Está en la página 1de 67

TEMA I

Máquinas de Anestesia

Autora: Lydia Victoria Pechir Chapa

La máquina de anestesia es una compleja estación de trabajo con


multicomponentes eléctricos, mecánicos y neumáticos. Integra todo lo
necesario para el proceso de anestesia general e incluye vaporizadores,
ventiladores, sistemas de respiración, sistemas de barrido y monitores.
Sin embargo, si es necesario, se pueden integrar varios otros procesos
 como administración de fármacos, equipos de succión y gestión de
datos. Aunque la máquina de anestesia es un dispositivo complejo, su
propósito es bastante simple. [1]

¿Cómo funcionan?
En principio, la máquina de anestesia trabaja para monitorear los signos
vitales del paciente y para realizar cualquier función que el paciente no
pueda realizar debido a la anestesia general. Esto a menudo incluye la
respiración, ya que el diafragma y los músculos del pecho están
completamente relajados bajo los efectos de la anestesia. Para ello,
introduce un gradiente de presión positiva en los pulmones del paciente,
junto con aire oxigenado, y luego permite que escape el dióxido de
carbono [2]. Esta función de ventilación no solo es fundamental para el
cuidado del paciente, sino que también es la única razón por la que son
análogos en muchos aspectos a los ventiladores mecánicos y, por lo
tanto, también se pueden convertir en ventiladores. Pero su función va
más allá de simplemente contraer y expandir la cavidad torácica.

La máquina de anestesia recibe gases medicinales y distribuye con


precisión el flujo y la presión de cada gas de acuerdo con las
necesidades del paciente, aunque estos ajustes suelen insertarse
manualmente. Por lo tanto, si un paciente necesita una alta
concentración de cierto gas, esta necesidad también puede adaptarse al
funcionamiento de la máquina [3]. Por lo tanto, las máquinas de
anestesia no solo son extremadamente necesarias para el quirófano,
sino que también pueden ser extremadamente útiles como ventiladores
mecánicos improvisados cuando hay poca oferta o mucha demanda,
como la pandemia de COVID-19.
Mantenimiento

Las máquinas de anestesia deben estar en buenas condiciones de


funcionamiento para garantizar que se administra al paciente el
porcentaje adecuado de agente anestésico y que todos los gases
residuales se absorban adecuadamente para evitar una exposición
accidental. Los gases residuales de la anestesia pueden afectar
negativamente al hígado, los riñones y el sistema nervioso central en el
personal de laboratorio expuesto crónicamente. Se requiere que todo el
equipo asociado con la administración de anestésicos inhalados se
evalúe regularmente para asegurar su funcionamiento e integridad
adecuados. Un profesional debe verificar periódicamente sus
calibraciones, así como inspeccionar y revisar según sea necesario. El
personal debe estar capacitado en el uso adecuado de las máquinas de
anestesia antes de utilizarlas y se debe utilizar en todo momento un
método eficaz para eliminar los gases residuales. [1]

De Anestesia a Ventilador para


COVID-19
El uso de máquinas de anestesia como ventiladores de UCI (Unidad de
Cuidados Intensivo) fue aprobado temporalmente por la FDA, sin
embargo, esta recomienda que tan pronto como sea posible, es
necesario volver al uso regular para evitar el mal funcionamiento del
dispositivo y reducir el riesgo del paciente a niveles aceptables. Los
profesionales de la anestesia deben estar presentes en todo momento
para controlar el funcionamiento de la máquina de anestesia como un
ventilador de UCI . Si bien en la mayoría de las situaciones todos los
pacientes deben ser candidatos para el uso de máquinas de anestesia
como ventiladores, se debe notificar al médico correspondiente antes de
iniciar el tratamiento. Siempre que sea posible, se debe dar prioridad a
los ventiladores de las máquinas de anestesia para los pacientes COVID
negativos. La concentración de oxígeno inspirado siempre debe
controlarse de cerca. Por otro lado, todos los ventiladores mecánicos,
incluidos los de las máquinas de anestesia, deben usarse con dos filtros
(interno y externo) para evitar la transmisión del virus.
Las máquinas de anestesia contienen un conjunto de dispositivos
suficientes para la dosificación y suministro de aire, oxígeno y fármacos
anestésicos en estado de gas o vapor, tanto para la anestesia general,
como para mantener la ventilación en estado normal del sistema
respiratorio y para el constante monitoreo de las concentraciones de los
gases inhalados del paciente y sus funciones vitales. Dada su
importancia, la máquina de anestesia tiene que ser obligatoriamente
revisada antes del inicio de cualquier proceso anestésico,
independientemente del tipo de anestesia que se aplicará. El
responsable de la revisión diaria es el anestesiólogo a cargo del
procedimiento [6]. Por otro lado, la conversión de máquinas de anestesia
en ventiladores mecánicos es una solución aplicable a corto plazo para la
escasez de ventiladores mecánicos. Sin embargo, es importante recordar
que esta conversión fue aprobada solo en condiciones de emergencia.

Referencias
● [1] Dorsch, J. A., & Dorsch, S. E., 2012. Understanding anesthesia
equipment. LWW.
● [2] Al-Shaikh, B., & Stacey, S., 2013. The anaesthetic machine. Essentials
of Anaesthetic Equipment , 19-43.
doi:10.1016/b978-0-7020-4954-5.00002-4
● [3] Pham, T., Brochard, L. J., & Slutsky, A. S., 2017. Mechanical
ventilation: State of the art. Mayo Clinic Proceedings, 92(9), 1382-1400.
doi:10.1016/j.mayocp.2017.05.004
● [4] Hernández-González, R., Velázquez-González, K., 
Rivero-Moreno, M.,  Abad-Hernández,  , & Cordero-Escobar, I., 2020.
Diferencias Entre los ventiladores Mecánicos y los de las Máquinas de
ANESTESIA EN PACIENTES QUE sufren COVID-19 . Revista Mexicana De
Anestesiología, 43(4), 284-287. doi:10.35366/94941

II
ENTENDIENDO LA MÁQUINA DE
ANESTESIA

El entender la anatomía de las máquinas de anestesia resulta indispensable para un uso seguro
de las mismas.  Es más difícil el comprenderlas actualmente dada la avanzada tecnología con
que se construyen, hasta hace algunos años, el conocimiento de sistemas neumáticos sencillos
era suficiente.

En la actualidad, adicionalmente se requiere de la electrónica e inclusive de la computación.  Se


deben conocer las diferencias entre los distintos modelos para realizar los chequeos pre-uso
necesarios.

Un sistema de anestesia, consiste de varios componentes que se comunican entre si durante la


administración de una anestesia inhalada.  Los componentes incluyen la máquina de anestesia,
los vaporizadores y el sistema respiratorio. Esta guía cubre el funcionamiento, operación e
integración de los componentes principales del sistema. Asimismo, incluye las medidas de
seguridad y limitaciones de cada uno. Finalmente se describen procedimientos prepuso para
verificar presiones del circuito y del sistema respiratorio.

CIRCUITO DE ALTA PRESIÓN


Son considerados elementos del circuito de alta presión los cilindros de oxígeno, cilindros de
óxido nitroso, yugos codificados para ambos gases, empaques de yunque, manómetros
instalados en los yunques y la cámara superior de la válvula reductora.

Las fugas en este circuito son muy comunes debido a las altas presiones que se manejan; para
el oxígeno hasta 2000 psi y para el óxido nitroso hasta 1000 psi. 

 Pasos a seguir para determinación de fugas:

● Cerrar flujómetros
● Abrir cilindros de oxígeno y óxido nitroso
● Cerrar los cilindros
● Comprobar a través de los manómetros de ambos cilindros que no exista una pérdida de
presión
Si la presión bajara muy rápido, la fuga se deberá de escuchar, de no ser así, se recomienda
mojar todas las conexiones con una solución a base de agua y jabón, esto permitirá de una
manera visual determinar al lugar exacto de la fuga, si la fuga se detecta en la válvula reductora,
seguramente será necesario cambiar el diafragma y recalibrar la misma.

CIRCUITO DE PRESIÓN MEDIA O REGULADA 


Esta parte del sistema de anestesia funciona con una presión denominada “de trabajo”, el valor
de la misma oscila entre 45 y 60 psi.  Circuitos internos, manómetros en la línea, cheques
unidireccionales, mangueras, tomas codificadas, el fail-safe y  el flush están constantemente
sujetos a esta presión.

De la misma manera que el circuito de alta presión, la manera más fácil de determinar las fugas
es a través de los manómetros en esta línea.

La fuga más difícil de determinar se encuentra regularmente en el flush o válvula de emergencia. 


La válvula de paso dentro del flush, es idéntica a los centros de las llantas de carro. Con
substituirla se resuelve la fuga en la mayor parte de los casos.

LA MÁQUINA DE ANESTESIA 
En la Figura No. 1 se muestra una máquina de anestesia genérica, equipada con circuitos para
dos gases, oxígeno (O2) y óxido nitroso (N2O).   Ambos circuitos se suplen de dos fuentes,
sistema de pared y de cilindros.  El sistema de pared  es considerado como la fuente primaria
para la máquina de anestesia.  Estos sistemas proveen gases a la máquina con una presión
aproximada de 50 libras por pulgada cuadrada (psi), que es la presión normal de trabajo para
este tipo de equipos.  Los cilindros son considerados como una fuente de emergencia en el caso
de que la fuente primaria presente una falla, la presión de los cilindros de oxígeno se regula de
2000 psi a 50 psi y de 1000 psi a 50 psi para los cilindros de óxido nitroso.

Un sistema de seguridad usualmente conocido como fail-safe  se encuentra localizado cerca de


las fuentes de óxido nitroso.  Este dispositivo cierra el flujo de óxido nitroso (y de otros gases)
cuando la presión de oxígeno disminuye.  Regularmente el fail-safe se acciona cuando la presión
de oxígeno baja de 30 psi.  Adicionalmente algunas máquinas cuentan con una alarma audible
(ritchie whistle) que actúa al presentarse la baja de presión.

Las válvulas de control de los flujómetros de especial importancia en la anatomía de la máquina


de anestesia, estas separan el circuito de presión media del circuito de baja presión.  El
operador regula el flujo que entra el circuito de baja presión ajustando dichas válvulas.   El flujo
total se mueve a través de un manifold central, localizado en la parte superior de los flujómetros,
que se comunica a los vaporizadores.  Cantidades específicas de anestésico halogenado se
pueden agregar a los gases dependiendo de la posición del dial en el vaporizador.  La mezcla final
fluye hace la salida común de gases.

FLUJÓMETROS EQUIPADOS CON DISPOSITIVOS PARA EVITAR MEZCLAS HIPOXICAS (SISTEMAS


PROPORCIONALES)

Máquinas de reciente fabricación cuentan con sistemas proporcionales con el propósito de


evitar administración de mezclas hipóxicas.  El óxido nitroso y el oxígeno se encuentran ligados
por un dispositivo de tal manera que la concentración mínima de oxígeno en la salida común de
gases sea de un 25%. 

En los sistemas mecánicos las válvulas de control de los flujómetros se encuentran conectadas
por una cadena similar a la de una bicicleta.  Al girar la válvula del óxido nitroso,
automáticamente gira la del oxígeno, manteniendo así la proporción de la mezcla.

Los dispositivos que se accionan neumáticamente, se componen de una cámara de oxígeno, una
cámara de óxido nitroso y de la válvula esclava de óxido nitroso, todos estos conectados por un
pequeño eje con movimiento horizontal.   Adicionalmente en la base de ambos flujómetros
existen unos resistores que producen presión negativa hacia las cámaras de oxígeno y óxido
nitroso.  El vapor de presión negativa que reciban estos resistores dictará la concentración
controlada de oxígeno.  Esta presión a su vez acciona el eje que permite o no el paso del óxido
nitroso.

LIMITACIONES EN LOS SISTEMAS PROPORCIONALES 


Los sistemas antes descritos no son una garantía. Máquinas equipadas con estos dispositivos
antes las siguientes condiciones pueden proporcionas una mezcla hipóxica.

● Fuente de gases equivocada

● Desperfecto en el sistema neumático o mecánico

● Administración de un gas inerte

● Fugas en el circuito

Es importante recordar que ambos sistemas, el neumático y el mecánico, funcionan en base a


las presiones proporcionadas.  No es posible para los mismos reconocer la composición del gas
mismo.
VAPORIZADORES 
Los vaporizadores se localizan hacia el lado derecho de los flujómetros.  El principio general de
funcionamiento de un vaporizador, se puede apreciar en la Figura # 2.  El flujo total de gases
entra el vaporizador, y se divide en dos partes; la primera: que representa un poco menos del 20
% pasa a través de la cámara de vaporización suturándose del agente anestésico, y la segunda
pasa directamente a la salida del vaporizador.  Finalmente ambos flujos se mezclan al salir del
vaporizador.  La proporción de los flujos parciales dependerá de la resistencia de los distintos
caminos que siguen los gases.  El dial que indica la concentración variará esta resistencia
dependiendo de su posición.

Los vaporizadores son unidades extremadamente delicadas, cuyo mantenimiento constante es


vital para el adecuado funcionamiento de la máquina de anestesia.  La única manera de 
determinar si el vaporizador trabaja adecuadamente es a través de un analizador de gases
anestésicos.  Este aparato permite determinar si la concentración de anestésico que se obtiene
en la salida común de gases coincide con lo indicado en el dial del vaporizador.  Cuando las
lecturas disten mucho de lo indicado en el dial, será necesario enviar la unidad para ser revisada
por el fabricante o técnicos familiarizados con este tipo de aparato.

CLASIFICACIÓN DE LOS VAPORIZADORES DE LECTURA DIRECTA


Los vaporizadores de lectura directa pueden ser agrupados de diversas maneras.  Las más
comunes son:

● Por el anestésico
● Halothane
● Enflurane (etrane)
● Isoflurane (forane)
● Sevoflurano (sevorane)
● Desflurane 

● Por el color
● Rojo (Halothane)
● Naranja (Etrane)
● Magenta(Forane)
● Amarillo (Sevorane)
● Celeste (Desflurane) 

● Por el llenado
● Codificado
● No codificado
● Por el Modelo
● Tec II
● Tec III
● Tec IV
● TecV
● Tev VI

● Por el montaje
● De barra
● Selectatec

En nuestro medio aun son comunes los vaporizadores no termo compensados (vernitrol). Estas
unidades se encuentran directamente conectadas al circuito de presión media.  Los vernitroles
son susceptibles a los cambios de temperatura, por lo que requiere de un gráfico especial par
interpretar las concentraciones de salida.

EL CIRCULO DE ABSORCIÓN
El círculo de absorción es el sistema respiratorio más popular que existe. (Figura No.
3).  Consiste en ocho componentes básicos:

Entrada de gases frescos

● Válvulas inspiratoria y espiratoria


● Tubos corrugados
● Pieza en “Y”
● Válvula de alivio y derivación de gases
● Bolsa respiratoria
● Canister para la cal sodada.
● Manómetro

Las válvulas inspiratoria y expiratoria están incorporadas al sistema para garantizar el flujo
unidireccional en los tubos corrugados.  Los gases frescos ingresan al circulo por medio de una
conexión a la salida común de la máquina.

Las ventajas del sistema circular incluyen una relativa constancia de la concentración inspirada,
conservación de la humedad y temperatura en el sistema respiratorio y reducción en la
contaminación de la sala de operaciones.  En adición se puede utilizar para la administración de
anestesias con un sistema cerrado y para el uso de bajos flujos.
Su mayor desventaja está en la complejidad de su diseño.  Este sistema cuenta con varias
conexiones que son potenciales lugares para que se presenten fugas.  Válvulas operando
defectuosamente pueden ocasionar serios problemas.  La reinhalación se puede dar si las
válvulas se quedan pegadas en la parte superior del domo.  Una oclusión completa es posible de
quedare pegadas en s

III
MPORTANCIA DE LA MÁQUINA DE
ANESTESI
Promedco le cuenta la evolución que han tenido las máquinas de
anestesia a lo largo de la historia y la importancia que han ido
tomando en los procesos quirúrgicos, de ahí la necesidad de
implementar un equipo de buena calidad en su centro médico.
 
 
Las máquinas de anestesia cumplen una labor muy importante
en los centros médicos y hospitalarios. Su utilización es
indispensable para algunos procedimientos que requieren de
suministrar gases anestésicos a los pacientes y llevar un
monitoreo de su respiración durante todo el proceso. Por eso, en
esta nota le contamos cuáles son los factores importantes que
debe tener en cuenta a la hora de adquirir una máquina de este
tipo para la prestación de los servicios de salud en sus
instalaciones.
 
Antes de las máquinas que conocemos en la actualidad, el
suministro de anestesia a los pacientes se hacía mediante vasos
de metal o vidrio en los cuales se depositaba el líquido (éter
etílico o cloroformo), o en bolsas de aire. Así, de estos recipientes
los pacientes debían inhalar los vapores, que subían mediante
bombeo o el uso de esponjas, gasas y similares. Como tal, las
máquinas de anestesia no fueron utilizadas en el campo médico
sino hasta principios del siglo XX, cuando se logró utilizar un
sistema de válvulas unidireccionales que, con el tiempo, se fue
mejorando, ofreciendo más seguridad a los pacientes.
 
Así, estos equipos tan esenciales en los hospitales fueron
desarrollándose hasta ofrecer las ventajas que conocemos en la
actualidad.
 
 
Características principales
 
Las máquinas de anestesia son aparatos de alta precisión que
deben garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas
con el fin de no comprometer la salud del paciente. Son un
producto de innovación en mecánica, ingeniería y electrónica, y
debe contar con estas características principales:
 
 
• Una fuente de O2 (dioxígeno u oxígeno gaseoso) y una forma de
eliminación de CO2.
 
• Una fuente de líquidos o gases para anestesia.
 
• Un sistema de inhalación (cilindros, yugos, válvulas, flujómetros,
medidores de presión y demás). 
 
 
A la hora de elegir máquinas de anestesia para su área
quirúrgica tenga en cuenta que le deben ofrecer la posibilidad
de monitorear el estado de su paciente para garantizar total
funcionalidad a los anestesiólogos y los demás profesionales
médicos involucrados en el procedimiento.
 
 
Equipos de anestesia para su centro médico
 
En Promedco le ofrecemos la venta de máquinas de
anestesia de la reconocida marca a nivel mundial Mindray. Estos
son los modelos que usted podrá adquirir con nosotros:
 
 
 
• WATO EX65 Pro
 
Esta estación de trabajo de anestesia de la marca Mindray es el
producto insignia de la serie WATO. Este equipo le permite
controlar de forma más precisa el sistema de flujo  con el
mezclador de gas digital.
 
De igual forma, es un aparato multifuncional diseñado pensando
en los costos y que le permite bajar el flujo de los gases
analgésicos mediante su optimizador para reducir los gastos. Los
sensores de flujo tienen una vida útil mucho más larga, lo que
impide que deban ser reemplazadas o reparadas con frecuencia.
 
Adicionalmente, cuenta con una pantalla de alta visualización de
15,1 pulgadas y una interfaz de usuario táctil intuitiva, lo que
permite hacer más visible el proceso de la anestesia para los
profesionales médicos y facilita la modificación de los parámetros
en pantalla.
Más información acerca del equipo de anestesia WATO EX65
Pro.
 
 
Última modificación del contenido dic. 2021

INFORMACIÓN: PARA PACIENTES


● Dispositivos de máscara ambú
● Máscara laríngea
● Tubos Endotraqueales
● Otros Dispositivos
Recursos de temas
Si no se logra reinstaurar la respiración espontánea luego de la apertura
de las vías aéreas y no se dispone de dispositivos respiratorios, debe
comenzarse con una respiración de rescate (boca a mascarilla o boca a
dispositivo de barrera); raras veces se recomienda la ventilación boca a
boca. El aire exhalado contiene un 16 a 18% de oxígeno y 4 a 5% de
dióxido de carbono, que es adecuado para mantener los valores
sanguíneos de oxígeno y dióxido de carbono cercanos a lo normal. Un
volumen de aire mayor que lo necesario puede causar una distensión
gástrica con riesgo de aspiración.

Dispositivos de máscara ambú


Los dispositivos de máscara ambú están formados por una bolsa que se
infla (bolsa de resucitación) con un mecanismo de válvula sin
recirculación y una mascarilla blanda que se adapta a los tejidos de la
cara; al conectarse a una fuente de oxígeno, envían de un 60 a un 100%
de oxígeno inspirado (véase también Cómo hacer ventilación con
bolsa-válvula-máscara). En manos expertas, el dispositivo de máscara
ambú brinda una ventilación temporaria adecuada en muchas situaciones
y da tiempo para lograr un control definitivo de la vía aérea. Sin embargo,
si se uitiliza la ventilación con máscara ambú durante > 5 min, se
introduce aire en el estómago, y debe colocarse una sonda nasogástrica
para evacuar el aire acumulado.
Los dispositivos de máscara ambú no sirve para mantener permeables
las vías aéreas, por lo que los pacientes con una relajación importante de
los tejidos blandos requieren una cuidadosa colocación en posición,
maniobras manuales (véase figuras Posición de la cabeza y el cuello
para abrir la vía aérea y Elevación de la mandíbula), y dispositivos
adicionales para mantener abiertas las vías aéreas.
Posición de la cabeza y el cuello para abrir la vía aérea
Elevación de la mandíbula

Durante la ventilación con máscara ambú, se utiliza una vía


bucofaríngea o una vía aérea faríngea para evitar que los tejidos blandos
de la bucofaringe bloqueen las vías aéreas. Estos dispositivos producen
arcadas y pueden ocasionar vómitos y aspiración en pacientes
conscientes, por lo que deben usarse con precaución.
Se usan varios métodos para seleccionar el tamaño adecuado de la vía
aérea bucofaríngea y el más común es que debe tener una longitud
similar a la existente entre el ángulo de la boca del paciente y el ángulo
de la mandíbula.
Las bolsas del reanimador se utilizan también con vías aéreas artificiales,
incluidos tubos endotraqueales y vías aéreas supraglóticas y faríngeas.
Las bolsas pediátricas tienen una válvula de presión que limita la presión
pico en la vía aérea (por lo general, a 35-45 cm de agua); el reanimador
debe controlar la válvula para evitar una hipoventilación accidental. La
válvula de alivio puede cerrarse si es necesario para proporcionar
suficiente presión.

Cómo hacer ventilación con bolsa-válvula-máscara

VIDEO

Máscara laríngea
Se insertan vías aéreas supraglóticas (ASG) en la faringe para permitir la
ventilación, la oxigenación y la administración de gases anestésicos sin
necesidad de intubación endotraqueal. Estos dispositivos se utilizan para
el manejo primario de la vía aérea, la ventilación de rescate cuando la
ventilación con bolsa-mascarilla o la intubación endotraqueal son difíciles
y como conducto para la intubación endotraqueal. Los antipsicóticos de
segunda generación más utilizados en el quirófano son las vías aéreas
con mscarilla laríngea y dispositivos similares, mientras que otros
antipsicóticos de segunda generación se utilizan con mayor frecuencia en
el departamento de emergencias y para el tratamiento prehospitalario de
la vía aérea (véanse otros dispositivos). Las mascarillas laríngeas se
insertan en la orofaringe inferior para prevenir la obstrucción de las vías
aéreas por los tejidos blandos y crear un canal eficaz para la ventilación
(véase figura Vía aérea con mascarilla laríngea). Una variedad de
máscaras laríngeas permite el paso de un tubo endotraqueal o un tubo
de descompresión gástrica. Como su nombre lo indica, estos dispositivos
sellan la entrada a la laringe (y no la interfase rostro-mascarilla) y así
evitan la dificultad de mantener un sello rostro-mascarilla adecuado y el
riesgo de desplazamiento de la mandíbula y la lengua. Las
complicaciones incluyen vómitos y aspiración en pacientes con reflejo de
arcadas intacto o que reciben ventilación excesiva.
Cómo insertar una mascarilla laríngea
VIDEO

Existen varias técnicas para la introducción de las máscaras laríngeas


(véase Cómo insertar una mascarilla laríngea). El método estándar es
presionar la mascarilla desinflada contra el paladar duro (utilizando el
dedo mayor de la mano dominante) y rotarla cuando pasa la base de la
lengua hasta que llegue a la hipofaringe y la punta se asiente en el
esófago superior. Una vez que se ubica en su posición correcta, la
máscarilla se infla. Si la mascarilla se infla hasta la mitad de su volumen
antes de la colocación la punta se endereza, lo que facilita la
introducción. Las versiones más recientes de máscaras reemplazan el
manguito inflable con un gel que se amolda a la vía aérea.
Si bien una máscara laríngea no aísla las vías aéreas del esófago tan
bien como lo hace el tubo endotraqueal, tiene algunas ventajas sobre la
ventilación con máscara ambú:

● Reduce el edema gástrico

● Proporciona cierta protección contra la regurgitación pasiva

La mayoría de las versiones de mascarillas laríngeas ahora tienen una


abertura a través de la cual se puede insertar un pequeño tubo para
descomprimir el estómago.

La eficacia del sello de las vías aéreas con la máscara laríngea, a


diferencia de los tubos endotraqueales, no se correlaciona directamente
con la presión de insuflación de la máscara. En los tubos endotraqueales,
una mayor presión en el tubo permite un sello más estrecho; en la
máscara laríngea, la sobreinsuflación vuelve la máscasa más rígida
y menos adaptable a la anatomía del paciente. Si el sello es inadecuado,
hay que reducir la presión de la mascarilla; si de esta forma no se logra
ajustar el sello, debe utilizarse una máscara de mayor tamaño.
En una emergencia, la máscara laríngea debe considerarse una medida
temporaria. Una colocación por tiempo prolongado o la sobreinsuflación
de la máscara pueden comprimir la lengua y producir edema. Si se
administran relajantes musculares a un paciente no comatoso antes de la
introducción de la máscara laríngea (p. ej., para laringoscopia), puede
tener náuseas y aspirarse una vez pasado el efecto de dichos fármacos.
El dispositivo debe retirarse (si la ventilación y los reflejos nauseosos son
adecuados) o administrar fármacos para eliminar la respuesta nauseosa
y dar tiempo a realizar una técnica de intubación alternativa.
Una contraindicación para el uso de una mascarila laríngea es el
traumatismo facial masivo.
Vía aérea de máscara laríngea

La vía aérea de máscara laríngea es un tubo con un manguito inflable que se inserta en la bucofari
manguito desinflado se introduce por la boca. B: con el dedo índice, se guía el manguito hacia el lu
adecuado por encima de la laringe. C: una vez en su lugar, se infla el manguito.
Algunos manguitos nuevos usan un gel que se amolda a la vía aérea en lugar de un manguito inflab

Tubos Endotraqueales
El tubo endotraqueal se introduce directamente en la tráquea a través de
la boca o, con menor frecuencia, de la nariz. Los tubos endotraqueales
tienen un manguito balón de alto volumen y baja presión para evitar la
filtración de aire y minimizar el riesgo de aspiración. Los tubos con
manguito se utilizaron tradicionalmente en adultos y en niños > 8 años;
sin embargo, en la actualidad también se usan en lactantes y niños
pequeños para limitar la pérdida o la aspiración de aire (en particular
durante el transporte). A veces, los manguitos no se inflan o solo se
inflan en la medida necesaria para evitar fugas obvias.
El tubo endotraqueal es el método definitivo para asegurar una vía aérea
comprometida, limitar la aspiración e iniciar una ventilación mecánica en
pacientes comatosos, en aquellos que no pueden proteger sus vía
aéreas y en los pacientes que necesitan ventilación
mecánica prolongada. Un tubo endotraqueal permite también la
aspiración del tracto respiratorio inferior. Si bien es posible administrar
fármacos a través del tubo endotraqueal durante un paro cardíaco, esta
práctica no se recomienda.
La colocación requiere una laringoscopia en manos experimentadas,
aunque existen nuevos dispositivos de introducción que permiten otras
opciones (véase Intubación endotraqueal).
Otros Dispositivos
Otras clases de dispositivos de ventilación de rescate son el tubo
laríngeo y las vías de doble luz (p. ej., Combitube®, King LT®). Estos
dispositivos utilizan 2 balones para ocluir por encima y por debajo de la
laringe y tienen puertos de ventilación sobre la entrada a la laringe (que
se ubica entre los balones). Al igual que la máscara laríngea, la
colocación durante un tiempo prolongado y la sobreinsuflación del balón
pueden producir edema de lengua. Estos pueden ser utilizados como vía
aérea alternativa después de intentos fallidos de intubación con un tubo
endotraqueal. Las vías aéreas supraglóticas también se pueden utilizar
como vía aérea primaria cuando se anticipa una intubación difícil o en
situaciones en las que hay personal limitado disponible (p. ej., entorno
prehospitalario, hospital con recursos limitados)

Cómo hacer ventilación con máscara


ambú
Por 

Dorothy Habrat 
, DO, University of New Mexico School of Medicine

by HABRAT DOROTHY, DO;

INFORMACIÓN: PARA PACIENTES


● Indicaciones
● Contraindicaciones
● Complicaciones
● Equipo
● Consideraciones adicionales
● Posicionamiento
● Anatomía relevante
● Descripción paso a paso del procedimiento
● Cuidados posteriores
● Advertencias y errores comunes
● Recomendaciones y sugerencias
● Referencias
● Más información
La ventilación con bolsa-válvula-máscara (BVM) es el método
estándar para proporcionar rápidamente ventilación de rescate a
pacientes con apnea o insuficiencia respiratoria grave.
(Véase también Establecimiento y control de las vías aéreas, Cómo
inclinar la cabeza: elevación de la barbilla y maniobras de empuje de la
mandíbula, Cómo insertar una vía aérea orofaríngea, y Cómo insertar
una vía aérea nasofaríngea).
En la ventilación BVM, una bolsa autoinflable (bolsa de reanimación) se
une a una válvula unidireccional y luego a una máscara facial que se
adapta a los tejidos blandos de la cara. El extremo opuesto de la bolsa
está unido a una fuente de oxígeno (al 100%) y generalmente a una
bolsa de reservorio. La máscara se mantiene apretada manualmente
contra la cara y al apretar la bolsa se ventila al paciente por la nariz y la
boca. A menos que estén contraindicados, los accesorios para las vías
aéreas, como las vías aéreas nasofaríngeas y/o las orofaríngeas, se
usan durante la ventilación con BVM para ayudar a crear una vía aérea
permeable. Se deben usar válvulas con presión positiva al final de la
espiración (PEEP) si se necesita más ayuda para la oxigenación sin
contraindicaciones para su uso.

La ventilación con BVM exitosa requiere competencia técnica y depende


de 4 elementos:

● Una vía aérea patente


● Máscara con sellado adecuado

● Técnica de ventilación adecuada

● Válvula con PEEP según sea necesario para mejorar la oxigenación

El establecimiento de una vía aérea permeable para la ventilación con


BVM requiere

● Mantener la orofaringe libre de obstrucciones físicas (p. ej.,


secreciones, vómitos, cuerpos extraños)

● Apropiado posicionamiento del paciente y maniobras manuales para


aliviar la obstrucción de la lengua y los tejidos blandos de la vía
aérea superior
● Complementos de la vía aérea, como una vía aérea nasofaríngea u
orofaríngea para facilitar el intercambio de aire efectivo (véase
también Establecimiento y control de vías aéreas)
El objetivo es la provisión rápida de ventilación y oxigenación exitosas.

Indicaciones de ventilación con


válvula-bolsa-mascarilla (ambú)
● Ventilación de emergencia para la apnea, la insuficiencia respiratoria
o el paro respiratorio inminente

● Preventilación y/u oxigenación o ventilación y/u oxigenación


provisional durante los esfuerzos para lograr y mantener vías aéreas
artificiales definitivas (p. ej., intubación endotraqueal)

Contraindicaciones de la ventilación con


bolsa-válvula-mascarilla (ambú)
Contraindicaciones absolutas:

● No hay contraindicación médica para proporcionar apoyo ventilatorio


a un paciente; sin embargo, puede existir una contraindicación legal
(orden de no reanimar o directiva anticipada específica).
Contraindicaciones relativas:

● Ninguna

Complicaciones de la ventilación con


bolsa-válvula-mascarilla (ambú)
Si la ventilación con bolsa-válvula-mascarilla se usa por un período
prolongado o si se realiza incorrectamente, se puede introducir aire en el
estómago. Si esto ocurre y se observa distensión gástrica, se debe
insertar una sonda nasogástrica para evacuar el aire acumulado en el
estómago.

Equipo de ventilación con bolsa-válvula-mascarilla


(ambú)
● Guantes, mascarilla, bata y protección para los ojos (es decir,
precauciones universales)

● Vías aéreas orofaríngeas, vías aéreas nasofaríngeas, ungüento


lubricante

● Aparato de válvula-bolsa

● Válvula PEEP

● Mascarillas de ventilación de tamaño variable

● Fuente de oxígeno (oxígeno al 100%, 15 L/minuto)

● Sonda nasogástrica

● Aparato de succión y catéter Yankauer; pinzas Magill (si es


necesario para eliminar cuerpos extraños de fácil acceso y el
paciente no tiene reflejo nauseoso) para limpiar la faringe según sea
necesario

● Oxímetro de pulso

● Equipo de capnografía

Consideraciones adicionales para la ventilación con


bolsa-válvula-mascarilla (ambú)
● Se utiliza ventilación de bolsa-válvula-máscara (BVM) para dos
personas siempre que sea posible. La ventilación con
bolsa-válvula-máscara se puede hacer con la participación de una o
dos personas, pero la ventilación con BVM para dos personas es
más fácil y eficaz porque se debe lograr un sellado hermético y esto
generalmente requiere dos manos en la máscara.
● A menos que esté contraindicado, se utiliza un complemento de vía
aérea faríngea cuando se realice la ventilación con BVM. Se utiliza
una vía aérea orofaríngea a menos que el paciente tenga un reflejo
nauseoso intacto; en tales casos, se utiliza una vía aérea
nasofaríngea (trompeta nasal). Se usan vías aéreas nasofaríngeas
bilaterales y una vía aérea orofaríngea si es necesario para la
ventilación.

● Entre los muchos factores que pueden dificultar el sellado hermético


están la deformidad facial (traumática o natural), una barba espesa,
la obesidad, la dentadura deficiente, el trismo y la patología cervical.
En tales situaciones, se intenta la ventilación con BVM, pero si no
tiene éxito, se coloca una vía aérea supraglótica (a menos que esté
contraindicada).

● Se puede usar una válvula de presión positiva al final de la


espiración (PEEP) durante la BVM para mejorar la oxigenación. La
PEEP puede aumentar el reclutamiento alveolar y, por lo tanto, la
oxigenación si esta se ve comprometida incluso con oxígeno al
100% debido a la presencia de atelectasias. También se ha
demostrado que la PEEP previene la lesión pulmonar. Sin embargo,
la PEEP debe usarse con precaución en pacientes hipotensos o que
dependen de la precarga porque reduce el retorno venoso.

Posicionamiento para la ventilación con


válvula-bolsa-mascarilla (ambú)
Posición de olfateo, solo en ausencia de lesión de la columna
cervical
● Se posiciona al paciente en decúbito supino sobre la camilla.

● Se debe alinear la vía aérea superior para asegurar un pasaje


óptimo del aire mediante la colocación del paciente en una posición
de olfateo adecuada. La posición correcta de olfateo alinea el
conducto auditivo externo con la escotadura esternal. Para lograr la
posición de olfateo, es posible que se deban colocar toallas
dobladas u otros materiales debajo de la cabeza, el cuello o los
hombros, de modo que el cuello se flexione sobre el cuerpo y la
cabeza se extienda sobre el cuello. En pacientes obesos, pueden
ser necesarias muchas toallas dobladas o un dispositivo tipo rampa
comercial para elevar suficientemente los hombros y el cuello. En
los niños, generalmente se necesita un cojín detrás de los hombros
para apoyar el occipucio más grande.
Posición de la cabeza y el cuello para abrir la vía aérea: posición de
olfateo
A: la cabeza se ubica plana sobre la camilla; las vías aéreas están cerradas y sin acceso. B: se alin
orejas y la incisura esternal, con el rostro paralelo al cielorraso (en la posición de olfateo), abriendo
aéreas. Adaptado de Levitan RM, Kinkle WC: The airway Cam Pocket Guide to Intubation, ed. 2. W
Airway Cam Technologies, 2007.

Si preocupa la lesión de la columna cervical:

● Se posiciona al paciente en decúbito supino o con ligera inclinación


sobre la camilla.

● Debe posicionarse a la cabecera de la camilla.

● Se debe evitar mover el cuello y, si es posible, usar solo la maniobra


de empuje de la mandíbula o el levantamiento del mentón sin
inclinar la cabeza hacia los lados para facilitar la apertura manual de
la vía aérea superior.

Anatomía relevante para la ventilación con


bolsa-válvula-mascarilla (ambú)
● El conducto auditivo externo se alinea con la escotadura esternal
para ayudar a abrir la vía aérea superior, maximizar el intercambio
de aire y establece la mejor posición para ver la vía aérea si es
necesaria la intubación endotraqueal.

● El grado de elevación de la cabeza que mejor alinea el oído con la


escotadura esternal varía (p. ej., ninguno en niños con occipucios
grandes, un alto grado en pacientes obesos).

Descripción paso a paso del procedimiento


● Se debe insertar una vía aérea orofaríngea (a menos que el
paciente tenga reflejo nauseoso) o una a dos vías aéreas
nasofaríngeas antes de la ventilación con bolsa-válvula-máscara
(BVM).
● Se debe seleccionar una máscara que se ajuste sobre la boca y la
nariz pero que evite los ojos.

● Se debe usar ventilación con BVM para dos personas siempre que
sea posible. (NOTA: El video adjunto presenta primero la técnica de
una persona).
Técnica de máscara para dos personas
● En la técnica de dos personas, el operador más experimentado
maneja la máscara, porque mantener un sello de máscara
adecuado es la tarea más difícil. El segundo operador aprieta la
bolsa.

● Se debe parar a la cabecera de la camilla y el segundo operador


debe pararse a un lado.

● Con ambas manos, se sostiene la máscara entre los pulgares y los


dedos índices colocados a ambos lados del vástago del conector.

● Asegurándose de no colocar sus manos o la máscara en los ojos


del paciente, primero se debe colocar la porción nasal de la
máscara sobre la nariz lo suficientemente alta como para cubrir el
puente sin fugas de aire. Luego, se baja la máscara sobre el mentón
y se permite que selle la cara a lo largo de las dos eminencias
malares. Se cubre el puente de la nariz, las dos eminencias malares
y el labio inferior del paciente con la máscara para lograr un sellado
adecuado. Estirar la porción interna de la máscara antes de
colocarla sobre la nariz y la boca puede ayudar a crear un sello más
apretado.

● La posición tradicional de la mano es el agarre "CE", colocando los


dedos medio, anular y meñique (la "E") debajo de la mandíbula y
tirando de la mandíbula hacia arriba, mientras que los pulgares e
índices crean una "C" y luego presionan contra la máscara.

● Puede usarse un método alternativo, a menudo preferido (1, 2) en el


cual las eminencias tenares (músculos en la base del pulgar)
sostienen la máscara a la cara. Se colocan las eminencias tenares
(la base de los pulgares en la palma) a lo largo de cada borde lateral
de la máscara. Luego se baja la máscara sobre la cara y se colocan
los otros 4 dedos debajo de la mandíbula. Se presione la máscara
hacia la cara con las eminencias tenares mientras se eleva la
mandíbula con los dedos. En forma simultánea se inclina la cabeza
hacia los lados. Esta técnica es más fácil de realizar, permite el uso
de músculos de la mano más fuertes para mantener un sello
adecuado, minimiza la fatiga y permite que 4 dedos en lugar de 3
levanten la mandíbula (lo que logra el estiramiento del mentón y el
empuje de la mandíbula).
● Si usa la posición tradicional de la mano, se logra una maniobra de
inclinación de la cabeza con elevación del mentón mediante la
tracción hacia arriba de la máscara y la cara del paciente con los
dedos medio, anular y meñique mientras se sostiene la máscara
sobre la cara del paciente, para abrir aún más las vías aéreas. Si
sus manos son lo suficientemente grandes, se colocan los dedos
pequeños detrás de la rama mandibular para hacer una maniobra
de empuje mandibular. Este reposicionamiento ayuda a dirigir el aire
hacia la tráquea en lugar de hacia el esófago y evita la distensión
gástrica.
● Se debe asegurar la tracción solo de las partes óseas de la
mandíbula, porque la presión sobre los tejidos blandos del cuello o
debajo del mentón puede obstruir las vías aéreas.

● Una vez que se logra un sellado adecuado, se le debe solicitar al


segundo operador que coloque la bolsa en la máscara y comience
la ventilación.

Técnica de máscara de una persona


● Con una mano, se sostiene la máscara con los dedos pulgar e
índice envueltos alrededor del conector de la máscara. La mayoría
de los operadores usan su mano no dominante para sostener la
máscara, pero se puede usar cualquier mano siempre que se pueda
mantener un buen sellado de la máscara.

● Asegurándose de no colocar la mano o la máscara sobre los ojos


del paciente, primero se coloca la porción nasal de la máscara sobre
la nariz y luego se baja el cuerpo sobre la boca del paciente. El
puente de la nariz, las dos eminencias malares y la cresta alveolar
mandibular deben estar cubiertos por la máscara para lograr un
sellado adecuado.

● Ahora se deben extender los dedos medio, anular y meñique debajo


de la mandíbula del paciente, y traccionar hacia arriba para que la
boca quede dentro de la máscara. Esta maniobra es similar a la de
la técnica de elevación de mentón e inclinación de la cabeza y abre
más la vía aérea.
● Mientras mantiene esta tracción hacia arriba en la mandíbula, se
presione la máscara hacia abajo sobre la cara para lograr un sellado
hermético de la máscara. Si su mano es lo suficientemente grande,
se coloca su dedo meñique detrás de la rama mandibular para
hacer una maniobra de empuje mandibular y abrir más la vía aérea.
● Se debe asegurar la tracción solo de las partes óseas de la
mandíbula, porque la presión sobre los tejidos blandos del cuello o
debajo del mentón puede obstruir las vías aéreas.

● Una vez que se logra un sellado adecuado, se emplea la otra mano


para comenzar la ventilación.

Bolsa de ventilación y oxigenación


● En cada respiración, se aprieta la bolsa de manera constante y
suave para entregar un volumen corriente de 6 a 7 mL/kg (o
aproximadamente 500 mL para un adulto de tamaño promedio)
durante 1 segundo, y luego se suelta la bolsa para permitir que se
vuelva a inflar. Si se usa una bolsa de 1000 mL de volumen, solo se
aprieta hasta la mitad para obtener el volumen corriente correcto.

● En caso de paro cardíaco, no se deben superar de 8 a 10


respiraciones por minuto (es decir, una respiración completa cada 6
a 7,5 segundos).

● Se debe observar la elevación adecuada del tórax durante las


ventilaciones; en la práctica, se puede usar un volumen corriente lo
suficientemente grande como para hacer que el tórax se eleve.

● Se controla al paciente, se verifican el murmullo vesicular y, si es


posible, se determina el dióxido de carbono al final de la espiración
y la oxigenación con oxímetro de pulso. (La oximetría de pulso
puede no ser útil durante un paro cardíaco debido a la mala
perfusión periférica). Se debe evaluar si la ventilación adecuada es
continua y sostenible o si requiere demasiado esfuerzo físico. Si
está disponible, se debe usar capnografía de forma de onda, un
excelente indicador del sellado de la máscara y una ventilación
adecuada.

● Si la oxigenación es inadecuada a pesar de la forma apropiada y el


uso de oxígeno al 100%, se debe conectar una válvula de presión
positiva al final de la espiración (PEEP) para reclutar más alvéolos
para el intercambio de gases. Inicialmente se ajusta la válvula PEEP
a 5 y luego se aumenta según sea necesario para mejorar la
saturación de oxígeno. Sin embargo, se debe evitar la PEEP en
pacientes hipotensos.
● Si la ventilación o la oxigenación aún no son adecuadas, se deben
hacer preparativos para realizar otras maniobras en la vía aérea,
como una vía aérea supraglótica o una intubación endotraqueal.

Cómo hacer ventilación con bolsa-válvula-máscara

VIDEO

Cuidados posteriores a la ventilación con


bolsa-válvula-máscara (ambú)
● La ventilación se continúa con bolsa-válvula-máscara (BVM) hasta
que se logre una vía aérea artificial definitiva (p. ej., con tubo
endotraqueal) o hasta que la ventilación espontánea sea adecuada
(p. ej., después de la administración de naloxona para una
sobredosis de opioides).
● Si un paciente adquiere mayor nivel de consciencia o el reflejo
nauseoso regresa mientras se realiza la ventilación con BVM con
una vía aérea orofaríngea en su lugar, se debe retirar la vía aérea
orofaríngea y proporcionar tratamiento continuo según corresponda.
Una vía aérea nasofaríngea puede tolerarse mejor.

● Si es necesaria la intubación endotraqueal, se debe ventilar usando


FiO2 máxima a través de una máscara unidireccional durante 3 a 5
minutos antes de insertar el tubo siempre que sea posible; si esto no
es posible porque la intubación debe proceder de inmediato, se
debe preoxigenar al paciente con 5 a 8 respiraciones hasta la
capacidad vital utilizando una válvula de PEEP.

Advertencias y errores comunes de la ventilación con


bolsa-válvula-mascarilla (ambú)
● No se deben colocar las manos o la máscara sobre los ojos del
paciente. Hacerlo puede dañar los ojos o provocar una reacción
vagal.
Consejos y trucos para la ventilación con
bolsa-válvula-mascarilla (ambú)
● No se debe usar fuerza excesiva ni insuflación rápida para ventilar;
esto aumenta la distensión gástrica y compromete la ventilación.

● Se inserta una sonda nasogástrica para ayudar a descomprimir el


estómago siempre que sea posible.

Referencias de ventilación con


válvula-bolsa-mascarilla (ambú)
0. Soleimanpour M, Rahmani F, Ala A, et al : Comparison of four
techniques on facility of two-hand bag-valve-mask (BVM) ventilation:
E-C, thenar eminence, thenar eminence (dominant hand)-E-C
(non-dominant hand) and thenar eminence (non-dominant hand) -
E-C (dominant hand). J Cardiovasc Thorac Res 8(4):147-151, 2016.
doi:10.15171/jcvtr.2016.30.
1. Otten D, Liao MM, Wolken R, et al: Comparison of
bag-valve-mask hand-sealing techniques in a simulated model. Ann
Emerg Med 63(1):6-12.e3, 2014.
doi:10.1016/j.annemergmed.2013.07.014.
INSTRUMENTAL Y APARATAJE
PARA EL MANEJO DE LA VÍA
AÉREA

1. EL RESPIRADOR 
Si hay un elemento imprescindible dentro de un quirófano ese es el respirador o
máquina de anestesia. Incluso en los casos en que la anestesia realizada no implique
la necesidad de ventilar al paciente, la utilización de este dispositivo será necesaria.
Su función más básica es la de controlar el intercambio gaseoso del paciente y
administrar anestésicos inhalados. Pero los respiradores actuales también tienen
integradas numerosas funciones para la monitorización anestésica y cardio vascular
del paciente además del soporte ventilatorio.

 
Imagen 3. Respirador.
 

1. Módulos de monitoreo                      7. Depósito de cal


2. On/Off                                            8. Flujo auxiliar de oxigeno
3. Entrada de circuito Magill                 9. Vaporizadores 
4. Concertina                                    10. Tubuladuras y balón
5. Botón de lavado de oxígeno            11. Monitores
6. BISS                                             12. Accionador de vacío 

Aunque pueda parecer que la máquina de anestesia o respirador es de manejo


exclusivo del anestesista, la realidad no es esa. Existen intervenciones quirúrgicas
que no precisan de anestesista presente (anestesia local), en las que la
responsabilidad de monitorizar al paciente y controlar dichas constantes recae sobre
la enfermera. También en los casos que haya anestesista presente, la enfermera de
anestesia si la hubiere o la circulante, deberá asistir al anestesista en la
monitorización y control de la vía aérea. 
Dentro de las acciones rutinarias a la hora de revisar el quirófano antes de uso, debe
estar la de revisar el respirador (los nuevos modelos tienen el modo de
autocomprobación, pero debemos accionarlo y supervisarlo nosotras), colocar las
tubuladuras, cambiar la cal si fuera necesario, y asegurarnos de que los sistemas de
monitorización auxiliares que están ligados al respirador (BISS, Pulsion, ...) funcionan
también correctamente. 
Lo datos estadísticos relacionados con los incidentes intraoperatorios, han constatado
que la mayor parte de los problemas relacionados con la máquina de anestesia se
deben a la mala colocación de las conexiones de tubuladuras, cal o salida de gases
anestésicos, por lo que es sumamente importante conocer el funcionamiento del
aparato de anestesia con el que trabajamos (hay diferentes marcas con variaciones
entre ellas) y en caso de cualquier duda o de detectar cualquier error al comprobarlo,
debemos comunicárselo al anestesista responsable de la unidad. 
Como medida de seguridad, en los quirófanos modernos, ya no están los tanques de
gases unidos al respirador, sino que deberá haber un nudo de conexión para las
tomas de gases y vacío. Los depósitos estarán centralizados y su distribución se
realizará mediante conductos herméticamente aislados unos de otros y repartidos por
todo el hospital.

 
Imagen 4. Nudo de conexión. 
En anestesia pediátrica, el respirador seguirá siendo el mismo, pero lo que cambiará
serán los accesorios y los valores dentro del propio respirador (esto último será
responsabilidad del anestesista). Cuando se va a realizar una anestesia general o
sedación en pediatría debemos conectar el circuito de Magill o circuito Mapleson A al
respirador además de las tubuladuras, las cuales variaran de tamaño en función del
peso del niño. El circuito de Magill es el circuito de Mapleson más eficaz para la
ventilación espontanea, lo que resulta muy ventajoso tanto en la inducción como en el
despertar pediátrico.

 
Imagen 5. Circuito de Magill o Mapleson A. 
 
2. DISPOSITIVOS DE VENTILACIÓN DE LA VÍA AÉREA
2.1. Mascarillas faciales 
 “Una mascarilla facial facilita el suministro de oxígeno o de gas anestésico de un
sistema respiratorio a un paciente mediante un sellado a prueba de aire con la
cara”. Son mascarillas con base hinchable que se ajustan a la cara, sellan la nariz y la
boca. 
Al ser transparentes aporta ciertas ventajas como:
—  Observar vaho por diferencia de temperatura del aire.
—  Vigilar color de los labios.
—  Reconocer sangre, vómitos, secreciones.
 

Imagen 6. Mascarilla facial 

 
Imagen 7. Mascarillas faciales adulto número 4, 5, y 6. 
Se puede ventilar a través de ellas con un respirador o con una bolsa de ventilación
autoinflable (AmbuR).
 
Imagen 8. Ambu R.
 
La técnica de colocación y mantenimiento de la mascarilla es fundamental para un
buen sellado y por consiguiente una buena ventilación. Se debe aplicar la mascarilla
facial a la cara con mano dominante, dejando de esta manera la otra mano libre para
apretar la bolsa del ambu o en el caso de usar respirador, para generar presión
positiva al comprimir la bolsa de respiración. Existen dos técnicas estandarizadas de
sujeción de la mascarilla facial, la técnica E (3 dedos) y la C (2 dedos MF). Ambas
deben cumplir los requisitos de la triple maniobra: boca abierta, subluxación
mandibular y extensión del cuello, para asegurar un buen sellado. 
Con el paciente anestesiado (relajación muscular) o inconsciente habrá una pérdida
de tono muscular, obstrucción de la glotis, y caída posterior de la lengua. Por ello se
debe colocar una cánula oral (tubo de Guedel), para elevar la parte posterior de la
lengua y permitir el paso de aire. 
La ventilación con mascarilla facial esta indicada en:
—  La asistencia y control de la ventilación inicial en reanimación cardiopulmonar
inicial.
—  Preoxigenación previa al control definitivo por ventilación mecánica.
—  Mantenimiento de la vía aérea en sedaciones no profundas y sin depresión
respiratoria.
 
Dentro de sus contraindicaciones tenemos:
● Columna inestable porque no se puede hiperextender.
● Riesgo de aspiración bronquial por estómago lleno. 

 
2.2. Tubos orofaríngeos 
También llamados tubo de Guedel o tubo de mayo. Son tubos curvos de plástico
semirrígido y transparentes con un canal hueco en su interior. Permiten mantener
permeable la vía aérea y por su canal interior se puede aspirar mediante sonda. 
Para seleccionar el tamaño elegiremos una cánula de longitud similar a la distancia
entre la comisura bucal y el inicio del pabellón auricular con la concavidad hacia
arriba. También se puede calcular el tamaño adecuado midiendo desde los incisivos
superiores al ángulo mandibular. 
Un tubo demasiado largo puede producir lesiones locales o irritación de la glotis, con
el riesgo de producir un edema de esta o un laringoespasmo. Si, por el contrario, se
selecciona un tubo corto, no cumplirá su función de elevar la base de la lengua, y
puede incluso desplazar ésta hacia atrás obstruyendo la vía aérea. 
Introducción: Se mete la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior,
deslizándola hasta introducirlo prácticamente hasta la mitad. Posteriormente se gira la
cánula 180º y a la vez se continúa avanzando suavemente hacia la faringe hasta
hacer tope con los dientes su extremo proximal.
 

 
Imagen 9. Tubos de mayo.
 
2.3. Dispositivos supraglóticos 
Son dispositivos que, colocados por encima del nivel de las cuerdas vocales, sirven
para ventilar a los pacientes transportando gases anestésicos y oxígeno. 
Los diferentes tipos de mascarilla laríngea son:
—  Mascarilla laríngea Clásica.
—  Mascarilla laríngea Proseal.
—  Mascarilla laríngea Fastrach.
—  Mascarillas laríngeas desechables: ML Fastrach y Mascarilla laríngea Supreme,
Ambu Laringeal Mask. 
El manguito desinflado se lubrica y se inserta a ciegas en el interior de la hipofaringe
usando el dedo índice para guiar el manguito a lo largo del paladar duro, de forma que
una vez inflado, forme un sellado de baja presión alrededor de la entrada de la laringe.
La inserción debe detenerse cuando se encuentra resistencia, al alcanzar el músculo
cricofaríngeo. Tras el inflado se nota un ligero movimiento de acomodación. Esta
técnica requiere cierto grado de profundidad anestésica. Se puede retirar
completamente hinchada para eliminar las secreciones con ella.
 
Uno de los inconvenientes de las mascarillas laríngeas es el alto porcentaje de veces
(10%) en las que se dan malposiciones en la práctica habitual, entre ellas:
—  Al introducirse puede doblar la epiglotis.
—  Si está poco metida, la punta puede obstruir la glotis.
—  Si se introduce en exceso, la parte proximal puede obstruir la entrada de la glotis.
—  Si la cazoleta queda en la entrada del esófago, puede producir distensión gástrica.
 
Otros de los inconvenientes que tiene las mascarillas laríngeas son:
—  Posibilidad de aspiración de contenido gástrico.
—  Dolor de garganta y afonía, que son más frecuentes que en la intubación
endotraqueal.
—  Puede aparecer lesión de úvula y pilares faríngeos por inserción dificultosa.
 
La elección del tamaño adecuado de mascarilla laríngea es imprescindible para una
correcta colocación y en consecuencia un adecuado sellado. El tamaño se relaciona
con el peso del paciente y, ante la duda, hay que elegir el tamaño más grandepara
favorecer el sellado. 
 
Entre sus contraindicaciones están:
—  Obesidad.
—  Patología faringolaringea.
—  Cirugía laparoscópica.
—  Reflujo gastroesofágico.
—  Abdomen agudo y estómago lleno.
 
Mascarillas laríngeas
Estas mascarillas laríngeas poseen ciertas diferencias, algunas de ellas ventajosas,
en comparación con las mascarillas laríngeas clásicas: 

● Mejoran la protección de la vía aérea frente a la aspiracióny la malposición.


● Presentan un doble manguito y doble tubo. El tubo destinado al tracto digestivo
discurre por dentro de la cazoleta hasta abrirse en la punta de la MLP. Alcanza
el Esfínter Esofágico Superior (EES), estableciendo una continuidad entre vía
digestiva y el exterior. Siempre se debe comprobar la permeabilidad del tubo
de drenaje gástrico aspirando con una sonda. De hecho, introducir la MLP con
la sonda en su interior mejora su colocación.
● Tiene la capacidad de aspirar la vía digestiva y no producir insuflado
gástrico. El riesgo de aspiración es parecido la intubación endotraqueal (TET). 
 

                    Imagen 10. Mascarilla laríngea clásic                         Imagen 11.


Mascarilla laríngea proseal
 
 
Mascarillas desechables
La más común es la Supreme. En los últimos años hay una gran demanda de
dispositivos de vía aérea desechables, principalmente con el objetivo de evitar la
transmisión de infecciones.
Imagen 12. Mascarilla laríngea Supreme 
La Mascarilla laríngea Supreme es una mascarilla con acceso gástrico, similar a la
Proseal, diferenciándose porque presenta en su cazoleta barras de retención de la
epiglotis y el manguito tiene un perfil aumentado proporcionando una protección de
sellado superior. Además, su punta esta reforzada para evitar que esta se doble al
introducirla. Es desechable, con una inclinación del tubo de la vía aérea similar a la
mascarilla laríngea Fastrach que permite una introducción más fácil. En teoría es, una
mezcla de Fastrach, Proseal y Clásica con material desechable. Muy buena
combinación, porque una sola mascarilla soluciona las desventajas de cada una de
ellas por separado. 
 
Fastrach
Es un dispositivo de ventilación supraglótico usado para facilitar la intubación traqueal,
en aquellos pacientes en estado crítico con vía aérea difícil. Permite su inserción con
una sola mano en cualquier posición, sin mover la cabeza y cuello de la posición
neutra, lo cual lo convierte en el dispositivo de elección para pacientes con sospecha
de lesión cervical. 
La técnica requiere tres elementos: mascarilla Fastrach, prolongador y tubo
endotraqueal Fastrach. La mascarilla Fastrach, a su vez, está formada por el tubo de
vía aérea, manguito inflable y barra elevadora de epiglotis (BEE). 

● Mascarilla: El tubo de vía aérea es rígido, curvado anatómicamente y con un


conector estándar metálico de 15 mm. Es ancho, pudiendo pasar a su través
un tubo endotraqueal de hasta 8 mm. El tubo está unido a un mango rígido
para facilitar la inserción con una sola mano. El manguito inflable puede pasar
por una apertura bucal de 2-2.5 cm. La barra elevadora de la
epiglotisestásituada en la apertura de la mascarilla. La terminación de la BEE
no está fija, permitiendo elevar la epiglotis cuando pase el tubo endotraqueal. 

● Tubo Endotraqueal (TET): Es un tubo recto de silicona, reforzado de tipo


flexo-metálico, marcado transversalmente con una línea negra, para indicar el
punto de salida de TET por la BEE. Tiene otras marcas de profundidad en
centímetros, un pequeño balón que le permite pasar a través de MLF y una
punta atraumática específicamente diseñada. Su especial longitud permite la
extracción de la MLF a su través. Se pueden usar con TET convencionales,
pero existe mayor riesgo de lesión y de extubación al retirar la MLF. 

● El Prolongador: Se introduce en la mascarilla para prolongar o alargar el tubo


endotraqueal al retirar la mascarilla Fastrach, evitando que el tubo
endotraqueal se salga. 

Inserción: Primero hay que desinflar parcialmente la MLF y lubricar la parte posterior


de la punta de la MLF. Después se coloca al paciente en posición neutra, se coge la
MLF por su mango y se introduce la punta contra el paladar dirigiendo la MLF hacia
atrás siguiendo la curva del tubo de la vía aérea. Tras la inserción, se infla el manguito
de la MLF según el tamaño. Los volúmenes marcados para cada número de
mascarilla nunca deben ser superados. Si al ventilar al paciente hay fuga de aire, las
causas pueden ser una inserción incorrecta, una MLF demasiado pequeña o que la
Profundidad anestésica inadecuada. Se realizarán entonces unas maniobras de
acomodación (maniobra de Chandy y maniobra up-down). 
Una vez que la MLF está en su posición correcta y no hay fugas, se introduce el TET
lubricado por la MLF con la línea negra longitudinal hacia el mango. A la vez se realiza
un movimiento de la MLF hacia arriba para facilitar la inserción del TET, abocando la
cazoleta a la glotis. Si no hay resistencia, la BEE eleva la epiglotis y el TET pasa
fácilmente por la tráquea. Se infla el manguito del TET y se confirma la intubación. 
Posteriormente se desinfla la MLF y se retira manteniendo al TET en su lugar con la
ayuda del prolongador. Se debe sujetar el TET con los dedos cuando aparezca a
través de la apertura de la MLF en la boca y retirar la MLF con mucho cuidado
manteniendo siempre la curvatura del tubo de la vía aérea. La conexión de 15 mm. del
TET se debe retirar previamente a esta maniobra, conectándola posteriormente.
 

Imagen 13. Mascarilla Fastrach 


2.4. Tubos endotraqueales 
La intubación endotraqueal es la colocación de un tubo endotraqueal a través de la
boca o de la nariz hasta la tráquea. Los tubos endotraqueales (TET) son dispositivos
semirrígidos cuyo objetivo es asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Son de
policloruro de vinilo la gran mayoría, ya que, este material es económico,
transparente, no tóxico, libre de látex y termoplástico, lo que le permite adaptarse a la
temperatura corporal y, por tanto, a la vía aérea, aunque pueden ser también de goma
blanda, silicona o incluso de acero inoxidable. 
En ocasiones se utilizan mandriles o fiadores para ayudar a la intubación, o guías
semirrígidas tipo Eischmann. Los mandriles o fiadores están fabricados de un metal
maleable, con una capa sintética. Se introducen en el tubo para darle la forma
adecuada y así facilitar la intubación. Se puede aplicar una pequeña cantidad de
lubricación a su superficie exterior antes de insertarlo en el tubo para facilitar su
extracción una vez finalizada la intubación. 
El Eischmann una guía elástica, semirrígida, de 60 cms de longitud y, donde los 3,5
cms distales tienen una angulación de aproximadamente 40 grados. Se puede
esterilizar y reutilizar.  Sirve para introducirla en la tráquea en intubaciones difíciles
para a posterior, a través de ella introducir el tubo. 
Es importante tener claras las diferencias entre los mandriles y el Eischmann, ya que
su utilidad no es la misma, sobre todo porque en el caso de tener que usar el segundo
de ellos, se hará en una situación de urgencia y deberemos tener una rápida
reacción. 
Otro dispositivo que debemos de conocer relacionado con la intubación endotraqueal
es el FrovaR o intercambiador de tubo. Es una guía de 70 cms, hueca y radiopaca con
el extremo distal cerrado, romo y con dos orificios laterales que permiten la
oxigenación si se utilizan los adaptadores Rapid-Fit (conexión de 15 mm para
ventilación convencional o adaptador luer-lock para ventilación con jet). Está diseñado
para ayudar en la colocación de un tubo orofaríngeo de una sola luz con diámetro
interno de 6 mm o más. Su uso está indicado en la intubación orotraqueal de
pacientes ventilados sin dificultad en los que persiste mala visualización de la glotis
con laringoscopia directa (grados II y III de Cormack-Lehane) tras optimizar la técnica
de intubación, y en pacientes ventilados con dificultad desde el primer intento de
intubación. No se debe utilizar si en la laringoscopia directa no se visualiza la epiglotis
(grado IV de Cormack-Lehane). Puede usarse también como intercambiador, se
introduce a través del tubo colocado en el paciente, y se extrae éste, dejando el
intercambiador a modo de guía. A través de él, se introduce el nuevo tubo. En el
capítulo siguiente se hablará más específicamente del proceso de intubación. 
Otro intercambiador muy usado es el Cook Airway Exchange Catheter (CAEC), el cual
al igual que el Frova sirve como intercambiador y permite ventilar a través del tanto
con adaptadores Rapid-Fit (conexión de 15 mm para ventilación convencional o
adaptador luer-lock para ventilación con jet).
 

Imagen 14. Eischmann. 

● Tubos orofaríngeos: Como su propio nombre indica son aquellos tubos


endotraqueales que se introducen a través de la boca hasta la tráquea. Para su
introducción se necesitará un laringoscopio de pala larga o corto y una jeringa
de 10cc para inflar después de su introducción, el balón de sellado. 

Los tubos orofaríngeos terminan en su extremo distal con un bisel que forma un
ángulo de 45° con el eje longitudinal. A su vez, pueden tener un orificio llamado ojo
de Murphy, que es una fenestración lateral situada en el lado opuesto a la dirección
del bisel, para permitir la ventilación en caso de que el bisel se obstruya con la pared
traqueal. Debe ser, al menos, de un 80% del área de sección transversal del TET. Los
tubos que no poseen esta fenestra son llamados tipo Magill y el riesgo de oclusión es
mayor en el caso de que la punta haga tope con la pared traqueal. El extremo
proximal del tubo tendrá un diámetro de 15mm estándar, para poder conectarlo tanto
a una bolsa de ventilación (AmbuR), como al sistema corrugado del respirador. 
En los años 60, los balones se fabricaban con una goma roja de alta presión y bajo
volumen, tenían una menor área de contacto con la tráquea y su forma cuando se
inflaban era circular, lo que generaba mayor presión en una superficie menor y, por
ello, importantes lesiones en la mucosa traqueal. Por este motivo estos balones
quedaron en desuso y fueron relevados por aquellos de baja presión y alto volumen
fabricados de PVC o poliuretano. Además de ejercer menor presión sobre la superficie
traqueal, los balones de alto volumen y baja presión son de bajo costo. Por otra parte,
ofrecen mejor protección contra la aspiración que los de baja presión, pues su forma
una vez inflados es cónica. El balón debe ser insuflado a una presión no mayor a la de
perfusión capilar de la mucosa traqueal (de 20 a 25 mm Hg), para evitar lesiones e
isquemia de dicha mucosa. 
Los tubos orofaríngeos tienen una curva natural que facilite la entrada a la laringe. El
ángulo de la curvatura variará entre 12º y 16º. En su interior tienen una línea
radiopaca longitudinal para poder visualizarlos en la radiografía de tórax. Dentro del
grupo de tubos orofaríngeos tenemos algunos con particularidades que debemos
comentar. 
 

                  Imagen 15. Laringoscopios.               Imagen 16. Tubo orofaríngeo clásico.


 
Tubos flexo metálicos: También llamados tubos anillados, tubo reforzado o de alma de
metal. Son tubos reforzados con un anillo interno en espiral de acero inoxidable que
evita el colapso del tubo al ser mordido por el paciente o por cambios en la posición
que pueda requerir la intervención quirúrgica.Permite el paso de mezclas gaseosas o
aire directamente a los pulmones y mantiene permeables las vías respiratorias
durante la anestesia. Esta indicado en procedimientos donde hay riesgo de colapso
del tubo por posición del paciente: cirugías de cabeza y cuello reconstructivas,
cirugías estéticas y cirugías de espalda (hay que dar la vuelta al paciente),
principalmente.
 

Imagen 17. Tubo orofaríngeo flexo metálico.


 
Tubos de doble lumen para aspiración subglótica: Un ejemplo de ellos es el tubo
orotraqueal de PVC Taper Guard EvacR. Este tubo posee un canal accesorio para
aspiración subglótica y además tiene una modificación en el globo de sellado, ya que
este es de forma cónica (mejor sellado con la pared traqueal). Ambas modificaciones
ayudan a reducir las micro aspiraciones. Por lo demás, sigue siendo un tubo con
curvatura Magill y orificio tipo Murphy, radiopaco, estéril y desechable. La válvula Luer
y el lumen de aspiración contienen un tapón de seguridad para disminuir la
contaminación cruzada, en caso de no utilizarlas.
 

Imagen 18. Tubo de doble lumen con aspiración subglótica. 


Existen más tubos de doble luz para la prevención de la neumonía por aspiración: Hi
lo evac, Mucus Shaver, Microcuff, Sealguard y lo trach entre otros. 
Tubos de ventilación selectiva y bloqueadores bronquiales: La ventilación de un solo
pulmón está indicada para facilitar la exposición en cirugía torácica (deflación de un
pulmón), lavado de un pulmón y para aislamiento de sustancias contaminantes o
sangre del pulmón contralateral. Terapéuticamente, la ventilación pulmonar
independiente puede ser beneficiosa para pacientes críticamente enfermos con
enfermedad pulmonar asimétrica, como fístula broncopleural, o para el manejo
posoperatorio de complicaciones del pulmón trasplantado. Para ello se dispone de
dos modalidades: el tubo orofaríngeo de doble lumen (TDL) o los dispositivos de
bloqueo bronquial, que permiten la ventilación pulmonar unilateral, ya que bloquean el
movimiento de aire o líquido desde un pulmón hacia el otro. 

● Tubo orofaríngeo de doble lumen (TDL): dentro de este tipo el más


comúnmente utilizado para realizar ventilación pulmonar independiente es el
Robert Shaw®. Estos tubos pueden ser izquierdos o derechos, con el lumen
mayor proyectado en el bronquio principal que lleva su nombre. Por ejemplo, el
tubo izquierdo tiene un lumen bronquial que se proyecta en el bronquio
izquierdo. La ventilación del pulmón derecho está asegurada por una luz
proximal a la carina.Las curvaturas específicas hacen que sean derechos o
izquierdos. Poseen dos balones (azul y transparente o anaranjado) de baja
presión adheridos al sector distal. Tienen una bifurcación en el extremo
proximal unida a una pieza ‘en Y’ de PVC flexible y, de ahí, salen dos tubos
independientes Bronquial (azul) y Traqueal (transparente o anaranjado). Estos
tubos están disponibles en varios calibres: 28 Fr, 35 Fr, 37 Fr, 39 Fr y 41 Fr, y
tienen una longitud de 42 cm aproximadamente. Una característica adicional es
que pueden tener un tope en carina para evitar su desplazamiento distal y se
conocen como variante Carlens, si es izquierdo, o White, si es derecho. Los
TDL pueden posicionarse a ciegas y su ubicación se confirma por auscultación.
Sin embargo, a fin de garantizar la colocación correcta, es necesaria la
visualización a través de fibrobroncoscopia con un fibrobroncoscopio flexible
que pase por la luz traqueal o bien con la ayuda de un videolaringoscopio
específico para tubos selectivos (Airtraq® amarillo). 

● Bloqueador bronquial: destinado a intubar diferencialmente el bronquio de un


paciente aislando el pulmón izquierdo o derecho para procedimientos que
requieran ventilación unipulmonar. Bloquea el pulmón de forma endobronquial.
Su inserción se realizará a través de un tubo endotraqueal estándar y con un
fibrobroncoscopio flexible de menor calibre que el de un estándar adulto. Se
recomienda usar TET de grandes calibres para facilitar el pasaje del catéter.

 
 

Imagen 19. Arndt endobronchial blocker 30. COOK Medical


 

Imagen 20. Tubo doble lumen-TDL


 
Tubos nasofaríngeos: Son tubos preformados de introducción nasal de PVC
termosensibles y siliconados de paredes delgadas. Tienen al igual que los tubos
orofaríngeos un conector universal (15 mm) Rapid-Fit para ventilación convencional.
Son radiopacos y tienen un balón testigo azul con válvula Luer (el balón es de baja
presión y transparente). La punta suele ser tipo Murphy atraumática. Están indicados
en cirugía bucodental y maxilar, cirugía maxilofacial, cirugía nasal, cirugía oftálmica,
cirugía facial, cirugía otorrinolaringológica, estéticas, etc.  
 
Imagen 21. Tubo nasofaríngeo
Tubos traqueales o cánula de “Montandon”: Son tubos endotraqueales que se
introducen a través de traqueostomías ya realizadas para mantenimiento de la vía
aérea durante la intervención quirúrgica.  Al igual que los tubos orofaríngeos, los hay
normales o anillados. El extremo proximal del tubo tendrá un diámetro de 15mm
estándar tipo raid-Fit, para poder conectarlo tanto a una bolsa de ventilación (AmbuR),
como al sistema corrugado del respirador. Del mismo modo, tendrán un balón de baja
presión y alto volumen, fabricados de PVC o poliuretano como los tubos orofaríngeos. 
En algunos casos en los que la traqueostomía es muy reciente y el paciente aún tiene
la cánula ShileyR, se puede ventilar a través de ella sin necesidad de intercambiarla
por un Montandon. Aunque estos casos son muy reducidos, ya que solo son posibles
en algunas cirugías cortas y en las que el paciente va a estar en decúbito supino.
Obviamente esto no es posible con las cánulas de plata.

  
Imágenes 22 y 23. Montandon no preformado y Montandon preformado. 
No podemos acabar este apartado sin recordar que existen innumerables tipos de
tubos endotraqueales en el mercado que no se han expuesto aquí, con un amplio
abanico de accesorios y mejoras que son de gran ayuda para los diferentes casos que
nos podemos encontrar. Por ejemplo, hay tubos con balón de poliuretano, otros
resistentes al laser, antibacterianos, o con tubos accesorios para administración de
medicación intrapulmonar entre otros. Hemos comentado aquellos que más
comúnmente podemos utilizar en nuestra práctica diaria. Para información específica
de algunos de ellos se recomienda consultar la bibliografía. 
 
2.5. Videolaringoscopios 
 “La vía aérea difícil se define como la situación clínica en la que un anestesiólogo
entrenado experimenta dificultad en la ventilación con máscara facial, intubación
traqueal”. Los videolaringoscopios son una nueva generación de dispositivos que
permiten una visualización indirecta de la glotis, los cuales recientemente han sido
incluidos en los algoritmos de manejo de vía aérea de varias sociedades científicas.  
Existen en el mercado dos videolaringoscopios usados en la VAD por excelencia, el
Airtraq®y el Glidescope®, aunque existen otros como el McGrath o el C-Mac. A
continuación, vamos a resumir las características principales de los dos más usados. 
Airtraq®: “Es un laringoscopio óptico desechable que permite la visualización de las
cuerdas vocales sin necesidad de alineación de los ejes oral, faríngeo y laríngeo”. Los
Airtraq®, son unos dispositivos que tienen dos canales paralelos, por un lado, un
canal donde se fija el tubo traqueal con una curvatura mayor que la del laringoscopio
habitual y por el otro un sistema óptico anti-empañamiento y con luz, que permite
visualizar las estructuras por las que se va avanzando, identificando la glotis y las
estructuras circundantes, además de controlar el paso del tubo a su través. Este
dispositivo se puede utilizar tanto en la vía aérea no complicada como en la vía aérea
difícil. En el caso de intubación difícil permite su uso guiado a través de
fibrobroncoscopio. 
En su inicio eran de uso exclusivos para tubos orotraqueales, pero ya están
disponibles los modelos para intubación nasotraqueal. Se coloca el tubo orotraqueal
lubricado en el canal lateral alineado con la punta del Airtraq® y se lubrica también la
pala curva. Se introduce el Airtraq® por la línea media de la cavidad oral y se evita
desplazar la lengua y mirar por el visor hasta localizar la epiglotis. Posteriormente, se
hace un ligero movimiento de tracción vertical, se reconoce fácilmente la glotis y se
introduce el tubo orotraqueal. Para extraer el dispositivo se desplaza lateralmente
hasta retirarlo sujetando el tubo orotraqueal. 
Hay tamaños desde el numero 0 al 4 y específicos para intubación selectiva y para
intubación nasotraqueal. Todos están identificados por código de colores. El tamaño
estándar para uso en adultos es el tamaño 3 (azul), que abarca TET de entre 7,0 y 8,5
mm de diámetro interno. El tamaño 2 (verde) será para TET entre 6 y 7 mm de DI. Y
en el caso de pediatría, tenemos los tamaños 1 (morado) y 0 (gris), para TET entre
3,5-5,5 mm (con o sin balón) y 2,5-3,5 mm de DI, respectivamente. El de color
amarillo tubos bronquiales de doble lumen de entre 28 y 41 Fr y el de color naranja
para la intubación nasofaríngea.
 

 
Imagen 24. Airtraq®para intubación selectiva con tubos bronquiales de doble lumen
 
 

Imagen 25. Airtraq® pediátricos del número 0 y 1


 
 

 
Imagen 26. Videolaringoscopio Airtraq® nasotraqueal (naranja) y del número 2 y 3
 
Glidescope®: Es un dispositivo óptico diseñado para facilitar la intubación
endotraqueal bajo visión indirecta. Desde su salida al mercado en 2002 como el
primer Videolaringoscopio, su uso se extendió y estandarizo en la intubación de los
pacientes con VAD. Sin embargo, con la llegada del Airtraq® se ha visto relegado a un
segundo lugar. No obstante, con las nuevas modificaciones y mejoras ha conseguido
mantenerse en funcionamiento. El dispositivo consiste en una pala y un mango de una
sola pieza, similar a un laringoscopio convencional. En la parte distal de la pala se
inserta una videocámara y una fuente de luz (a la derecha de la cámara) y se
transmite la imagen a un monitor independiente. 
El más moderno, es el modelo Glidescope Titanium, el cual presenta una pala
de titanio más estrecha que modelos anteriores, lo que le aporta una mayor
maniobrabilidad, siendo más resistente y de menor peso. La pala dispone de una
cámara digital de alta resolución a color y un sistema antivaho, con un perfil de
calentamiento rápido para evitar el empañamiento de la lente. Una de sus principales
ventajas es que, al tener un diseño muy parecido al laringoscopio convencional,
permite su manejo con éxito incluso a personas inexpertas. 
Existen modelos reutilizables o desechables. Los diferentes modelos varían en la
independencia (necesidad de conectarlos a la electricidad durante el uso o no),
angulación y variedad de las palas y material con el que están fabricadas.

 
Imágenes 27 y 28. Videolaringoscopio Glidescope®
 
2.6. Fibrobroncoscopio 
La broncoscopia hoy en día es una técnica ampliamente utilizada en el campo de la
Neumología, desde que en 1987 Gustav Killian (1860-1921) describiera por primera la
broncoscopia rígida después de que se le ocurriese utilizar un endoscopio digestivo
para explorar la vía aérea y extraer un trozo de hueso alojado en ella. Sin embargo,
debido a su rigidez, no fue hasta que el japones Shigeto Ikeda (1925-2001) en el año
1966 desarrollara el fibrobroncoscopio flexible con fibra de vidrio, cuando su uso se
volvió rutinario en el campo de la neumología. Posteriormente en el año 1967, Murphy
realizo la primera intubación endotraqueal guiada con fibrobroncoscopio flexible y día
tras día desde entonces su uso se ha vuelto más rutinario en casos de VAD. 
El fibrobroncoscopio es un tubo de unos 60 cm de largo provisto de un sistema de
iluminación que se introduce en el árbol bronquial a través de las fosas nasales o la
boca y permite mediante un dispositivo óptico visualizar las distintas ramificaciones de
los bronquios.  
 “Uno de los progresos más importantes en el abordaje de la vía aérea difícil (VAD) ha
sido la intubación traqueal (IT) guiada por fibrobroncoscopio (FB). Se considera una
de las técnicas de elección en situaciones en que la laringoscopia es peligrosa,
inadecuada o imposible, ya que permite practicar, bajo visión directa, una rápida y
atraumática intubación, incluso en los casos con importantes alteraciones anatómicas.
Presenta la enorme ventaja de la visualización directa y es una técnica poco
traumática y bien tolerada por el paciente”. 
Un punto destacable de la intubación guiada por fibroscopio es que permite la
intubación con el paciente despierto mediante anestesia local y sedación, pero no
precisa de relajación muscular, lo cual es de gran ayuda en muchos casos en que una
anestesia general con relajación no está indicada. Sin embargo, desde hace unos
años se ha incorporado a la rutina el fibroscopio flexible de un solo uso, Ambu®
aScope, para solventar el complejo y aparatoso funcionamiento, mantenimiento y
limpieza, que requieren los fibroscopios no desechables, así como para dar más
comodidad en la práctica. 
Hay que tener en cuenta que los fibroscopios no desechables precisan de una torre
accesoria con pantalla y toma de luz para su utilización, y posteriormente hay que
limpiarlos minuciosamente, lo cual retarda el proceso. Sin embargo, los fibroscopios
desechables no precisan de preparación previa ni de ningún accesorio ni de ningún
mantenimiento posterior, como podemos ver en la imagen de más abajo, tiene todo
integrado en si propio dispositivo de portabilidad.

  
Imagen 29. Fibroscopio Ambu® aScope 
Para el paso del fibroscopio, es necesaria la utilización de una cánula que facilite el
paso del fibroscopio y posteriormente del tubo endotraqueal. Existen diferentes tipos
de cánulas, Vama®, Berman®, etc., y aunque todas son muy similares, la Vama®
destaca entre ellas y es la más usada sin duda en VAD.
 
Imagen 30. Cánula VAMAR. 
La cánula VamaR tiene como indicación principal su uso en intubación guiada por
fibroscopio.  No se recomienda usar TET mayores de 8mm de diámetro. Se puede
utilizar para la intubación con el paciente despierto o anestesiado, con o sin
administración de relajantes musculares. Una de sus ventajas más importantes es su
apertura deslizante que facilita la extracción segura de la cánula Vama®, ya que no es
necesario mover el tubo para extraerla. Esta libre de látex.
 
BIBLIOGRAFÍA

1. Conceptos básicos de Farmacocinética y Farmacodinamia en TIVA. Dr.


Luciano Aguilera. Disponible
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tiva_conceptos_basicos.
pdf
2. Burst suppression-MAC and burst suppression-CP50 as measures of cerebral
effects of anaesthetics Pilge, S. et al. British Journal of Anaesthesia, Volume
112, Issue 6, 1067 – 1074
3. Jaime Escobar, D. «Hipertermia maligna». Revista Médica Clínica Las Condes,
vol. 22, n.o 3, mayo de 2011, pp. 310-15. DOI.org
(Crossref),doi:10.1016/S0716-8640(11)70431-X.
4. Recomendaciones para manejar una crisis de hipertermia maligna. Disponible
en: https://www.mhaus.org/healthcare-professionals/managing-a-crisis/
5. Morgan, G. Edward, et al. Anestesiología clínica. Editorial El Manual Moderno,
2007.
6. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la
AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española
de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) Disponible en: 
https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm 
7. Estructura de los anestésicos locales. Disponible
en: https://anestesiar.org/2010/anestesicos-locales-capitulo-ii-estructura-de-los-
anestesicos-locales/
8. Bloqueadores neuromusculares. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueador_neuromuscular
9. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la
AEMPS – CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española
de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) Disponible
en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/82997/FT_82997.html
10. Adenosina. Vademecum.es. Disponible
en: https://www.vademecum.es/principios-activos-adenosina-c01eb10
11. Tubos endotraqueales: revisión. Marina Busico, Laura Vega, Gustavo
Plotnikow, Norberto Tiribel.  Revista medicina intensiva 2013 - 30 Nº 1: 1-12.
12. Blog de anestesia San Juan de Dios. Sitio Web. Disponible en
: http://sanjuandediosanestesia.blogspot.com/2007/05/utilidad-del-introductor-e
schmann-para.html
13. Castañeda, M., et al. «Laringoscopio Óptico Airtraq®». Anales Del Sistema
Sanitario de Navarra, vol. 32, n.o 1, abril de 2009. DOI.org (Crossref),
doi:10.4321/S1137-66272009000100008.
IV
Manejo de recipientes de gases
comprimidos
Basados en las experiencias de diversas industrias, los especialistas de la
compañía Messer –fabricante mundial de gases industriales– entregan valiosos
consejos para el manejo seguro de gases comprimidos en recipientes
transportables.

Antes de la manipulación de los gases, en todas las situaciones, se debe leer


detenidamente y entender la correspondiente Ficha de Datos de Seguridad. Se
debe respetar siempre la legislación vigente, así como los estándares y
normativas.

Propiedades de los gases


Antes de manejar un gas, debe conocer sus propiedades específicas: por
ejemplo, si es inflamable, oxidante, tóxico, corrosivo, mutagénico o peligroso
para el medio ambiente. Algunos gases poseen varias de estas propiedades a la
vez. Los gases inertes pueden desplazar el oxígeno del aire, provocando un efecto
asfixiante.

Los recipientes de gas comprimido almacenan gases a presión, también en estado


líquido o disuelto. Las propiedades esenciales de los gases están indicadas en las
etiquetas de las botellas, en las Fichas de Datos de Seguridad y en las Fichas
Técnicas.

Manejo seguro
Almacenamiento
Los recipientes de gas comprimido deberán almacenarse siempre en un lugar
adecuadamente ventilado. Esto está normalmente asegurado si se almacenan en
el exterior.

Las instalaciones interiores deben asegurar una ventilación suficiente y


permanente, para lo cual se deberá disponer de aberturas o huecos con
comunicación directa al exterior, distribuidos convenientemente en zonas altas y
bajas. Las zonas de almacenamiento deben estar protegidas del acceso de
personal no autorizado.

Los gases inflamables se deben almacenar en áreas específicas separadas


por muros de protección o manteniendo distancias de seguridad al resto de
gases almacenados. En recintos cerrados, es recomendable el uso de sensores
para el monitoreo del aire ambiente. La instalación de los sensores debe cumplir
con las propiedades del gas.

En el caso de aquellos gases que sean más ligeros que el aire, los sensores
deben fijarse en la parte más alta, y para aquellos más pesados que el aire, en la
parte más baja del recinto. En comparación, los sensores para la monitorización
de oxígeno muestran la presencia de una atmósfera respirable.

Los recipientes de gas comprimido no deben almacenarse en calles transitadas,


garajes, galerías, pasillos, escaleras o, en particular, salidas de emergencia. Los
recipientes deberán ser colocados en posición vertical y protegidos para evitar su
caída.

Los gases comprimidos en estado líquido representan el peligro de que la válvula


de la botella salga disparada. Las botellas deberán colocarse de pie durante
suficiente tiempo antes de su uso, y deberán purgarse antes de realizar una
conexión al regulador de presión.

Los recipientes de gas comprimido no deberán almacenarse cerca de sustancias


inflamables (papel, madera, líquidos inflamables, etc.); en dichos casos, deben
mantenerse ciertas distancias de seguridad. También deberá protegerse de los
elementos naturales (lluvia, nieve, etc.) y la radiación solar. Las distancias a los
focos de calor deben ser suficientemente grandes para mantener la
temperatura de la superficie de los recipientes de gas comprimido por
debajo de 50°C.

Uso de los recipientes


Los gases se han vuelto imprescindibles para una amplia variedad de aplicaciones
que comprende desde gases técnicos para soldadura, gases de alta pureza y sus
mezclas para investigación y análisis, hasta gases medicinales para hospitales.

Generalmente, solo se debería permitir que el personal adecuadamente


formado maneje recipientes de gas a presión. La formación debería repetirse
regularmente, al menos una vez al año.
Se proporcionará información relevante mediante la ficha de datos de seguridad y
a través de las normativas que sean de aplicación.

En particular se debe observar las siguientes normas de conducta

● Obtener información sobre parámetros individuales tales como presión,


máxima cantidad descargable (por ejemplo, en el caso de los gases líquidos
a presión descritos más abajo, inflamabilidad, toxicidad, límites de explosión,
compatibilidad del material, posibles reacciones); realizar una evaluación de
riesgos y preparar instrucciones de trabajo.
● Utilizar equipos de protección personal apropiados, tales como calzado de
seguridad y guantes.
● Transportar los recipientes de gas comprimido con sus válvulas cerradas y la
tulipa debidamente enroscada (sin accesorios de conexión).
Utilizar solo vehículos apropiados para el transporte.
● Solo se deberán suministrar a la zona de trabajo las cantidades y los tipos de
gas necesarios.
● Proteger los recipientes contra un calentamiento excesivo por elementos
productores de altas temperaturas o llamas.
● Asegurar los recipientes de gas comprimido para evitar caídas.
● Antes de iniciar cualquier operación (por ejemplo, conexiones a recipientes
de gas comprimido), comprobar las etiquetas que indican los riesgos del
producto con el objeto de aclarar completamente los tipos de gases y las
concentraciones de las mezclas. El etiquetado existente no debe quitarse ni
dañarse. Los recipientes de gas comprimido llenos y vacíos deberán
identificarse para evitar confusión.
● Asegurar ventilación adecuada. En caso de gases tóxicos, podría ser
necesario utilizar un sistema de extracción dependiendo de la densidad del
gas (más pesado o más ligero que el aire).
● Antes de abrir la válvula del recipiente de gas comprimido, asegúrese de que
el sistema de descarga/regulación haya sido conectado correctamente y no
haya fugas y que haya sido purgado, si fuese necesario, y que el regulador
de presión esté expansionado. Antes de la puesta en marcha inicial y a
intervalos regulares más tarde, inspeccione todo el sistema de suministro de
gas buscando cualquier fuga.
● Para evitar el enfriamiento excesivo de la válvula de la botella y del regulador
de presión, ajuste la cantidad de descarga al tipo de gas y dimensiones de
los equipos. Las descargas de grandes cantidades requieren equipos
apropiados y posiblemente una conexión paralela de varios recipientes de
gases comprimidos o bloques de botellas. Las válvulas que eventualmente
se congelen deben ser lentamente descongeladas.

Se debe prestar especial atención en el caso de gases comprimidos que


se licúen a temperatura ambiente
● La evaporación resta calor al líquido, por tanto el contenido restante del
recipiente se enfría durante el proceso de descarga. Esto lleva a una bajada
de la presión. En grandes cantidades de descarga o largos períodos
operativos, la presión puede caer por debajo de la presión atmosférica, tras
lo cual la descarga ya no es posible.
● El calentamiento de un recipiente de gas comprimido para aumentar la
presión solo debería realizarse con un baño de agua o con vapor de agua
(asegurándose de que la temperatura del recipiente permanece por debajo
de los 50 °C). ¡No caliente nunca recipientes con una llama o con una fuente
de calor puntual!
● Para descargar el gas de forma líquida del recipiente de gas comprimido
debe utilizarse un recipiente equipado con una sonda. El líquido es
transportado o por su propia presión de vapor o mediante un cojín de gas
comprimido. Consulte a su proveedor si se puede usar dicho cojín de gas
comprimido.

Para el manejo de recipientes de gas comprimido se aplican las


siguientes restricciones

● Solo las empresas autorizadas pueden llenar tales recipientes con gases.
● Los recipientes de gas comprimido no deben utilizarse como almacén o
colector de productos.
● Los recipientes de gas comprimido conectados entre ellos siempre
experimentan una compensación de presiones que pueden provocar
impurezas, ya que pueden entrar en los recipientes. Los gases líquidos se
acumulan en el punto de la temperatura más baja.

Tras la finalización de las tareas, se debe seguir las siguientes


instrucciones

● Al finalizar o interrumpir un trabajo o una actividad, cerrar siempre las


válvulas de los recipientes de gas comprimido y liberar el reductor de presión
para evitar subidas de presión descontroladas o descargas de gas.
● Diferenciar los recipientes vacíos para evitar errores. Los recipientes
presurizados no deberán vaciarse nunca hasta el punto de ecualización total
de la presión, para evitar un aumento de aire atmosférico durante el proceso
de devolución.
● Los recipientes que pudieran haber sido contaminados por impurezas a
través del reflujo deben ser claramente etiquetados al respecto y devueltos al
distribuidor junto con una nota sobre la posible contaminación. Esto ayudará
a evitar entregas impuras en el futuro.
● Los recipientes de gas comprimido con defectos visibles u ocultos pero
conocidos deben etiquetarse claramente y devolver al fabricante del gas.
Gases con propiedades especiales
Oxígeno
Utilice solo materiales apropiados y compatibles para trabajar con oxígeno. Todos
los componentes del sistema (especialmente los manómetros, accesorios y
conexiones de rosca) deben mantenerse libres de aceite y grasa, y deben
etiquetarse convenientemente. Compruebe los peligros especiales generados por
acumulación en lugares cerrados y respete las normativa correspondiente.

Gases inflamables y autoinflamables


Es extremadamente importante que no existan fugas. En especial, deberán
implantarse las medidas de protección contra explosiones. Todas las
sustancias fácilmente inflamables deberán retirarse de las zonas susceptibles de
generar un foco de incendio. Antes de transportar recipientes de gas comprimido
que contengan gases inflamables o autoinflamables, utilice un gas inerte para
purgar todo el sistema de descarga del aire y los gases oxidantes. Esto se aplica a
la inversa durante la parada: todos los gases residuales deberán diluirse,
empleando gases inertes, para evitar daños y posteriormente deberán ser
desechados.
Gases tóxicos
Es preciso un cuidado extremo al manejar gases tóxicos o mezclas que los
contengan. Las personas encargadas de su manejo deberán ser
convenientemente formadas, dejando registro de dicha formación. La prioridad
número uno es la no existencia de fugas en el lugar de trabajo.  Siempre que
sea posible, deberá emplearse sistemas de extracción adecuadamente
dimensionados.

Los analizadores para detectar o avisar sobre la presencia de los


gases implicados ayudan en la detección a tiempo de acumulaciones peligrosas
para el sistema respiratorio.

Los equipos de respiración autónomos deben estar a mano. El gas purgante


deberá obtenerse de una botella distinta para evitar que se introduzcan gases
indeseados en la red de suministro.
Los manómetros y válvulas son instrumentos ampliamente utilizados en el
sector industrial del siglo XXI, sobre todo porque son sistemas que tienen la
capacidad de ofrece precisión y exactitud en sus mediciones, dos elementos
muy importantes cuando hablamos de la calidad de los productos que
fabrican las industrias para satisfacer las necesidades de los consumidores
finales.
El manómetro es un instrumento que se encarga de medir la presión de
fluidos o gases contenidos en recipientes cerrados, generalmente
determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local
atmosférica. Para lograr esto, los manómetros en Monterrey utilizan el
principio de equilibrio hidrostático (líquido estacionario), en el que la presión
se mide por la altura del líquido que soportará.
La válvula de presión es un elemento importante, que tiene como función
principal el permitir el pasaje de un líquido o gas desde el elemento hasta la
tubería de presión. Cuando el sistema en que se instalan las válvulas se apaga,
estas se cierran para impedir que los gases o líquidos retornen al interior de la
bomba, lo que mantiene llena la tubería y así facilita el arranque la próxima
vez que sea encendida.

Lo cierto es que para lograr que estos sistemas de medición realicen sus
funciones de manera eficiente, es muy importante que los compren con
empresas especializadas en el sector que ofrezcan productos de calidad que
han sido fabricados con materiales de lujo y bajo estrictos procesos de
producción.

Una de las empresas que ofrece equipos con todas estas características es
Refacalderas S.A. de C.V., una empresa enfocada en la venta de instrumentos
de medición de presión para satisfacer las necesidades de la industria. Si
quieren conocer la amplia gama de sistemas e instrumentos para medir la
presión, los invitamos a visitar nuestro sitio web, donde encontrarán la
información que necesitan saber.

También podría gustarte