Está en la página 1de 18
Capfru.o VIGESIMO PRIME! EL CONCEPTO, INICIO Y TERMINACION DE LAS PERSONAS MORALES, 2 1. INrropuccion La primera consideraci6n que debe tenerse en mente al estudiar el concepto de persona moral, es que el Derecho puede conferir personalidad jurfdica a entes distintos de los seres humanos. Las personas morales surgieron para satisfacer dos necesidades juridicas y econémicas del hombre: la primera, cumplir fines espe ficos a través de la conjuncién de recursos y trabajo; la segunda, mitar Ia responsabilidad de sus integrantes. Actualmente la mayoria de las personas morales se constituyen con el propésito de limitar la responsabilidad econémica de quienes las crean. II. ANTECEDENTES HISTORICOS A. Derecho Romano La doctrina romanista admite la existencia de personas morales en el Derecho Romano. Para el pensamiento romano sélo tenfa sentido atribuir persona- lidad juridica a las entidades que podian sostener relaciones juridicas que trascendieran Ia vida de sus integrantes: “Esto se da ante todo en el Populus Romanus —explica D’Ors—, cuya maiestas sobrevive a pesar de la caducidad de los ciudadanos dé cada momento hist6rico; su personalidad se materializa en la perma- nencia de una caja comin y, en general, de un patrimonio pablico”.* El romanista Juan Iglesias afirma que el concepto de persona moral surge por primera vez con relacién a las comunidades que formaban parte del Imperio Romano, conocidas como municipia: 4 D'Ons, op. cit., p. 543. 329 330 RICO ALVAREZ - GARZA BANDALA- Ct “Negada su existencia politica soberana —ensefa Iglesias , los Tunicipia se rigen, en la estera patrimonial, por el Derecho privads: Es entonces cuando se definen como personas juridicas”.“” Una vez reconocida la cali mismo reconocimiento se hizo respecto de asociaciones corporativas que persegufan fines de interés publico, como las sodalitas ~-asocias ciones de tipo religioso— 0 los collegium —asociaciones con fines de culto constituidas por mandato del Estado—." “28 ocurre de manera muy especial con las asociaciones de pobres —afirma D'Ors— (collegia tenuiorum), cuyo fin es principal- mente funerario (para asegurarse un entierro digno), y otras cultu- rales (para rendir culto a divinidades oficialmente reconocidas), o de profesiones de interés ptblico, como son las de recaudadores de impuestos (societates publicanorum), de panaderos, transportistas, marftimos, etc. En ellas se admite, al igual que en las ciudades, un patrimonio supraindividual (corpus habere) y, en consecuencia, una Personalidad juridica procesalmente representable por actores, ast como un régimen interno propio, establecido por un estatuto per- manente (lex collegii)” 7 Las asociaciones privadas no gozaron de personalidad juridica en el Derecho Romano clasico. B. Cédigo Napoleén El Cédigo Napoleén no reconocié en forma expresa la existencia de personas morales, sin embargo, Leyes distintas a dicho orden. miento, la Jurisprudencia y la doctrina francesas si la reconocieron, Se distinguio entre personas morales de Derecho Paiblico, como fueron el Estado, los departamentos y municipios, y personas morales de Dere- cho Privado, como fueron las sociedades mercantiles y posteriormente —Por efecto de la Jurisprudencia— las sociedades civiles, La doctrina fue ambivalente respecto a la justificacién teérica las personas morales. Los juristas franceses Marcel Planiol y Georges Ripert se pronun- ciaron en contra de la necesidad de la existencia de dichas personas, a Jas que denominaron “personas ficticias”. La vision de los citulos Juristas partio de la distincin entre dos especies de propiedad: la Propiedad individual, que presupone la autonomfa e independencia de cada uno de sus titulares —como sucede con el propietario de un 8 Texesias, op. cil pp. 145 y 14 4” Wid., p. 148. "7 DORs, op. cit., pp. 543 y 544. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DEI “HO CIVIL Y PERSONAS 331 borrego 0 con los propietarios de un terreno—; y la propiedad co- lectiva, que suprime la autonomia de sus titulares —como sucede con la propiedad sobre las fortalezas de una ciudad, que pertenece a todos sus habitantes sin ser considerados individualmente—. Plat niol y Ripert afirman que las personas morales son una tergiversa. cin falsa e imitil de lo que debe ser considerado como propiedad colectiva."” Dichos juristas concluyen que no existe necesidad de atri- buir personalidad jurfdica a los bienes colectivos, y que en lugar de reconocerse Ia existencia de dos clases de personas —fisicas y mora. les—, debe desarrollarse una doctrina sobre las dos formas de pro- piedad —individual y colectiva—. Por su parte, Julien Bonnecase se manifiesta a favor de la subsis- tencia de las personas morales, fundandose, entre otros argumentos, en que los intereses colectivos pueden ser distintos a los individuales, asi como en la necesidad de contar con organismos destinados 2 concentrar los esfuerzos y bienes de individuos particulares.'*” C. Cédigo Civil de 1884 Dedicé un Titulo exclusivamente a las personas morales; recono- cié expresamente su existencia y previé un listado sobre las entidades que tenian dicho caracter. El Cédigo Civil de 1884 regulé que las asociaciones de interés particular quedarfan sujetas a las normas del contrato de sociedad. TIL. TEORIAS SOBRE LA EXISTENCIA Y JUSTUFICACION DE LAS PERSONAS MORALES Una de las grandes discusiones de la Teorfa del Derecho versa sobre la existencia y justificacién de las personas morales. Los debates de mayor altura tuvieron lugar durante los siglos XVIII, XIX y XX, cuando algunos de los juristas mas destacados de la modernidad expresaron sus puntos de vista sobre el tema. Actual- mente son escasos los autores que aportan una vision nueva al respec- to, no tanto porque alguna de las teorfas expuestas con anterioridad haya sido admitida universalmente y en términos absolutos, sino por- que en el presente las diversas fuentes del Derecho aceptan de mane- “7 No debe confundirse la propiedad colectiva con la copropiedad. La primera elimi Ia autonomia de sus titulares mientras que la segunda reconoce la independencia del derecho de cada uno de los copropietarios. La copropiedad es considerada un supuesto de propiedad individual. 4 Branton y Rureiet, op. cil-, pp. 555 a 557. #8 Bonnecase, op. cit., pp. 1104 118. 332 RIGO ALVAREZ- GAR: 7. BANDALA- COHEN CHICUREL. ra generalizada la existencia y necesidad de las personas morales, por lo que la atencién de los juristas se ha desviado a otras materias, Es conveniente tener presentes algunas de las doctrinas mas im- portantes sobre lo que son las personas morales, a efecto de compren- der mejor su concepto y su funcién juridica. En el presente apattado comentaremos brevemente los grupos de teorfas que mayor trascen. dencia tuvieron. A. Teortas negativas Las teorfas negativas tienen en comin el desconocimiento de la existencia y necesidad de las personas morales. Para efectos didActi- cos distinguiremos tres grados dentro de las teorias negativas. El primer grado lo integran quienes nicgan en términos absolu- tos la existencia y utilidad de las Personas morales. El autor mas re- Presentativo de esta corriente fue el autor francés Leén Duguit, quien afirmaba que el jurista debe basarse en Ia realidad observable para la elaboracion de sus conceptos, y que en dicha realidad no aparecen sujetos distintos a los seres humanos.**! El segundo grado lo integran quienes niegan la necesidad de la existencia de las personas morales, pero buscan figuras juridicas al- ternativas para lograr las ventajas que pueden derivar de las mismas. Dentro de esta corriente destacan los franceses Planiol y Ripert, quie. hes se proponen sustituir a la persona moral con su teoria sobre la Propiedad colectiva, explicada en paginas anteriores. El tercer grado es mas atemperado, ya que se compone por ju- ristas que niegan la existencia natural de las personas morales, pero admiten su existencia para fines juridicos. La teorfa representativa del tercer grado es la denominada “Teoria de la Ficcién” y su prin- cipal expositor fue el aleman Friedrich Carl von Savigny. Dicho autor afirmaba que sdlo pueden tener derechos los entes dotados de volun- tad y que las personas morales, al carecer de voluntad, habrian de carecer también de derechos de no ser porque el Derecho artificio, samente y a manera de ficcién las dota de personalidad juridica. Una de las criticas mas agudas a la Teoria de la Ficcién se fundan en el hecho de que existen seres humanos carentes de aptitud para for- mar una vohintad juridica —como los recién nacidos o algunos in- terdictos— y nadie objeta su esencia de sujetos de Derecho, 481 Ganinno Garrias, op. cits, p. 34! * Barkoso Ficurroa, José, “Del concepto de persona jurfdica”, en Revista de la Facultad de Derecho de México, t. XV, nim. 60, octubre-dicientbre 1965, pp. 824 2826, 7 INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL. Y PERSONAS 333, B. Teorias realistas Las teorfas realistas tienen en comin el reconocimiento de la existencia y necesidad natural de las personas morales. Pueden distinguirse dos vertientes en las teorias realistas: una ioderada y otra radical. La corriente moderada se integra por autores como el aleman Otto von Gierke, que afirman que tanto el concepto de persona fisica como el de persona moral son realidades de la ciencia juridica, por lo que no existe justificacin para calificar a las dltimas como ficciones —ya que lo mismo podria decirse de las personas fisicas—.""* La corriente radical se integra por juristas que pretenden encon- trar en las personas morales una realidad fisica y asimilable a la de las personas fisicas. Destacan en esta corriente las teorias organicistas de Zitelmann y de Spencer,* que admiten la existencia de volun- tades incorporales o que comparan los érganos del ser humano con los de la persona moral, llegando al extremo de encontrar en éstas un cerebro, células, tejido colectivo, corazén, etc. A pesar de las mul- tiples objeciones que existen respecto de estas teorfas, su influencia puede apreciarse en la actualidad con las referencias a los “6rganos” de las personas morales que realizan la Ley, la Jurisprudencia y la doctrina. C. Teorias positivistas Las teorias positivistas presuponen el cardcter artificial de las per- sonas morales y afirman que dichas personas existiran en razon y medida en que el ordenamiento juridico lo disponga."* En esta co- rriente destacan Hans Kelsen y Francesco Ferrara. Kelsen considera a las personas morales —a las que denomina personas juridicas— como un “concepto auxiliar de la ciencia del derecho”, creado por la doctrina y utilizado por el legislador. El ju- rista vienés explica: EI resultado del andlisis...de la persona juridica es que ésta, al igual que la denominada persona fisica, es uria construccin de la ciencia "8 Tbid., pp. 828 y 82: # Freaks, Francesco, Teoria de las Personas Juridicas, Madrid, Reus, 1929, pp. 179 y 180. 88 Baknoso FIGUEROA, op. cil. p. 828. “6 La diferencia entre las teorfas realistas moderadas y las positivistas es sutil. Ambas teo- tas reconocen la existencia juridica de las personas morales, pero las teorfas realistas moderadas parecieren afirmar una necesidad natural y social de su existencia, mientras que las teorfas posi- tas pueden prescindir de dichas personas si la Ley no las prevé. 334 RICO ALVAREZ- GARZA BANDALA- COHEN CHICUREL, del derecho. En cuanto tal, es tan poco una realidad social, como —Io que, con todo, a veces, se supone— una creacién del derecho. Cuan- do se afirma que el orden juridico otorga a un hombre personalidad juridica, s6lo se quiere decir que el orden juridico convierte al com- portamiento de un hombre en el contenido de obligaciones y dere- chos. Es la ciencia del derecho la que da expresién a la unidad de €sas obligaciones y derechos mediante el concepto de persona fisica diferente del concepto de hombre, concepto al que cabe recurrir, como concepto auxiliar, en la exposicién del derecho, sin que sea nécesario hacerlo, puesto que la situacién creada por el orden juri- dico también puede ser descrita sin recurso a ese concepto. Cuando se dice que el orden juridico concede a una agrupacién personalidad juridica, ello significa que el orden juridico estatuye obligaciones y ‘derechos cuyo contenido es la conducta de seres humanos que son los 6rganos 0 los miembros de la asociacién constituida por los esta- tutos, y que esta compleja situacién puede ser descrita con ventajas, en cuanto de una manera relativamente mas simple, mediante el recurso auxiliar de una personificacién del estatuto constituyente de la asociacién; pero esta personificacién, y su resultado, el concepto auxiliar de persona juridica, es un producto de la ciencia que descri- be el derecho, y no un producto del derecho mismo. Ello no se ve modificado por el hecho de que también Ia autoridad creadora del derecho, el legislador, se puede servir de éste, como de cualquier otro concepto creado por la ciencia juridica.*” Por su parte, Ferrara reconoce también la artificialidad del concep- to de persona y afirma que el orden juridico puede otorgar persona- lidad juridica a entes distintos de los seres humanos, siempre que ello sea conveniente. El jurista italiano define a las personas morales como “asociaciones 0 instituciones formadas para la consecucién de un fin y reconocidas por la ordenacién juridica como sujetos de derecho”.* A partir de la definicién trascrita la doctrina ha extraido tres elementos necesarios para la existencia de una persona moral: 1. La reunién de dos o més personas en una asociacién o la existencia de una instituci6n. 2. La consecucién de un fin determinado. 3. El reconocimiento de la condicién de sujetos de derecho por parte del ordenamiento juridico. Los elementos citados han sido considerados por un sector de la doctrina como presupuestos fundamentales para la existencia de la TKEISEN, op. cil, pp- 198 y 199. 48% Ferrara, op. cil, Pp. 359. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DEREGHO CIVIL Y PERSONAS 335 persona moral. En paginas siguientes analizaremos si dicha afirma- cién es compatible con las disposiciones legales que existen en la materia. TV. CONCEPTO Y ENUMERAGION LEGAL DE LAS PERSONAS MORALES, A. Concepto de persona moral Una vez examinadas las distintas teorias que existen sobre la exis- tencia y justificacién de las personas morales, corresponde ofrecer un concepto de persona moral que sea acorde con la realidad normativa actual. Las personas morales son entes distintos de los seres humanos, que persiguen fines determinados y a los que el ordenamiento juri dico otorga la posibilidad de ser sujetos de derechos y obligaciones. A continuacién procederemos a desglosar el concepto propuesto: — Entes distintos de los seres humanos Persona moral es todo sujeto de derecho distinto del ser humano, ya sea que se trate de entes ideales, como la agrupacién de dos o mas personas, o de entes materiales, como bienes afectos a un fin deter- minado. Diversos nombres se han utilizado para denominar a los sujetos de derecho que son distintos de los seres humanos. La expresi6n mas difundida es “persona moral”, sin embargo, dichos vocablos deben criticarse debido a que sugieren que las personas fisicas son personas “no morales”, cuando en realidad el ser humano es el tmico cuyas acciones pueden juzgarse atendiendo a su bondad 0 malicia. Comtinmente la doctrina emplea también las expresiones “entes colectivos” o “asociaciones de hombres”, sin embargo, son equivoca- das. Si bien es cierto la mayorfa de las personas morales existentes surgieron precisamente por la reunién de dos 0 mas personas con el _ propésito de realizar fines comunes, la idea de que una persona mo- ral necesariamente deba estar integrada por cuando menos dos per- sonas ha sido superada. Actualmente existen diversos tipos de personas morales cuya constituci6n no requiere la reunién de dos o mas personas. En el Derecho Administrativo puede citarse el caso de los organismos pi- blicos descentralizados, constituidos exclusivamente por obra del tado. En el Derecho Mercantil de otros paises se admite la existencia de sociedades unipersonales, posibilidad que es explorada por nues- tros legisladores. En el Derecho Civil existen las fundaciones, perso- 336 RICO ALVAREZ - GARZA BANDALA- COHEN CHICUREL nas morales que se originan por la afectacién de bienes de propiedad privada destinados a Ia realizacién de actos de asistencia social. Puede concluirse que el nombre “personas 0 entes colectivos” es incompatible con el Derecho vigente, por lo que debe abandonarse. Otra formula que ha sido utilizada para denominar a las personas morales es la de “personas juridicas”. También consideramos inco. rrecta dicha expresién, ya que “persona” es un concepto propio de la ciencia del Derecho, por lo que no existen personas que no sean juridicas. En otras palabras, los vocablos “personas juridicas” resultan inapropiados porque, ademds de constituir una tautologia desde el punto de vista del Derecho, permiten designar tanto a las personas fisicas como a las morales. Concluimos que ninguno de los nombres analizados evoca con precision la esencia de los sujetos de Derecho distintos de los seres humanos. Desde una perspectiva iusnaturalista puede proponerse el empleo de los vocablos “personas naturales” para designar a las per- sonas fisicas y “personas artificiales” para designar a las personas morales. Sin embargo, continuaremos utilizando el nombre “perso. has morales” para efectos de claridad y compatibilidad con la Ley y el resto de la doctrina. — Persiguen fines determinados Las personas morales existen para la consecucién de fines deter- minados. Desde el punto de vista doctrinal puede distinguirse entre los fines abstractos y los fines concretos de las personas morales. Los fines abstractos permiten diferenciar los diversos tipos de per- sonas morales. Dichos fines son iguales para todas las personas mo- rales que se ubiquen dentro de una misma categoria; verbigracia, el fin abstracto de las personas morales mercantiles es la consecucién de un lucro, el de las personas morales civiles constituidas bajo la forma de sociedad civil es la generaci6n de ganancias econémicas sin llegar a la especulacién comercial, el de las personas morales civiles consti- tuidas bajo la forma de asociaci6n civil es la realizacion de metas que no sean preponderantemente econémicas, y asi sucesivamente. Los fines concretos de las personas morales permiten distinguir entre las de un mismo tipo y conocer Ia razén especifica por la que se constituyeron. Verbigracia, mientras que dos sociedades civiles comparten el fin abstracto de generar ganancias econémicas no lu. crativas, una puede proponerse la consecucién de dichas ganancias por medio de Ia prestacién de servicios legales, mientras que la otra puede dedicarse a la prestacién de servicios arquitecténicos. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DI :RECHO CIVIL Y PERSONAS 337 -—— Otorgamiento por parte del ordenamiento juridico Las personas morales son sujetos de Derecho porque el ordena- miento juridico les otorga personalidad juridica, en contraposicién a como sucede con las personas fisicas, respecto de las cuales la doctrina iusnaturalista considera que el ordenamiento juridico s6lo reconoce su personalidad. Considerar que el ordenamiento juridico otorga personalidad a las personas morales permite el ejercicio de un control irrestricto sobre el inicio, atributos y terminacién de éstas. — Posibilidad de ser sujetos de derechos y obligaciones Las personas morales son sujetos de Derecho y por tanto, pueden sostener relaciones juridicas en términos y con alcances similares a las personas fisicas. Las personas morales gozan de los atributos de la personalidad —con excepcién del estado civil—, mismos que seran estudiados en el capitulo siguiente. La idea fundamental que el alumno debe tener en mente es que la personalidad y atributos de las personas morales son distintos a los de cada una de las personas que las integran. B. Enumeracién legal de las personas morales El Codigo Civil de 1884 enlistaba a las personas morales en su articulo 38. Posteriormente dicho ordenamiento determinaba: “nin- guna asociaci6n o corporacion tiene entidad juridica si no esta legal- mente autorizada 0 permitida” (art. 9). La enumeraci6n limitativa de las personas morales y la necesidad de autorizacién para la adqui- sici6n de su personalidad juridica, permiten concluir que el legislador de 1884 consideré que la Ley otorga y no simplemente reconoce a dichas personas la posibilidad de ser sujetos de Derecho. El Gédigo Civil vigente, al igual que su antecesor, prevé un listado sobre quiénes son personas morales: Articulo 25. Son personas morales; I. La Naci6n, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios; IL. Las demas corporaciones de caracter piblico reconocidas por la ley; II. Las sociedades civiles o mercantiles; 9 Véase capitulo décimo. 338 RICO ALVAREZ ~ GARZA BANDALA- COHEN CHICUREL IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demas a que Se tefiere la fraccién XVI del articulo 128 de la Constitucion ter deral; V. Las sociedades cooperativas y mutualistas; VI. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines politicos, cientificos, artisticos, de recreo 0 cualquiera ere fin Iito, siempre que no fueren desconocidas por la ley. VI. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del articulo 2736. {fl listado trascrito difiere significativamente del que prevefa el Cédigo Civil de 1884, tanto en su mayor extensién —el Cédigo de 1884 s6lo prevefa tres fracciones—, como en su caracter enunciativo y no limitativo que resulta de su fraccién sexta. El articulo 25 antes citado ha sido blanco de serias objeciones por parte de la doctrina. En primer término se critica que dicho listado no incluya todos los tipos de personas morales existentes, que el legislador del Distrito Federal pretenda conferir personalidad Juridica a entidades como la Nacion —debiendo sustituise dicha término por el de “Estado”—, el Distrito Federal, los Estados y Mu- nicipios, entes cuya personalidad juridica deriva del texto Const, tucional y no de las Leyes ordinarias. Por ultimo, se firma que el legislador local carece de competencia para conferir personclidadd jurfdica a personas morales cuya creacion y fimcionamiento estan Sujetos a la regulacin federal, como sucede con las sociedades man cantiles y con los sindicatos. Debe destacarse el contenido de la fraccién sexta del articulo ci- tado, ya que prevé el criterio general del legislador para otorgar Personalidad jurfdica a las personas morales. Conforme a dicha fine, ion, son personas morales todas las asociaciones que se propongan fines licitos y que no fueren desconocidas por la Ley. El criterion dicado constituye una innovacién del legislador de 1928, tanto desde el punto de vista legal como doctrinal. Desde el punto de vista legal se trata de una innovacin debido ' a que se trata de un criterio inverso al del legislador de 1884: mien. tras que conforme al texto del Cédigo Civil de 1884, ninguna asocia. i cin tenia personalidad jurfdica si no estaba legalmente autorizada o permitida, conforme al’ Cédigo Civil vigente todas las asociaciones tienen personalidad juridica mientras no estén legalmente excluidas. A nuestro juicio era mas acertado el criterio utilizado por el Cédigo Civil de 1884, ya que permitia un control mas estricto sobre qué en- tidades tenian Personalidad juridica. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DEREGHO CIVIL Y PERSONAS 339 Desde el punto de vista doctrinal es una innovaci6n ya que el cri terio de referencia se aparta de la doctrina de Ferrara sobre los requi- sitos para la adquisici6n de personalidad juridica por las personas morales. En paginas anteriores explicamos que el doctrinario italiano consideraba necesarios tres requisitos para la existencia de Ja persona moral: la reunion de dos o mas personas en una asociaci6n o la exis- tencia de una institucién, la consecucién de un fin determinado y el reconocimiento de la condicién de sujeto de Derecho por parte del ordenamiento juridico. En términos generales el legislador de 1928 conservé los dos primeros requisitos establecidos por Ferrara, pero respecto del tiltimo empleé el criterio opuesto: en lugar de exigir el reconocimiento de personalidad juridica por parte del ordenamiento juridico, dispuso que basta el no desconocimiento de dicha persona- iidad. Conforme a Jo anterior puede afirmarse que la doctrina de Ferrara no es acogida en todos sus términos por la legislacion vigente. Concluimos que el articulo 25 del Cédigo Civil deberia reformarse aefecto de otorgar personalidad juridica Gnicamente a las personas morales de Derecho Civil. V. PERSONAS MORALES DE DER) ECHO PuBLICO, PRIVADO Y SOCIAL Existen diversos criterios para clasificar a las personas morales: segan la responsabilidad de sus integrantes existen personas morales de responsabilidad limitada y de responsabilidad ilimitada; segan su situacién fiscal existen personas morales contribuyentes y no contribu- yentes; segtin la admisibilidad de extranjeros existen personas morales con clausula de exclusién de extranjeros y con clausula de admisién de extranjeros. En el presente apartado analizaremos la clasificacion de las personas morales segtin la normatividad que regula su inicio, funciona- miento y terminaci6n, distinguiendo entre personas morales de Derecho Puiblico, de Derecho Privado y de Derecho Social. Es importante mencionar que la mayorfa de las personas morales no estén sujetas a un tipo exclusive de normatividad, ya que pueden estar reguladas al mismo tiempo por disposiciones de Derecho Pa- blico, de Derecho Privado y de Derecho Social, sin embargo, la clasi- ficacion materia de este apartado atiende al tipo de normas al que estan sujetas de manera preponderante. A. Personas Morales de Derecho Piblico Existen diversos tipos de personas morales cuyo inicio, funciona- miento y terminacién estan sujetos a disposiciones de Derecho Pablico, 340 RICO ALVAREZ~GARZA BANDALA- COHEN CHICUREL. como son el Estado, las Entidades Federativas, los Municipios, los organismos publics descentralizados, las empresas de participacion estatal mayoritaria, entre otros. Lo anterior dificulta la enunciacién de reglas generales sobre las mismas. La idea principal que debe tenerse sobre este tipo de personas es que cada una estar sujeta a las regias particulares del ordenamiento juridico que las regule. Asimismo, debe destacarse que la autonomia de la voluntad respecto al régimen operativo de estas personas es minima o inexistente, en congruencia con el tipo de disposiciones a las que estan sujetas. B. Personas Morales de Derecho Privado Comunmente se afirma que las personas morales de Derecho Priva- do son las que estdn sujetas a disposiciones de caracter Civil o Mercantil. La idea anterior es incorrecta, ya que como explicamos en capitulos anteriores," el Derecho Givil y el Derecho Mercantil se integran por normas de Derecho Privado, de Derecho Pablico y de Derecho Socinl, Puede decirse que son personas morales de Derecho Privado aquéllas cuyo inicio, funcionamiento y terminaci6n estan sujetos, pre- ponderantemente, a la voluntad de los particulares, Algunos ejem- plos de personas morales de Derecho Privado son la sociedad y la asociacién civil —ambas reguladas por el Codigo Civil—, y la socie- dad an6nima y la de responsabilidad limitada —ambas reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles-. Este tipo de personas se caracteriza por un régimen interno formu- lado principalmente por la voluntad de los particulares. Sus integrantes pueden clegir el nombre de la persona moral, su finalidad, su naciona. lidad, su domicilio, la manera en la que deberan administrarse, la pe- Tiodicidad de las reuniones de socios y administradores, los periodos y condiciones para el reparto de utilidades, entre muchos otros. El documento que contiene las bases conforme a las que se rigen este tipo de personas morales se denominan estatutos, A dicho do- cumento se refiere el siguiente numeral del Cédigo Civil: Articulo 28. Las personas morales se regirén por las leyes correspon- dientes, por su escritura constitutiva y por sus estatutos. La norma trascrita establece tres documentos conforme a los que pueden regirse las personas morales: las Leyes, la escritura constitu. tiva y los estatutos. Conviene precisar los alcances de cada uno. 1° Véase capitulo segundo. INTRODUCCION AL. ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL ¥ PERSONAS $41 Las Leyes tienen una relevancia distinta dependiendo del tipo de persona moral que regulen. En el caso de las personas morales de Derecho Privado, las Leyes s6lo son supletorias de la voluntad de los particulares. En el caso de personas morales de Derecho Publico o de Derecho Social, las Leyes delimitan en forma taxativa un seg- mento considerable de la operatividad de la persona moral La escritura constitutiva es el documento publico elaborado por un fedatario competente que consigna el acto juridico que da origen a la persona moral —se especifican las partes, las obligaciones asu- midas, el cumplimiento de requisitos administrativos para la consti- tucién, entre otros—; es importante mencionar que no todas las pei sonas morales se constituyen ante fedatario, por lo que sdlo existira esctitura constitutiva respecto de aquéllas cuya constitucion exija dicha forma. Los estatutos son el conjunto de reglas conforme a las que habra de operar la persona moral —determinan el nombre de la persona moral, su domicilio, su finalidad y objeto, su capital, su forma de administracion y vigilancia, entre otros—; en los casos en que ésta deba constituirse por escritura pablica, los estatutos seran parte de la misma, en los casos en que no deba intervenir un fedatario en la constitucién, los estatutos seran otro documento. Debe precisarse que los estatutos no son exclusivos de las perso- nas morales de Derecho Privado, ya que algunas personas morales de Derecho Piblico y las de Derecho Social también cuentan con ellos. Sin embargo, los estatutos de las personas morales de Derecho Privado se caracterizan por que su contenido y modificacién depen- den predominantemente de la voluntad de los particulares. C. Personas Morales de Derecho Social Las personas morales de Derecho Social permiten una injerencia limitada de la voluntad de los particulares en su régimen juridico y en ocasiones son supervisadas por el Estado. Son diversas las ramas materiales del Derecho que prevén la exis- tencia de personas morales de Derecho Social. En materia Civil exis- ten las instituciones de asistencia privada, que son vigiladas por la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal. En materia Agraria y Laboral existen las sociedades de solidaridad social, supervisadas por la Secretaria de la Reforma Agraria y por la Secretaria del Tra- bajo y Previsién Social, respectivamente. En materia Mercantil exis- ten las sociedades cooperativas, ¢ incluso, las instituciones de crédito también responden al perfil de personas morales de Derecho Social, 342 ~ GARZA BANDALA- COHEN CHICUREL ya que se limita la autonomfa de la voluntad en aras de proteger al interés colectivo y existe supervisién por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico y por Ja Comisién Nacional Bancaria y de Valores." VI. INICIO ¥ TERMINACION DE LAS PERSONAS MORALES. Desde el Codigo Civil de 1870 existe un Titulo denominado “De las Personas Morales”. Lamentablemente el legislador no siguié una sistematica legislativa adecuacla respecto de dicho Titulo, ya que en jugar de concentrar en éI la regulacién general de las personas morales, s6lo establecié cuatro articulos que proveen una escasa reglamentacién de las mismas. A nuestro juicio el contenido del ‘Titulo indicado deberia reformarse a efecto de incluir los parametros generales sobre el inicio, atributos y terminacién de las personas de referencia. A diferencia de las personas fisicas, respecto de las que existe un régimen uniforme sobre su inicio y terminacién, las personas mora- les presentan una gran diversidad normativa. Consecuentemente, no pueden enunciarse reglas generales sobre el inicio y terminacion de las personas morales, sino que s6lo pueden proveerse pardmetros sobre la manera y momento en que surgen y se extinguen los diversos tipos de ellas A. Inicio de las personas morales Debe distinguirse entre el inicio de las personas morales de De- recho Puiblico, de Derecho Privado y de Derecho Social. — Personas Morales de Derecho Piblico Las personas morales de Derecho Publico se originan, por lo ge- neral, en virtud de una Ley 0 Decreto que ordena su creacién, por lo que adquiriran personalidad juridica al iniciar la vigencia de dichas normas. Sin embargo, existen personas morales de Derecho Publico que no se constituyen en virtud de Leyes o Decretos —como las em- presas de participacién estatal mayoritaria—, en cuyo caso deberd atenderse a la regulacién especifica para conocer el momento en que adquieren personalidad juridica. ‘*" El cardcter social del Derecho Bancario ha sido reconocido ya por algunos doctrinarios. Véase Menpoza Mattrit, Pablo E. y Preciano Brickso, Eduardo, Leeciones de Derecho Bancaria, $a. ed., México, Porrtia, 2007, pp. 2y 8. INTRODUCGION AL TUDIO DEI. DEREGHO CIVIL. Y PERSONAS 343, — Personas Morales de Derecho Privado Respecto dé las personas morales de Derecho Privado reguladas en el Codigo Civil —sociedad y asociacién civil— no existe una dis- posicién que determine con claridad el momento en que adquieren personalidad juridica. Desde el punto de vista doctrinal se considera que, en virtud de que dichas personas se originan por la celebracion de un contrato, su inicio tendr4 lugar al momento en que se verifi- quen los elementos esenciales y de validez del negocio respectivo. Conviene mencionar que las personas morales de Derecho Privado Mercantiles se originan también por la celebracién de un contrato, sin embargo, respecto de éstas si existe una disposicién general que determina el momento en que adquieren personalidad juridica. La Ley General de Sociedades Mercantiles determina: Articulo 20. Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Pa- blico de Comercio, tienen personalidad juridica distinta de la de los socios... Las sociedades no inscritas en el Registro Pablico de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten 0 no en escritura piblica, tendran personalidad juridica. Conforme a la norma trascrita, la regia sobre el inicio de las per- sonas morales indicadas es la siguiente: dichas personas adquieren personalidad juridica al momento en que se inscriban en el Registro Publico de Comercio o se exterioricen frente a terceros, lo que ocurra primero. Aparentemente se trata de una regla distinta a la estableci- da por la doctrina en materia Civil, sin embargo, desde el punto de vista sustantivo y funcional, en ambas materias puede.concluirse que la personalidad juridica es un efecto derivado de la celebracién de un contrato. — Personas Morales de Derecho Social Por lo general las personas morales de Derecho Social se-crean en virtud de la celebracién de un contrato™ y su personalidad ju- ridica inicia al momento en que obtienen autorizacién o' régistro constitutivo de las autoridades competentes. Sin embargo, existen excepciones a dicha regla, por lo que debern consultarse las distintas Leyes a efecto de conocer la manera y momento especifico en que. s¢ originan y adquicren personalidad juridica dichas personas. * 792 Una excepcién al origen contractual de este tipo de personas morales son las fundacio- nes, reguladas en la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal. 344 RICO ALVARE: ~GARZA BANDALA-COHEN CHICUREL B. Terminacion de las personas morales En el estudio de la terminacién de las personas morales debe distinguirse nuevamente entre las de Derecho Pablico, de Derecho Privado y de Derecho Social. — Personas Morales de Derecho Piblico Las personas morales de Derecho Publico creadas en virtud de una Ley o un Decreto terminan por otra Ley o Decreto que ordene su extincién. Respecto de las personas morales de Derecho Publico que no inician en virtud de una Ley o un Decreto, debera analizarse cada caso para conocer el momento en que termina la personalidad de cada una de ellas. — Personas Morales de Derecho Privado En lo referente a la terminaci6n de las personas morales de De- recho Privado deben distinguirse tres etapas sucesivas: la disolucion, Ja liquidacién y la extincién de la personalidad juridica. La disoluci6n es la terminacién del contrato que da origen a la persona moral, y tiene lugar por la actualizacién de alguna de las causales previstas en los estatutos sociales 0 en la Ley." Una vez verificada la disolucién de la persona moral procede su liquidacién. La liquidacién es el periodo en que la persona moral finaliza las relaciones jurfdicas sostenidas durante su existencia, y consiste en el pago de las deudas pendientes, en el cobro de los cré. ditos existentes, y por tiltimo, en la entrega del remanente a los so. cios 0 a terceros,™ segtin sea el caso. AY Verbigracia, respecto i la sociedad civil existen las siguientes causales de terminaci riculo 2720. La sociedad se disuelve: I. Por consentimiento undnime de los socios; II. Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad; IIL. Por Ia realizacion completa del fin social, 0 por haberse vuelto imposible la consecucién del objeto de la sociedad; IV. Por Ja muerte o incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, salvo que en Ia escritura constitutiva se haya pactado que Ia socie= dad continée con los sobrevivientes 0 con los herederos de aquél; \. Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la sociedad; V1. Por la renuncia de uno de los socios, atando se trate de sociedades de duracién inde- terminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esa renuncia no sea mualiciosa ni extemporanea; VU. Por resolucién judicial...". La entrega del remanente a un tercero esta prevista, entre otros, en el siguiente numeral sobre asociaci6n civil: INTRODUGCION AL STUDIO DEL DERECHO CIVIL Y PERSONAS 345, La Ley no establece con exactitud el momento en que terminan las personas morales de Derecho Privado; sin embargo, la doctrina ha claborado, distintas teorfas al respecto: Un sector considera que las personas morales de Derecho Privado nunca se extinguen, ya que siempre pueden subsistir relaciones juri- dicas pendientes de resolver, por lo que debe mantenerse la existéncia de dichas personas a efecto de salvaguardar la seguridad juridica. Otro sector afirma que las personas citadas terminan una vez que sus integrantes aprueban el balance final de liquidacién y distribuyen los derechos remanentes. Los partidarios de esta opinion afirman que extinta la persona moral, cualquier relacién juridica que hubiere quedado pendiente debera tratarse directamente con sus integrantes, a quienes consideran causahabientes de aquélla Un tercer sector sostiene que la extincién de las personas morales de Derecho Privado tiene lugar una vez que concluye en términos reales y absolutos la fase de liquidacién. Los seguidores de esta opinién consideran que mientras la persona moral mantenga algtin derecho u obligacion, seguird vigente el periodo de liquidacién y conservara su personalidad juridica para dichos efectos." Por nuestra parte consideramos acertada la tercera doctrina, ya que guarda mayor apego con las normas legales vinculadas con la materia y provee seguridad juridica a todos los interesados. — Personas Morales de Derecho Social Es conveniente atender a las distintas Leyes a efecto de conocer si existen reglas especiales sobre Ja disolucién,* liquidacién o extin- cin de las personas morales de Derecho Social. “Articulo 2686. En caso de disolucién, los bienes de la asociaci6n se apl que determinen los estatutos y a falta de disposicién de éstos, segin lo que determine Ia asam~ Blea general. En este caso Ia asamblea slo podr atribuir a los asociados la parte del activo social que equivalga a sus aportaciones. Los demas bienes se aplicardn a otra asociaci6n o fundacin de objeto similar a la extinguida”. i La conservacién de la personalidad juridica de las personas morales para efectos de su fiquidacién no se encuentra prevista en el Cédigo Givil. Acertadamente la Ley General de Socie- dades Mercantiles prevé dicha regla en el siguiente articulo: “articulo 244. Las sociedades, atin después de disueltas, conservaran su personalidad jur dica para los efectos de la liquidacin”. 49° Verbigracia, en algunos casos se requiere autorizacién de Ja autoridad competente para que tenga lugar la disolucion de la persona moral. wrn conforme alo

También podría gustarte