Está en la página 1de 8

Conceptos básicos de electricidad

           

             Electrostática

La materia que nos rodea está formada por átomos. Los átomos a su vez están formados por
partículas distribuidas en el núcleo y la corteza. En el núcleo nos encontramos con los neutrones
(partículas sin carga y con masa) y protones (partículas con carga positiva y masa). En la corteza
girando alrededor del núcleo nos encontramos a lo electrones (partículas con masa despreciable y
carga negativa).

            Cuando el número de protones y electrones es el mismo tenemos átomos neutros, mientras
que si el número de ambos no coincide tenemos iones, átomos cargados. Estos iones pueden ser;

    Iones positivos.- el número de protones es mayor que el número de electrones.

    Iones negativos.- el número de electrones es mayor que el número de protones.

       Corriente eléctrica

            El movimiento de los electrones a través de un conductor. Según el tipo de desplazamiento


diferenciamos entre corriente continua y alterna.

            En la corriente continua los electrones se desplazan siempre en el mismo sentido.


Gráficamente:

            En la corriente alterna los electrones cambian de sentido en su movimiento 50 veces por
segundo en el caso europeo y 60 veces por segundo en América. El movimiento descrito por los
electrones en este caso es sinusoidal.

Magnitudes básicas

 Por magnitud física entendemos cualquier propiedad de los cuerpos que se puede medir o
cuantificar. En los circuitos eléctricos tenemos:

Voltaje o tensión eléctrica.- energía por unidad de carga que hace que éstas circuln por el circuito.
Se mide en voltios V.

Intensidad.- Número de electrones que atraviesan la sección de un conductor en la unidad de


tiempo. Se mide en amperios (A).

I =  (siendo q la carga y t el tiempo)

El amperio es una unidad muy grande equivalente al paso de 6,24·1018 electrones por segundo.
Resistencia mide la oposición que ofrece un material al paso de corriente eléctrica. Se mide en
Ohmios (W).

La resistencia que ofrece un material al paso de corriente eléctrica viene determinada por su
longitud su sección y sus características según la ecuación:

                                               

Atendiendo a esta resistencia los materiales se clasifican en dos grandes grupos:

    Conductores.- permiten el paso de corriente eléctrica, metales, agua,….

    Aislantes.- no permiten el paso de corriente eléctrica, madera, plástico,…

Ley de Ohm

 Ohm realizó numerosos experimentos analizando los valores de estas tres magnitudes
observando que si aumentaba la resistencia manteniendo fija la intensidad, aumentaba el voltaje.
Si aumentaba la intensidad manteniendo fija la resistencia, aumentaba el voltaje. Es decir la
resistencia y la intensidad son directamente proporcionales al voltaje.

Estos experimentos llevaron a Ohm a enunciar su ley para el cálculo de las magnitudes básicas de
un circuito eléctrico de la siguiente forma:

V=I·R

      Instrumentos de medida

             Para medir las diferentes magnitudes eléctricas, existen instrumentos específicos siendo
los más utilizados el voltímetro, el amperímetro y el polímetro.

Ø     Voltímetro.- Mide el voltaje o tensión eléctrica. El aparato se conecta en paralelo con el
componente o generador cuya tensión se quiere medir. La resistencia interna del aparato es muy
alta de modo que a través de él casi no circula corriente. Suele tener varias escalas, voltios o
milivoltios siendo preciso elegir la escala adecuada a la tensión que se va a medir. Si trabajamos
con tensiones muy elevadas debemos tener cuidado para no dañarlo.

Ø     Amperímetro.- Mide la intensidad de la corriente. Se conecta en serie con el circuito. La


resistencia interna del aparato es muy pequeña por lo que apenas afecta a la corriente del circuito.
También aquí debemos seleccionar la escala adecuada a la intensidad que vamos a trabajar. Si
conectamos el aparato en paralelo podemos dañarlo.

Ø     Polímetro.- Es más avanzado que los anteriores, nos permite medir tensión, intensidad,
resistencia,… en diferentes escalas de medida. Puede ser analógico o digital.

    

      Circuito eléctrico


            Conjunto de operadores unidos de tal forma que permitan el paso de corriente eléctrica
para conseguir algún efecto útil (luz, calor, movimiento,…). Los elementos básicos de un circuito
eléctrico son:

Elementos

Función

Símbolos

Generadores

Suministra energía eléctrica acumulada en pilas o generada dinamo

Conductores

Materiales que sirven de unión entre los distintos operadores del circuito y permiten el paso de
corriente eléctrica.

Receptores

Operadores que transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía útil:

ü      Resistencia (calorífica)

ü      Bombilla (luminosa)

ü      Timbre o Zumbador (sonora)

ü      Motor (mecánica, cinética)

Elementos de maniobra y control

Sin necesidad de modificar las conexiones del circuito permite gobernar a voluntad su
funcionamiento. Abren y cierran el circuito a voluntad.

ü      Interruptores

ü      Pulsadores

ü      Conmutadores
Elementos de protección

Elementos intercalados en el circuito que protegen las instalaciones

ü      Fusibles

      Generadores

La obtención de energía eléctrica se puede producir de varias formas, por frotamiento, presión,
luz, acción de campos magnéticos, reacciones químicas,… Los métodos más utilizados son los dos
últimos.

El uso de la energía química para la producción de energía eléctrica se da en las pilas.

Ciertas sustancias naturales tienen la propiedad de generar corriente eléctrica en su interior


gracias a la reacción química que se produce entre sus componentes. Si tomamos varios limones y
unas chapas de cobre y cinc podremos fabricar una pila de voltaje muy bajo, se trata de una pila
muy básica.

            Las pilas y baterías comerciales son generadores químicos de energía eléctrica que utilizan
elementos capaces de desarrollar un flujo de electrones más intenso.

            ¿Cómo funciona una pila? Para analizar su funcionamiento imaginemos que estamos en el
interior de una pila, observamos que hay una zona en la que existe gran acumulación de
electrones (polo negativo) y el otro extremo una menor cantidad de electrones (polo positivo). Si
conectamos un receptor (motor) entre los dos terminales de la pila vemos que los electrones
comienzan a circular del borne negativo al borne positivo provocando un desplazamiento de los
electrones que al atravesar el motor producen su movimiento. Los electrones llegan al polo
positivo donde se acumulan, la pila posee la capacidad interna de ir “desplazando” los electrones
que llegan al polo positivo al polo negativo. ¿Por qué se gastan las pilas? Este transvase interno de
electrones se repite muchas veces hasta que esta capacidad interna se va debilitando y ya no
puede llevarse a cabo el transvase.

             La mayoría de las pilas están fabricadas con metales pesados y por tanto, pueden ser muy
contaminantes. Las pilas de tipo botón son las más contaminantes de todas por utilizar mercurio.
El mercurio es un veneno muy activo que filtra hacia las aguas subterráneas y desde aquí pasa a
los animales pudiendo ser la causa de graves enfermedades, NUNCA tires las pilas a la basura
recíclalas en los contenedores existentes para ello o en comercios encargados de recogerlas.
            Hans Christian Oesterd (1777-1851), físico danés, observó, mediante un experimento que la
aguja de una brújula situada cerca de una corriente eléctrica se desviaba. Esto le llevó a una
conclusión muy sencilla:

La corriente eléctrica pasando a través de un conductor actúa como un imán.

¿Quieres comprobarlo? Enrolla un cable alrededor de una brújula y después conéctalo a un pila,
verás cómo se mueve la aguja.

            Este efecto también podemos observarlo en el siguiente experimento, tomamos un papel y
practicamos un orificio para el paso de un cable, en el papel situamos limaduras de hierro y
conectamos el cable a una pila, podemos observar como la disposición de las limaduras ala pasar
la corriente eléctrica es similar a la que formarían ante la presencia de un imán.

                        Michael Faraday (1791-1867) se enteró del experimento de Oesterd y se le ocurrió la
siguiente idea: ¿es posible que el movimiento de un imán genere corriente eléctrica? Para
comprobar esta hipótesis construyó una bobina, arrollamiento de un cable conductor y situó un
imán en su interior. Produjo el movimiento de uno respecto al otro y observó que se generaba un
flujo eléctrico, a este fenómeno lo denominó inducción magnética, base del funcionamiento de las
dinamos.

  

     Si enrollamos un cable alrededor de un hierro (un tornillo, varillas,…) tendremos una bobina
mucho más potente ya que el hierro facilita la circulación del campo magnético por el interior de
la bobina. Este diseño se denomina electroimán y tiene múltiples aplicaciones, timbres, grúa
industrial, …

         

             Los alternadores y las dinamos son máquinas eléctricas que transforman la energía
mecánica de rotación, que reciben a través de su eje en energía eléctrica alterna y continua
respectivamente.

                        El alternador.- Cuando un conductor se desplaza a través de un campo magnético se


genera en este una corriente eléctrica inducida. Si el cable utilizado para moverlo con mayor
facilidad tiene forma de espira, se inducirá en esta una tensión que irá oscilando (alternado) entre
unos valores máximos y mínimo que incluso irán cambiando de giro. Se genera una corriente
alterna.

            El alternador consta de dos partes, el rotor y el estator.

            El rotor es un elemento cilíndrico provisto de electroimanes situado en el interior del


estator capaz de girar alrededor de su eje cuando éste es impulsado por la acción de una fuerza.

            El estator es la carcasa metálica fija en cuyo interior se aloja el rotor sobre el que se arrolla
un hilo conductor.
                         La dinamo y el motor.- Empleando un imán y una espira con unos anillos colectores
es posible generar corriente eléctrica alterna, si sustituimos los anillos colectores por un solo anillo
dividido en dos partes aisladas entre sí tendremos una dinamo. En este caso la corriente circula en
un solo sentido, corriente continua.

            La dinamo es una máquina reversible puede trabajar como generador o como motor. Como
generador transforma la energía mecánica en energía eléctrica y como motor transforma la
energía eléctrica en mecánica de rotación.

      Efectos de la corriente eléctrica

            Efecto luminosos

Efecto térmico o efecto Joule.- Cuando la corriente eléctrica atraviesa un conductor aumenta su
temperatura. Este efecto no es deseado en los conductores. La cantidad de calor producida en un
conductor depende de las características de éste, es decir, de su resistencia, del tiempo y de la
cantidad de corriente que circula por el mismo.

Efecto magnético.- Como ya vimos descubierto por Oesterd

Efecto químico.- Cuando la corriente eléctrica atraviesa disoluciones electrolíticas o conductoras.

Efectos fisiológicos.- Efectos que produce la corriente eléctrica sobre los seres vivos. Se pueden
clasificar en:

Ø  Efectos beneficiosos, aparatos para tratamientos en medicina, electrocardiogramas,


electrocirugía, electrodiálisis…

Ø  Efectos perjudiciales producen electrocución. Paradas cardiorespiratorias, quemaduras,…

      Tipos de circuitos eléctricos

             Para comprender y realizar cálculos en lso circuitos eléctricos es imprescindible conocer la
Ley de Ohm.

            En un circuito eléctrico, hay tres formas de conexionar los generadores y los receptores: en
serie, en paralelo y mixto.

            Serie.- Los elementos de un circuito están conectados en serie cuando se colocan uno a
continuación de otro formando una cadena, de modo que la corriente que circula por un
determinado elemento será la misma que para el resto.

            Asociación de generadores en serie.- La tensión equivalente Ve será igual a la suma de


todas las pilas conectadas en el mismo sentido, con este tipo de conexión conseguimos mayor
voltaje o tensión para el circuito.
             Asociación de resistencias en serie.- Como ya vimos en un circuito en serie la intensidad del
circuito y la intensidad que atraviesa cada receptor es la misma, y el voltaje total es igual a la suma
de los voltajes de cada receptor:

IT = I1 = I2

Aplicamos la ley de Ohm:

I · Re = I · R1 + I · R2

I · Re = I · (R1 + R2)                  Re = R1 + R2

            La Resistencia equivalente en un circuito en serie es igual a la suma de las resistencias del
circuito.

                        Paralelo.- Los elementos de un circuito están conectados en paralelo cuando todos
ellos están conectados a los mismos puntos y por tanto, a todos se les aplica el mismo voltaje o
tensión.

     

Asociación de generadores en paralelo.- Se deben conectar siempre pilas del mismo voltaje y en el
mismo sentido. La tensión equivalente es la misma que la de una de las pilas. En este caso
conseguimos aumentar la duración de las pilas.

Ve = Vi

             Todos los elementos del circuito tienen el mismo voltaje, es decir: VT = V1 = V2 = V3

           

            Asociación de resistencias en paralelo.- Como podemos observar, en un circuito en paralelo


la intensidad del circuito es igual a la suma de las intensidades de cada receptor:

IT = I1 + I2 + I3

Aplicamos la ley de Ohm:    y  por tanto:

                   
                        Mixto.- Los elementos de un circuito están conectados en paralelo y en serie. La
resolución de este tipo de circuitos es una combinación de los dos anteriores.

      

     

    Energía y potencia eléctrica

            La energía o trabajo eléctrico, W, es el producto de la fuerza electromotriz necesaria para


transportar las cargas eléctricas por el valor de estas cargas. Se mide en Julios (J). Un Julio es un
watio por segundo, J = w · s

E = W = fem · carga = V · q = V · I · t

            La potencia eléctrica podemos definirla como la cantidad de energía eléctrica generada o
transformada por unidad de tiempo.

    

También podría gustarte