Está en la página 1de 251
RuBEN QuiNTINO ZEPEDA Dogmatica Penal Aplicada al Sistema Acusatorio y Oral VI. vil. VU. Ix. RUBEN QUINTINO ZEPEDA DDOGALATICA PENAL APLICADA AL SISTINA ACUSATORIO Y ORAL Pag. Sexta leccién: La dogmatica y la politica criminalante la reforma penal... 153 1. La concepcién del “hecho”, en el sentido de: “hecho delictivo” 154 2. La concepeién del “hecho”, en el sentido literal de la Exposicién de Motivos 3. Ultima serie de ejercicios........ Séptima leccién: la sistematica penal 209 Propiedades de la sistematica en general. Dogmatica del Derecho Penal Administrativo Dogmética penal universal .. La posicién de garante, la omision, Ja autorfa mediata y la coautoria. La participacién delictiva.... Teoria de la imputacién objetiva. " La dogmatica penal en el Estatuto de Roma... 1. Conclusiones de este Primer Apartado: 2. Por Cuanto hace a las asi Llamadas “Bximentes de Responsabilidad Penal”... 3. Tocante a las Diversas Intervencién Delictiva.... 8. Comentarios finales, El Derecho Penal visto desde sus consecuencias ... Comentario inicial El Derecho Penal a través de sus consecuencias Primera conclusién.... jHasta dénde puede llegar la capacidad de prediccién de la dogmatica?, Segunda conclusién Casos pricticos . Comentario final... 5 Cémo clasificar un hecho conforme al CNPP .. . 361 1. Comentario inicial.. 2. Hecho tfpico consumado.. 2.1 Instantaneamente.. 2.2 Permanentemente. 2.3 Continuadamente . ReNe ree eer, sssnee 848, es ree corn Pag. 373 373 375 375 376 377 378 378 378 -. 381 383 384 385 386 387 389 390 391 392 393 3. Hecho t{pico cometido en grado de... 3.1 Tentativa acabada ... 3.2 Tentativa inacabada... 3.3 Tentativa acabada eficazmente desistida ... 3.4 Tentativa acabada ineficazmente desistida 3.5 Tentativa inacabada eficazmente desistida... 3.6 Tentativa inacabada ineficazmente desistida... 4. Hecho tfpico consumado instanténeamente bajo ... 4.1 Consentimiento presunto 4.2 Legitima defensa 4.3 Wstado de necesidad. 4.4 Bjercicio de un derecho... 4.5 Cumplimiento de un deber....... 4.6 Error de prohibicién invencible 4.7 Estado de necesidad disculpante 4.8 Estado de inimputabilidad .... 4.9 Inexigibilidad de otra conducta, 4.10 Exror de prohibicién vencible 4.11 Exceso de legitima defensa. 4.12, Estado de imputabilidad disminuida. 5. Hecho t{pico consumado instanténeamente donde intervino el:. 5.1 Autor directo 5.2 Coautor..... 5,3 Autor mediato ... 5.4 Participe inductor 5.5 Participe edmplic« 5.6 Participe encubridor 6. Hecho tipico consumado instanténeamente donde intervino el autor directo en forma de: 6.1 Accién dolosa 6.2 Accién culposa : 6.3 Comision por omisién dolosa .. 6.4 Comisin por omisién culposa....... 6.5 Omisién simple dolosa 6.6 Omisién simple culposa... usin queso zr Pag. 6.7 Accién libre en su causa dolosa..... 416 6.8 Omisién dolosa 418 7. En concurso .. 7.1 Real con: 7.2 Teal cOn: csovoneeeeers X. Hacia un Cédigo Nacional Penal 1. Comentario inicial _ 2. Apuntes para una Parte General... XI. Principales reglas de juego (Dogmatica) sobre las que esta basada la presente obra 421 421 423 427 427 Bibliografia. INTRODUCCION AL RAZONAMIENTO DOGMATICO (EN DEFENSA DE LA DOGMATICA PENAL EN MEXICO) En la demostracién acerca de por qué “la dogmatica es una necesidad jneludible de la sistematica” y que a su ver la sistematica tiene origen a propésito de la “estricta razén’, en lo siguiente apuntaremos cémo en la modernidad se sostuvo un concepto de raz6n que por su parte propicié el estudio de la realidad a través de sistemas univocamente cerrados, es decir, dogmaticos. La modernidad fructified en la asi denominada “flustracién”, pues como se sabe, en la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) se dejaron a la vista con- ceptos fundamentales como: libertad, propiedad, igualdad, democracia y seguridad. Aunque estos conceptos no se han mantenido intactos, en Ja actualidad todavia siguen ejerciendo influencia en todos sus Ambitos aplicables. La modernidad, en particular la “Ilustracién”, nos ensefiaron que elobjeto final de todo conocimiento es el estudio del mundo a través de un univoco sistema cerrado, En esta forma, asi como debemos a la mo- dernidad y a “la razén” el reconocimiento de los “derechos humanos” (principal herencia del siglo XTX), también les debemos favorecer el estudio del mundo conforme a las propiedades de un sistema cerrado. Y precisamente un sistema cerrado lo fue el positivismo juridico, mismo que en Alemania alenté las desgracias cometidas por el nacio- nal-socialismo, viéndose los fildsofos del momento en la necesidad de regresar al naturalismo juridico, que sin embargo representé también otro sistema unilateralmente cerrado." 1 Al respecto comenta Arthur Kaufmann, “Luego de las enormes perversiones juridicas de Ia época del nacional-socialismo, se orientaron los problemas ius: filoséficos en la Segunda Guerra Mundial hacia la ‘naturaleza de las cosas’, ‘estructuras légico-reales’, las ‘instituciones precedentes”. La filosofta del de- recho en Ia posmodernidad, trad, Luis Villar Borda, Eid. Temis, 2a. ed., Bogo- t4, 1998, p. 27, XT RUBEN QUINTINO ZEPEDA ‘DOGMATICA PENAL APLICADA ALSISTEMA ACUSATORIO Y ORAL Dicho lo anterior y dado que no podemos prescindir de la idea de sistema, para comprender a la dogmatica en general como una carae- teristica de la sistematica, debemos primeramente sefialar cudles son Jas propiedades mas relevantes de la sistemitica, entre las cuales des- tacan, entre otras: a) La no-negabilidad de los puntos de partida b) Una logica posicional inductiva-deductiva. ©) La restriccién de las interpretaciones. d) Un tipo de argumentacién circular. ¢) Un tinico modo de resolver. /) — Blequilibrio del sistema. g) Elcentro del sistema. h) La autopoiésis, Derivado de la jerarquizacién de los elementos 0 categorias in- tegrantes de un sistema, deviene una ldgica posicional inductiva-de- ductiva que tiene lugar dentro de las estructuras componentes del sistema. Decimos que se trata de una “légica posicional” debido al respeto irrestricto del lugar jerdrquico de cada elemento o categoria perteneciente al sistema. Igualmente opinamos que se trata de una “légica inductiva-de- ductiva” porque el andlisis légico de las proposiciones de una resolu- cién final es factible de demostrarse formalmente hacia atrés y hacia delante, dentro de la propia estructura del sistema. En el sistema penal las categorfas accién, tipicidad, antijuridi- cidad, culpabilidad, y punibilidad, son elementos que en ese mismo orden estén jerarquizados; y frente a un andlisis dogmatico de algiin delito debemos cuidar el mismo orden sucesivo de las mismas cate- gorias, pues de otro modo, aunque estuviera bien sefialada la antiju- ridicidad, afirmando que en un cierto caso no existe ninguna causa justificante, si no esta previamente encuadrada la tipicidad del com- portamiento, entonces todo el andlisis hecho sobre la antijuridicidad INTRODUCCION AL RAZONANIENTO DOGAATICO (EN DEFENSA DBLA DOGMATICA PEN? no tendria ningtin sentido. Lo mismo sucede con las demas categorias penales. De modo general, la “jerarquia estructural” de un sistema posibi- lita el establecimiento de una légica bivalente (en el sentido de “falso” o “verdadero”, “licito” 0 “ilicito”, “tipico” 0 “atipico”, “juridico” o “anti- juridico”, “culpable” 0 “inculpable”) que sirve para sustentar, aunque sea formalmente, la resolucién que frente a un caso guarde el sistema. Se est constatando mas directamente que el sistema sirve para delimitar alguna solucién correspondiente a un problema. Siendo im- portante decir que es el propio sistema el que selecciona al problema, para el cual guarda alguna respuesta. Por ejemplo el sistema penal, antes de resolver cualquier problema debe especificar que se trata precisamente de un problema tipico. He aqui la raz6n por la cual el derecho penal sigue la formula “del sistema al problema”, ya que primeramente se construye un sis- tema de normas 0 tipos penales para después resolver, tinicamente, los problemas tipieos precontemplados —de modo abstracto— en el sistema Con estas evidencias normales del sistema penal estamos auto- rizados a decir que el derecho penal es sobre todo sistematico, esto es, tedrico; y que va de la teoria a la practica (es decir, del sistema al problema), El derecho civil por el contrario es mas casufstico, proble- molégico, pues si bien existen por ejemplo reglas generales para todos los contratos, cada contrato finalmente tiene sus reglas particulares; en cambio en Derecho Penal précticamente todas las causas de exclu- sién del delito son aplicables a todos los tipos penales. Nos falta decir que el proceso légico-formal de la solucién siste matica de un problema es un proceso inductivo-deductivo indepen- diente del problema. Tal cualidad del sistema impide que los princi- pios (particularmente los axiomas o disposiciones fundamentales) se vean afectados por ciertas singularidades del problema; asi por ejem- plo, el sistema rechazaré toda particularidad no contemplada, aun cuando con ello se afecten los principios generales del derecho (equi- dad, justicia, entre otros). iineac

También podría gustarte