferenciada este periodo que abarca los últimos 15 o 20 años.
Ello se debe a que, si bien el objeto que nos ocupa cuenta con una larga tradición en las letras
hispánicas, nuestra atención se centra en el cambio literario que propone la nueva literatura
española. De este modo, se primarán aquellas contribuciones que versen sobre obras que se
constituyen como una discontinuidad respecto de la tradición, cuando no como un
distanciamiento explícito de las posturas tradicionales. Precisamente por esta dialéctica que se
establece entre innovación y tradición, se aceptarán contribuciones que estudien a autores
previos al periodo establecido, siempre y cuando se incida en su relación con la literatura
española del siglo XXI.

Algunas de las líneas temáticas que se proponen son las siguientes:

1. Formas de mediación literaria y medios de comunicación: la transmisión de la


memoria cultural

En algunos textos contemporáneos ya no se confía solo en las voces de los propios testigos de
los hechos narrados, sino también en las de los nacidos más tarde, los que solo están
involucrados de forma marginal o incluso los ajenos a la propia historia. Por lo tanto, los
modelos que dieron forma al boom de la memoria en la literatura de los años 90, como el
concepto de historia oral, parecen ser cada vez más problemáticos o marginalizados. Cabe
preguntarse por ejemplo hasta qué punto las formas de remediación han sustituido a las
formas de testimonio. También es interesante ver qué modelos mediáticos (como el teatro, el
archivo, las fotografías personales, las series de televisión etc.) complementan hoy (o incluso
sustituyen) a los modelos cinematográficos que han garantizado la modernidad estética y la
autenticidad de algunas (re)construcciones históricas en las obras de autores como Antonio
Muñoz Molina, Javier Marías o Almudena Grandes -por citar sólo algunos-. ¿En qué medida los
contextos multimedia contribuyen a determinar la producción literaria actual? Hay que
considerar también los eventos mediáticos que acompañan la aparición de textos literarios en
la actualidad. Estos se convierten en un factor decisivo para el éxito y el fracaso en el mercado
literario español contemporáneo. Al mismo tiempo, otorgan a la intervención en la historia
pública, como se puede calificar a textos como Patria de Fernando Aramburu, su eficacia.

2. Nuevos modelos genéricos: innovación y convencionalización

Hay que prestar atención a los sucedáneos contemporáneos de la novela histórica clásica y sus
narradores realistas que aparecen en conceptos como el "relato real" y la "novela sin ficción"
de Javier Cercas, el de la "narrativa compasiva" de Rafael Chirbes o en los collages en prosa de
Juan Goytisolo. Son especialmente interesantes los desarrollos más recientes que indican la
convencionalización e incluso el abandono de esas formas innovadoras, incluso entre los
propios autores mencionados. En este contexto podría situarse también el envejecimiento de
algunos géneros tan distintos y determinantes como la metaficción, la novela policíaca o la
autoficción, que parecen ahora envejecer y agotarse, aunque caracterizaban por ejemplo a la
narrativa española en los 90. Esto también se aplica a algunos imperativos estilísticos como la
polifonía en la representación de la memoria histórica, que a menudo se observaba para evitar
la polarización ideológica (Becerra Mayor, 2013), pero que hoy ha dado paso, al menos
parcialmente, a formas más monológicas de recordar los conflictos sociales y familiares.

3. Políticas de memoria: nuevas vías para la memoria

En los últimos tiempos se ha producido un cambio en la política conmemorativa en España,


como se expresa, por ejemplo, en la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007. Los
recuerdos de la guerra civil y la memoria de la España franquista se ven especialmente
afectados por ello. Sin embargo, la literatura contemporánea también se caracteriza por
cambios que llegan a ámbitos más recientes de la memoria, como puede ser el recuerdo de
ETA. También llega más allá del horizonte de la historia de España. En esto son comparables
hoy en día con los esbozos literarios más recientes sobre las memorias transnacionales de la
trata de esclavos en el Atlántico o de los movimientos migratorios transoceánicos
característicos de la Europa contemporánea.

4. Memorias alternativas

A menudo se apropia en la literatura actual de los problemas de actualidad social planteados


por el paro juvenil o la crisis económica o por diversas políticas de estandarización lingüística y
culturales recientes. Un ejemplo de ello es la novela Lectura fácil, de Cristina Morales, en la
que los problemas sociales evocados se aglutinan en las narraciones de cuatro mujeres
discapacitadas. Su rebelión contra el paternalismo estatal se cuenta, entre otras modalidades,
en "lectura fácil", que es una forma innovadora de crear documentos útiles para las personas
con dificulta de comprehensión. También se podría pensar en la renovación de géneros como
la novela urbana. Metrópolis como Madrid y Barcelona ya no aparecen como palimpsestos en
los que se superponen diferentes temporalidades históricas, sino como lugares distópicos o
como complejas redes que, como en El lunes nos querrán de Najat El Hachmi, relacionan entre
sí los centros, periferias y zonas circundantes de las ciudades con el norte de África. Esto da
lugar a nuevas narrativas urbanas y a un nuevo tipo de memoria asociada a la urbanidad. Por
último, la naturaleza se convierte, desde una perspectiva ecocrítica, en testigo histórico del
mal comportamiento de la civilización occidental y la modernidad industrial.

Bibliografía (selección):

Alonso, Santos: La novela española en el fin de siglo, 1975-2001, Madrid, Cátedra, 2001

Becerra Mayor, David: La novela de la no-ideología, Jerez de la Frontera, Tierra de nadie


editores, 2013

Becerra Mayor, David: Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura del
15M, Manresa, Bellaterra, 2021

Colmeiro, José: Memoria histórica e identidad cultural. De la postguerra a la postmodernidad,


Barcelona, Antropos, 2005

Gómez Trueba, Teresa/ Reinstädler, Janett, Extranjeros, turistas, emigrantes. Estudios sobre
identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas, Madrid/ Frankfurt, Ibero-
Americana/ Vervuert, 2021

Gracia, Jordi/ Ródenas, Domingo, Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010: Historia


literatura española 7, Editorial Crítica, 2011.

Hansen, Hans Lauge; Cruz Suárez, Juan Carlos (eds.). (2012), La memoria novelada: hibridación
de géneros y metaficción en la novela española sobre guerra civil y el franquismo (2000-2010) ,
Bern and New York, Peter Lang.

Klinkert, Thomas (Hg.): Gegenwartsliteratur aus Spanien, München, edition text+kritik, 2021

Pozuelo Yvancos, José María: Novela española del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2017

Pozuelo Yvancos, José María et al.: Literatura y memoria. Narrativa de la Guerra Civil. Murcia,
Editum, 2022

Ricoeur, Paul. 2003. Caminos del reconocimiento. México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Spiller, Roland, Reinstädler, Jeanett (ed.): Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y


España, Berlin, De Gruyter, 2020

Comité organizador

PD Dr. Frank Estelmann, Frankfurt

Prof. Dr. Ulrich Winter, Marburg

Prof. Dr. José María Pozuelo Yvancos, Murcia

Alberto Roca Blaya, Frankfurt /Murcia

También podría gustarte