Está en la página 1de 122
a 91a Sd eat g arog) Seine oul ta 7 uke ua Be. We Rg Fe “a at | sath ole Set tgs gahin ve 7 a4, = A ee f “ard oa : 74 ae 3 : eae: Pee hn / ai pit =°* Bor a afr: As - eS —--—- ae 7a ES rae ae Pa Ht Peay ae Ti he _ f - (epee oe es we Presentacion Alestudiante Tienes en tus manos el libro Asémate a /a Lectura, Expresién Oral y Escrita 2, que sera de gran apoyo para tu aprendizaje. Desde una perspectiva pedagdgica, nos ocupa- mos de la naturaleza de las actividades de tu libro, las cuales promueven el desarrollo y consolidacién de diversas competencias, tanto disciplinares como genéricas, habili- dades, destrezas y actitudes que te servirdn para enfrentar los retos de la vida diaria El estudio de esta asignatura te permitira entender la importancia de la comunicacién humana y adquirir competencias comunicativas que te ayudaran a desenvolverte ade- cuadamente en diversos contextos. A Io largo del desarrollo de los bloques aprenderas estrategias de comprensién y habilidades para comunicarte en forma oral y escrita ‘Asémate a la Lectura, Expresién Oral y Escrita 2 te ofrece las herramientas necesa- rias para aprender a elaborar diferentes tipos de trabajos académicos, como el in- forme, la resefia y el ensayo. Ademés de algunos elementos (paréfrasis, tecnisis- ‘mos, locuciones latinas) que te permitiran profesionalizar tus trabajos. Cuenta con diversas actividades que reforzaran tus conocimientos sobre los tipos de texto que existen, ademas de algunas estrategias de lectura y técnicas para la exposicion de temas. A partir del estudio y practica de la lengua, podrds realizar un trabajo inter- disciplinario con todas las asignaturas que cursas. También encontraras diversas sugerencias para que utilices las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién, y complementes tu aprendizaje en las paginas electronicas sugeridas. Al final de cada tema, encontrards una secci6n titulada "ZQué debo recordar?” que te apoyaré para que mejores tus habilidades comunicativas de forma oral y escrita con base en el buen uso de la gramatica. Esperamos que este texto te inserte en el gusto por la lectura y el buen manejo de la lengua, tanto oral como escrita, Los autores Al profesor Asémate a la Lectura, Expresién Oral y Escrita 2 es un libro que forma parte de la serie PIADA (Programa Integral de Alto Desempefio Académico), cuyo objetivo es preparar mas y mejores maestros, en contextos disciplinares curriculares, sociales y humanistas. Estamos conscientes de que los alumnos requieren niveles de competencias, habilidades, conocimientos, técnicas para construir su conocimiento, y capacidades para manejar afectos y emaciones, ademas de una formacién en valores. EI presente libro es producto de un esfuerzo por cumplir con los requerimientos que estan incorporados en los planes y programas de estudio vigentes del bachillerato tec- nolégico. Ademas, esta apegado a los principios basicos que conforman la Reforma Integral de la Educaci6n Media Superior, cuyos propésitos son fortalecer y consolidar la identidad de dicho nivel educativo y proporcionar una educacién pertinente y rele- vante al estudiante, que le permita relacionarse con su entorno de manera activa, propositiva y critica. El principal objetivo de este texto es ofrecer a los maestros una herramienta para orien- tar a los alumnos en las estrategias de lectura, escritura y expresién oral, mediante actividades donde la comunicacién sea multidireccional y se generen didlogos, inter- cambios, discusiones, expresiones escritas y reflexiones Elenfoque educativo que se le ha dado a Asémate a la Lectura, Expresién Oralyy Escrita 2 5 el desarrollo de competencias genéricas, que le permiten a los estudiantes culdar de si mismos, expresar y comunicar ideas, pensar critica y reflexivamente, aprender de forma auténoma, trabajar en forma colaborativa y participar con responsabilidad en la sociedad. Se inserta, ademas, al final de cada tema, la seccién "{Qué debo recordar?”, {a cual representa una herramienta para que los alumnos complementen y refuercen su conocimiento gramatical. Los autores Presentacién Estructura de la obra Bloque 1. Expresién escrita. Evaluacién diagnéstica 1. Trabajos académi 1.1 El informe 12 La resefa. 1.3 El ensayo. Evaluacién sumativa Autoevaluacién . Bloque 2. Comprensién lectora ...... Evaluacién diagnéstica 1. Parafrasis. 1.1 Parafrisis mecénica y constructiva 2. Tecnicismos........ _— 3. Locuciones latinas para elaborar trabajos académicos 4. Anilisis de textos expositivos o cientificos .. 4.1 De divulgacion y didécticos. 5. Andlisis de textos informativos . 5.1 Estructura interna y externa \lisis de contenido. . 6. Analisis de textos literarios 6.1 Narrativo. 6.2 Lirico . 6.3 Dramatico. , Evaluacién sumativa ..... Autoevaluacion ........66eeeeeee Bloque 3. Formas de expresién or: Evaluacion diagnéstica 1. Técnicas de expresion oral .......... 4A Identificacion eee ee eee 4.2 Elementos.. aeaieaw 1.3 Pasos para la realizacién . 2, Elarte de hablar en pblico ............ 2.1 La expresién oral en la educacién, 2.2 Intervencién oral en publico 23 Eldebate.......... _ 3. La disertacion. Evaluacién sumativa Autoevaluacién . Bibliogratia Estructura didactica La estructura del libro permite que el trabajo por competen- cias se enlace con los contenidos y actividades planteadas so- bre la base de valores y actitudes. Con un lenguaje graduado y la aportacion de informacién adicional, tendras mas y me- jer informacién para que logres los aprendizajes esperados. A continuacion te describimos las secciones que conforman esta obra, ‘Que los estudiantes: 1+ Reconazcan [a importan ‘de los mismos. Evaluacion diagnostica Relaciona las columinas. Escribe en el paténtesis el niimero que corresponda a la respuesta correcta’ 1. Sontlas etapas para redactar un texto. () Laresefa "2: Comunica un hecho o una investigacién y evaliia EL wen los resultados, ‘Ademds de describir y resumir la obra de la que Elensayo habla, lavalora Es una investigacién exclusivamente sobre un tema Planeacién, redaccién y revision por desarrollar. 5. Resalta las ideas principales de un texto y extrae ©) 1a chnferencia y la exposicion los sucesos trascendentales. ¥ > - Permite al autor mostrar sui pensamiento de modo El informe subjetivo en cualquier rama del conocimiento. Se expresan oralmente y se apoyan’éh diversos La monografia materiales para su exhibicién. Asémate a la Lectura, Expresion Oral y Escrit 1. Trabajos académicos: Tema integrador Los trabajos escolares en el bahillerato Informe Contenidos operativos Resefia Ensayo La elaboracién de un trabajo escrito es considerada como una de las mejores formas de aprender on profundidad acerca de un tema, y sobre todo, construir nuestro propio aprendizaje con base en el desarrollo de habilidades bésicas, como pensamiento cto, l6gico y argumentatvo; ademas del anélisis de los texts, la investigaciény la creatividad, Un trabajo escrito es una forma de comunicacién, y comunicar a otras personas lo que hemos aprendido acerca de un tema requiere también la aplicacin de ciertas hablidades concernientes a la organizacién de ese sabery el manejo de algunas técnicas de expresin escita. En este bloque explicaremos tres tipos de trabajos académicos: informe, resefiay ensayo, y la manera en que se estructuran.Independienterente del tio de trabajo que elabores, es preciso cumplr con tres tapas para su desarrollo: planeacién, redacciin y presentacién. Contextualizacién Lee las siguientes preguntas junto con un compafiero; reflexiona y luego respéndelas, 1, :Cudl es la importancia de la expresi6n en un trabajo escolar? 2. ;Qué es un trabajo académico? 3. yCudntos tipos de trabajos escritos escolares conocest 4, {Qué pasos se llevan a cabo para elaborar un trabajo académico? 5, ;Recuerdas las partes con las que se estructura un trabajo académico en términos generales? ‘ 6. ;Cémo se elabora la redaccién del trabajo académico? Cerca 7, sCémo se presenta de forma correcta un trabajo académico? 8 ;Podrias distinguir entre un informe, una resefia y un ensayo? 9. Compara tus respuestas con las del resto del grupo y corrige tus conceptos y proce- dimientos. Un representante pasaré al pizarr6n a escribir las respuestas. Una parte importante de los planes de estudio prevé la elaboracién de trabajos acadé- micos en los que el estudiante muestre los conocimientos que ha adquirido a lo largo de un periodo de formacion. Existen diversos tipos de trabajos académicos, segtin la finalidad que persiga el estudiante; sin embargo, todos ellos implican un proceso que inicia comienza en la investigacién, pasa por la redaccion y culmina en la presentacion. Un trabajo académico es un texto que se hace realiza con el fin de ampliar o desarrollar Un tema especifico de estudio que se presenta por escrito. Algunas ventajas de estos trabajos para el estudiante son: 1. Obligan a la organizacién de los procesos de investigacién 2. Son un medio por el cual se evaldan los conocimientos previos, a fin de asf se pueden detectar los puntos débiles. 3. Proporcionan la oportunidad de utilizar correctamente las reglas gramaticales y orto- gréficas, pues es requisito que estén bien escritos para ser comprendidos. 4. Animan al estudiante a aprender ya leer, 5, Permiten la formacién de una opinién propia, apoyada en arguments basados en conocimientos. és importante conocer qué tiv de trabajo académico escribiras antes de su elaboracion, aad COMPETENCIAS Desarolla tu curiosidad, crea definiciones y conceptos D+ Valora el pensamiento logica en el proceso comunicatvo en su vida coticiana y académica, G + Aplicadistntas estrategias comunicaivas segin quienes sean sus interlocutores el contexto ene! que se encuentra y los abjetivos que persgue Retinete con tu equipo de trabajo y anoten, en el cuaderno, los tipos de trabajos académicos que recuerden haber elaborado. 2. Intenten describir brevemente las caracteristicas de cada uno. 3. Posteriormente, el representante de cada equipo pasard a escribir su lista en el pi- zarron y leerd la descripcién respectiva. 4. Comparen las listas de los diferentes equipos y amplien la suya con los ejemplos gue aportaron. Comenten qué descripcién se aproxima mis al tipo de trabajo que pretende identificar y escrfbanla en su cuaderno, 5. Comenten cémo les han pedido los docentes que presenten los trabajos académi- cos. Escribelo en tu cuaderno. Tipos de trabajos académicos La siguiente informacién sera util para cotejar la descripcion sobre los tipos de trabajos académicos que han recordado; asimismo, quizd surja alguno que no conozcan atin, pero que les sera util para su futuro escolar. Resumen. E5 un escrito corto que se elabora a partir de otro. Extrae los contenidos esenciales, por lo que exige una lectura profunda. Es un auxiliar de la memoria y sienta bbases para realizar escritos de caracter académico. Debe ser fiel al texto original y obliga a detectar las ideas principales y presentarlas en orden légico y cronolégico, Comentario. £5 un juicio, una consideracion o una opinién personal breve que se pre- senta, oralmente 0 por escrito, acerca de un tema u obra en especfico. Monografia. Es un escrito de investigacién, de extension variable pero que tiende a ser considerable—, en el que se profundiza sobre un tema determinado, Su desarrollo €5 sistemidttico y ordenado. Resefia. Es un texto cuyo objetivo es describir, esumir y valorar, mediante un cometario, diversas obras en cualquier tematica del conocimiento humano. Da una vision panoré- mica y a la vez crltica, Ensayo. Es un escrito de considerable extensién, en prosa, que desarrolla el pensamien- to de un autor frente a temas de muy diversa indole, como pueden ser: filos6ficos, cientificos, histéricos,literarios, artisticos, politicos. Texto argumentativo. &5 un texto en el que se expresan opiniones con las que, me- diante el razonamiento, se intenta transformar ia opinién del otro. La argumentacion, que es el razonamiento, puede surgir de una situacion cotidiana, puede provenir de la controversia sobre un asunto o tema, 0 bien, de un convencimiento personal. Quien argumenta intenta defender su opinion y, sobre todo, convencer o disuadir al otro con razones CeCe tener Informe. Es un escrito en el que se conjuntan los datos acerca de una investigacién, una persona o asunto determinados. Evalia los resultados y plantea una discusién a partir de ellos, También es el escrito mediante el cual se da a conocer el avance de una investigacion. Trabajos académicos orales. Son las exposiciones y conferencias, pueden ir acompafiadas de material grafico de apoyo; sin embargo, también deben ser escritas. No sélo en su planeacién se elaboran restimenes, cuadros sinépticos, esquemas, informes, resefias y todo aquello que es necesario para lograr la presentacién; también el ex- ponente 0 conferencista necesita escritos como material coadyuvante a la memoria —para estos fines sirven esquemas, cuadros sindpticos, mapas mentales y tarjetas que resalten las ideas principales—; ade- més, por los general, los educadores piden el trabajo por escrito. TTesis. Es una disertacién escrita de investigacién que se presenta ante tein one tun tribunal universitario para obtener el titulo en la profesién corres- an ae ea dace de pondiente. Cumple con requisitos académicos espectficos, como: me- pensatrientosemejante ala que todologfa, técnica de investigacion, coherencia argumentativa, manejo de fuentes de require uno esc consulta y claridad de redaccién. Estructura y presentaci6n de un trabajo escolar La presentacién de un trabajo escolar implica una serie de conocimientos sobre los pro- cesadores de palabras que se utilizan en las computadoras. Por ejemplo, saber disenar las paginas con los margenes precisos, los espacios interlineales correctos, el tipo y el ‘tamaho de la letra, la division entre apartados y subapartados e incluso la calidad de la impresién. La presentacién debe incluir las siguientes partes: 1, Portada. Debe aparecer el titulo del trabajo, el nombre del autor 0 autores y de quien lo haya encargado, el lugar y la fecha y, quiza, una imagen relacionada con el tema. 2, indice. En esta parte se esquematiza cada una de las partes que conforman el tra- bajo. Se debe incluir introducci6n, capitulos y subcapitulos, conclusién, anexos o apéndices y, por titimo, bibliografia, Cada entrada debe coincidir con el numero de folio (pagina) correspondiente, lo mas sencillo y comin es dar un numero a cada una de estas partes. En si, éste conforma la estructura del trabajo académico que se presenta, También se le puede nombrar tabla de contenido. Observa el ejemplo: fnDKe 1. Introduccion 2 2. Tipos de documentos 3 2.1 Documentos publicos 4 2:2: Documentos privados 6 7p | SCerasiones pm 4. Apéndice 9 5. Bibliografia 10 Asomate a la Lectura, Expresion Oral y Escrita 2 3. Introducci6n. En este apartado es imprescindible definir el tema de es- tudio; también se debe justificar la eleccién del mismo, asi como expre- sar e! objetivo de la investigacién y la metodologia que se ha sequido. 4, Desarrollo. Constituye el cuerpo del trabajo. Se divide en capitulos que se subdividen dependiendo de la amplitud y profundidad del tema que se trata, Es la parte mas extensa y fundamental de la obra en la que se des- cubren las etapas de la investigacién, 5. Conclusion. Es la valoracién de la propia investigacién y el aporte que se ha hecho al conocimiento. Debe recordarse lo que se propuso en la introducci6n del trabajo y, de modo sincero, especificar si se lleg6 a los objetivas establecidos 0 no y, en este caso, decir la raz6n por la que no se hayan cumplido las metas. 6. Apéndices y anexos. Son las tablas, los indices auxiliares y comple- mentarios. (Aqui también pueden incluirse las notas que se deseen.) 7. Fuentes de consulta. Son todas las fuentes que se han empleado para llevar @ cabo la investigacién académica: libros, articulos de revistas 0 peararlermnnranl periodisticos, sitios de Internet, material multimedia, entrevistas, etc. Las fuentes se fe egais ucts deben enlistar en orden alfabético iniciando con el apellido de los autores. Todas las manera como se istibuié la entradas bibliograficas deben escribirse con la misma estructura; es decir, siguen un infermacion patron determinado para incluir los datos que contienen las fichas bibliogréficas, que son: nombres de los autores, titulos, editoriales, fechas de publicaci6n y nimeros de paginas que contienen. Enla siguiente direccén electronica encontrarés informacion sobre cémo ttuar ls trabajos _académica y otros aspectos relacionados con su elaboracién, youtube.con/watch ?y=x ERAS ‘alas cespuesasy clas a ; comunicalas deforma dare 1 + lige as ures de nfrmacon més relents pra un propésto espacio dscinina enve els Sregnnehere, de acuerdo cons eleven cofabiiad + Produce texto on tae ene uso normatvo dea lengu, considera a inten yl situacion comucicatva Coa A continuacién se presentan textos correspondientes al informe, la resesia y el ensayo, 1, Identifica cuél corresponde a cada tipo de trabajo académico y escribelo en el espa- io sefialado al finalizar los textos. ~ veces, casualmente 0 no, los simbolos no sim- _ alimentar a.unos nifios desnudos con su violen- Dib8lizan sinaaque expresan. El simbolo de Roma toy delicado amor, con su gesto salvaje y su fértil parece ser de ésos: mas que simbolo es una fila de ubres que dan la sensacion de repetirse feliz imy poética, es protectora, armada de en numero improbable, es casi una plasmacion is dientes y de su dulzura, entregada a proteger _expresiva de Roma misma en alee esordenadas y obstinadas, en- te aquellos edificios que amontonan los estilos mis dispares de la ciudad, me parecia sentir pal- pitar una fuerza animal, y Roma se me aparecia cémo upaygran fiera suetta por la Historia. A pe- i de Slistmonumentos y sus obras de arte, po- ciudades hay menos estéticas que ésta, Roma td bigg lejos de la perfeccion de Paris, de esa Rrided We estilo, de ese buen gusto licido y cut dado, donde nada rompe la armonia, 0 son tan pocas estas rupturas que acaban por sumarse al orden. Aqui en cambio todo coexiste, cada cosa tira por su lado, las épocas se amontonan en lu- ger de fundirse. [...] Cuando uno ve esas iglesias barrocas asenta- das sobre as ruinas del Foro Romano, o aquel P)palacete de un gético de aspecto veneciano que * aprovecha unos mufiones de columnas del Foro de Augusto, 0 el Teatro Marcello coronado de un edificio de habitaciones donde la gente sigue vi- viendo tan tranquila, y tantas otras cosas pareci- De turgor cance pot ge cso de adoro das, comprende uno que ese espectaculo abiga- rrado y desbordante no es el de la Historia, sino el del ahora. Y ese ahora persiste, se abre paso a codazos ente los despojos historicos, alienta en- tre ellos contra viento y marea, se yergue en el deslumbramiento de un sol bien vivo y presente Abrumada de una historia que la corroe por to- das partes, la ciudad ha tomado ante ella la Unica actitud viva que podia tomarse: le ha perdido el respeto. Que el Foro Romano, medio sepuitado por sucesivas capas de tierra, haya servido hasta hace poco mas de un siglo de mercado de ga- nado, es sin duds lamentable pare el arte y para la Historia; pero es tambiénruna expresion dela pervivencia de la vida y de la inocencia de sus necesidades, y esta expresi6n tiene sy hermosu- va. [ Segovia, Tomds. “Roma”. En: Ensayos | (actitudes! contracorrientes). México, UAM, 1988, pp. 271- 277. RT RR Salud Barroco, Se dce de estlo de omamentacién Objetivo: mejorar las condiciones de mismo mes emitié una alerta epide- catacterizado por la salud de la ppblacion profusién de volutas, roleos Y otros adornas en que predomina la linea curva. Se desarrollé en los siglos XVII, y Xvi Esfrategi tecci fortalecer los programas de jontra riesgos sanitarios, principios de abril de 2009, el sis- miol6gica que dio inicio @ una serie de acciones de prevencién y control de la enfermedad. Por laboratorio se identificé un virus de influenza, des- conocido hasta ‘esa fecha, que fue ma _d@ vigilancia epidemiologica “identificd un incremento de casos sospechosos de influenza e infeccion respiratoria aguda grave; el 17 del denominado posteriormente como virus de influenza A (HIN1), E24 de abril, por decreto Presidencial, inicio la aplicacion de diversas acciones en imateria de salubridad general, que estuvieron encaminadas a prevenir, controlar y combatir la \) existencia dg! nuevo virus. Con base en el Plan Nacional de Preparacién y Respuesta ante una nde serra Opera ko fespuesta ante la Pandemia de influen- ‘A (HINT), que establecié los objetivos, metas y (ccioneg§para todas las instancias del sector salud fen el control de la contingencia. A fin de lograr efecividad en la prevencion y contol dela enfer medad, el programa fue concebido en forma in- jonal ciudadana, 3.2 pdt tegral para garantizar la aplicacién intersectorial: Cee tenet eee se implementaron acciones de vigilancia epide- miolégica; diagnéstico de laboratorio; atencién médica ambulatoria y hospitalaria; promocién de la salud y comunicacién social; reserva estra- tégica y logfstica; y vinculacién social y atencion Calderén Hinojosa, Felipe. oportunidades, Desarrollo integral. wav informe.gab.mapafiint eae) En: je 3, Igualdad de me_de_Gobier- sg Perros que cantan jué tan lejos podemos ir dentro luna foto® Hasta donde [sic] po- 105 llegar en ese making of? No i amigos, el concepto de (0 @ es@ rectangulito de papel im- 90 0 Virtual. Muchas veces la foto vemogipor la ventana del colecti- ‘vo; por Ja:calle, desde la escalera del subte y a partir de all imaginamos la historia de los protagonistas. Ss 3ee% Pero empecemos por el principio: la novela de la que hablamos se llama Perros que cantan y su autor es Co- lum:Mc Cann, el protagonista reali- aveste viaje tantas veces hecho por }0s01T0s, ef que va de la imagen a la historia, de lo visible a la memoria, La novela transcurre en dos tiem- pos: el de hoy con un protagonista de treinta y pico volviendo a su pue- blo, visitando a su anciano padre; y ayer en donde aparece el pasa- yrotohistoria de esta familia. s la madre, incluso jo parece lo hace indirectaz, merite! era fotdgrafo y es a través tos que la. vemos. visién mas cercana madre/esposa son fa caverna platéni- UD Ni historia, re€ordado dentro de ella, en una madre ausente aporta més sefia~ les, otras visiones, diferentes partes del personaje. Lejos (cosa que agradecemos) de la desmedida ambicion de una larga saga familiar, en la que los personajes se nos mezclen y nos olvidemos los nombres, como nos tienen acostum- bprados algunos escritores contem- poréneos que creen que hay que ser anchos para ser profundos; Mc Cann se centra en tres 0 cuatro personajes, como una navaja trabajosa, hace un surco y trabaja en é! profundizando, buscando érganos vitales, sin perder el tiempo en digresiones superficiales. “Volvi andando a casa bajo la manta vigja de la noche, la nieve reflejando el mundo desde el suelo, y al llegara la cabafia saqué mi élbum de fotos y lo hojeé. Habia adquirido la costum- bre de mirar ese album.” a relacién entre el padre y la madre, entre la madre y su amiga poeta, en- tre el padre y el hijo, entre el hijo y su prehistoria, Cuando enfoca hacia atras muestra su busqueda a través de las fotos de reencontrar a la ma- dre perdida, de entenderla, y cuando ‘wuelvé al hoy el intento es de reen- cuentro con su padre, presente pero mas ajeno que la sombra de las fotos maternas. | Pandemia, Enfermedad enidéica que se extiende 2 | muchos paises 0 que ataca 2 casi toto as ndviduos de una localidad regi, Proto. indica prioridad, preeminenca 0 Supeioidad, Polo tanto prothistria esl histoia | brincpal de esa familia, Bloque 1 Expresidnescrita perros! gue eantan es una novela atravesada por Juan \ ars @N llamas, sucia con las cenizas de una resen memoria frag) jmentaria, iluminada por los flashes at num: * Eo Una fote sacada hace mucho tiempo a) El texto titulado “Roma” es un(a): b) El texto titulado “Perros que cantan” es un(a): ©) El texto titulado “Salud” es un(a): 2. Ahora relaciona las siguientes columnas. a) ,Qué caracteriza a una resefia? (_) Blinforme, que ademés exige que el autor se concentre en los resulta- dos obtenidos en la investigacién. ) zQué tipo de trabajo permite que (_) Que ademds de dar informacién, el autor exponga su pensamiento valora la obra que trata, respecto a diversos temas? ©) sQué tipo de trabajo no permite (_) El ensayo. Puede ser una visién hhacer juicios acerca del cardcter profunda o superficial, pero siem- o el propésito que persigue? pre desde la perspectiva personal. 3. Finalmente, responde las siguientes preguntas. a) gBn qué se parecen el ensayo y la resefia? ) gCudl es el rasgo distintivo del informe frente a la resefia y al ensayo? <) gas escrito alguno de estos tipos de trabajos académicos? ;Cudles? 4) Busca un ejemplo de reseria, informe o ensayo en una fuente que se publique de manera periddica, recértalo e identifica las caracteristicas que conformen a cada uno, resdltalas con un marcador de textos. Envialo a tu portafolio de evi- 4 dencia. ea ee tem tie tele haere ey 1.1 El informe Este tipo de texto aporta informacién sobre un tema concreto por medio de la sin- tesis de otros datos, otras informaciones y encuestas. También existen diversos tipos de trabajos de informe, depende del campo de conocimiento al que se dedique; ast, puede haber informes en los ambitos: cientifico, comercial, literario, atistico, técnico 0 tecnolégico, de un suceso relevante e incluso de temas gubernamentales. En el mbito académico, el fin de redactar este trabajo no es que el docente considere el aprendizaje cobtenido sino que, al ser presentado como texto, se demuestre la habilidad de comu- nicar por escrito las ideas y los resultados. Por ello, los informes son un buen entrena- rmiento para mejorar la redaccién y la capacidad de comunicar temas de diversa indole. En la pina - enconttards ejemplos de informes en e ea dea fica Ss CAA COMPETENCIAS ‘Séresponsable, organizado y 1 + Expres ideas y concepts en composcons coherent creates con introducones desaralay ata con inca en el conciusiones claras, desarrollo de la actividad. G + Estructura ideas y argumentos de manere dara, coherente ysintética 1. Lee con detenimiento el siguiente informe, luego retinete con un compafiero y ana- licen lo que se pregunta al finalizarla lectura. — Péndulo simple cultad de Ingenieria, Ciencias Exactas y Natura- con su masa. También se estudia la dependencia . Universidad de Favaloro, de la amplitud con la masa y se encuentra una relacién entre ambas. | UimépieSe estudia la relaci6n que existe entre peric je un péndulo con el largo del hilo y _introduccién. El objetivo de este experimento es | analizar el comportamiento de un péndulo sim- e ple ante la variacién de su largo y su masa, Para ello se miden el periodo (T) en distintas ocasio- nes. Esto se realiza variando dichos parémetros por separado, es decir, se realiza una medicién donde se varia el largo de la cuerda y otra en donde se varia la masa. Con los datos obtenidos, se desea rea lizar un anélisis gréfico. E| mismo se utiliza para De averiguar 'a expresion analitica que telaciona di- chos parametros y el perfodo de oscilacién, i ts Procedimiento. Para medir los periodos én fun- ian in cverpo, suspend de un ion del largo del péndulo ({), se cuelga la masa ‘punto por un hilo, que puede oscilar. de valor constante de una cuerda y a ésta se le Cerra we. hace oseilarsin que el Angulo de desplazamiento siypere los 10°. Luego, se toman los periodos de oscilacién para distintos largo de la cuerda Pra megipel periodo del péndulo en funcion de masa’ se procede de manera similar al caso iterior pero, esta vez, dejando el largo fijo y | gembia gg el valor de la masa colgada. Con los datos obtenidos se realizan los gratficos de Ten funcién de Ly de T en funcién de m, tan- to en escalas logaritmicas como lineales. También realiza el gréfico de T? en funcién de L Para estudiar la dependencia de la amplitud con respecto a la masa, se deja constante el largo de! hilo y se varfan las masas, se intenta obtener por observadién directa alguna relacién légica entre ambas. Mediante el andlisis de los graficos se averigua si fas-curvas ajustan a alguna fuincién en particular, y luego se procede a determinar la expresin ana- Mitica que relaciona los parémetros en cuesti6n, Resultados. Al graficar el periodo en funcién de jtud de cuerda se obtiene como grafica a. ALaplicat ejes logarltmicos obtenemos resulfaelo grafico una recta, de esto con- cluim servacion directa que: T=al? x4 5 oe as 1 Se = Lg (Pi ibog (0). observa que el valor del coeficiente de orreacion @§ igual ah ae ‘i ergLog(teite V cea ove pbsgptaciéyr‘d T=avi to T2 v5 L. Observar el coefciente de correlagi6n yla ge ‘existence de una ordenads al origen de fs regiesion, T2=f{U. y = 4.0128 + 0.159, R? 0.9996. Um]. T2[seg'2}. «T2. —tineal(2). de la regresigmilineal se ob-» b= 0.480 En los graficos de ejes logaritmicos, tanto como en el que se eleva el periodo al cuadrado, los coeficientes de correlacién dan valores practica- mente iguales a uno. Con esto podemos concluir que lo supuesto por observacién directa con los ‘aréficos es cierto. y Al investigar la dependengia deliperiodo” ‘en fun- cién de la masa se obtiene un grafico\con.una recta casi paralela al eje x, con un coeficiente de Tegresi6n cercano a uno (R= 0.973)...” Discusién y conclusién. Se concluye que él pe- fiodo en funcién del largo, dele giile save la siguiente relacién: * ,003L:0;480'= 2.003VL Con los datos, luego tiene que: 003 a Petes test ene ‘Al obs@fvaramBOs resultados podemos concluir la poca emergia cinética que tiene. Si la masa se con cierta veracidad que el péndulo realizado se hace nula no hay oscilacion, aunque esto no es camporta pgActicamente como un péndulo sim- observable puesto que el hilo posee masa y oscila ple. [.] un poco, pero es posible inferir que si el hilo no tuviese masa no existiria oscilacién. andi observan los periodos del péndulo in distintas masas No se observa variacién. En _ Fisica universitaria- Sears, Zemansky. \uellos donde se aplican masas pequefas la Prpiti@aisminuye considerablemente con res- ppecto a los de mayor masa. Esto se debe a que la pérdida de energia por mas que sea pequefia, se vuelve considerable cuando ia masa es chica por Ejemplo obtenido de “Fisica Re-Creativa”. Salva- dor Gil y Eduardo Rodriguez (eds.), Universidad de San Martin y Universidad'de Buenos Aires: ewww fisicarecreativa.com/> 2, Escribe las respuestas en tu cuaderno. a) :De cudntas partes consta el informe que lleva por titulo “Péndulo simple”? b) ;Qué caracteristicas tiene el resumen y cual crees que sea su funcién? ©) Has escrito un resumen de tu trabajo escolar que forme parte del mismo? 4) ;Crees que la introduccién de este informe sea completa? €) aConsideras que en otro tipo de trabajos la introduccién se escribe de manera semejante? £) :Por qué crees que debe incluirse el procedimiento en un informe cientifico? ) sConsideras que el procedimiento de un informe cientifico corresponde al desa- rrollo en un informe que trate temas humanisticos? hh) gPuedes distinguir la diferencia entre los resultados y la conclusin? Escribela. 3. Elabora un informe sobre alguna de las materias de ciencias que curses actualmente, Sigue los siguientes pasos: a) Define la materia de ciencias sobre la que desees redactar un informe académico, como Quimica, Geometria o Trigonometria. Por ejemplo, en el laboratorio tal vez hayas realizado algiin experimento interesante que necesites interpretar de forma escrita, Antes de empezar piensa por qué crees que es importante este trabajo. 'b) Determina qué Area del conocimiento quieres analizar por medio del informe. Recuerda que mientras més concreta sea tu investigacién, mejores resultados ob- tendras; esto quiere decir que te fijes un solo objetivo. Observa que en el ejemplo sobre el “Péndulo simple’, se analizan dos variaciones: el largo del hilo yla masa Lo mejor seria que empieces a delimitar tu investigacién con una sola variacién. Responde esta pegunta: ;Cusl es el tema de trabajo? ©) Planifica tu investigacién conforme a las fases del procedimiento cientifico. + Plantea las preguntas que darn sustento a la hipétesis. + Anota el material necesario para la investigacién, como puede ser el material utilizado en el laboratorio, Asimismo, reine informacién precisa en libros de consulta, paginas de Internet, entre otros. + Escribe las fichas informativas. En éstas se anotan todos los datos, citas y refe- rencias pertinentes a la investigacién; se registran los conocimientos y las fuen- tes de donde proceden; son un auxiliar de la memoria « Bfectia el experimento, si lo hay. Anota todas tus observaciones. | Coa teen + Confronta tu experiencia con la informacion que has recabado y formula tus % conclusiones. Escribelas inmediatamente. 4) Elabora un cuadro sinéptico o un esquema de la estructura de tu investigacién, es decir, os puntos que debes redactar para entregar el informe. Aqui debes pregun- tarte cémo distribuir la informacién. ©) Escribe un primer borrador de tu informe; ordena los conocimientos que has ad- quirido y revisa todas tus notas antes de empezar. Escribe un pérrafo, léelo y revi- salo; sigue el proceso sucesivamente. Escribe la fuente de todas tus citas para no caer en plagio intelectual. Es conveniente que leas en voz alta el borrador de todo linforme para que detectes los posibles errores. Finalmente, imprime tu trabajo; cuida los margenes, el tipo y el tamaiio de la letra, el interlineado y la separacién de las secciones. Envialo a tu portafolio de evidencias. 1.2 La resena VALORES ¥ ACTITUDES ROIs ca Recuerda se rico, tolerante y respetuoso en la revision que hagas del trabajo de tu compafiero. COMPETENCIA D+ Valoray describe el papel del art, la literatura y las medias de comunicacén en la recreaciono la transformacién de una cultura; considera los propésitos comunicativas de distintos géneras G + Reconoce las propiosprejuicos, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evdencias e integra huevos conocimients y perspectivas al acer con el que cuenta 1, Lee con atencién el siguiente texto. Aretisa en los conciertos Sirespondiera a la pregunta zqué tipo de novela _caciones. Porque los itinerarios seguidos por los D eg Areusa ae los conciertos, de Angelina Mufiiz- personajes son de indole geogréfica sin renunciar | Hhiberman? (Francia, 1936), quizé no titubearfa a su indole espiritual. I. of Sec Gp novela de sere itinerantes. Fee ete, la novela més recente de Angalisg: os persanajes quieren llegar a casa. Pero no saben dénde exactamente ubicarla. Por tanto, exploran posibilidades y la trama los lleva del D.F. a Tepo- zotlén, pero también a Nueva York,-a Filadeifia, a Paris y a Barcelona. Viajan intentando-dejar | atras inquietudes e intentando encontrar delan- ‘te soluciones. La novela tiene una estructura en espiral, pues la trama vuelve a su inicio pero en otro nivel de significado. Esa estructura es inteli- gente y’se presta a una narraci6n dgil, que no se | detiene en descrip- ciones onerosas ysl | a Sala Nezahualcoytles el cinto de la Orauesta procura introducirse Filarmonica de a uta. Por su acistica y beleza en la psicologta. de | Wmerante, Que ya de un arquitecténica es considerada una de las mejores en los personajes. lugar a oto ‘Amética Latina Tres son €st0s: Aretisa, la protagonista, y Salome Yuan Hanna, sus apoyos. Director de orquesta ¢l, sus desplazamientos tienen una explicacién lobjica. El que Aredsa guste de la musica explica imisrmagsy busca de conciertos en distintos lu- res. Paptanto, la historia comienza en la Sala jezahualc6yot!l y a ella vuelve para la epifanta fi- jal, dogge se da una especie de holocausto sen- imental que cierra toda busca. Como si se trata- ta de un drama musical, los capitulos aparecen con el nombre de actos. Por tanto, la novela de Angelina no es acerca de las deficiencias sociales que éste o aquel mundo presenta, si node las exploraciones espirituales a {que se dedican los personajes. (..] figura emblematica la de Orfeo. Es decir, el in- tento de recuperacién de la amada. Es aqui don- de las escenas finales de la novela se aclaran en raz6n del mito. Se parte de una afirmacién tajan- te: "Lo que importa es el amar en si: el acto: y no las reglas”. Es del amor que se desprenden las soluciones a los problemas. Porque la novela que _ Me dcupa enfrenta de lleno cuestiones de indole, ( 5, filosofica: Areusa en primera instanciay pe lanovela es una historia de amor, tiene como ié aCOntinuacién tienen una vision desola- dora d jo,La noci6n con que abre la trama es que es sérdido y encuentra ocasio- plore nts redimitio 2, Identifica los siguientes elementos en el texto anterior, escribelos en tu cuaderno. a) ;Quién es el autor de la resefia? ) ;Quién es el autor del texto narrativo (aqui una novela)? ©) gual es el titulo de la novela que se resefia?, gen qué afio se publicé y por qué editorial? 4) Describe la trama de la novela. ©) Identifica @ los personajes. f) gBl autor de la resefia expone con claridad el tema del que habla la novela? g) {Crees que el autor de esta resetia despierta el interés del lector hacia la novela dela que habla? h) {Crees que el autor elogia o critica la novela reseftada y por qué? 490. Rot ei es Met cake acca oe [.] Literatura, musica y QB) pintura aparecen con abun- dante privilegio en la anéc~ dota narrada. Por ejemplo, estd la serie de cuadros de- dicados al personaje biblico de Salomé, que ade- més estan enlazados con el personaje de la no- vela que lleva el mismo nombre. Pero también se ita a Machado sin nombrarlo, hay cita directa de Fernando de Rojas, pienso que Hesse anda oculto | en otro momento de la historia [...]. Emblematico, Signitiativ, | representativo. Pero quizas el tema central de este libro sea des- cubrir el propésito de la vida propia. Es decir, se rechaza el vivir la existencia porque se esté pre- | sente biolégicamente y se establece la necesidad de darse un propésito guiador. De aqui la nece- sidad de cubrir itinerarios, de explorar lugares, de unirse a personas, de experimentar sucesos. Como bien dice la conclusién de la novela, cuan- do se pierde la capacidad de asombro se ha lle- vado al fin Hace aftos que leo la narrativa de Angelina Mu- ‘tiz-Huberman. Es una de las voces més singulari- zadas de la literatura mexicana y, con Aretisa en os conciertos, nos ha dado una de sus mejores novelas. (Mufiiz-Huberman Angelina, Areusa en os conciertos. México, Alfaquara, 2002, 210 pp.) Extracto de Federico Patan, No més de tres cuar- _ tillas, por favor. México, Ariadna, 2006, pp. 189- 3. Busca dos resefias en distintas fuentes, Una en soporte escrito en papel, en distintos periddicos, nacionales o locales, en la seccién o el suplemento cultural, también pue- de haber resefias relacionadas con el deporte, el teatro y el cine. En Internet, utiliza diversos buscadores para que puedas tener acceso a distintas revistas de literatura, | teatro, cine, deportes 0 espectéculos, donde se publiquen resefias. Cea Expre Verifica que las resefias contengan las siguientes caracteristic + Debe incluir los datos generales de la obra que refiere, es decir, el qué es, dénde ‘ocurre, cuando y cémo, + Agrega comentarios sobre los contenidos y la organizacién de los mismos. + Sefiala los temas que integran el contenido; es decir, qué sucede en la obra. + Incluye una valoracién critica. ;Expresa gusto o aversién hacia lo resefiado y ex- plica las razones? 4, Ahora, reseia un libro, una obra teatral, un concierto, un partido o una pelicula. Debe tratarse de un evento o libro que conozcas personalmente y en el que profun- dices lo sutficiente para extraer la informacién pertinente. La extensiin de tu trabajo cs variable, segtin lo que encuentres relevante; pero no es recomendable que te ex- tiendas en la trama, es decir, en cada aspecto de los sucesos, sino que lo veas como un todo, de forma panorémica. ‘Cuando expongas tu opinién, es importante que la respaldes con razonamientos so- bre lo que tratas; evita los prejuicios tanto @ favor como en contra, finalmente se ha dado un abanico amplio de materias para que te identifiques con lo que trabajards. Evita el uso de falacias, para ello lee el apartado que se presenta adelante. 5. Escribe tu resefia en un procesador de palabras y luego imprimela. Intercdmbiala con, la de un compafiero, Iéela y escribe un comentario al respecto. 6. Enviala, junto con el comentario de tu compafiero, a.tu portafolio de evidencias, Puedes también reser la obra de teatro que hayan presentado tus companeros de bachilleato ala comunidad escolar, Ena pigs de internet queso ctar encontrar vatsasreseis interesante Iuralesyliterarios. turales.con/revistas/43/quimeral> | signos de puntuacién Signo El punto (.) (indica una pausa larga) Lacoma(,) (Indica una pausa breve). (En su uso cambia el sujeto de la oracién) El punto y coma (;) (Indica una pausa media) Los dos puntos @) Uso 4) Punto y sequido: Separa-oraciones de un rmismo pérrafo. En general se utiiza cuando el sujeto dela oracién cambiz 6) Punto y aparte: Cambia el tema que se aborda ‘el punto de vista que se le ha dado. El nuevo pérrafo comienza con sangria, Punto final Se utiliza para terminar un texto 2) Pata enlistar palabras. b) Para introducir una focucién adverbial ) Para introducr una aposicién d) Para omit un verbo. ) Para cambiar el orden habitual de la oracién, 2) Para separaroracioneslargasescritas en serie ) Para cambiar el sentido de una orcién, a} Antes de una ejemplifcacion b) Antes de una explicacién, Antes de una cta, Los puntos suspensivos (...) Es un signo de puntuacién formado por tres puntos consecutivos (...) —y s6lo tres—. Llamado as porque entre sus usos principales esta el de dejar en suspenso el discurso. Supone una intertupcién de la oracién en un final impreciso. En la pronunciacién representan una pausa y una entonacién suspendida. ee eee et ier eae Sea Ejemplos 2) Ellider'no nace nse hace El lider rece ‘porque se lo exigen fos desafios del contexto, la pluralidad del equipo, fa autonomia de los talents la fuerza del objetivo, by. Todo partafo debe tener lbgicay ser breve para el mejor entendimiento del documento que se quiere elaboray. Un buen texto contene so las palabras ‘nacesarlas pa transmit el mensaje. Se recomienda escribir oraiones cortas debido a que son més facies de leery, generalmente, ‘conten Ui sola idea, a Papel, crayolas,lépices,boligafos, etc. b) Ahora bien, sin embargo, en la acualidad, por el contraro, entonces, asi pues y dems. ) Hidalgo, el Padre dela Patria, murié en una emboscada.. d) Los que aprendan esto pasarén; los que no, reprobarén. ) Ema regiones del sur suele encontrarse més vegetacion y humeded. 2) Larisa puede ser utlizada en Ia novela para desacralizar y desmitificar; atacar personas e instituciones, ideologlas y creencias; manipular Jdicamente elenguaje en todos sus niveles; burlarse de a insitucion Ieraria;refrenar el ‘excesiva ideaismo; abordar el dislogo entre ivlizaciones; exponetfentasls... ) Es hora de ise; pero no hemos terminado. ‘Tenernos harbre: a pesar de haber comido. ‘Atendiste al cliente; sin embargo, no compr. 2) por ejemplo: 1) Opino lo sigue €) Segin Reyes: ete) Los paréntesis (signo doble, uno en la apertura y uno en el cierre) Se escribe un espacio antes del paréntesis de apertura y otro tras el paréntesis de cierre. En cambio, la frase que va entre dichos signos no se separa con espacios, la primera palabra y la ultima de dicha frase van unidas al signo correspondiente. EI guion largo, raya o raya parentética (—) En espaol la raya se une a las palabras que van en su interior, como un paréntesis. Ast, el espacio esté antes de la raya de apertura y después de la raya de cierre. Se utiliza en didlogos y frases internas explicativas o aclaraciones. El camino mas corto entre dos puntos es la linea recta —segiin los matematicos, que no entienden de atolladeros— y hay que recordarlo siempre. —Son las nueve de la noche. No encontraré transporte de vuelta a casa— dijo Juan, cuando se percaté de que atin segula trabajando... Los corchetes [signo doble, uno de apertura y uno de cierre] Se usan igual que los paréntesis, aunque con menos frecuencia, pues intercalan una oracion dentro de otra, que ya esta entre paréntesis. Josué Contreras Vazquez (hermano de Oth6n [acusado de ser el segundo tirador en el asesinato de Colosio)), asistié ayer a los juzgados federales. tro uso es cuando se ponen los puntos suspensivos entre corchetes, para indicar que en un texto citadbo literalmente ha quedado un fragmento fuera, Los signos de interrogacién (signo doble, uno de apertura y uno de cierre ...?) Entre los signos queda aquello que es objeto de interrogacién directa, Si se pregun- tara de forma indirecta, los signos de interrogacién desaparecerian. Interrogacién directa: con signos ¢ 7 eCémo te lo airé? Qué quieres hacer? Interrogacién indirecta: sin signos. Se debe incluir el acento en los adjetivos o ~adverbios que tienen la intencién interrogativa, ejemplos: No sé cémo decir... Te pregunté qué quieres hacer Los signos de exclamacién (signo doble, uno de apertura y uno de cierre j...!) Representar en la escritura la entonacién exclamativa de un enunciado. Se usa en interjecciones. iAh! Comprendo. Qué gran oportunidad! Door oe ee tener cer he Ce) Las cor jas (signo doble, uno de apertura y uno de cierre "...”) Este signo es util para introducir citas textuales, encerrar palabras con un sentido distinto al habitual, para escribir apodos o sobrenombres, para escribir los titulos de capitulos o articulos que corresponden a una obra de mayor. Existen las dobles 0 in- glesas “..." y las francesas 0 angulares «...»; generalmente se usan més las primeras. También existen las simples ‘..’, que se emplean cuando dentro de una cita, que va entre comillas, hay un texto sefialado con comillas a su vez, éstas se reemplazan por comillas simples. Guion (-) No confundirlo con la raya larga, ni con el signo de menos. Separa los dos elementos que componen una palabra compuesta cuando éstos im- plican cierta idea de oposicion: Tebrico-practico Académico-administrativo Eas A EAISIEE COMPETENCIAS Recuerda ser tea, ‘© Aplica distintas estrategias comunicativas segin quienes sean sus interlocutores, el contexto en beuendin ee CU) D + Aplica ditintasestrategi vas Segcn g reo cnteo en ee ese! que se encuentra y los objetvos que persigue taba de te create G + Produce textos con base en e uso normatvo dela lengua, considerando la intencin y situacién comunicatva 1. Escribe un texto como ejemplo para cada uno de los siguientes signos de puntua- cin; luego, intercambia tu cuadro con el de un compafiero para que se revisen mutuamente los ejemplos. Si consideras que alguno esté mal, dialoga con su autor yilleguen a un acuerdo mutuo. Signo de puntuacién Texto Puntos suspensivos Paréntesis Guién largo o raya Corchetes Signos de interrogacién Signos de exclamacién Comillas Guién 2, Escribe los signos de puntuacién necesarios en el siguiente texto. Trabaja con tu compafiero, entre los dos encontrarn los signos faltantes, que son siete puntos y seis comas. El gigante chontal Ls hombres de todos los pueblos vecinos desde B elimas valieate mixteca hasta el astuto zapoteca lejtemfan grees un gigante chontal barbaro entre 1s mas barbaros que habitaba en las altas sierras jevoralya animales enteros ya fueran tigres 0 be- fos de SUS ojos sallan relémpagos y su olfato era como el del lobo pues percibla a distancia todas las fieras que se encontraban en el valle con. sus brazos levantaba inmensas rocas para aplastar a los que lo perseguian sus piernas eran tan largas y giles que parecian alas podia saltar La reina orden6 que lo trasiadaran con las sabias curanderas cual no seria el esiupor del rey zapo- teca al encontrar ante él al terido gigante tenia todavia una espantosa fiebre y sus terribles aulli- dos resonaban en los valles el rey queria desha- cerse de él pero Gayolicaltzin le dijo No eso no puede ser De acuerdo'con nuestra ley, permitele combatir contra cinco de los guerreros més valientes si los vence le daremos su libertad y sino lo mataremos Bravo exclamé {a reina y dirigiéndose al rey dijo Ahora dale su libertad profundos barrancos y elevadas cumbres su voz Fetumbaba como un trueno a todo lo largo de os montes: que comia gente, leyendtas de espantas. México, Fragmento de “El gigante chontal”, en La vieja Organizacién Editorial Novaro, 1981, pp:'27-35: F” Continda aqui. En esta parte del texto se omiten cuatro puntos, nueve comas, dos signos de dos puntos, tres pares de signos de exclamacién, 3. En reunién con todo el grupo, comparen sus respuestas y eguen a un acuerdo sobre la ubicacién correcta de los signos de puntuacién, 1.3 El ensayo Seguin Ortega y Gasset, el ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita. ¢Por qué dice esto? Pues bien, a través de este tipo de trabajo el autor expresa sus pensamientos sin demostrar aparato erudito. Puede ser de cardcter interdisciplinario y se encuentra en todas las ramas del conocimiento humano. El aparato erudito se refiere a los respaldos de diversas autoridades, como las citas, 0 la explicaci6n de teorias que sustenten el conocimiento del tema. El ensayo tuvo sus origenes en el siglo xu, con el escritor Michel de Montaigne (Francia, 1533-1592) y el filésofo Francis Bacon (Inglaterra, 1561-1626). El ensayo es persuasivo, Ler Cr vencrticy pues busca convencer al lector de un determinado punto de vista; expresivo, ya que el punto de vista es subjetivo, por ello utiliza la primera persona del singular (yo); , final mente es estético en el desarrollo del tema, de ahi que se considere un género lterario. El ensayo tiene las siguientes caracteristicas: a) Es un texto inseparable de su autor; pues es el pensamiento reflexivo: en él refleja su ser. b) No tiene una estructura predeterminada, es libre. Sin embargo, es una exposici6n que debe partir de una declaracién y una evidencia especifica para ser desarrolla- da, asimismo incluye las siguientes partes: * Una definicién que aclare los términos y conceptos. En este sentido es itil el uso de diccionarios etimotégicos y de sinénimos. * Un andlisis a través del cual se desarrollan las partes 0 components. + Una conclusién o remate. ‘ Mantiene un tono confidencial o intimo. E| autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo caracteristico de los textos cientificos y juridico-administrativos. Emplea la lengua culta d) xpone la contemporaneidad, es decir, replantea los problemas humanos ante los valores caracteristicos de cada época. Es el ensayista quien representa la actualidad de su tiempo mediante su juicio y la problemética que plantea. Esto no quiere decir que tinicamente exprese terias de su tiempo, también reflexiona sobre el pasado. @) No pretende ser exhaustivo; profundiza en algun aspecto de un tema y lo analiza con detenimiento, por lo que no puede dar generalizaciones, todo lo contrario: segmenta y atiende una parte con la mayor intensidad posible. El ensayista reac- ciona ante la sociedad para insinuar su interpretacién de los hechos; si bien, no esté obligado a volver a un tema expuesto. México cuenta con importantes ensayistas como Alfonso Reyes, Julio Torri y Octavio Paz, entre otros, En las paginas que se anotan a continuacién, encontrards ensayos.de autores importantes de la literatura mexicana. esiertralescritoreslesteyeser ola ve cena tits 1 ait => i wiv youtube cofvatch?v=6TOMAUGVONBfeature~rlated p ta 3. Escribe cinco caracteristicas que debe contener un ensayo. 4, Esribe tres ejemplos ve fichas bibiograticas 5. Subraya los adverbios ep las-siguientes oraciones. ) No lo comentes nl ? b) He pensfdo mucho en las conclusiones. ©) Ful informado anteayer. 4) Nosotros también fuimos. @)Nact aqui, en sta ciudad, 6. Relaciona las siguientes columnas.uniéndolas mediante una linea. E! experimento fall6 por haber puesto demasiada agua. ‘Adiverbio de oracién Lentamente, bajé las escaleras e! abuelo. Adjetivo El balén pas6 cerca de la porterta. -Adverbidlde adjetivo Comemos alimentos menos salados, Adverbio de vero eee eee aac Autoevaluacion Bloque 1. Expresién escrita Fecha: Reflexiona sobre tu trabajo y actitud durante el desarrollo de los temas de este bloque y responde de acuerdo con a siguiente escala: Excelente(4) Muybien(3) —Bien(2) —-Regular(1) No suficiente (0), 1. Asistencia 7. Respeto a mis compafieros 2. Cumplimiento de tareas extra clase 8, Puntualidad 3. Trabajo individual en clase 9. Partipacién 4, Interés 10. Trabajo de equipo en dase 5. Honestidad 11. Esfuerzo 6. Respeto a los recursos materiales 12, Calidad en el trabajo Analiza los aspectos marcados con puntajes menores que 2 y responde. 1. 3A qué atribuyes el bajo desempefio en esos aspectos? 2. ;Cuil serd tu estrategia para mejorar en ese sentido? “ - = sie 3. Si tu aprendizaje no fue el deseado, qué acciones lievaras a cabo para mejorarlo? 4, Si tu autoevaluacién no te satisface, qué hards para lograr mejores niveles? Evaluacion diagnostica Responde las preguntas mediante una lluvia de ideas, en colaboracién con todo tu grupo. Alguno de tus compa- fieros pasard al pizarrén a escribif las ideas que surjan. 1. Menciona alguna expresién en latin que hayas le(do u ofdo alguna vez, Explica en fus palabras qué es una parifrasis o anota algyin ejemplo, Qué carscifeicls tine Welln tuahtenté ata pardfrasis? . Manciona algunos Wipos de textos. 9. Escribe algunas caracteristicas de un texto expositivo o cientifico. - 2Qué es el andlisis de tn texto? . {Qué tipo de ideas secundarias puede haber en un texto? Menciona en qué parte del texto aparecen, . Describe la estructura de.un texto informative, é & 10. Escribe algunos géneros literarios que conozcas. 4. Parafrisis Peete ot kee head [ Tema integrador El arte también se lee Contenidos operatives Analisis de dversos textos Tecricismos y lacaciones latinas Todos los textos, ya sean expositivo-ientficos o atisticos, tienen lafinalidad de que el lector sea informado sobre una materia o aspecto de la realidad. Dentro de los textos artistcos, esta la poesfa, génerolitrario que maneja su propio lenquaje y que comenzé como el arte de combinar con ritmo las palabras, Aceleracién de la historia Escrbo unas palabras yal mismo ya dicen otra cosa signitican tuna intenci6n distinta son ya déciles al Cerbono 14 Criptogramas de un pueblo remotisimo que busca le escrtura en tinieblas, José Emilio Pacheco ‘Actualmente estéligada a nuevas formas de manifestacion, como biopoesia, metapoesta, poesia ecologista, poesia virtual y transmodemnista. ¢Conoces alguna poesia con estas caracterisicas? AOL. 1. En equipos de trabajo, escriban las palabras que correspondan en cada una de las frases. entrecomillado a) Una 7: b) Se escribe una paréfrasis plagiointelectual fuente —_cita _.¢s la transcripcién idéntica de un texto. cuando se quiere incluir lo que dice otro autor pero se utilizan las palabras de uno mismo. o El. - _ sirve para incluir en él todo el texto que se cita, d) La ___— ¢s el documento del que se toma Ia cita 0 la paréfrasis, ) EL consiste en omitir a fuente ala que pertenece la cita 2, Revisen el ejercicio y respondan las siguientes preguntas. a) gHan escrito alguna paréfrasis en un trabajo académico? b) sHan incluido la fuente de sus pardfrasis cuando escriben? ©) {Han hecho alguna cita,de un texto de otro autor? 4) gRecuerdan incluir la fuente de sus citas en sus trabajos académicos? e) Recuerdan colocar comillas al principio y al final de la cita que transcriben? Bloque 2 Comprensidn lector Seguin el Diccionario de la lengua espariola, la parafrasis es la “explicacion o interpre- tacién amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo més claro o inteligible”. Por ejemplo, cuando se explica un determinado parrafo de una obra, 0 incluso una obra completa, con el fin de hacerla mas comprensible, se parafrasea. La pardfrasis es muy comin en el campo de los estudios, pueses una herramienta itilpara comprendery, al mismo tiempo, explicar distintos temas; por fo tanto, quien la escribe ha procesado €l texto como un mensaje con significado. Al redactarla se debe respetar la intencién yel mensaje, y abstenerse de emitir su juicio, pues su intencién es mostrar lo que dice otro autor de tal manera que sea entendido; este objetivo se logra con el lenguaje. En literatura, muchos autores han parafraseado sus propios poemas o las traduccio- nes que hacen de otros textos poéticos. Observa el ejemplo que se presenta a conti- ‘huacién; se trata de una pardfrasis literaria que elabora el autor sobre la novela més conocida de Miguel de Cervantes Saavedra y que aborda dnicamente un suceso que ‘ocurre entre Sancho Panza y don Quijote en “La aventura del cuerpo muerto o de los encamisados”: GP ai cabatiero de ia Tiste Figura Eh el transcyrso de la anterior aventura Sancho Panza tuvo ocasi6n de contemplar ajdon Quijote a la luz de la antorcha de uno de los encamisados, y pareciéndole ue preseptaba “la més mala figura, de poco acé, que jamas he visto”, le dio el gombré de “el caballero de la Triste Figura”, denominacion que agradé a don ‘Quijote y que decidi adoptar como apelativo, al estilo de los caballeros an- jantes que, por diversas razones, tomaban nombres semejantes. El mismo don ‘Quijote cita algunos ejemplos de estos nombres, aunque, no menciona el de “el Caballero de la Rica Figura”, que en cierta ocasion adopté Belianis de Grecia, ni el de Caballero de la Tiste Figura, adoptado por el principe Deocliano; personaje del libro Clarin de Landanis, evidente inspirador de Cervantes, quien al adjudicar este apelativo para su héroe es posible que tambien tuviera presente que los hom- bres de temperamento seco como don Quijote eran, segtin Huarte de San Juan, de carécter melancélico. s Apelatve. Nombre con que sedstnge en especial a ta pene | ) Riquer, Martin de. Aproximacion al Quijote. Barcelona, Salvat, 1978, p.78. Mancha se gonsidera la primera fovela moderna a ees Me ec une bg Los restimenes y las parafrasis son tareas contrarias que, sin embargo, se apoyan én el resumen se busca la esencia del texto, la idea que generé las explicaciones, los comentarios, los ejemplos. En tanto, la paréfrasis “traduce” y en ocasiones amplia, pues muchas veces es necesario rodear una esencia para comprenderla; puede hacerse de manera mecdnica 0 constructiva. La pardfrasis que se expuso es de tipo constructivo; puesto que dice con palabras distintas lo escrito en la novela; ademés, incluye otros datos que amplian la informacién. WEaAe Rea A Presta imers en el COMPETENCIAS desarrollo de la actividad, G + Maneja ls tecnologia dela informacién y la comunicacin para obtener informacién yexpresar__mantén fa iniativa para ideas resolver cualquier dua y (© + Pants sapests sobre ls Fenémenas naturales clues desu entoma con base en la cansuta Nala los datos obtendes. de diversas fuentes. 1. En Internet, entra en el portal educativo Sepiensa: . Da clic en la pestafia “Democracia y valores"; aparecerd una lista de titulos, elige “Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos’, Entra al articulo 123: Derecho al trabajo, y leélo. La primera parte se copia a continuacién, investiga el resto. Luego, haz lo que se yar. ‘a Constitucién protege a la familia, campesinos, indigenas y nifios. También protege a los trabajadores? y Articulo 123. Derecho al trabajo “vel articufo 123 garantiza que los trabajadores gocen de condiciones justas. FZ py los trabajadores gocen de condiciones justas, el articulo 123 ordena, por ejemplo, que no sien ef Tugares sucios ni inseguros. famibiég ordena que todos reciban salarios suficientes para los gastos de la familia, las vacaciones.. « Consultado en.mayo.de 2011 2. Responde las preguntas. a) zEl texto que leiste es una copia del articulo 123? b) sConsideras que es una parifrasis?, spor qué? ) iCrees que la pardfrasis es titil®, spor qué? 4d) Explica la diferencia entre pardfrasis y plagio intelectual. ©) Define qué es parafrasis con tus palabras. | 3. intercambia tus respuestas con algin compafiero y unifiquen criterios, cree Tee) 1.1 Parafrasis mecanica y constructiva La parafrasis mecénica consiste en sustituir por sinénimos o frases alternas las expre- siones que aparezcan en un texto, apenas cambiando la estructura sintactica, En cambio, en la paréfrasis constructiva el enunciado se reelabora; lo que origina Xenofobia. Odio, | ‘epugnancia u hstiidad hacia los extranjeros. Texto original Entre las técnicas para retener la infor- macion se pueden destacar las siguien- tes: las asociaciones, las visualizaciones, las repeticiones, las discusiones © la toma de notas. ia en torno al iH LU barrera contra extranjeros con vis debe interpre- Bitae junto can ta aparicion del sida en Estados Unit ‘dds, especialmente en cuanto que involucr6 a haitia~ ae A i dle dca de oe 6, os hance je viviaWn Estados Unidos parecian desproporcio- jamerite afectados por el sida. Mas tarde, sin em- 10, algunos criticos sostuvieron que la culpa de, ta ident ficacion recala en la insensibididad cultural que nubld la visién de los epidernidlogos que busca- ban fas causas del sida. Estos criticos afirmaron que la atencién centrada en los haitianos se debi6 a: (a) una falta de aprecicacién de la reticencia de los hai- tianos a admitir conductas que pudieran conducir @ la deportacién, (b) la insensibilidad a la cuestién de homoerotismo de los hombres de esa cultura, (c) un intusiasmo por asociar el sida con las leyendas que rodean el vudd, y tal vez como contexto general, (d) una disposicén a sefialar como merecedores de trato. selectivo a los empobrecidos habitantes negros del 13s pobre del hemisferio occidental. En otros eae sifilis, no el sida, habla sido llamada la en fermedad de Haiti. phy, Thimothy F,, “El VIH en las fronteras”. En; sroximacianes éticas. México, Fondo de Cul- ture EconémicaruNam, 1996, pp. 123-124, (Fragmento) Lee los siguientes ejemplos: TMD, otras caracteristicas sintdcticas muy distintas. Este tipo de pardfrasis es mas dificil de construir porque supone tanto la comprension cabal de la idea como el conocimiento de los recursos linguisticos de expresién necesarios. Pardfrasis mecdnica Técnicas de retencion: 1. Asociaciones 2. Visualizaciones 3. Repeticiones 4, Discusiones 5. Anotaciones arafrasis constructiva Técnicas de retencién: | 1. Asociacion de ideas y conceptos. | | 2. Visualizaciones, como mapas menta~ les, esquemas, dibujos. 3. Repeticion de la informacion de for- ma oral o escrita. 4. Discutir el tema con un companero 5. Anotar en una libreta de apuntes. Paréfrasis mecanica: Cuando aparecié el sida en los Estados Unidos de América, a principios de la década de los ochenta, surgié una inter pretacion que sefialaba a los haitianos como po- blacién desproporcionadamene afectada y, por tanto, los epidemidlogs los sefialaron causantes de sida, Luego, los criticos dieron las causas de este sefialamiento, a deci: (a) por desconfianza ser deportados, los haitianos negaban conduc- tas sospechosas; (b) por ignorar el homoerotis- mo caracteristico de esa cultura; (€) por buscar relacién entre el vudi y el sida, y (4) por prejuicio hacia el pais mas pobre de Occidente. Par&frasis constructiva: Los criticos han pues- to de manifesto las razones por las que los epi- demislogos sefialaron a los haitianos como cau- santes del sida cuando este sindrome aparecio en los Estados Unidos de América (hacia 1980), Habia serios prejuicios hacia la cultura haitiana’ desconocian el homoerotismo entre los hom: bres; buscaban asociaciones entre el sida y el ‘vudt; sefalaban al pats mas pobre de Occidente. osu er ea iat akel ly Eserita 2 Mang Za Recuerda ser cco, (COMPETENGIAS tolerantey respetuoso en G + Alice distinas estategis comunicativas segin quienes sean susinterlocutores el contexto en el la revisién que hagas del «que s¢ encuentra y los objetivos que persiaue trabajo de tu compafiero. 1D.» Produce textos con base en e uso normative dela lengua, conserand la intencién ystuacin comunicatva, 1. Redacta, en tu cuaderno, una parsfrasis constructiva del siguiente texto. = oe Vaca &. rfa y a invitar a todos a ver el paisaje y a contemplar el crepUsculo que estaba de lo mas bien. Las mujeres nnifiogyy unos senores que detuvieron su conversacién mé mirdBan sorprendidos y sé refan de mi, pero ‘cuindo rflasenté otra vez silencioso no podian imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la ora ‘camino una vaca muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien ljera un sentido y lloroso discurso por lo buena que habla sido y por todos los chorritos de humeante ‘he cor! que contribuyé a que la vida en general y el tren en particular siguieran su marcha. Monterroso, Augusto. Obras completas y otras cuentos, México, Era, 1990, p.123. 2. Redacta una parafrasis mecénica sobra la siguiente informacién. ~~ X ew El ciclo cardiaco Candace. etenaciete \ o relative alcorazén [p | corazén late o se contrae de forma ritmica. El ciclo cardiaco es el pe- Erguirse. Levantar y poner ripdo compfendido entre el final de una contraccién cardiaca y el final de derecho algo, especialmente id sigu el cuello ola cabeza x tama, Perenecente urantt ciclo cardiaco ocurren una serie de fendmenos, gracias a los o relatvo ala cculacion tuales la sangre se va desplazando de un segmento a otro dentro del sis- ‘general de la sangre. sma calgiovascular. Dichos movimientos son posibles merced a la accion Vala. Plegue Mpropulsora del coraz6n, las caractersticas anatémicas del corazén y los imembranoso que Impide el vvasos sanguineos, la existencia de una serie de vélvulas unidireccignalesy, retroceso de lo que circula bésicamente, las diferencias de presi6n que se generan entre los distintos por los vasos.o conductos segmentos de este sistema, el cuerpo de los animales. Los fenémenos que se suceden en el circuito sistémico y pulmonar son los mismos. Es cierto que el circuito sistémi- C0, al trabajar con volmenes de sangre internas mayores. Sin embargo, pese a ello, las diferencias de presion entre los distintos segmentos de ambos circuitos son equivalentes. “Nivel 10 Plus. Todos los recursos para estudiante, Tomo 2 Ciencias natu- ss, anatomia, Barcelona, Océano, 2008, p. 744. <_ EL miacardio es a que impulsa la sangre, CAE REGS ‘Anal tus respuestas y ‘cothunfcalas de forma cara ‘tu compafieo, 3. Intercambia tus textos con los de uno de tus compaiieros y éanlos. Luego, escribe en el cuaderno de tu compafiero si los textos cumplen con los requerimientos de las paréfrasis que se han pedido y, si no es asi, explica las deficiencias. 2. Tecnicismos 1, Junto con un compafiero de clase, pregunten a profesores de otras asignaturas de su escuela lo siguiente, Escriban las respuestas en su cuaderno, a) jExiste un lenguaje particular en su 4rea de conocimientos? b) sPodria darnos ejemplos de palabras caracteristicas? 2. De regreso en el salén de clase, respondan lo siguiente a modo de conclusi6n, a) gHubo un lenguaje peculiar para cada tipo de conocimiento? 3. Anoten en el pizarrén todas las palabras que registraron, especifiquen a qué rea del conocimiento pertenecen y observen si hay algunas coincidencias. ;Creen que Jas coincidencias ocurren por tratarse de 4reas semejantes? En el texto anterior aparece el vocablo sistémico (observa que se incluye en el glo- sario); se trata de una palabra propia del Ambito de la medicina, especificamente del sistema cardiovascular, Sin embargo, tiene otras acepciones: es un adjetivo que indica pertenencia a la totalidad de un sistema, en el sentido de general, por oposicion a local. En las ciencias indica que pertenece a un organismo en su conjunto. De cual- uier modo, sistémico es un tecnicismo, puesto que corresponde al vocabulario de un especialista en ciencias. es AA COMPETENCIAS G + Reconoce las propos prejicos, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencas, integra ‘nuevos conacimientosy pespectvas al acervo con el que cuenta 1B. Valora el pensamiento l6gico en el proceso comunicatvo en su vid cotdiana y académica, 1. Lee el siguiente texto con un compatiero; luego, escriban las palabras y los térmi- hos que se resaltan en su cuaderno y busquen sus significados. Algunos estan en el ‘mismo texto, otros en diversos diccionarios. Ve | colesterol: lo bueno y lo malo I)EI Rublico esta enterado de que tener ye las arterias y puede provocar infar- ‘altdlel colestéfol es malo para su salud, tos, la mayoria desconoce que se trata y aunque hay personas que saben que de un compuesto quimico indispensa- lacioflgjgon las grasas, que obstru- ble para el funcionamiento normal de nuestro! organismo, y en ocasiones piensa incluso que es una enfermedad, {Qué es el colesterol? | JE! colgstgrol es un compuesto quimico. El coleSterol es un alcohol que pertenece al gru- po de los esteroides: es un esterol (os estefbides son compuestos a los que general mente se les clasifica como lipidas porque s6lo en- tran en disolucién en disolventes orgénicos como el alcohol, el éter, la acetona y el cloroformo. Esto significa que no se pueden disolver en agua ni, por lo tanto, en soluciones acuosas como la sangre. [...] En realidad, la naturaleza quimica de los esteroides € del todo diferente a la de los demés lipidos. Los (pesteroides se pueden clasificar también como deri- Presos de un hidrocarburo: el escualeno. El colesterol, qué fue aislado por primera vez en el siglo XVil, se encuentra ampliamente distribuido en los animales vertebrados e invertebrados. En los animales superiores se halla en todos os tejidos, pero las concentraciones mas elevadas se dan en el 1GBiebro, el higado, la piel y las gléndulas adrenales. terOl_es componente fundamental de las muchas células animales; cuando ivide o se rompe tiene que formar una membr: y para ello necesita colesterol Este cor fe encuentra también en las lipo- ‘proteina lasiha sanguineo, de las cuales ha- “'Blatemds [Wego 'con més detalle. ede fabricar colesterol.en su citoplas- maa partif de compuestos sencillos como el acido jero. también puede tomarlo de la sangre, Ademas/48 servir como elemento estructural de inuthas"membranas, el colesterol es. importante ‘precursgt de muchos, otros. esteroides: bioldgica- Mente activ6s, como los acidos biliares, numerosas hormonasy la vitamina D3. Wn. - syefio O3 la raza humana no se en- Fragmento) ghventra Yarcerca de tal situacién. Verboides Tipo 5. Comparen sus respuestas con otros compafieros y complementen 0 modifiquen su trabajo si es necesario, Pregunten a su profesor si tienen dudas. 6, Intenten sustituir los verboides que encontraron por otros sinénimos. Mantengan el tipo de verboide que es, por ejemplo: al reemplazar el gerundio desapareciendo, se conserva el gerundio en dejando de existir, Pee emer Neat 3. Locuciones latinas para elaborar trabajos académicos 1, Junto con un compaiiero identifica los tecnicismos del siguiente texto, después busquen sus significados en el diccionario y escribanlos en su cuaderno. Sondeo historiogratico sobre la astronom/a en Baja California 2 presentegtrabajo constituye una exploracion inicial —no exhaustiva— del tama, por lo que se limita a comentar algunos textos, especialmente de cronistas @historialores, que al ocuparse de Baja California han hecho referencia a aspec- ¢ astranémicos, iguel Venegas en su obra Noticia de la California, escrita en 1793, al referirse sven 2 los inigenas guaycuras que habitaban la regi6n de Loreto, en el sur de la pe- STM, insula, manifiesta textualmente que crefan que “el sol, la luna y los luceros eran hombres y mujeres: que todas las noches caian al Mar de Poniente y se velan precisados a salir a nado por el oriente”." Explica asimismo que "las otras estre- llas eran lumbradas” que hacia [sic] en el cielo el Espiritu Visitador de Guyiangui, enviado por Gumongo, Espiritu Principal. Agrega que aunque esas lumbradas “se apagaban con el agua del mar; después las volvia a encender [Guyiangui por el Oriente”? Informa también que los indigenas de la isla de la Trinidad tenfan tuna especie de Decélogo, en el que figuraba como sexto mandamiento “que no © mirasen a las Cabrillas del Cielo, porque el mirarlas acarreaba muchas desdichas ¢ infelicidades” * | Exhaustivo. Que agota | 0 apura por completo Notas 1 Venegas, Miguel. Noticia de la California y de su conquista temporal y espiritual. México, Editorial Layac, 1943, pp. 90-91 2 Ibid., pp. 90-91. 1B. 99-100. David. “Sondeo historiografico sobre la Astronomia en Baja California” tronomia en México. (Fragment) wo Afete'en Bola alifc ue,el ‘ine ei! Seng aftearcon iehlecge hiner Serra seo 7 Asémate a la Lectura, Expresion Oral y Escrita 2 2. 4A qué dea del conocimiento humano pertenecen los términos que investigaron? 3, Lean otra vez las notas que se incluyen y respondan las preguntas. Discutan cémo contestar antes de escribir. a) aQué correspondencia tienen con el texto? ) gA qué necesidad responden? ©) sPor qué estén escritas en letra cursiva? 4) gPara qué es una nota a pie de pagina? ©) gExisten distintos tipos de notas a pie de pagina? £) {Qué sabes sobre las locuciones latinas para elaborar trabajos académicos? n/a siguiente pagina puedes ampliar tu conocimiento sobre locuciones latinas: La elaboracion de trabajos académicos implica el conocimiento y el uso de locuciones latinas. Una locucion se forma por un grupo de palabras que tienen sentido, en estos casos estan escritas en latin. El estilo para hacer un trabajo escolar es exacto; abunda en fuentes, citas y notas; requiere de mayor esfuerzo de investigacién y debe precisar lo més posible toda la informacién. Mientras mas se investigue mayor sera el numero de las fuentes. Existen varias formas de presentar los trabajos académicos, todas presuponen el cono- cimiento de locuciones latinas debido a que éstos se dirigen a un lector culto con alto nivel de escolaridad, El estilo académico no esta sujeto a cambios personales, conlleva Eee ee ee sc Ce) tun modo de proceder consistente y apegado a normas pre-establecidas. Los sistemas de docurentacion para este tipo de trabajos marcan el sistema de notas al pie de pagina, cuyo objeto es proporcionar informacién adicional sin interrumpir la secuencia del escrito. Las mas comunes son las siguientes: 1. Notas de fuente de informacién. Principalmente de caracter bibliografico. 2. Notas de contenido. Sirven para explicar algo suplementario sobre el texto. 3. Notas de referencia cruzada. Su objetivo es indicar referencias sobre otras partes del texto que se relacionan entre si El sistema de notas a pie es utilizado para las ciencias naturales y sociales; ha sido de gran tradicion en las publicaciones serias desde los ultimos decenios del siglo Xx hasta nuestros dias. Normas generales Las notas @ pie deben enumerarse en secuencia de ntimeros ardbigos. Se incluyen segin su orden de aparicién y no importa que se mezclen los tipos de notas, ya sean explicativas, bibliogréficas 0 de contenido. Cuando un trabajo tiene pocas notas, maximo tres, pueden indicarse con uno, dos y hasta tres asteriscos (*) Las notas bibliogréficas se ubican al pie de la pagina, o bien al final del documento con el titulo de Notas bibliograficas. Estas son distintas de la bibliografia o las fuentes. La primera vez que se hace una referencia bibliogréfica, es decir, cuando se cita 0 se retoman las palabras de una autoridad en la materia —lo que se conoce cominmente como respaldo de autoridad—, se inserta una nota a pie de pagina —los procesadores de palabras cuentan con esta herramienta—, en la que se presentan todas las especi- ficaciones de la obra de procedencia con el siguiente orden: Nombre y apellido del autor (0 autores), Titulo de la obra (en formato de letra cursiva co en su defecto subrayado), Lugar de la edicion, editorial, fecha de la edicién y el (los) numero(s) de las pagina(s) de donde procede la cita. Una diferencia fundamental de la nota a pie de fuente bibliografica con la bibliografla las fuentes, que es el apartado del trabajo en el que se incluyen todas las fuentes, es ‘que esta Ultima se ordena alfabéticamente iniciando con el apellido del autor, siguen los datos de titulo, lugar, editorial, fecha y el ntimero de paginas del volumen. ‘A continuacién, y conforme se ejemplifiquen las locuciones latinas, se utilizaré una investigacién historica, Fue hecha por Alejandro Rosas, y se titula Cartas desde el Atlantico. El Titanic y la revolucién mexicana; se edité en México por la editorial Grijal- bo, en 2007. Se presenta aqui la referencia con el fin de no confundir las notas que se calcan de la fuente original; cinicamente se indica(n) la(s) pagina\s) antes de transcribir el texto. Observa estos ejemplos que provienen de las paginas 30 y 31 De pronto, la nifia huérfana se hallé cobijada por la gran fortuna de la familia Madero y cuando cumplié 15 afios fue enviada a estudiar a Estados Unidos junto con sus hermanas adoptivas. Asi se pasaron los afios y Jovita siempre vivid agradecida, sintiéndose parte de la familia Madero. "Mi madre, que era extraordinariamente querendona —escriiria afios después Adrian Aguirre Benavides, hijo de Rafael y Jovita—, vefa a don Evaristo como a un padre y nos ensefié a respetarlo, quererlo y besarle la mano como un abuelo”."* Por entonces, Francisco [..] estaba por contraer nupcias y su amistad con Ra- fael Aguirre tomé dos senderos: el de los negocios y el del compadrazgo. En aCe Metin ee Ane palabras de Luis Aguirre Benavides. “Francisco Madero siempre demostré a mis padres y a todos nosotros un carifio noble y sincero, y fue, ademas, amigo y protector de mi padre durante toda su vida”.'6 A pie de pagina de estas citas, reescritas aqui entre comillas simples (") —por ser transcripcién de una cita anterior que ya estaba entrecomillada—, aparecen las si- quientes notas bibliograticas: ® Aguirre Benavides, Adrién. Madero ef inmaculado, Historia de la revolucién de 1910. México, Diana, 1962, p. 75. * Aguirre Benavides, Luis. De Francisco I. Madlero a Francisco Villa. México, A. del Bosque Impresor, 1966, p.13 Cuando una fuente aparece en referencias posteriores, se inserta una nueva nota a pie de pagina, pero se utilizan las siguientes abreviaturas que proceden del latin: Ibidem. Significa “en el mismo lugar que se cité arriba”. Se refiere a la nota inmediata anterior, no se da el nombre del autor, se cita la pagina si es diferente de la citada arri- ba Ibid. Es la abreviacién de ibidlem. Como en este ejemplo, de las paginas 56 y 57: Un tren eléctrico no era algo que pudiera ser visto todos los dias. Habla otras opciones para transportarse, pero la posibilidad de vivir esa experiencia entu- siasm6 a Gustavo. Compr6 dos boletos y, junto con Segundo Iturrios, abordé el tren en Houston para llegar a Galveston, Habla entrado en operacién desde diciembre de 1911, por lo que atin se percibia el olor a nuevo dentro de sus vagones. Segiin anunciaba la prensa en los primeros dias de 1912, el recorri= do entre las dos ciudades texanas se realizaba en apenas una hora. La nota 38 dice: The Galveston Daily News, 1 de enero de 1912, afio 70, num. 284, p11 En el siguiente parrafo se lee: Pero si el movimiento impacto sus sentidos, los ojos de Gustavo se iluminaron cuando alcanz6 a ver a lo lejos el vuelo de un biplano que recortia el cielo de Galveston. ‘El cielo claro y una gentil brisa que soplaba desde el sur’ favore- cieron la realizacion de una demostracién aérea que estaba por concluir, Dus rante todo el dia, los pilotos de la National Aeroplane Company volaron sobre el puerto alcanzando una altura de mas de 4 000 pies, lo cual fue todo un suceso.” La aviacién habia llegado a Galvestone apenas unos meses antes. Con la respectiva nota a pie numero 39: ibid., 4 de abril de 1912, afio 71, num. 12, p.5. tras locuciones son: Op. cit. Su significado es “en la obra citada”. Debe ir precedida del apellido del autor y seguida de la pagina en la que se obtuvo la informacién, puesto que indica una obra citada previamente pero no es la inmediata anterior. Loc. cit. Significa “en el lugar citado”. Nunca indica el numero de pagina, puesto que se refiere a la Ultima nota de esa fuente; sin embargo, puede ir precedida del nombre del autor si aparecen otras notas a pie entre ambas. CObserva los ejemplos de las paginas 151 y 152: Gustavo recordé a sus hermanos en visperas de la revoluci6n de 1910. Nin- guno alcanzaba todavia los 30 afios de edad y el impetu juvenil se mezclaba con el gesto heroico. Sabedores de la justicia de su causa, confiaban en que alcanzarian la victoria e hicieron un juramento de honor: “correr juntos la aventura revolucionaria, dispuestos a entregarlo todo; su tranquilidad, su mo- desta fortuna y aun la vida si fuera necesario, sin esperar recompensa alguna a cambio" ™"° La nota a pie 110 dice: Véase Luis Aguirre Benavides, op. cit., p. 245. A Eugenio no le fue mejor. Habia viajado a la capital en los primeros dias de febrero con la intencién de pasar unos dias de vacaciones y arreglar asuntos personales, pero la Decena Tragica lo tomé por sorpresa y qued6 varado, Tuvo que esconderse “para evitar la ferocidad de aquellos hombres, ya que era un maderista connotado y Huerta sabia bien, por haberlo acompaniado en la campatia contra Orozco en abril de 1912, que era hombre de prestigio. y accion”. La nota a pie ndmero 111 es: Loc. cit. Observa el siguiente fragmento que muestra otras locuciones latinas. Atiende a la segunda nota de contenido, Los paratextos Cuando nos acercamos a un texto 0 libro con intencién de leerlo, frecuente- mente queremos ir al grano y prestamos poca © ninguna atencién a algunos elementos que forman parte del todo, como nombre del autor, titulo, nom- bres de los capitulos, dedicatorias, eplgrafes, ilustraciones, prefacios y todos los elementos que aportan una informacion fundamental. Umbrales (1) es el titulo de un libro escrito por el critico y tedrico literario frances Gerard Genette, en el que se tefiere a esos recursos que arman al lector para iniciar su actividad y fos llama paratextos (2). En una nota el autor explica la conveniencia del uso del prefijo para en esta palabra creada por él, pues alude a su posicion de frontera entre el adentro y el afuera del texto, a la proximidad y a la distancia con él. Hace ver que estos textos complementarios en ocasiones representan documentos tan importantes para el lector, que es casi imprescindiible tomarlos en cuenta para la comprension “ideal” de la totalidad, desde el punto de vista tanto del autor como del editor, que "son los dos personajes responsables”(3) de una publicacion. (1) Vid Genette, Gérard. Umbrales, traduccion de Susana Lage, México, Siglo XxI Editores, 2001 (2) Este término fue inventado por él y dado a conocer en Palimpsestos. La literatura en segundo grado, pp.11-12 (3) Cir Genette, Gérard. Umbrales, p.13. Zamudio R., Luz Elena, Desmembrando a los libros. (Fragmento) Locuciones | pibliografico. Abreviatura ‘iid, ibidem id, idem loc. ct. op. cit vid. ch etal, ca, pass, passim. ad fiteram a prio «a posteriori “5 Cuando un libro ha sido escrito por varios autores, mas de dos, la referencia bibliogré- fica se incluye con el nombre del primer autor que aparece en el libro, seguido de la abreviatura et al. Estas abreviaturas son universales, es decir, funcionan igualmente en inas empleadas en notas a Origen ibidemque idem loco citato copere citato vide confer etalii circa et passim versus todas las lenguas occidentales: Boyd, Kenneth M. et al. “Hiv Infection: The Ethics of Anonymised Testing and of Testing Pregnant Women" en Journal of Medical Ethics, 1990, pp. 173-178. Frenk Alatorre, Margit et al. Cancionero folki6rico de México. 5 vols. México, El Cole~ gio de México, 1975, p.1085. CObserva el ejemplo para la abreviatura id que aparece en la siguiente nota a pie: Pérez, Ricardo. La arquitectura funcional. Bogots, Peninsula, 1978, p. 15; id. Nuevas tendencias. México, Vanguardia, 1980, p. 38. La abreviatura c., 0.ca., se incluye cuando no se tiene una fecha precisa pero s{ aproxi- mada, como en el siguiente ejemplo: Los sucesos ocurrieron c. 1884 0 ca. 1884. (Care eats ee Ae c ee) ie de pagina de caracter Significado en el mismo lugar que se cité ariba exactamente igual en el lugar citado ena obra citada ver 0 véase conferiro confrontar yotros alrededor de aguiy alls alple delatetra anteriormente posteriormente contra o ir hacia {Cuando se usa? Para repetir una referencia que se ha indicado en la misma pégina o en alguna anterior sin otras referencias distintas entre ambas. Puede susttur cualquier elemento de fa referencia (especialmente el autor) que no sea el titulo dela obra, para el cul se uti iid Para repetr una referencia que se ha indicado con anterioridad. No va seguida del némero de la pigina, porque refiee ala dltima nota de esa fuente, Para repetir fa obra de un autor que ya se haya citado. Se escrbe tras el nombre y debe indicar la pagina. Para remitir a una obra escritarelacionada con el texto, Para Indicar que se puede comparar la informacién con otra, ya sea del propio texto ‘ode otro. Para sefialar que una obra pertenece @ varios coautores. Para dar fechas aproximadas Indica que la informacion se encuentra dispersa en varias paginas de la obra citada y que éstas no se numerardn. Se usa cuando dos conceptos se oponen ose siguen, Bloque 2 Comprensién lectora Las notas a pie de referencias cruzadas por lo general se indican con las locuciones la- tinas supra o infra, seguida del nimero de la pagina, se abrevian supr.e infr. Significan vvéase arriba y véase abajo respectivamente; sefialan que se ha hablado del tema antes © después de la nota que se abre y que el lector puede leer las relaciones internas del texto. Es parecido a navegar por Internet en una pagina que ofrece enlaces de conte- nidos semejantes. Se muestra a continuacién este ejemplo: Los aciertos poéticos, que los hay, fueron obra del talento, no de una inten- cién artistica. Por otra parte, también existieron, sin duda alguna, poetas pro- fesionales que componian parodias divinas como un ejercicio poético mas: después de todo la poesia a lo divino fue también una moda literaria. Un Alonso de Ledesma entra, creo, dentro de esta categoria, y con no escaso talento."® La respectiva nota nimero 15 dice: "Como ya se dijo (supra, nota. 6), las divinizacio- nes de Ledesma consisten sobre todo en la cita textual de canciones populares y rimas infantiles dentro de poemas religiosos; [...1" Cuando se inserta en el cuerpo del texto de un trabajo académico una cita textual (transcribir tal cual aparece el texto en su fuente original), y hay una falta ortografica © gramatical, se escribe la palabra sic entre corchetes, que no es una abreviatura: [sic]; quiere decir “asi”. Marca un error, pero no se cambia. PEASE Ene A Sé responsable, oxganizado y paticipa con inilatva ent desarrollo de la actividad, COMPETENCIAS G + Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherentey sntética, 1D + Produce textos con base en el uso normativa de a lengua, considerando la intencién ysituacion comuricativa, 1. Entre un compafiero y ti, elijan un personaje que les parezca interesante en la hi toria. Piensen en alguien que los motive por sus logros, su historia singular, su desempefio en las artes o las ciencias. 2. Investiguen su biografia en fuentes impresas (libros, revistas, periédicos, etc.); con los datos obtenidos escribirén una nueva biografia en la que incluyan citas intere- santes sobre la vida de su personaje. Apoyen las referencias bibliogréficas en notas apie de pagina, como se muestra en los ejemplos anteriores; deben incluir un mi- nimo de diez locuciones latinas. Indiquen, en notas a pie de pagina, algunas refe- rencias internas. Asimismo, por lo menos, un par de notas de contenido, es decir, alguna informacién adicional al tema pero que sea pertinente e interesante. ada Bibliografia y ordénenla alfabé- 3. Incluyan una seccién, al final del trabajo, tit ticamente, 4. Recuerden escribir de manera concreta y-claras revisen la ortografia antes de impri- mir el texto, Preséntelo al docente para que lo evalite y guirdento en el portafolio de evidencias. En las referencias bibliograficas también se usan abreviaturas en espaficl, A continua- cién te presentamos una lista de algunas de las mas utilizadas. : CCR ete eke Taree) Abreviatura Significado {Cuando se usa? mae Cuando se escribe la referencia bibliografica de una obra que ha comp compilacién de sido compilada por una persona. Cuando se escribe la referencia bibliogréfica de una obra que ha sido diigida por una persona. Cuando se escribe la referencia bibliogréfica de una obra que ha estado a cargo de un editor espectfc, Cuando se escribe la referencia bibliografica de una obra que ha sido iustrada por un artista. Cuando se escrbe la referencia bibiogréfica correspondiente a un manuscit. mss, coleccién de manuscritos._ Noes plutal de manuscrto, Cuando se escrbe la referencta bibliogréfica de un libro que pertenece a una coleccién numerada o una referencia hemerogréfica que incluya el numero de la revista o periddico. No es correcto escribir No., propio del inglés Cuando se escribe la referencia bibiografica de un ibro que pertenece a una coleccién por vokimenes, como un enciclopedia volumentes) ‘una referencia hemerogréfica que incluya el volumen de dit director ed,oeds. —_edicién de il oilust ilystraciones de ms. manuscrito adm. namero(s) vel la revista o el periédico. Con mayiscula solo ante niimeros romanos: Vol. Vil Es anticuado y menos comin usar la abrevietura pag. La tendencia actual es una sola p en si ir y dos en plural. a iain y cinas Enacsonesse ont area se loa es mers de pagina después del signo de dos puntos. supl suplemento Cuando se escribe la referencia hemerografica. Tes Cuidar el uso del gerundio Cada vez que decimos: “El joven se la pas6 platicando toda la clase”, “Mi her- mano llegé corriendo de la calle” o “Estoy muriéndome de hambre”, empleamos el gerundio como adverbio de forma correcta: ¢C6mo se la pas6 el joven toda la clase? Platicando. ¢Cémo llegé mi hermano de la calle? Cortiendo. .Cémo vengo? Muriéndome. Si decimos: €l portero paré el balén saltando al angulo izquierdo de la porterla, el gerundio desempena el papel de adverbio, pues modifica al verbo principal: ¢Cémo paré el bal6n el portero? Saltando. Facil y Ibgicamente podemos imaginar al portero que para el balén saltando. Son dos acciones que suceden al mismo tiempo: el portero salta y para el bal6n. En cambio, si decimos: El arbitro vio la falta sacando la tarjeta roja, exigimos que nuestro pensamiento construya un acontecimiento absurdo, ilégico, ya que no es posible que el érbitro vea y saque la tarjeta roja al mismo tiempo, estas acciones no pueden ocurtir simulténeamente. El gerundio es una accién que no tiene principio ni fin; lo contiene el verbo al que va unido. Por ello, un verboide en gerundio debe unirse a un verbo en una accién logica para el pensamiento. El gerundio es basicamente un modificador del verbo principal. En la actualidad, se cometen errores en el uso del gerundio por imitacién | del inglés, en el que la terminaci6n ing forma el gerundio y obedece a otras reglas gramaticales.

También podría gustarte