Está en la página 1de 20
Se ducatia TEMA 10 CENTRO DE OPOSICIONES Peretaenertt VO EN LOS DIFERE (0, LINGUISTICO, AFECTN NES EN EL DESARROLI eee treat Dee eee reer Dee Oke e Ces ee Ce 3, Altetaciones del desarrollo, 4. Conclusiones. www.e-ducalia.com aera ced Clas toa ket) detector de ecelin ain rerervades¢ fover de ww.2-dveoa.com, ohbidelrepredicelén toll parc sn permino exci dae 0. INTRODUCCION. Para que la labor educativa sea eficaz. es necesario conocer las caracteristicas generales de los niftos/as « los que va diigida. Esto es especiolmente importante en una etapa, como la infant, en la que los cambios se suceden a gran velocidad y en la que se establecen las bases para todo desarallo posterior. E individuo es fruto de multiples combios a Io largo de su ciclo vital, y el comportamiento voria con el paso de [os afios, por lo que hay conductas que pueden ser consideradas normales o propias de. na edad y aiipicos en otra, Asi pues, entendemos por desarrollo: una secuencio ordenada de cambios en la conducta, en la forma de pensar y de sentir de cada sujeto. Por lo tanto, estas caractersticos peculares hay que tenerias en cuenta a la hora de programor una actividad docente. El papel que el adullo desempenia, en una etopa en la que el nifio pasa de une dependencla total @ una relativa autonomia, es primordial a la hora de que desarole al méximo todos sus peculioridades, adquiers un auto concepto positive y oprenda a conocer sus posibllidedes y limitaciones. Por tanto, y para desorollar este tema, comenzaremos seficlando les caracierisicas generals del nifio/c hasta los seis fies y de la etapa educotiva en la que se encuentra. A continuacién veremes los principales factores que intevienen en el desarolo y los etapas y momentos mas significativo en los diferentes ambitos como son: motor, cognitive, lingiistico, afectivo y social, Finalmente y para terminar resoltaremes los principales aiteraciones del desarrollo que se pueden dar en esia etapa, En esto exposicién tratoré dar respuesta «los contenidos establecidos en la pregunta, atenciendo Gl siguiente orden... (Es conveniente exponer con claridad y de forma dai! el orden que se vo a seguir siguiendo el indice-guién del tema}. Tels: Moficna: 610900111, Torde: 10888870 www.e-ducalla.com Tema Especiico 10/1 Sah = \GOGIA TERAPEUTIC See li. _©'TEMA/10; LOS; ALUMNOS Y LAS 'ALUMNAS:DE EDUCACION INFANTIL: Soonta ca DESARNolo| evoeunivo IN CENTRO DEOPOSICIONES Imivi One IGO,AFECTIVO ¥. SOCIAL at COGNITIVO; | DESARROLLO: 1. LOS ALUMNOS/AS DE EDUCACION INFANTIL La Educacién infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a nifias y nifios desde el nacimiento hasta los seis afios. Esta elapa, que tiene un cardcter voluntario, se ordena en dos ciclos. El primero de ellos, comprende hasta los tres afos, y el segundo, desde os tres a los sels afios de edad. Este Ultimo ciclo es gratuito. La finclidad de la Educacién infantil es la de contribuir al desarrollo fisico, atectivo, social ¢ intelectual de los nifos y las nifias. En ambos ciclos se alenderé progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hébitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicacién y del lenguoje, a las pautas elementales de convivencia y relacién social, asi como al descubrimiento de las caractersticas fisicas y sociales del medio. Ademés se faciltaré que nifios y nifios elaboren una imagen de si mismos positiva y equillrada y adquieran autonomia personal. Por tanto, si desde el actual sistema educativo se pretende Ia plena formacién del_individuo, habré que fener en cuenta que todo lo que contribuya al desarrollo del nifio en los primeros afios de vida va a ser de vital importoncia. En este sentido, con la Educacién Infanti, se pretende que los alumnos desarrollen los sigulentes capacidades: a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus pos respetar las diferencias, 'b) Observar y explorar su entorno familar, natural y social, cc} Adquitir progresivamente autonomia en sus actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectiv e) Relacionarse con los demés y adauiti progresivamente pautas elementales de convivencia y relacién social, asi como ejercitarse en la resolucion pactfica de conflictos. {) Desarrollar habiidades comunicativas en diferentes lenguaies y formes de expresiin. 4g) iniciarse en las hablidades I6gico-matematicas, en la lecto-escriiura y en el movimiento, el gestoy el ritmo. dades de accién y aprender a Por todo ello, pora fomeniar el desarrclio de estos copacidades, es necesatio que tengamos un conocimiento exhaustivo de cémo se produce el desarrollo del nifio/a hasta los seis aiios, 2. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ALUMNADO DE EDUCACION INFANTIL Segtin Woolfolk (1996) el desarollo implica cambios en la evolucién del ser humano desde su concepcién hasta que muere. ‘Los primeros afios de vida son esenciales en la evolucién del nifio puesto que en estos momentos tiene lugar la formacién de estructuras neuronales y es cuando se produce la unién de las foses de incividuallzacién y socializacién. Los patrones de desarrollo son similares en todos los Incividuos, pero cada sujeto posee unas catacteristicas parficulares y un ritmo propio de desarrollo debido a la influencia de la combinacién de distintos faciores. Lo cierfo es que una de las caracteristicas més distintivas del ser humano es su pla: ‘8s decir, la enorme capacidad de cambio, transformacién a lo largo de toda su vida. Distintas interpretaciones se han dado a esta capacidad de cambio de la especie humana. Desde 6pticas innatistos, se han apuntado que el germen del desarrollo esié en el sujeto desde su nacimiento y que se fronsmife a través de los genes, estableciéndose as! un cierto determinismo genético. Desde perspectivas més ambientalistas, se ha sefiaiaco el ambiente como otigen de Joda transtormacién. En la actualidad se considera el desarrolio como un proceso constructive caraclerizade por el papel activo que juega el sujeto en Ia adquisicion de sus logros cognifives y sociales. La posicion lad, Tele: Martane: 610900111, Tord: 610888870 www.e-cueaiia.com Tema Especifce 10/2 i10: LOS ALUMNOS CAS /ALUMNAS DE EDUCACION INFANTILi; |DESARROLU(O EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES AMSITOS: MOTOR, Ceo pe oronciouss —_ COGNITIVD, LINGUISTICO AFECTIVO Y SOCIAL, ALTERACIONES EN EL DESARROLLO. Constructivista, lejos de negar la incidencia de la herencio genética los foctores ambientales, sitéa la clove del desarrollo en la interrelacién de ambos. As{, pues, el sujeto se relaciona de forma cualilativamente diferente c lo largo de su historia, personal, pero a su vez, el medio incide de forma cualiativamente diferente segin el momento evolutivo, Dos ideos claves para analizar estas relaciones sujeto/medio son las de “la actividad ‘autoestructurante" de Plage! y la de “interaccién sociocultural"de Vygolski. En la cctividad autoesiucturante el sujeto planifica, ejecuta y reflexiona en tome a una ‘accién o conjunto de acciones determinadas, Mediante la actividad avtoestructurante el individuo intervene en el medio y simulténeamente es modificade por el medio. Por medio no s6lo nos eferimos a Ia dimensién fisico-natural sino también hay que tener en cuenta la interaccién socioculiural, Especialmente Uti! para el émbito educativo es el concepio enunciade por Vygotski de zona de desarrollo potencial. Entre las conductas que el nifio es capaz de realizar s6lo {zona de desarrollo real) y las que no es capaz porque se encuentra muy clejacos de sus posibilidades, exsten otras conductas que puede llevar a buen termino si cuenta con la ayuda de otra persona, esio es, la zona de desarrollo potencial. De fal modo que fo que el niAo oprenda en colaboracién con otra persona puede ser capaz de realizarlo més delante de forma independiente. Mediante la internalizacién se produce el paso del nivel social al individual, de la actividad extema ai la actividad interna, Asl_pues, establecemos una complementacién entre desarrollo y aprendizale, Ambos Procesos se enfienden asi como construcciones dialécticamente relacionadas con el medio, donde Ia intervencién social juega un importante papel. Aunque @ partir de este punto sefalaremos los distintos aspecios del desarrollo por separoda, no podemos olvidar que el sujelo constituye una unidad biolégica, psiquica y social, 2.1. DESARROLLO MOTOR El crecimiento fisico del nifio es muy rapido en los 2 6 3 primeros afios: en el primer afto de edad, aumenta su estatura el doble que en el segundo afio, En cuanto al peso, las diferencias son més acenivadas porque en el primer afi triplica su peso en relacion con el del nacimiento. Ni el crecimiento ni el cumento de peso cesan durante lc infancia, pero el ritmo es menor, segun cumenta la edad. §I proceso de control del propio cuerpo esté intimamente ligado a ia maduracién del sistema nervioso ajustado a tres grandes leyes psico-fslologicas de! desarrollo: * Ley céfalo-caudal: en funcién de ésto ley, el desarrollo se extiende a través del ‘cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir, se controlan antes las partes del cuerpo ue estén més préximas a la cabeza, extendiéndose luego al fronco para finallzar en los piesnas. * Ley préximo-aistal: es la que hace que el desarrollo se produzca de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo; esto implica que se conirolen antes las partes que ‘esidn mas cercanas a ese eje central que las que esidn més alejadas. * Ley de alferenciacién progresiva: se establece antes el control de las grandes masos musculares (motricidad gruesa) que los segmentos menos voluminosos (motricidad fina). Tels: Mahona: 610900111, Tarde: 610888870 www.e-ducalta.com Teme Especifico 10/3 ‘CUERPO DE MAESTROS- PEDAGOGIA TERAPEUTICA ‘e-ducalia ‘TEMA/10:: LOS V|LAS/ALUMNAS: DE EDUCACION INFANTIL; ian ation DESARROLLO’ EVOLUTIVO. EN LOS/DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, CENTRO DE OPOSICIONES: | SOGNITIVO, LINGUISTICO AFECTIVC VO ¥, SOCIAL! ALTERACIONES EN EL oie A) EL DESARROLLO DE LOS REFLEJOS. Los reflejos son reacciones automalicas que aparecen cuando se estimulen cierlos receptores. Desde los primeros dias y las primeras semanas, los reflejos evolucionan de forma desigual, se pierden aquellos carentes de vilidad funcional mientras que otros se mantienen toda la vida. Algunos de los reflejos del recién nacido son: = Reflefo de succién: el sujeto succiona cuando un objeto se acerca a sus labios, + Reflejo de hociqueo, aprehensién o busqueda: el bebé gira la cabeza si se estimula la ‘mejila con un objeto e infenta acercar la boca a esa fuente de estimulacién. = Reflejo de prensién: cl contacio de un objeto en la palma de la mano, la ciewa fuertemente, aferéncose a un objeto. = Reflejo de Babinski: s se le acaricia la planta del pie, éste se dobla hacia deniro y los dedos se abren. = Reflejo de moro o del abrazo: cuando se produce un golpe cerca de su cabeza, éste exiiende bruscamente los brazos hacia airés para luego volver a cerrar sobre si mismos, la cabeza cae hacia atrés, y en ocasiones, aparece el iano. = Refigjo de marcha aulomética: si se sujeta al bebé por sus axilas y se le pone en contacio ‘con Una superficie plana, empieza a flexionar y estirar altemativamente sus piernas como si ‘anduviera sin moverse del sitio. 8) EL DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL. Gracias a los progresos madurattives y a los estimulos que el nifio va recibiendo por parle de quienes le rodean, va adguiriendo un control posiural adecuado tanto a nivel de locomocién como de coordinacién sensorial: Anivel de locomocién, podemes alucir ¢ los hitos siguientes: - Alos 2-3 meses: sostiene Ia cabeza. = Alos 4-5 meses: se sienta con ayuda, = Alos 6~7 meses: se sienta sin ayuda, = Ales 12 meses: se sostiene de pie sin apoyo. = Ales 14-15 meses: marcha independiente sin apoyo. + Alas 24 meses: corre, sube, baja esccleras solo. = Alos3-4'5 afios: camina muy segura y domina mejor sus movimientos. = Allos 45 - 6 afos: puede manejar una bicicleta de dos medas, atrapa Io pelota sin dificultad, practica deportes... En cuanto al nivel de coordinacién sensorial (motricidad fina): = Alos 4 meses: mantiene el reflejo de prension, Se da con torpeza la pinza palmar. = Alos 6 meses: consigue coger un objeto pero de forma lateral, dandose ia pinza palmar. = Alos 7- 8 meses: comienza a utilzar el pulgar como tope contra el resto de los dedos, ‘aparece Ia pinza primitiva del pulgar. = Alos9- 10 meses: se produce [a pinza del pulgar, perfecciondndose hasta finales del primer aio. = Als 12 meses: introduce objetos en olros. - Allos 13 meses: garabatea, coge dos objetos con una mano, consiruye torres con dos cubos. = Alos 16 meses: utiliza ambas manos independientemente. = Alos 24 meses: desenrosca tapones y vierte liquidos. = Enire los 3- 4’5 afios: emplea utensilios, maneja botones, copic formas, etc. = Entre los 4’S - 6 ais: utliza correctamente el lapiz, recorta con tijeras... ‘ets: Moftano: 610700111, Torde: 610868870 www.e-ducalia.com Teme Espectico 10/4 '- PEDAGOGI/ IPE e-ducalia Y-EAS"ALUMNAS DE EDUCACION INFANTIL; ome VO! EN DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, CENTRO DE OFOSICiONeES ECTIVO ¥ SOCIAL. ALTERACIONES EN EL C) LA ELABORACION DEL ESQUEMA CORPORAL, Por esquema corporal se entiende Ic imagen mental o la representacién que cada uno tiene de su cuerpo y que permite situarse en el mundo. Esta se elabora progresivamente al desarrollo del nifilo y la maduracién del sistema nervioso. De los 2 a los § afios, los nifios cumentan la calidad y discriminacién perceptiva de su cuerpo. Aunque la verdadera consiruccién del yo personal se produce alrededor de los 5 ahios de edad ‘aproximadamente, D) LALATERALIDAD. Este es el proceso mediante el cual un hemisterio llega a ser funcionalmente dominante en la actividad cerebral, manifesténdose por una preferencia en el uso del segmento corporal del lado opuesto, Podiemos distingulr vatios tipos: + Homogenea: dominancia en todos los segmentos diestra 0 zurda. + Cruzadia: dominancia diestra en unos segmentos y zurda en ciros. ‘+ Ambiclextrismo: indefinicién de la dominancia que se fraduce en la ausencia de una preferencia lateral estable. + Contrarlada: dominancia lateral establecida mediante la alteracién extema a partir de la presién de su uso preferente de los elementos contrarios a los naturales. La adquisicién de la lateralidad suele darse enire los 3-6 afios, Sino se da esponténeamenie, hay que lateralizar al nifio antes del aprendizaje de Ia escritura (oproximadamente a los 5 afos). 2.2. DESARROLLO COGNITIVO EI concepto de inteligencia tiene muchas connotaciones culturales, En nuestra sociedad Modema y occidental se pone de relieve el énfasis en las habildades intelectucles, Principcimente las habllidades del lenguale y de las matemdticas, En el marco de este concepto de Inteligencia que tiene nuestra sociedad occidental han surgido diferentes interpretaciones de cémo se generan las diferencias en inteligencia enite los miembros de la sociedad. Hablamos de 4 enfoques, que son: ) Enfoque Conductista: ef desarrollo intelectual consiste en la acumulacién de cambios graduales en ejecuciones espectficas, Explican el nivel de! desarrollo intelectual de un nifio basdndose en dos factores: las circunstancias ambientales del momento o situacién e historia Interaccional del individuo 0 el resultado del aprendizaje previo que esta relacionado con esta ejecucién concreta, b) Enfoaue Psicométrico: Ia inteligencia esié determinada por factores hereditarios y ambientales, La inteligencia es un constructo que determina la ejecucién de un in test. Esta ejecucién se resume por una puniuacién que indica el lugar relativo del indivi gtupe formative, Las variables ambientales a que se refiere este enfoque es Ia fami, la ocupacién del padre, nivel educativo de los padres... (mientras que en los conductistos las variables ambientales se feferian a los sucesos y acontecimientos concretos con los que interacciona él individuo en un determinade momento). ‘eis: Mafiona: 610900111, Tarde: 610886370 www.e-ducalia.com Tema Especiico 10/5 a p Seaue lia rEMA'T0: LOS'ALUMNOS LAS ALUMNAS DE EDUCACION INFANTIL: Peeractta fa Geant DESARROLLO EVOLUTIVO EN|LOS| DIFERENTES AMBITOS: MOT CENTRO DE OFOSICIONES ISTICO AF ne FOR, ete ieoen ‘ALTERACIONES ENEL | ) Enfoque de Procesos: la actividad cognitive implica cinco procesos basicos: percepcién & interpretacién de fa informacién, memoria, generacién de hipétesis o soluciones de problemas, valoracién de la exactitud y ja adecuacién de los productos cognitivos y deduccién. d) Enfoque Orgonicista (Piage’}: Ia inteligencia implica una adaptacién biolégica y un equilisrio enire el individuo y su medio ambiente. La adaptacién de los elementos heredados a fa experiencia implica acomodacién y asimilacién. La acomodacién, referida a que el organismo modifica sus estructuras de acuerdo con la presién del medio ambiente. La asimilacién es a utlizacién de las estructuras previas, que ya posee el individuo, para enfreniarse con elementos nuevos del medio ambiente. El érecimiento mental implica la resolucién de la tensién entre ta asimilacién y la ‘acomodacién, es decir, la resolucién del conficto entre utilizar viejas respuestas en situaciones nuevas 0 odquirir nuevas respuestos que se ajusten a los nuevos problemas. Plaget divide el desarrollo intelectual en cuatro periods principales: Petiodo Sensomotor (desde el nacimiento alos 2 aftos). Periodo Preoperacional {desde los 2 alos 7 afios). Periodo de las Operaciones Concretas (de 7a 11 afos). Periodo de las Operaciones Formals (de 11 aos en adelante). ‘A coniinuacién desarrollaremos los dos primeros petiodos, edades que adarca ta Educacién infai A) Periodo Sensomotor. La inteligencia se morifiesa en los patrones organizados de acciones motoras y sensoricles. Ei nifio conoce en el sentido de reconocer o anticipar los objetos y sucesos familiares y piensa en el sentido de comportarse hacia ellos sensoriaimente con sus érganos motores. Durante el perlodo sensomotor se suceden una serie de etapas o subestadios que indican diferentes niveles de organizacién en el nifio. El orden de estos estadios es Invariante y Constante; sin embargo, cade nifio puede pasar por los estadios a un ritmo. 1 primer estadio (0.0 1 mes}: el uso de los reflejos. i nifio viene al mundo equipade con una gran cantidad de refiejos. De ellos unos desaporeceran y no tienen interés para el desarrollo cognitivo; otros, como la succién, sufrirén cambios significativos. Son los elementos basicos Iniciaies sobre los que se establece el crecimiento cognitive posterior y los denominacos esquemas sensomotores Iniciales. En la conducta retleja de este primer mes pueden detectarse ya clertas tregularidades funcionales, tales como la organizacién, la asimilacion y la acomodacién. 1D segundo estadio (Iq 4 meses!: las primeras adaptaciones adquitidas y la reaccién circular primaria. Los refiejos del recién nacido vorian y alteran su forma en funcién de la experiencia, Durante estos meses, los esquemas asociados con funciones tales como succionar, mirar, escuchor, vocalizor y presioner, reciben una gran cantidad de préctica diari, Ademas, comienza la coordinacién entre varios sistemas como vision y audicién, succién y presién. Se inicia un comportamiento preimitativo. 1D Tercer estaaio (4.0 8 meses}: las reacciones circulares secundarias. La repeticién ocasional de algunos conductas conduciré hacia su automatismo, hasta repetita por el mismo placer de realizarla. £1 nifio muestra un creciente interés en los efecios de sus Tels: Moana: 610700111, Torde: 610888470 www.e-ducatia.com Tema Especifico 10/6 7 =RPO. 20S- UTIC Se-ueatia ‘TEMA'10: LOS) ALUNNOS, Y'LAS ALUMNAS DE EDUCACION INFANTIL: sa DESARROLLO. EVOLUTIVO EN Los DIFARENTES AMonen. mono GENO DE OPOSICIONeS -—_—GOENITIVO, LINGUISTICO AFeCTWG ¥ cos, miTame Re DESARROLLO, |! it z ‘acciones sobre los objetos y sucesos en el mundo exfetior y en el aprendizaje sobre las Propiedacies de esos objetos y sucesos. Comienza la imitacién en sentido propio. O Guarto estado (8 o 12 meses): Ia coordinacién de esquemas secundarios y su aplicacién a situaciones nuevas. Aparece [a conducta infencional, El nifio comienza a Interpretor signos, sucesos exteriores que van a acontecer y que no estén conectados con su Conducta inmediatamente en forma de esiimulos y respuestas. La presencia del juego comienza a ser mucho més clara en este estadio, 1 Quinto estadio (12 o 18 meses}: las reacciones circulares terclorias y el descubrimiento de nuevos medios a iravés de Ia experimentacién activa, Coracterizado por una exploracién infencionada, a través del ensayo y el error, de las potencialidades y Propiedades de los objetos. El proceso de imitacién se puede apreciar de manera precisa en este momento. También el juego pose caracteristicas que lo distinguen de manera sensible de momentos anteriores. O Sexto esiagio (18 0 24 meses): invencién de nuevos medios a través de combinaciones mentales. Ei nifio comienza a cisponer de capacidad para comprender que una cosa puede estar simbélicamente representada por otra, es ia funcién simbdica. Aparece Ia imitacién diferida, en Ia que las acciones observadas pueden ser recogidas cierto tiempo después, lo que supone una representa Aparece el juego simbdlico, 8) Periodo Preoperacional (desde los 2 alos 7 afios). Desde Ia aparicién de Ia funcién simbélica (18 meses} hasta los 4 afios, Piaget sila una etapa de la evalucién del pensamiento que se denomina “inteligencia preconcepiual” y que se oracteriza por los preconceptes y el razonamienio iransductivo. Los preconcepios son esquemas representativos concretos y se basan principalmente en Imagenes que evocan los elemplares caracteristicos de una coleccién de objetos determinada, tazonomiento que utlliza fundamentalmente estos preconceptos es el que Piaget denomina “iransductivo": el pensamiento del rifio no procede ni por induccién ni por deduccién, sino de lo particular alo parlicuiar, manifestanda por ello una total ausencia de Feversibiidad y de ordenacién légica, EI nifio en estas edades se cenira en un solo aspecto relevante de un hecho, desculdando otros aspectos importantes, El penscmiento intuitive, de los 4 a los 7 aflos. Este pensamiento intuitivo es al principio egocénirico, cenirado en la accién, corente de equilibrio entre la acomodacién y la asimilacién. Progresivamente se va produciendo uno mayor descentracién que conduce a la reversiblidad y a la organizacién operatoria de Ia inteligencia. Ademés de las caractersticas propias de cada una de las subelapas, sefidlaremos una serie de rasgos generales propios del pensamiento preoperacional: Yuxtaposcién: el nifio es incopaz de hacer de un relalo 0 una explicacién un todo coherente pues tiende a pulverizar el todo en una serie de afirmaciones fragmentadas e Incoherentes, entre las que no exisien conexiones causales o temporales ni relaciones légicas, Sincrelisme: fendencia esponténea a percibir por visiones globales y por esquemas subjetives, a encontrar analogias entre los objetos y sucesos sin que halla un andlisis previo. Eqocentrisme: el nifio toma su percepcién inmediata come absoluta, no se adapta al punto de vista det otro. Tels: Mofiana: 610700111, Torde: 10888870 www.e-ducala.com Tema Espectica 10/7 ‘e-ducalia Teas a SLMS ee ININAS DE EDUCACION INFANTIL: Sirota ce tot DESARROLLO) EVOLUTIVO) EN) LOS DIFERENTES: AMBITOS: MOTOR, ‘CENTRO DE OFOSICIONES ecu, teubneo [AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL Centracién: tendencia a seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de ia realidad, no siendo el nifio capaz de coordinar diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un objeto determinado. Ineversibilidad: incapacidad de ejecutar una misma accién en fos dos sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma accién. Realimo: supone a indiferenciacién entre el mundo psiquico y el fisico, entre los sentimientos, deseos... y los hechos abjetivos con los que se retaciona. Animismo: consiste en alribuir vide y conciencia a los cuerpos inanimacios. Atlificialismo: considera las cosas como producto de la creacién humana, cree que los objetos de! mundo han sido fabricados por el homore. Precasvaliciad: explica el origen de los fenémenos psiquicos y fisicos. 2.3, DESARROLLO LINGUISTICO. El lenguoje es fa capacidad para expresar el pensamiento y poder comunicarse mediante un sistema de signos Es un sistema codificado que permite expresar ideas, sentimientos e informacién. El desarrollo de lo capacidad linglistica en el nifio de Educacién Infantil pasa por 3 etapas claramente diferenciadas. A) Hasta los 2 aiios, Este periodo esta constituido por un verdadero juego sensomotor, al que precede y acompafia los comienzos de la manipulacién. Durante esie periodo podemos destacar: - Desde el fin del segundo mes el nifio emite sonidos en especial guturales, que se distinguen claramente de los gritos en que no fienen el caracter impulsivo de éstos. - Alos3 meses, el nifio presta mucha atencién a tales sonidos: los repite, los modifica, los modula. Puede decise que |uega con su voz como con sus manos, reproduciendo los efecios fortuitos, buscando variaciones. Produce una gama de sonidos diversos, sin relacién alguna con el lenguoje hablado de quienes le rodean, va estableciendo un dominio gradual de! aparato fonatorio. = Alos 6 meses, los "gorgoteos" (arrullos}, se cambian por balouceos que recuerdan enunciados de una silaba. ~ A parlir de jos 8 meses aproximadamente, imita modelos sonoros nuevos, oparecen algunas onomalopeyas y se seleccionan y se fan determinadis sonidos, producidos y reiterados por los, que hay alrededor, sobre todo palabras sencilias como "paps" o “mamé". El nifio imita més ia melodic global de ia frase del adulto que las palabras bien diferenciadas, ~ La aporicién de io primera palabra se sitia sobre los 10 meses, ~ Alos 18 meses el yocabulario ha alcanzado una veintena de polabras que poseen el valor de una frase entera. Se habla de un estadio de la “palabra-frase". Las palabras expresan sobre todo, un estado afectivo y una misma palabra puede ser utilizada en situaciones muy diferentes y su valor dista mucho de ser siempre igual, es lo que en ocasiones hace tan dificil io comprensién del lenguale infantil, - Alos 2 afios, a la "palabra-frase” sucede la “pretrase" de dos o tres vocablos, recordanco el estilo telegrafico en el cuai las palabras estén colocadas en e! orden de su importancia afectiva. Tels: Mona: 610700111, Tarde: 10888670 www.e-ducalia.com Teme fspecifco 10/8 DE Ms 1S ia. TEMA 10; LOS ALUMNOS|Y:UAS/ALUMNAS DE EDUCAGION INFANTIL. ESARROLLO EVOLUTIVO EN|LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, COGNITIVO) LINGUISTICO AFECTIVO Y SOCIAL, ALTERACIONES EN EL. DESARROLLO! 077200 0) SEN CENTRO DE OFOSICIONES Entra en Ia primera “edad Interogadora, en la que se informa de todo cuanto ve, es una necesidad de empliacién de vocabulario paralela a la extensién de la experiencia. B) De los 2alos 4 afios. ~Enire los 2y 4 affos, Piaget habla de “preconceptos", Seguin él, la palcbra a esa edad se situa a medio camino entre el simbolo personal que hay en su origen y el concepto genérico al que legaré después. La palabra porece sefalar una especie de prototipo que no tiene ain el valor General de una clase, pero que tampoce esté plenamente individuatzacio como un elemento entre otros de esa clase. ~ Alrededior de los 2 afios y medio, los enunciados poseen intencién comunicativa y contienen al menos dos palabras, muchos tienen tres e incluso cinco. Rora vez son repeticiones literales de enunciados de los adultos; la inteligiblidad no es atin muy bueno, aunque hay grandes variaciones entre los nifios, ~ A los 3 afios, el vocabulario continda extendiéndose y preciséndose. Aparece la primera Persona y se precisc el uso de la segunda y de la tercera. ~ Al final de los 3 aftos, se siféa la segunda "edad preguntadora", en Ia que mds que el nombre de los objetos ie interesa su razén de ser. Lo que el nifio busca y procura mediante sus preguntos, no €s una explicacién objetiva sino la relacién que pueda existir enire el objeto de su pregunta y sus necesidades, sus deseos o sus temores. ©) Delos 4a los 7 afios, A esta edad el nifio se Incompora a Ia escuela donde se le ofrece posiblidades de estimulacién y de experimentacién social e intelectual. Ei nfo, sin duda alguna, puede obtener gran beneficio de actividades colectivas y orgonizadas pero no conviene perder de vista que el nucleo de su Vida es afectivo y familiar. A los 4 ~ 5 afios, el Ienguaje esté bien establecido. Comprende frases negativas y las Produce. Aparece el futuro, los pronombres posesivos y las frases que indicon causa y consecuencia, A los 5 y 6 afios, Ia lecto-escritura Introduce al nifio en una nueva dimension del lenguaie y de acceso a los conocimientos elaborados culturalmente. DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL Desde el momento del nacimiento, el nifio esté orientado hacia el establecimiento de relaciones sociales. EI bebé manifiesia una clara preferencic por los estimulos sociales antes que Por los fisicos y offece determinadas respuestas que, a su vez, son interpretades por el medio social como significativas. Conctctas como la sonrisa, el onto la busqueda de proximidad, que cobran desde muy temprano una significacién para el adulto, que le da respuestas y que ocosionan el crecimiento de vinculos afectivos entre ambos A) la “edad bebé" ( de 0. 15 meses aproximadamente) Durante las primeras semanas de vida, el nifio no hace diferenciacién importante entre las personas ajena a su entomno, ya que éstas no tienen aun pora é! consistencia y unidad, Pero, veamos a continuacién cémo es ese desarrollo social y afectivo del nifio: ~ Entre los 2 y 3 meses: concede mucha més atencién al mundo que le rodea y parece especialmente interesado por el rostro humano, desde entonces se desencadena un lazo, una ‘Tels: Mantona: 610700111, Tore: 610888870 www.e-ducata,com Tema Especiico 10/9 (LUMINAS DE’ EDUCAGION INFANTIL: ERENTES AMBITOS!/ MOTOR, SOCIAL ALTERACIONES EN EL. Ses ucalia educalli ‘CENTRO DE OFOSICIONES relaci6n: si el bebé sonrie a la vista de una cara cémo no sonreir al bebé que sonrle... El nino responder con una sonrisa a la sonrisa maternal, como responded por emisiones vocales a los sonidos que su madre emite delante de él. Pero el nifio sonrie a no importa qué rostro humano, & ingenuamente aportaré mucho contenido psiquice a sus vocalizaciones. Estas manifestaciones preparan el terreno alos cambios afectivos y sociales que van a seguir. = Enire 4 y 6 meses, la sanrisa del nifio se hace més selectiva: no se produce sino por los rostros que le son familiares, y particularmente por el de la madre; |as caras extrafias inhiben la sonrisa y provocan una reaccién de ansiedad, incluso una verdadera desesperacién. ‘Al bebé le agrada la compafiia, ensaya atraer Ia atencién de su entomo, llora cuando sus padkes abandonan ia habitaci6n. - A partir de los 6 meses, se advierte el interés y Io alegrla infantiles por esos pequefios juegos aitematives, tan corientes, en los que, por tumo, el adulto y el nifio ejecutan los mismos movimientos En esa misma edad debe advertise la alegria que le produce verse en el espejo, en el que se reconoce, y cuya imagen viene, en cierto modo a confirmarle su propia consistencia, ayudéndole a disociarse de los demas, = Altededor de los 7 meses, se marca el proceso de la sensibilidad, la capacidad del nifio para diferencior las mimicas aduitas: una expresién adusta o sonfienie desencadenaré en él reacciones diferentes. Ante los extrafios, el nifio se encoge, se oculia a se echa a llorar, manifestando asi, respeto a ellos, una “timidez" que no revela ante las personas que habitualmente le rodean. A partir de entonces, para él habré “conocidos" y “no conocidos" Allado de estos progresos ton espectaculares en las relaciones det nifio con los adultos, se produce una felativa escasez de sus relaciones con sus iguales: - Ala edad de 6 meses, el bebé trata a sus iguales como objetos, los empuja, manipula, les arebata de las manos los juguetes que le interesan, apenas les concede atencién. - Hacia ios 9 meses se toma en més consideracién al compajiero, pero sobre todo en funcién del material que detenta: las luchas y conflicts cuiminan por la posesién de los objetos B) Perlodo de expansién subjetiva ( de 1 a 3 afios aproximadamente) Esta edad est profundamente impregnada de afectividad; es mas, s| examinamos con mas detencién el desorrolio afectiva, encontraremos las prolongaciones de la maduracién motora, ef estoblecimiento de la representacién, de! simbolismo y del lenguoje, asi como Ia toma de conciencia del "yo" y de su afirmacién. En el periodo anterior hemos visto algunos datos concemientes a la emotividad del bebé y formulade algunas cbservaciones a propésito de {a aparicién de las primeras emociones diferenciables. Como es ldgico, con los pragresos motores, con Ia disminucién de la impotencia Infanti, con la llegada de la representacién simbélica 0 verbal, se Introduce sensibles modificaciones en este terreno. Se mantiene todavia su cardcter de descarga ciega; pero aparecen més determinados ‘cada vez por situaciones muy identificables para el observador y como més orientadas hacia un ‘objeto 0 una persona particulares. Al intervenir la imitacién, la expresion de esas emociones se Codifica, hasta cierto punto, en un juego de mimicas muy caracteristico y socializado, En esle estacio, las emociones se van desigancio un poce del momento inmediato, ya que el nifio se hace capaz de recordar o de anticipar satistacciones y frustraciones vividas 0 probables. Hemos visto que el nino dispone ya de recursos que e| bebé ignoraba: puede compensar sus penas y realizar sus deseos en un terreno simbéico, y sentir concomitantes, lo que se aprecia Tels: Mafiane: 610700111, Torde: 610880670 Tema Especifice 10/10 7 CUE: MAES 2EDAGOGIA TERAPI e-ducalia ““TEMA10: LOS"ALUMNOS Y LAS ALUMNAS DE EDUCAGION INFANTIL. com to an DESARROLLO’ EVOLUTIVO (EN LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, CENTRO DE OFOSICIONEs —-_COGNITIVO, LINGUISTIC AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO. : 1): ae Muy bien en el miedo; puede ademds, descargar sus tensiones por medio de Io transferencia en el juego y en la palabra: en vez de patalear o gritar, podré descargar su célera aporeando un mueble, por ejemplo, regafiando a su mufieca 0 lanzando grandes insultos. Asi, a pesar de todo, s€ ve menos “cogido" por sus emaciones; y sI no las comina aun, al menos tiene algin refugio Contra sllas: expresar con palabras la célera es un poco menos que sufiria, y'si esa célera Produce en el adulto reacciones de reprobacién y de reproche, el nifio aprenderd paulatinamente a contenerse y a intentar reprimir su vehemencia, En esta edad Ia onsledad es el fenémeno atectivo dominante, aunque en general, sea mal \dentificada por los padres. I origen de ellc resulta de lo Impotencia profunda del nifio pequenio ante las exigencias del mundo exterior y de sus necesidades, y de la amenaza que sobre éi pesa Por su integra dependencia de los demés para hacer frente a unas y satisfacer las otras, Para sUbsistir necesita de los adultos, Ia intervencién de quienes le rodean, A medica que crece, rde la relacién “parasitaria” con su madre, cada vez mds, ve a su macre como un objeto exterior y separado de él. EI miedo a Ia pérdida del apoyo materno y de las satisfacciones que Provienen de los otros toma cuerpo. EI adulfo, fuente de todos sus bienes, que se distancia a medida que se precisa, puede llegar a faltarle, y con su ausencia desaparecen todos los beneficios, todas las satisfacciones, todas las seguridades, ¢ incluso la propic consistencia del nifio, que vive en funcién de lo que procede del adulto. For otra parte, a medida que crece, el nifio va conociendo un nuevo aspecto del adulto: el que dicta exigencias y prohibiciones e incluso castiga. E! nifio depende de los demés pare su Propic valoracién; se forja una imagen de si mismo segin la que de él le presentan los adultos, Ha pedide demostrarse que las acilludes aprendidas a través de las reacciones de los padres son fundamentoles para Ia posicién adoptaca por el nifio respecto de si mismo; parece ser que @l rechazado, por ejemplo, convencido por ello de su carencia de valor, se comporta en jo sucesivo de modo que siga rechazdndosele. En el marco de la aprobecién y desaprobacién, el nifio halla también factores ansiégenos; conviene indicar cuénia importancia tiene en esa edad Ia cimésfera general y los detalles de la actitud afectiva y educativa de los padres. Demasiados adultos olvidan que las amenazas verbales, las advertencias siniestras, las Precicciones angustiadoras no s6lo son comprendidas a esta edad, sino ademas tomadas al pie de la letra por el niffo, alimentando as! su ansiedad latente. Aporecen también en esta edad “los temores". Temores que se refleren, sobre todo a los animales, las tormentas, Ia oscuridad, las personas desconocidas y los médicos. Estén claramente ligados a experiencias desagradables o a las amenazas inquielantes de los adultes, Su frecuencia crece hasta los 3 anos y disminuye a medicia que se va precisando lo real. C) Descubrimiento de Ia realidad exterior (de 3 a 6 afios aproximadamente). En los dos periodos anteriores, el agente de socializacién que mds hemos estudiado ha sido [a familia. Sin tugar @ dudas, es la familia el agente social de més influencia durante los primeros ‘fies del desarrollo. Ahora bien, no significa que ia familia sea el Unico agente de socializacién, en esta etapa mas que ninguna, existen otros también muy imporiantes, como los maestros, compaferos, los vecinos y los medios de comunicacién. Todos estos agentes conitibuyen a ia socializacién del nifio. En unos casos, su infuencia se produce en el mismo sentido que la ejercica por Ia familia; en otros, su impacto contrarresia las Intiuencias familicres. Por ejemplo, fespecto a la socializacién del nifio en la conducta que es considerada como propia de su sexo, os padres juegan un papel fundamental; y a menude, los compafieres del nifio van a apoyar @sa_educacién, dando refuerzos adicionales a aquellas conductas del sexo que sean Consideracas apropiadas. Por el contrario, en el caso de la agresividad, puede ocunir que el nifio haya recibido en el hogar una educacién no agresiva y que esta infivencia se ve contrarrestada por los compaferos o los medios de comunicacién. A parte de la gran infivencia ejercida por la personalidad de los padtes, oiro agente Importante de influencia proviene de las relaciones de los nifios con sus hermanos, Aspectos tales como el némero de hermanos, el lugar que ocupa entre ellos, el tipo de interaccién que se Tots: Hofer: 61090011 1, Tarde: 410886870 www.e-ducatla.com Tema E:pectfico 10/11 MAESTR ICA ‘LOS /ALUMNOS.Y. LAS ALUMNAS DE EDUCACION INFANTIL: EVOLUTIVO. EN: LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, | Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL : it dé entre los hermanos de distinto sexo, son relevantes dentro de Ia situacién en la que aprende €l nific. Posiblemente el perlode comprendido entre los 2 y los 10 afios en el nifio, sea el mas receptivo de cara a la infivencia ejercide por los hermanos. ~ Los hermanos: esté claro que el lugar que el nifio ocupa en el numero de hermanos le va a reportar una serie de ventajas e inconvenientes. Asi por ejemplo, los primogénifos son tratades ‘de manera diferente, no han de compartir a sus padres con otros hermanos, sus necesidacles se cubrirdn més rpidamente, gozaré de més afecto y atencién, aprenderén muy pronto a relacionarse con los mayores, a depender de ellos, pero cuentan con el inconveniente que fos padres son relativamente inexpertos, puede que lo sobreprote|an y consientan 0, por el contrario, se les pueda exigit més que a los nifios que nacen después. La entrada en escena de un nuevo miembro de la familia puede amenazor la seguridad que posee el primogénito, ast como la relacién que ésle mantiene con sus padres. Por el conirario, los nifios nacidos més tarde se van a encontrar con un ambiente familiar bien distinto, Desde el primer momento van a interactucr no sélo con los padres sino también con los hermanos mayores, hermanos que pueden parecer rivales, fuertes e Invuinerables, que gozan de una posicién y de unos privilegios especiales. A Ic vez, los hermanos mayores también pueden ser utiles como guias, maestros y modelos tanto a la hora de la imitacién como ala hora de la identificaciér Olfos dos aspectos que van a Incidir en el desarrollo son fa diferencia de edad entre los hermanos y el sexo de los mismos. - Los compafieros: en el primer ofio de vida fienen lugar las primeras interacciones; empiezan por explorarse muiuamente, se miran, se acercan y terminan compartiendo los juguetes. Cuando el nifio ya tiene dos afios, esas interacciones con los otros nifios se van haciendo cada vez més ‘complejas y variadas, y ya a la edad de tres afios se establecen en los nifios modos estables y definidos de relacionarse con los otros. Con la llegada a la escuela, el grupo de compafieros va a cumentar de tamario, aunque ello no quiere decir que el nifio vaya c tener mas amigos intimos, puesto que a menudo el combio s6lo afecta al clrculo de conocidos. Durante este periodo de Ia Infancia, ja amistad crece més a nivel de intensidad que a nivel de numero. Se sienten mds identificados con los nifios de su propio sexo y por fo tanto, se dala separacién entre grupos de comparieros y compafieras. Los compaiieros colaboran con los padres en el proceso de socializacién de determinadas conducias mediante el juego de recompensas y el modelado. - Los adultos: La calidad y el tipo de relaciones que los hijos establecen con sus padres, influyen profundamente en los estilos sociales que desarrailarén en otros ambientes. Las relaciones con los ‘adultos aciquieren cierta conflictividad durante el segundo afio de vida. Los nifios suelen, rechazar las pautas y normas que les quieren imponer, tolerar mal las prohibiciones impuestas, sentir Ia necesidad de controlar y dominar al aduito, ufilzar con mucha frecuencia ia palabra "no" tanto para indicarlo que quieren como lo que no quieren, rechazar las demoras entre sus demandas y el cumpiimiento de las mismas y mostrarse posesivos en relaci6n con los adultes. - Los medios de comunicacién: los medios de comunicacién, sobre todo la television, infiuyen notablemente en la socializacién del nifio, regulande las actitudes, la conducta, las normas y los valores, Esta reguiacion puede ser dafina o beneficiosa. De manera general, los nifios emplean mucho tiempo en ver la televisién y los efectos pueden variar segun lo que represente y Ia conducto que sea modelada por a television. Tels: Moana: 610700111, Torce: 610868870 www.e-ducalia.com Toma Especiice 10/12 CUE MAES rm JAGOGIA TERAI ‘TEMA’ 10: LOS ALUMNOS Y;LAS ALUMINAS DE EDUCACION INFANTIL. [DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, CENTEO DE OPOSICioNES —_| COGNITIVO, LINGUISTICO, AFECTIVO Y SOCIAL, ALTERACIONES EN EL ROLL! Gi 3. ALTERACIONES DEL DESARROLLO La discipline que més se dlrige al estudio de las alteraciones en el desarrollo infantil es, sin duda, 1a psicopatotogta infantil, En un intento de poder esiablecer una clasificacién exposiliva, los alieraciones del desarrollo infanfil se agruparén en: aquellas que se producen en Ia infancia y tienen continuacién o Fepercusiones en a etapa adolescente y aduita (trastomos graves de Ia infancia}; y las que pueden ser superacias en Ia infancia (Irastomos de la conducts en la Infancia, deficiencias psicomotoras y alteraciones del lenguoie). 3.1, TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA 3.1.1, RETRASO MENTAL Se presenta en las personas que procesan de forma poco eficiente Ia informactn ambiental, fienen problemas para codificarla de forma organizada, y tienen dificultades para product estrategias adecuadas a las tareas que tienen que resolver. Segin el DSM-V-R (Manual diagnéstico y estadislico de los irastomos mentales) existen cuatro niveles de gravedad que refiejan el grado de deterioro intelectual: leve (Cl de $0-55 c 70), moderado (de 35-40 a 50-55), grave (de 20-25 a 35-40} y profundo (por debajo de 20-25), ‘3.1.2. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Los criterios del DSM-IV y del CIE-10 definen, bojo el epigrafe de Trastornos Generalizados del Desarrollo, una serie de cuadros clinicos que clésicamente se hablan ciagnosticado como psicosis fantiies. El trastorno autista serie el més caracteristico. Aparece antes de los primeros 30 meses de vida, lo mds relevante es el aislamiento total del mundo que rodec al nifio y presenta la mayoria de las siguientes caracteristicas: * El aislamiento social es profundo: se tiende a ignorar los sentimientos de los demds, en periodos de estrés no hoy busqueda de apoyo 0 ésia es anémala; existen clficultades o incapacicades para imitar; el juego social esté ausente © es andémalo; y hay un déficit considerable para hacer omigos, * Lo actividad imaginativa est cusente: no se simulan el papel del adult, personajes imaginarios y animales, * Grandes dificuitaces en la comunicacién: a veces, no existe forma de comunic balbuceo, expresién facial, gestuatidad, mimica o lengugje hablado, * Deterioro importante en las habiidades conversacionailes, * Anomalias graves en la produccién del habla: aiteraciones de volumen, de tono, ritmo y entonacién. * Anomalias graves en la forma o contenidos del lenguaje: ecolallas (repeticién de palabras o frases escuchadas}; y uso del pronombre "tu" cuando se habric de ufiizar el pronombre "yo", * Alleraciones conducivales: movimientos corporaies esiereotipados; excesive preocupacién Por detalles 0 formas de distintos objetos; vinculacién a objetos peculiares; frente a pequefios cambios del entorno, malestar importante y seguimiento de rutinas, In, COMO 3.1.3. LA DEPRESION INFANTIL ‘Algunos autores consiceran que ia edad influye en la manifestacién de los sinlomas depresivos, As, los lactontes y los nifios de eded preescolar manifiestan su depresién con sintomas psicosomaticos y los nifios de ediad escolar por sintomas cognilivos. Tels: Mafiene: 610700111, Tord: 610888870 www.e-ducalia.com Tema Especifico 10/13 Beducatia ‘CENTRO DE OPOSICIONES ININAS DE EDUCAGION INFANTIL. | DIFERENTES AMBITOS!| MOTOR, IAL, ALTERACIONES EN EL Hoifmann {1976} destaca los siguientes sintomas presentes en la depresién: * Monifestaciones emocionales: infravaloracién, visién negativa del futuro, descontento con el medio, dificullad para concentrarse, suspicacie, preocupacién por la salud, sentimientos de culpa, visién distorsionacia del propio cuerpo, debilidad de la memoria y deseo y expectatives de castigo. * Manifestaciones motivacionales: péidida de interés, cansancio, infentos de suicicio, incapacidad de tomar decisiones y retraimiento social. * Manifestaciones vegetativas: tensién, labiidad emocional, dolencias somaticas especiiicas, tanto y alteraciones del suerio. * Manifestaciones motoras: retardo y agitacién. 3.1.4, LA DISFUNCION CEREBRAL MINIMA (DCM) Es préctica extendida, llamarle también sindrome hiperquinético o desorden mental orgénico. Entre las caracteristicas més destacacias de los nifios con DCM encontramos: * nla ctencién y control: baja capacidad atencional, hiperactividad, impulsividad y fracaso en la terminacién de tareas. * En el aprendizoje no verbal: incapacidades para captar aspectos importantes de una situacién, impercepcién social, dificultad de aprencizole grafico, defecio de aprendizoje de las paulas motoras e imagen corporal y arientacién espacial incorecias. * En el aprendizje verbal: inversion de letras y pelabras, deficiencia en la capacidad de copiar, dificultedes en el recuerdo de instrucciones veroales, poja hablidad en la discriminacién de sonidos semejantes. * Enla cfectividad: trastomos como la lablicdad emocional, disforia, agresividad, etc. 3.2. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA EN LA INFANCIA Los trastornos de Ia conducta en la infancia constituyen un conjunto de comportamientos muy ‘emplio. Por criterios de importancia y de espacio los agrupamientos en trastomos de la conducia Glimenticia, del suefio, de Ia eliminacién de la ansiedad y otros trastornos, 3.2.1, LA CONDUCTA ALIMENTICIA |A) ANOREXIA NERVIOSA.- Este trastomo puede poner en pelicro [a vida del sujeto. Esta caracterizado por una limitacién autoimpuesta de Ia dieta, que se acompaha de una pérdida Considerable de peso y de miuliples alteraciones orgénicas. No se encuentra ninguna enfermedad somética que justiique la pérdida de peso, que al menos debe ser de un 25% del peso original. Es més frecuente en los nifias que en los nifios y por lo general se desencadena debico a un incidente en el que el sujeto fue caificado erréneamente de obeso por sus compaferos. ’) BULIMIA.- El sujeto con bulimia, presenta episodios recurrentes de ingesta voraz en los que ingiete cantidades abusivas de alimento en un perfodo de fiempo inferior a dos horas, fiene un sentimiento de falta de control sobre la conducta alimentaria durante los epsodios de voracidad, se empefic en provocarse el vémito, y tiene una preocupacién persistente por la silveta y el peso. C} PICA Consste en el empleo de sustancias no nutriivas (corién, corcho, esponja... de forma reiterativa durante ol menos un mes, sin que coexista con ningtin jrastorno mental (autismo, relraso mental, etc.) Es normal en nifios de 3 0 4 meses de edad, pero la persistencia de esta conducia después del segundo afio de edad, debe ser atencica desde ciiterios psicopatolégicos. Tels: Maftane: 610900111, Tore: 610888870 wavw.e-duealla.com Tomo Especifico 10/14 TROS- ta TEs 1UMNOS:Y’ LAS'ALUMNAS DE EDUCAGION INFANTIL. ducalia = Tea’ nate a DESARROULO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, ‘CENTRO DE OPOSICIONES COGNITIVO, LINGUISTICO AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO! a in D) OTROS TRASTORNOS.- * Mericismo: 6! individuo vuelve a ia boca los alimentos ya deglutidos y a medio digerr, sin que ex’sia enfermedad gastrointestinal. * Potomania: Existe un impulso obsesivo de ingeririquicios. * Dipsomania: Est presente un impulso morboso e iresistible por las bebidas alcohéiicas fuertes, * Coprofagia: ingieren materias fecoles. 3.2.2. EL SURO ‘A) TERROR NOCTURNO.- Es un episodio dramético en el que el nif git, lora, gesticula, suc, lucha contra seres imaginarios y es muy ciffcil establecer un contacto con él para expicarie que nada esté ocurriendio, Al dia siguiente el nifio no recuerda nada de lo que he ocurido. Puede producise a consecuencia de algén accidente lejano, de casligos violenios, etc. Generalmente no se repiten los rrismos eplsodios y es un irastomo pasojero. Frente a las pesadilas, los terores nociumos apcrecen en el primer tercio de la noche y se ‘acompafian de una actividad emocional mucho més intensa. 8) SONAMBULISMO.. En este estado el individuo, durmiendo, se levania, camina con rigidez de auiémata, con los ojos muy abiertos, la mirada fia, las pupiias coniraidas y puede llevar a cabo actividades habiiuales de la vida como vestise, escribir, beber, etc. Se produce después de haber estado curmienco enite treinta y doscientos minutos. En la edad de 7 a 8 afios es cuando aparece més frecuentemente, C) OTROS TRASTORNOS.- * Somniloguio: El nifio habla mientras duerme y aparece frecuentemente en ia primera fase delsueno, * Bruxismo: Es el hdbito de hacer rechinarlos dientes * Narcolepsia: Se caracteriza por un suefio brusco e irresistible. 3.2.3, LA ELIMINACION A) ENURESIS. Consiste en Ia falta de dominio de los estinteres uretrales que provoce el vaciado Involuntario y repetido de Ia veliga urinaria, de dia o/y de noche, durante al menos dos veces ‘Mmensuales, en nifios con edades de § a 6 afios, o de al menos una vez al mes en nifios mayores de 6 Gitos. Es mds frecuente en nifios que en nifias (2/1). Desaporece esponidneamente antes de la Pubertad y sdlo en casos muy rares perdura més alld. 8) ENCOPRESIS: Consiste en la emisién repetida de heces de consistencia normal, en lugares inapropiados, durante al menos una vez mensual, a parr de los 4 afios de edad y no relacionado con un enfermedad orgdnice. Ic incontinencia fecal es normal antes de los 3 aitos de edad, Es mas comtn en nifios que en nifias (5/1). 3.2.4, OTROS TRASTORNOS. A) COMPORTAMIENTO AGRESIVO.- Se manifiesta, a veces en edades muy tempranas, en forma de rabietes, oposicionismo, negativismo, emisién de gritos, etc, El nifio agresivo rechaza enérgicamente toda disciplina. Los padres pueden conttiouir de forma negaliva a sostener estos comportamientos con su propia agresividad, asumiencdo un modelo incoherente de autoridad y aiscipiina. El empleo de castigos inoportunos en el émbito familiar contrisuye a consolidar las iniciales respuestas agresivas en los nifios, 8) EVITACION SOCIAL. Se produce uno evitacién excesiva del contacto con las personas esconocicas que interfiere en las relaciones sociales con los compafieros. Sdlo se desean mantener relaciones sociales con los compaiieros. Sélo se desean mantener relaciones interpersonales con Tots: MeRene: 610900111, Tore: 610888870 www.e-ducalla.com Tema fspeciico 10/15, 7 (CUERPO DE MAESTROS- PEDAGOGIA TERAPEUTICA WBeaucdilia CENTRO DE OPOSICIONES gente conocida, y relaciones célidas y satisiactorias can los miembros de Ia familia y otros parientes, este comportamiento se manifiesta durante un periado de sels meses o més. C) APATIA- El nifio con apatia es, en apariencia, un rifio bien adaptado y décil El rencimiento escolar generalmente es bajo y presenta timidez, inseguidad y lentitud motora, Existen aificultades para despertar y levantarse, asi como también un cansancio general. 3.3. DEFICIENCIAS PSICOMOTORAS Los trastomos motores se localizan en el esquema corporal, en la estructura temporeespacial, torpeza del movimiento del cuerpo y la forma de reconocer los abjetivos 3.3.1. APRAXIAS Desde el punto de vista mécico apraxia significa dificuttad para realizar una accién. Apraxia y dispraxia definen el corjunte de cificultades para ejecutar movimientos complejos destinados a un fin y también para coordinar esos movimientos. 3.3.2. LOS TICS Se Coracterizan por la ejecucién de movimientos involuntorios, rapides y repetidos, especialmente de la cara, y las exiremidades superiores. Los lics motores mas frecuentes son el parpadeo, la sacudida de! cuello, el encogimiento de hombros y las muecas faciales. Los tics aparecen en los niios a parlr de los 6 0 7 afios de edad y desaparecen, por lo general esponténeamente. 3.4. ALTERACIONES DEL LENGUAJE 3.4.1. FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. FI desarolo de le comunicacién y el lenguaje puede verse alterado por algunos factores negatives. Por un ledo tenemos los de cardcier orgénico (de orden genético, neurolégico 0 anatémico}, y por olfo, los Hamaidos faciores psicalégicos. En principio, aunque una alteracién del lenguoje tenga una causa conocida de origen organico, el desarrollo de! lenguaje ya queda afectado, alterandose los procesos psicolégicos normales de dicho desarrollo y sin que el remedic de la alteracién orgénica suponga el restablecimiento inmediato del proceso evolutivo. En el nifio, a diferencia de lo que ocurre en el adlito, cuando se produce un "dafo" en las estructuras orgdnicas en las que se apoya la adquisicién del lengugje, no sdlo se ve alterada 0 suprimida una funcién ya establecida, sino que ademas queda comprometido el curso de actividades futuras que atin no se han desarollade. Por esta razén, aunque haya etlologias orgénicas, ni el dicgnéstico ni el tratamiento pueden efectuarse s6lo desde el punto de vista organice puesto que las alteraciones del lenguaje no son una enfermedad. Entre los factores psicolégicos a los que venimos refiriéncionos inciuimos dos tipos diferenciados: 11 . Los tradicionaimente considerados coma tales: ansiedad por rechazo, por sobreproteccién, materma o por separacién prolongada de ella. 2. Los que alteran los procesos de transmisién/adquisicién de! lenguaje, sin. que necesariamente comprometan la comunicacién social y ofectiva del nifio. Estos factores afectan tanto a la calidad como a Ia cantidad de Ia ensefianzo/oprendizaje que, en contactos como la farrilia y la escuela hacen posible el desarralio ingiistico. Tels: Mofiane: 610900111, Tore: 10888870 www.e-ducatia.com Tema Especifce 10/16 ab CUE JE PEDAt =RAPE e-ducalia ‘TEMA (10; LOS ALUMINOS Y:LAS ALUNNAS DE EDUCACION INFANTIL. arn a _ DESARROLLO EVOLUTIVO EN LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, CENTRO DE OPOSICIONES -—_COGNITIVO; LINGUISTICO AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL. ‘DESARROLLO. | babs Ante las alieraciones del desarrollo del lenguoje caben, por tanto, dudas y preguntas respecto los factores que las provocan y en muchos casos es dificil pasar més allé dle las hipdtesis. Ante esta situacién, los tratamientos deben ser forzosamente plurales y globoles, para no error en los ratamientos Preventives y rehabiiitadores, ‘3.4.2, TRASTORNOS DEL LENGUAJE Diferenciaremos las alteraciones del lengugje oral en trostomes del lenguale y tfastornos de la vozy el habia. A) RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE~ Consiste en un desfase cronolégico del conjunto de los aspecios del lengugje fonético, léxico y sintactico en nifios que no tienen alleraciones imporlantes a. nivel mental, sensorial, motor y relacional. Les caracteristicas principales del frastomo son: Aparicién de las primeras palabras después de los 2 afios; las primeras frases de dos o ires palabras se producen clespués de los 3 cfios, persisten Cuantiosas cificullades fonéticas después de los 3 afios; vocabulorio menor de 200 polabras a los 3,5 ios: y pobre esiructuracién siniactica a los 4 afios. 8) DISFASIA INFANTIL- Consiste en un déficit, no producido por alguna lesién, en el que se monifiestan difcullades especticas para la estructuracién del lenguoje afiadides al retraso cronolégico en la adquisicién. Las coracterisicas més relevantes son: la presencia de la ecolaiia antes de contestar uso eméneo de los pronombres personales después de los 4 anos de edad; dificuliades en Ia repeticién y en el recuerdo de enunclados largos; y uso de enunciados complejos sin nexos y sin marcaciores en los verbs. C) AFASIA CONGENTTA.- El sujeto, que presenta este trastomo, no desarrolla el lenguoje oral o Se expresa de forma limitada con unas cuantas palabras después de los cuatro afios de edad sin que sea explicable por Ia sordera, la deficiencla mental profunda, la pardlisis cerebral, el autismo, la psicos's precoz 0 |a ofasia adiquitica, D) AFASIA ADQUIRIDA~ Consiste en una pérdida fotcl o parcial del lenguaje debido a una Iesion cerebral producida generalmente a consecuencia de un traumatismo craneal o proceso infeccioso que atecia éreas relacionadas con algtin aspecto del lenguale. 3.4.3, TRASTORNOS DE LA VOZ Y TRASTORNOS DEL HABLA A) DISFONIA.- Es una alleracién de una o més caracterisicas actsticas de la voz que generoimente va unida ol incorrecto uso de las mismas o a una respiracién insuticiente o mal oordinada con la emisién de los sonidos, El nifio que Ia presenta puede tener una voz ronca, grave, on attibojos en el tono, sorca 0 de escasa potencia. 8) DISLALIA.- Consiste en la presencia de errores en Ia arliculacién de los sonidos del habla en Personas que no muestran patologia relacionada con el sistema nervioso central o con los sentidos, Pero sf con los érganos fonoariculatorios en un nifio mayor de 5 afhos. C) INMADUREZ ARTICULATORIA.- Se refiere a las clficultades en la pronunciacién de palabras y frases cuando existe una corecta pronunciacién de fonemas y slabas aisiado, en personas mayores de 5 afios. D) DISARTRIA.- Es Un trastorno de la expresién verbal causado por una alteracién en el control Muscular de los mecanismos del habla. E ririo no puede realizar el movimiento o postura requerida por el fonema debido a una pardiss. £) DISGLOSIA.- Diflere de la cisaritia en que la causa de la alteracién en el control muscular Puede ser debida a una malformacién ésea o muscular de los érgenos arficulatorios. F) TAQUILALIA Y TARTAMUDEZ.- La precipiiacién y rapidez en el habla es la causa comén en ‘ambos trastomos y hace producir erores en el hablo. La diferencia enire ombas radica en el nivel de conciencia y el control del habla, Asi, mientras la persona con faquilalia es poco consciente de su forma de hablar y es capaz de controlarse si se lo propone, ia persona que jarlomudea es excesivamente conscienie y sise esfuerza en controlar el habla comete més errores, Tels: Mefiona: 610700111, Tord: 610888670 www.e-dueatia.com Tema Especifico 10/17 e-ducalia \Soanlade ualat ‘CENTRO DE OPOSICIONES. 4. CONCLUSIONES De 0 a 4 aiios los nifios atraviesan una etapa muy compleja en la que evolucionan répidamenie, construyendo los aspectos basicos de todos los ambitos de desarrollo, tanto fisicos como psiquicos. Como maestros de Educacién Especial, Pedagogia Terapéutica, resutia imprescindible conocer las caracteristicas evolutivas de este periodo porque este conocimiento nos servird para ubicar el momento evolutive en que se encuentran nuestros alumnos y nos ofreceré unas pistos importantisimas al disefiar nuestra respuesta educative, es decir, cémo vamos a conducir su desarrollo personal. Con respecto a nuesiro alumnado, la nueva Ley Orgdnica 8/2013, de 9 de diclembre, para la mejora de [a calidad educativa (LOMCE), continua en Ia linea de Ia Ley educativa anterior, y slo supone algunas modificaciones de Ia Ley Orgdnica 2/2004, de 3 de mayo, de Educaclén (LOE), tal y como aparece en el PREAMBULO: “Articulo Gnico. Modificacién de la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacion. La Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, se modifica en los siguientes términos: Asi, en materia de atencién a la diversidad, ia LOMCE dispone las siguientes modificaciones o ‘aclaraciones ala LOE: Los apartados 1 y 2 del arffculo 71 quedan redactados de Ia siguiente manera: «il, Las Administraciones educativas dispondrén ios medios necesorios pora que todo el alumnado aicance el méximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, asf como fos objetivos esfablecidos con cardcter general en ia presente Ley. Las Adminisiraciones educativas podrén establecer planes de centros prioritarios para apoyar especiaimente a los centros que escolaricen alumnado en situacién de desventaja social. 2. Comesponde a las Administraciones educativos asegurar los recursos necesarios para que ios ‘alumnos y alumnas que requieran una atencién educativa diferente o Ia ordinario, por presentar necesidades educativas especiales, por cificultades especificas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educative, o por condiciones personales 0 de historia escolar, puedan alcanzar el maximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con cardcter general para fodo ef alumnado.» Cincuenta y ocho. £1 articulo 76 queda redactado de Ia sigulente manera: wAriiculo 76, Ambito, Corresponde a las Administraciones educativas adoptor las medidas necesorias para identificar ‘1 alumnado con aitas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les coresponde adoptar planes de aciuacién, asf como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al clumnado desarallar al maximo sus ‘capacidades.n Cincuenta y nueve, Se afiade una seccién cuarla dentro de! capitulo | del titulo i y un arifculo 79 bis con la siguiente redaccion: «Seccién cuaria. Alumnade con diliculiades espectticas de aprendizaje Articulo 79 bis. Medidas de escolarizacién y atencién, 1, Comesponde a fas Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias pora ideniificor al alumnado con dificultades especificas de oprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades, Tels: Matione: 610900111, Terde: 610888870 wuw.e-ducalla.com Tema Especifice 10/18 an. CUERPO. ‘e-ducalia rena ao Gost CENTRO DE OPOSICIONES BESARROLLO. 2. La escolarizacién de! alumnaco que presenta dificultades de aprendizaje se regiré por los principios de normalizacién e Inclusion y asegurord su no discriminacién y la iguaidad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educative, 3. la identificacién, voloracién e intervencién de las necesidades edlucativas de este alumnado se reaizaré de ia forma més temprana posible, en fos términos que determinen fos ‘Administraciones educativas.» En materia de Evaluacién de los alumnos con necesidades educativas especiales la LOMCE establece retleradamente que: “Las autoridades educativas establecern jas medicias mds adecuadas ora que las condiciones de realizacién de fos evaluaciones incividuatizadas se adapten @ las necesidedes del clumnado con necesidades educativas especiales Se establecerén las medidas mds adecuadas para que las condiciones de realizacién de los pruebas de evalvacién se ‘adapten a jas necesidades de! alumnado con necesidades educativas especiales" Tels: Maficna: 41090011), Texel: 610886870 www.e-ducalia.com Es PED, ta [TENA 10: LOS ALUMNOS YiLAS-ALUMNAS DE EDUCACION INFANTIL, DESARROLLO. EVOLUTIVO EN. ‘COGNITIVO, LINGUISTICO AFECTIVO Y SOCIAL. ALTERACIONES EN EL. LOS DIFERENTES AMBITOS: MOTOR, eas ee Referencias utiles: = MARCHES, C; COLL c: Desarrolio’ psicolégico_y educacién. Alianza. Madid, 1990 PALACIOS, J, Fd, ~ _OSRERRIETH, P, Psicologia Infontl, Ec, Morate. 1985 ~ SAEZ NAVARRO, N. El nifio en les dos primeros afhos de vida, Ed. Promaioro. 1984 ~ SAEZ NAVARRO, N. Elnifio de 2. 12 afos. Ed. Promoiibro 1984 - Enciclopedia de lo educacién escolar, Ed. Diagonal Sontilana, 1986 - AIURIAGUERA,J; MARCELL, Manual Psicopatelogia del nfo. Toray-Masson 1782, de + DSM IV, Manual de diagnéstice y estadistico de {05 trastomos mentales. Ed. Masson Barcelona 1995 = PIC, L, VAYER, P. (1985) "Educactn psicomottz y retraso mentor’, Ed. Clentfico-Mécica. ‘Machid. “TOLEDO, M, La escusle ordinaria ante el nino con nee. Ed, Saniilana, Modtid 1984, “SILVESTRE, N., SOLE, M. (1993) "Psicologia evolutiva, infoncic, preadolescencic’. Ceac. Barcelona. ma Espacifico 10/19

También podría gustarte