Está en la página 1de 162
ANALISA SANGRE MEDIANTE PRUEBAS HORMONALES, TOXICOLOGICAS Y DE MARCADORES TUMORALES PROFESORA: QFB LIDIA PAOLA MENDEZ JIMENEZ 33... CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS HORMONAS La mayor parte de las gléndulas del cuerpo Vierten sus secreciones por medio “de conductos. Estas son las glindulas exocrinas. Otras gléndulas claboran substancias quimicas que vierten a la corriente sanguinea y son levaidas a diversos tejidos que les sirven de “blanco”. Estas son las gléndulas endocrinas o de secrecién interna. Lis Hormonas seeretadas catalizan y controlan diversos procesos metabolicos. A pesar de sus variadas acciones y diferentes especificidades, dependiendo del Srgano que sirve de blanco, las hormonas tienen varias caracterfsticas en comin. Ellas actéan como cata lizadores en el organismo, pareciéndose a-las-enzi- mas en algunos aspectos; ya que son requeridas s6lo en muy pequefias cantidades y no son consu- midas durante su accién catalftica: Difieren de las enzimas en lo siguiente 1, Son producidas en un Srgano distinto-al ‘Srgano en el cual, en Gitima instancia, ejercen su accién. 2. Son vertidas.a la sangre antes de ser usadas. As{, los niveles circulantes pueden dar alguna indi- cacion de la actividad de la glindula endocrina'y de la: exposicién del érgano que sirve de ‘blanco. Debido a las pequefias'cantidades requeridasde las hormonas, los niveles sanguineos pueden ser extre- madamente bajos. Por ejemplo; los ‘fiveles de hornionas proteicas circulantes oscilan entre’ 102° y 10%? Mvy las concentraciones circulantes de tas hormonas tiroidea y esteroidéa son de 10% a 107 M. 3. Estructuralmente hablando, no siempre son protefnas; las hormonas conocidas incluyen proteinas con peso molecular de 30,000 o menor, Pequefios polipéptidos, aminodcidos y esteroides. La accién de una hormona en un érgano que le sirve de blanco estd regulada por 5 factores: (1) la tasa de s{ntesis y de secrecién de la hormona almacenada en la glandula endocrina de origen; (2) en algunos casos, los sistemas especificos de trans- porte del plasma; (3) algunas veces, la conversion en una forma més activa; (4) los receptores hormo- nales especificos en el citosol o en las membranas de las células que les sirven de blanco, los cuales difieren de un tejido a otro, y (5) la degradacién 554 final de la hormona, usualmente en el hfgado 0 los riffones. La variacién en cualquiera de estos.facto- res puede dar por resultado un répido cambio en la cantidad 0 actividad de una hormona en un sitio tisular dado. Es caracteristico del sistema endocrino que normalmente se mantenga un estado de equilibrio entre las diversas glandulas. Esto es particularmente notable con respecto a las substancias liberadoras del hipotélamo, las cuales regula la’ sintesis secrecién de las hormonas de la hip6fisis anterior. Las hormonas hipofisiarias, a su vez, regula i vidad de diversas glindulas endocrinas sirven de blanco (fig. 33—1) (ver pag. 556 y 557). Cracteristicamente, Jos niveles elevados de hormo- nas'dan por resultado la inhibicion por realimenta- cion, tanto directa como indirecta, de su produc- cién por la glindula que las origina. ‘Mecanismos generales de accién de las hormonas ‘Aunque todavia no se ha establecido el sitio exacto de accion de cualquier hormona, se han propuesto 5 niveles generates: ‘A. Inducci6n de Ia sintesis de enzimas a nivel nuclear: Las hormonas hidrofébicas como la tito- xina y los esteroides circulan-enlazadas a proteinas transportadoras especificas en el plasma. Por- 1d tanto, su concentracién total en el plasma cambia lentamente durante horas 0 dias dependiendo' de las formas enlazadas 0 libres. Estas -hormonas actiian estimulando la produccién de RNA en el nticleo de la célula que le sirve de blanco y por esta raz6n incrementan la sintesis de una enzima especifica o grupo de enzimas que catalizan una via metabélica particular. Las hormonas esteroides actdan inicialmente uniéndose a una proteina receptora de alta afinidad especifica del citosol (fig. 33-2). El complejo que se forma (a menudo comprende la transformacién estructural de la protefna receptora) es luego transportado al nticleo de la célula en donde reacciona con la cromatina nuclear. Esta combinacion, a su vez, influye sobre a sintesis de RNA mensajero (RNAm) que actia como un molde dirigiendo la sintesis, en el retfculo endoplismico del citoplasma, de protefnas enzima- Caractertsticas generales de las hormonas FacToR LIBERADOR HORMONA DEL ORGANO TERMINAL 555 4 HIPOTALAMO ‘ASA CORTA --"PORCION ANTERIOR DE LA HIPOFISIS ORGANO TERMINAL Fig. 33-1. Control general por realimentacién de los sistemas endocrinos que involueran el hipotélamo, la hipéfisis anterior y el 6rgano terminal. Membrana celular Citoplasme Nacleo shen Paton 8 doplismico de proteinas oe a ee eal {or elemplo, encimes), Efecto metabslico de los glucocorticoids Fig. 33-2. Pasos en la accién de los glucocorticoides. ES esteroide; R = receptor especifice de glucocorticol- des; las formas disfmiles de A intentan représentar diferentes conformaciones de esta protein: ticas especfficas. Cambios en el metabolismo. son Producidos por este método indirecto. Es de notar- se que una reaccién quimica directa de la hormona con el polinuclestido del DNA 0 del RNA no es verosimil. En lugar de esto, se postula que la hor- mona debe combinarse primero con una proteina receptora especifica y es esta combinacién ia.que actia sobre la cromatina del. DNA.,Es probable que las proteinas de la cromatina puedan influir sobre la actividad hormonal modificando 1a capa- cidad del complejo receptor para unirse.al DNA. Esta accién de ciertas protefnas de la. cromatina podria explicar la uni6nespecifica del complejo receptor preformado al DNA de: las células que sirven de blanco a la hormona, en, tanto que el DNA de otras células tiene menor afinidad. Las hormonas tiroideas actéan de manera semejante aumentando la sintesis de RNA y enzimas, pero pueden hacerlo uniéndose direc- tamente a proteinas receptoras espécificas de la cromatina nuclear. Los receptores del citosol son menos efectivos en la regulacién. Se puede pensar que las hormonas que actdian como se acaba de relatar, funcionan modificando la expresién genética. Experimentalmente tales hor- monas, cuando. se marcan isotépicamente, se encuentran localizadas en el niicleo. Otra evidencia de accién nuclear es la frecuente demostracién de un incremento en la sintesis de RNA medida por la incorporacién de precursores marcados, como el Acido orético o Ia glicina, en la fraccién dé RNA nuclear. Las hormonas ‘esteroides incrementan a sintesis de RNA mensajero especffico, de trans- 556 Caracteristicas generales de las hormonas ferencia y ribosémico en el niicleo. En el higado se encontré un incremento general de RNA riboso- mico mediante los glucocorticoides resultante de la induccién de la RNA polimerasa, que deter- mina la sintesis de RNA ribosémico. Una hormona que no efecttie un incremento neto en Ia sintesis de RNA todavia puede actuar, por este mecanismo, inerementando el RNA para una enzima especifica, mientras hace disminuir la sintesis de RNA para otras. Por ejemplo, el incremento de ovoalbimina en el oviducto de las pollas, causado por estroge~ nos, ha sido asociado a un incremento de RNAm especifico para la ovoalbiimina. Finalmente, el incremento de actividad de una enzima después de Ia administracién de hormonas puede, a menudo, ser bloqueado por la administracién de inhibidores de la sintesis de RNA como la dactinomicina, in- dicando que la accién hormonal sobre la actividad enzimatica era mediada por un efecto sobre la sintesis de RNA. La accién hormonal que conduce a un cambio en la tasa de sintesis de RNA y enzi- mas, con el consiguiente efecto sobre el metabo- lismo celular, es comparativamente lenta. Este tipo de accién puede, por lo tanto, requerir de horas 0 aun de dias de exposicién de ia hormona antes de que cl efecto pueda ser demostrable. De manera semejante, el efecto de estas hormonas puede per- sistir por mucho tiempo después de que su nivel circulatorio ha declinado, puesto que las enzimas inducidas se pueden degradar lentamente. B. Estimulacion de Ia sintesis enzimitica a nivel de los tibosomas: La actividad es a nivel de la traduccién de la informacién Mevada por el RNA mensajero en los ribosomas para la produccién de la protefna enzimética. Los ribosomas tomados de.un animal tratado con hormona de crecimiento, por ejemplo, tienen una capacidad modificada para sintetizar proteinas en presencia del RNA mensa- sero normal, C. Activacién directa a nivel de las enzimat Aunque el efecto directé de una hormona sobre una enzima pura. es diffcil de demostrar, el trata- miento del animal intacto 0 de un tejido aislado con algunas hormonas da por resultado un cambio de actividad enzimética sin relacién con la sintesis de novo; estos efectos hormonales son, por lo gene- ral, extremadamente rapidos. Puesto que usualmen- te se requiere de las: membranas celulares, es proba- ble que el suceso hormonal inicial sea la activacin de un receptor de la membrana (ver el siguiente pé- rrafo). D, Accién hormonal a nivel de 1a membran: Muchas hormonas parecen intervenir especificame: te en el transporte de toda una gama de substancias a través de las membranas celulares incluyendo carbohidratos, aminodcidos, cationes y nucledtidos. En general, estas hormonas se unen especfficamen- te a las membranas celulares. Ellas causan répidos cambios metabélicos consecutivos en el tejido, eke: tienen poco efecto sobre 1a actividad meta: (Capitulo 33) bélica de las preparaciones exentas de membranas. La mayor parte de las hormonas y las catecolaminas, activan diferentes sistemas enziméticos de la mem- brana uniéndose directamente a receptores espect- ficos de la membrana, més bien que del citosol. Los niveles de receptores mismos son altamen- te sensibles a cambios ambientales y metabélicos. El aumento de insulina y de hormona tiroidea hacen decrecer sus respectivos receptores, sugirien- do que una contrarregulacién inversa entre la hormona y \el receptor puede ser un fendmeno endocrinolégico general. Finalmente, el acoplamien- to exacto entre la unién con el receptor y la accion biolégica es un fenomeno desconocido. En muchos casos, la capacidad de unién excede los niveles de hormona requeridos para una respuesta biol6gica méxima, sugiriendo que hay un exceso de recepto- res 0 que pueden existir receptores no funcionales. E, Accién hormonal en lo que se refiere al nivel de nucledtidos cfclicos: (fig. 33—3). El AMP cfclico (3',5'-AMP cfclico) es un nucledtido que desempefa un papel tinico en la accién de muchas hormonas. Su concentracién puede ser aumentada © disminuida por accién hormonal; el efecto varia dependiendo del tejido. Asf, el glucagon puede causar grandes incrementos de AMPc en el higado, pero aumentos comparativamente pequefios en el misculo. En contraste, la adrenalina produce un mayor inctemento de AMPc én el masculo que en el higado. La insulina puede hacer disminuir el AMPc hepitico en oposicién al aumento causado por el glucagon. La accién directa de una hormona sobre la adenilatociclasa purificada (la enzima res- ponsable de la Sintesis de AMPe a partir del ATP) ha sido dificil de|demostrar. Las hormonas proba- blemente actien en sitios receptores |especificos de las diferentes membranas celulares, los cuales, a su vez, activan a fa ciclasa (fig. 33-4). Es probable que receptores para diferentes hormonas. en una membrana celular activen una adenilatociclasa relativamente comin. La mayor,.parte de los variados efectos del AMPc parecen reflejar su capacidad general para activar una gran diversidad de fosfocinasas. Asf, la activacion de la fosforilasa por el AMPc es el resultado de una activacién especffica de la enzima fosforilasa cinasa, que en Gltima instancia da por resultado la conversion de la desfosfofosforilasa inactiva en fosforilasa activa. En el tejido adiposo, el AMPc puede activar la lipélisis por una estimu- lacién semejante de la proteincinasa que causa incremento en la actividad de la lipasa. El AMPc también puede incrementar Ia actividad de las proteincinasas que fosforilan a las histonas nuclea~ res y posiblemente a otras proteinas del niicleo. Asf, cambiando los valores de AMPe se puede in- fluir sobre la funcién de los represores de las proteinas en el ntcleo y explicar cémo algunas hormonas regulan la sintesis de RNA y de enzimas. La hidrélisis del. AMPc da por resultado la libera- Caracteristicas generates de as hormonas 557 wIGADO en ADIPO5 LH TSH Glucagon ‘AGL. GLUCOSA RETENCION BESO AESOREION Bete ninoN GLUCOGENOLISIS GLUCONEOGENESIS DESREPRESION DE DNA.ANA LIBERACION DE K’ Hormona de crecimiento | Esteroides ACTH ESTEROIDES TNSULINA TayTs HUESO DismINUCION DE RESORCION BE Ce Ghucagon Catecalominat Hormona de crecimiento AESPUESTA INOTROPICA GLUCOGENOLISI CAPTACION DE Get DESREPRESION DE DNA—RNA, SINTESIS OE PROTEINAS Hormonas wspicas enmonas intestate atecslomings MUsCULO TIROIDES SUPRARRENALES TESTICULOS varios PARATIROIDES PANCREAS. HIPOFISIS a “ANAS ENDOWS Fig. 33-3. Mecanismos tisulares aumentados por ef AMP cfclico (AMPc) y les hormonat que lo generar La insulifiay elgu- nas prostaglandinas a menudo hacen disminuir el AMPc y revierten los mecanisinos en la mayor parte de los tejidos (LH 1ormona luteinizante; TSH = tirotropina) cién de 1.6 kcal/mol més de energia que la hidroli- sis de un enlace macroérgico del ATP; esto ha dado origen a la sugerencia, todavia no confirmada, de que el AMPe puede activar a las cinasas por adenila- cién. En ausencia de AMPc existe una cinasa como una subunidad reguladora (inhibitoria) unida a la subunidad catalitica de la cinasa. El AMPc se une a la subunidad reguladora haciendo que se disocie de la cinasa activa y liberéndola por ello (fig. 33-5). Los valores tisulares de AMPc (aproximada- mente 107 M) pueden ser influidos no s6lo por Jas hormonas, sino también por el acido nicotinico, el imidazol y las metilxantinas actuando sobre su sintesis y degradacién (fig. 33-4). Sin embargo, los efectos de estos agentes pueden variar con la concentracién o el tipo de tejido y no pueden siempre relacionarse con el metabolismo del AMPc. ‘La adenilatociclasa se localiza en la membrana celular; la accién hormonal sobre los valores de AMPc y los fenémenos de membrana pueden, por Jo tanto, estar relacionados. ‘Aunque descubierto originalmente como un fenémeno endocrinol6gico, el AMPc estd recono- cido en la actualidad como un nucledtide ubicuo que puede ser tan importante como el ATP o el AMP para controlar las reacciones enzimiticas. Una elevacién del AMPc usualmente se asocia con reacciones f-adrenérgicas, y los niveles pueden ser influidos por la mayor parte de los cambios meta- ‘bélicos causados por el stress o la dieta. 558 Giucagon —m [SE Sitios ‘Adranaling wm] 3 | eee tices te, ——_s| ATP. Pared cal Caracteristicas generales de las hormonas 3'5'-AMP CICLICO AéiDO NiCOTINICO (Capitulo 33) imipazou Aue TEOFILINA, CAFEINA Fig. 33-4. Factores que intervienen en la produccién y degradacién del 3',5'-AMP efclico (AMPc). El incremento de AMPc en las oélulas puede hacer que éste se difunda al liquido extracelular. Las hormonas que hacen aumentar el AMPc hep4- tico (glucagon) 0 renal (hormona_paratiroidea) provocan una elevacién en la cifra del nuclestido ciclico en la sangre y la orina respectivamente. Aunque esto puede ser .atil para fines de diagnés- tico, el AMPc extracelular tiene poca o ninguna actividad biolégica. El GMP ciclico (guanosinmonofosfato) tam- bién se encuentra en la mayor parte de los tejidos. EI papel exacto de este nucledtido es desconocido, pero las cifras de los tejidos a menudo suben y bajan a la inversa del AMPe, sugiriendo. que su i6n también es inversa. Papel del calcio en la accién y secrecion de las hormonas "",, La aéeioai de la mayor parte de las hormonas proteicas es inhibida en ausencia de calcio, aun AMP efelico + Sal cuando la capacidad para hacer aumentar o dis- minuir el AMPc queda comparativamente sin me- noscabo. Asf, el calcio puede ser una pofial més terminal para la accién de las hormonas que el AMPe (ver la seccién sobre la hormona paratiroidea en el capitulo 34). Rasmussen (1978) ha sugerido que el calcio ionico del citosol es 1a sefial importante (fig. 33—6). El origen de este calcio puede ser el Ifquido extra- celular o puede provenir de la movilizacién del calcio intracelular unido al tejido. Las hormonas proteicas incrementan la captacion de calcio extra- celular, mientras que el AMPc moviliza primordial- mente el calcio unido. Las hormonas que también itivan a la adenilatociclasa tienen una accién doble incrementando el calcio iGnico det citosol derivado de las dos fuentes que se acaban de mencionar. Esta observacién explicarfa por qué el AMPc puede remedar las‘ acciones de muchas hormonas, pero (usualmente) con diferentes caracteristicas.cinéti- ‘AMP. efelico Fig. 33-5. Activacién de la proteincinasa por el AMP ofclica (AMPc). Caracteristicas generates de las hormonas 559 HORMONA, co tembrona celular ose = ne Fig. 33-6. Relaciones recfprocas entre la accién de la hormona, el AMP efelica y el ion ealcio. cas. También le da al AMPc el papel de modulador de la accién hormonal en lugar del correspondiente a sefial final. De manera semejante, la secrecién de casi todas las hormonas almacenadas en grinulos re- quiere del calcio. Los estimuladores a menudo incrementan la captacién de calcio ya sea que incrementen 0 no el AMPc. Ademés, el AMPc puede parcialmente iniciar 0 modular la accién de los estimuladores primarios movilizando el calcio intracelular unido. Poca radioc deen la. fraccion Fig. 3-7. Principios der _ La captacion de calcio puede ocurrir por difusion simple hacia abajo del gradiente (al inte~ rior del citosol); a lo largo de canales dependientes del Na‘- y como resultado de Ia despolarizacion de la membrana plasmitica. Muchas hormonas aumentan la captacién del calcio despolarizando la célula. Ademés la secrecién hormonal, por 10 general, esté aumentada por clevacién det K* 0 por estimuladores que producen despolarizacion. Por ejemplo, la glucosa despolariza a la célula B como parte de su mecanismo para el estimulo de la secre~ cién de insulina. Todos los mecanismos que se acaban de des- cribir pueden intervenir-en la acci6n de una hormo- na dada y variar en importancia:cuando la accion de una hormona se estudia en’diferentes tejidos. Por ejemplo, la insulina tiene un efecto répido y grande sobre. el transporte de membraita en los tejidos adiposo y muscular, pero su accién’ es'mas Ienta en el hfgado, donde” acciones secundarias pueden ser mas demostrables a los niveles nuclear © de traduccién. Finalmente, todos los mecanismos estén intimamente relacionados. Asi,-un efecto'so- bre el transporte permitiria la entrada de substan- cias que actuarfan como activadores enzimaticos ©, a nivel nuclear, como represores o desrepresores de la sintesis de RNA. De manera semejante, un efecto directo sobre un sistema enzimético podria modificar la disponibilidad de substratos de pro- ductos para otras vias, o para la activacién o inacti- vacién a nivel nuclear o de membrana. Por lo tanto, en Ia actuslidad, debido a la interdependencia de estos mecanismos, la accién primaria de una hor- mona dada no es facilmente establecida. sbrenadante, | andlisis inmunoquimico para determinacién de hormonas en Iiquidos biolégicos. La cantidad actividad en el sobrenadante es una funcién directa de la cantidad de hormona en la muestra, 560 Caracteristicas generales de las hormonas Los anilisis biolosi- cos, en los cuales se determina un aspecto de la ac tividad hormonal in vitro o in vivo, siguen siendo importantes puesto que estiman valores de activi- dad funcional. Sin embargo, estos andlisis a menu- do carecen.de precision y sensibilidad, y usualmen te son inespecificos. B. , Anilisis. quimicos: Con frecuencia se usan éstos junto con dilucién isotépica y emplean las técnicas clésicas de aislamiento y purificacion, incluyendo cromatografia de gas y de columna, electroforesis y extraccién diferencial con solventes. Ellos dan,una medida de la cantidad absoluta de una hormona dada, pero pueden ser gravosos y, en el:caso de las hormonas proteicas, generalmente no son aplicables. €. Anilisis quimicos por radiodesplazamien- to: Estos han sido ampliamente adoptados en afios recientes para las hormonas tanto proteicas como no proteicas. Se basan en la competicién por una proteina fijadora especffica de la hormona marcada y la hormona sin marcar (fig. 33—7). La proteina fijadora puede ser un anticuerpo especifico, un receptor.de membrana o una proteina transporta- (Capitulo 33) dora en el suero. La hormona sin marea, presente como un esténdar o una incdgnita, desplaza com- petitivamente a la hormona marcada, resultando un incremento en la radiactividad de la fraccion no fijada, Aunque se dispone de muchos métodos, éstos difieren primordialmente en las, técnicas usadas para separar las fracciones fija y libre de la hormona. Estas técnicas incluyen el flujo hidro- dindmico, la electroforesis, la precipitacion prefe- rencial con sales, la precipitacién del complejo unido con seroglobiilina antigamma y la adsorcién de Ia hormona libre sobre carbén 0 celulosa. Los métodos de radiodesplazamiento son mis sensibles que la mayor parte de los bioanilisis, ya que per- miten poner de manifiesto a las hormonas en concentraciones inferiores a 1 ng/ml. Los métodos de radiodesplazamiento son altamente especificos y telativamente convenientes. Un defecto de estos aniilisis es que pueden determinar fragmentos de- gradados de precursores de la hormona qué retie* nen alguna actividad de combinacién, ‘pero que pueden variar con su actividad biol6gica. =. Cuando sea posible, se deben llevar a cabo anilisis quimicos y biologicos en muestras idén- ticas. CAPITULO hm Evaluacion de la funcion endocrina * Joan H. Howanitz, M.D. ‘John Bernard Henry, M.D. HIPOFISIS: 304 Hormona de crecimiento Proactina Hormonas de la neurohipéfisis TIROIDES: 309 Hormona estimulante del troides Troxina Troxina lire Triyodotironina ‘Triyodotironina reversa Tiroglobutina Globulina ligadora de toxina ‘Anticuerpos contra e receptor de la hormona estimulante del tioides Programas de deteccién precoz del hipotroiaismo neonatal Enfermedad extratioidea La mayora de las hormonas del sistema endocrina se analizan en este captuio, aunque las siguontes hormanas se comentan en atias partes de ste bo: las hormonas del metabolism del cali: harmena paratoidea y Hipotdlamo ie Retroalimentacion Organo = hare afectado te los valores mexios ent la primera y la segunda hora, A continvacién la concenracion de GH desciende répidamente a nivel bajos. En ocasiones| se produce un segundo incluso untercer pico de secrecin durante las res tanles horas de suefo. El pico de GH relaconado con et inicio del suomi puede adelantars 0 rerasarse muchas horas cuando se retrasa el sue, y ‘en adullos mayores de 50 afos la eracién de GH relacionada con el suefo puede incluso estar ausente. Para distinguir las anomalias de GH dol patrén e secreién del indvduo sano, se realza una estimuacién de la secreciin de GH cuando se sospecha deficienca de GH y una supresiin cuando se sospecha exceso de GH. La toma de miles muestras de sangre al argo e deterninados perodos de tempo es importante para el diagndstico de efciensas neurosecretoras do la GH Perms ian ] Figure 16-2. Esrutua da pro-opiocotna y los péipiosdervedos “ola (MSH = hormora estnuladora do los malancios; -LPH = tp CLIP = péptido dal tébulo intermedio sirilar a ta cortioo- ash] (Ertan 306 SecciOn + “| Cauisas do aumento de la hormona del crecimiento (GH) sérica, a ye Gigantsme ‘Ayuno Hipoatuceria Diabetes melts mal contolada Sueno Eercicio Ingesta de proteinas Enanisma ge Laron Insulciencia renal Enlermedad hepatica Malnutricion Eaves Recion nacido Disminuciones La.causa més trecuente de decioncia do GH en nfs es la define ido Pica de hormona de crecimiento, mientras que la de ino en a edad adits ‘suele ser consecvencia de un adenoma hpotsrio. No existe un metodo sn le y reproducibie para determina las anomatias en el patron de secrecisn de GH. En indviduosSanos er et 70% ye 8% de as madiciones de GH estin or deta de 1 gin (ct 9, pero os pins secrets alcanzan os 20 gil ~ 40 nn (20 gl = 40 gp (Baumann, 1287). Por tanto, un valor bao oinde- {ectabi de GH on un rio eon isminucié de a veloosad de crecimiento no Indic necesariamente una defcionca de GH. Antes de establecer el ag co de defilencia de GH hay que ulzar agentes floégcoso tarmaceégics para estmular su secrcin. La respuesta de GH a un esto feiléico come el eecicio 0 el suet se suele emplear como prusba de detecrén Ii. al Sila GH no aumenta adecuadaments tas estimuios fisiligicos, se debon emplearestinuos famacolégcos en nifios que sean canals a rec a. ‘amiento susttutvo con GH, Los estimuos frmacoiigics habiualnento ut zados son la hiponlcemiainducda por insulin, a inusn dain la {admiistrackin de cnidna. Se han propuesto muchos clos esiulos do la ‘secrectin de GH, inctuyendo el propranolol la L-dopa ye! gucagén. No abs. {ante, no s@ ha evaluado de forma sistemdtca la valdez dlagndstica de las dlirontes pruebas ode cus combinaciones (Rese, 1988), Los nifos sanos pueden no responder a cualquier prucba estimuadora ais lac; por oo se define la defcienia de GH como la incapacdad para lean 2a doterminadosniveles de GH sérca usando al menos cos estimulos fama. ‘olgies. Los cambios en a disponiblidad de GH biosintéica para el tata miento de pacientes con defiiencia de GH han levad a cambios en los Lumbrales empleacos para dena respuesta normal alas pruebas do est mucin (Shale, 1998). Dado que se encuerita una variacén considerable on bos resullados, que probabiemente Se debe sobre todo ala heterogeneldad ‘olecular de la GH, 5 recomiend que los purtos de corte se determiner para eisayo concrete de GH que se utiic. La mayora de los niles con de cloncia do GH linen Unicamente una defiencia parcial y muesran una res esta moderadaaestimuosfsioldgieas yfarmacolégcos. Las medicones de |GF-t se han utzado para la deteccén de la deiciencia de GH, porquo un resultado derito del ango de referencia en un nie bajo hace muy improbable ‘a. Gficlencia de GH. Niles bajo de IGF-1 son compatibles, aunque no diagnos, dea dficenca de GH, ya cue hay muchas cas causas de ds ‘minuelén de IGF-1.ELIGF-1disminuye en a malnutricin, la insuiciencia ade Dohipofsaria, is enfermedades hepatcasy la dabetesmelitus. Los nivelos ‘tons de IGF BP-3 a menudo estén csiruides en pacientes con deficencia (fe GH, pero un resultado dentro del rango de referencia no exclye ol dag. néstico. Tanto |GF-1 como IGF BP-3 son deperdientes dela edad, fo que di ‘uta el establecimiento de valores de referencia. En contraste con los adultos, los resultados de ambos anaites son menores en rife y mayores en addles, cents. Al aumenta la edad so produce una disinucién de IGF-1, mientras ue la IGF BP-3 sigue un patron similar pero mens marcado, Las meticiones fe GH urnaia se han utizado satsactoamente para el dagndstico do la deficiencia de GH, dsminuyendo as el nimero de muestas de sue requert as. No obstante, las medicones urinarias parecen ser ties Unicamente en nis con defcencia grave de GH (Shale, 1998), ‘Aumentos Los pacientas en los que se sospecha un exceso de GH son evaluados midlendonvlesséricos de GH durante un test de tlerancia oa ala gluco. Quimica cuinica 5 (TT0G)Eno adit sano una sbecarg de gus sipine la see 6 de GH 2 menos de {np (1 gf), pao se produce un aumento sos, dato de bs nites de GH unas horas desps. En rospuesta ala sds, G8 de suas, ls panies acomogdleos pueden mostar un aime, parade, una ausenca de respuesta o una dein paral 1997). La maya 6 ls padres con aeomegaia ach ro muscies supresin de la GH cuanto TTOG; os dei a GH no an por dba an 2 ging) Latoma de uestas alot pra GH mo os ect ees stable ol dagntstco de acomegal, porue la supepostin a resulacos de GH ene personas saree y pacenioe con i lomo) 1 cm) habiwalmente originan nivelos de proiactina ‘supetires a 100 nim (>100 pig), el 15% @ 20% de los pacientes tienen ‘nivel inferior (Yazig, 1997). Aunque los pacientes con macropolaci= emia tengan niveles aios de prolatina, e! complejo prolactinainmuno- _lobuina tiene bala bioactivdad, por lo que lo pacientes suelo perma ‘et asintomaticos. Pueden producisesintomas, no obstante, sl comple jo se cisocia (Conner, 1998). Los adenomas secrelores de prolactin se ‘asocian a las nooplasias endocrinas maples (MEN) tipo 1. En et 20% a 40% de ios pacientes con acromegalia activa, la secrecién de prolactina ‘est aumentada, bien por un tumor misto 0 po nterferancia con los meca- ‘smos inhibidores de a prolactna. tra causa importante de hiperproiac- tinemia es el hipotroidsmo primario, que puede originar marcados ince- ‘mentos dela prolactna sérica. Tras el tratamiento susitutvo ls niveles de Polactina suelen siuarse de nuevo dentro del intervalo de referencia, Reramente la hiperprolactinemia puede ser causada por produccin ecté- pica de la hormona, Hormonas de la neurohipéfisis La oxitocina y la vasopresina son la principales hormonas de la neurhi- iis posterior. Cada una de elas tiene dist funclonesfsiclgicas, con TRUE serereroeery Causes | Feoagee Embarazo,actenci, exe, sero q ‘jetcico, ingesta de akmentos Acromegaa, compresion dol ato inpoitar,sinarome de a sila { Ica vaca. enermecades hnpotlamcas prolactnomas Alloraciones intacraneales Ineuficiencia rena eronea, cos, ‘prod.coion ectépica, Rpotraismo, Icbopaica, neurogénica, estimulacin del pezon EVALUACION DE LA FUNCION ENDOCRINA 307 cfctos parialmente coincidentes en la estimulacion dela cortracién dol misculo liso y en el manterniento dela homeostasis del agua. Ambas son equates olgopéptides, cada una compuesta de nuove residuos aminodc- os, con una masa otal de aproximadamente 1 KDa, Son transportadas ato largo de os axones hasta las terminals nerviosas en la neuoipfiss, donde son almacenadas en grnulos do secrecién. Los potenciles de accién neu ‘ales conducidos desde el hipotaamo a través de esos tacos nervosos hhacen que las vesiculas de almacenamieto de las terminalesnerviosas de la adenohipdiss se degranuen yliberen oxtocna y vasopreina a la cule cin, Se debe recordar qu la neurotic, @ dlerencia oe la adenchips- sis, es poco més que un lugar de almacenamiento donde as hormanas se retlenen hasta que se secretan En consecuencia, a csrupcén aumatica del tal inundibular ola destuccién oextrpacién de a hips posterior no con- lleva necesaramente una pérdda completa de estas hormanas, que se prc ‘ducen en el hipotalamo, Oxitocina Lasecrecin de oitocina es estimlada por ol estranionto del ero duran- te ol pata y por la lactancia. Ademés,alguno de les estimulos que se sabe «estmulan la liberacion de vasopresina pueden causar también secrecién de ‘oxtocina. El principal efecto do fa otocna os estimuiar fa contraccn del ‘mésculo fio, En mujeres en edd fei, sus eects se drigen altro duran- te el part, y alas céluias mioaptlales de los conducts de la gléndula ‘mamaria para producirla eyeccién de a leche, La sntesisextrahipotisara do ‘oxlcina en el amnis, el coon y a docidua puedon también desompetar un ‘ape en a fisioiogia normal del part (Chibbar, 1989). En os hombves la ox {ocina parece tener un papel en las funciones gonadals y senuaes (Argilas, 1996; Nicholson, 1983). Los procesos patoigioos asociados 2 exceso 0 deiincia de oxitocina ‘que necesten su determinacion en el laboratrio son rares. Puede ser una prueba ii en alguns pacientes embarazadas para predecirelcomienzo pre- ‘alu de part (Behrens, 1991), También se ha encontrado que los niveles de oxitcina aumentan tras una convulsién (Meietkord, 1994); esto puede resutar tl, junio con otras hormonas hipofsaras, como marcador de ura Convuisin no presencia. Y por timo, se han identficadotumores que pro= ‘ducen oiocna ectpica, como el carcinoma pulmonar de céllas en avena 0 0 adenocarcinoma de pancreas (North, 1999) Lia ontocina se secreta deforma pull durante ol pat yl latanca. En condiciones basales, no obstante, no se produce sacrecin pus (Chalo, 1924), por fo que una dica muestra de sangre aleatoria os adecuada para medi nivles de oxtocina. En mujeres en edad fet, os nivale plasmaticos de oxtocina no variansigilcaivamente durante el cico menstrual, pro pro- bablomiente sordn mayores y més variables durante el embarazo (Stock, 1991), Dado su imitado pape, la deficoncia de oxtocina probablemente no se reconoce como un sindrame cnioo; en cualquier caso, su seorecén puede sar estimulada uizando la hipoglucemia inducida por insula como prueba 4e provocacién (Chiodora, 1982), La axiocina tone una vida media de sto tres a cinco minutos en el pas ‘may esd sujta a una degradacién rida por la oxtcinasa. Polo tanto, una ‘vez lomadas las muestras de sangre para rivets de oxtocina, deben trans portars al laboratorio en hil, el sue debe ser separado y congelado hasta la ealizacion del ensayo, El nivel normal de axocna séica puede ser tan bajo como f ng, poro que con frecuencia s indetectable sin proced- mienios de extraccién prevos como fa cromatogratia de afnidad (Torok, 1994), Se puede cuantiear la oxtocin sica mediante boensayo 0 radioin- munoensayo (FIA), Vasopresina La vasopresina se cone también come ADH, y de overdo esos dos nombres tone dos funcanessolégicasimpoaries. Tene oocos vasopre- sores medados por la contracién del misculo so artery tine tab efectos aniuréicos medias por areabsocin real do agua on los con- ucoscolectores corals. Ademés, estimua a reabsorin de sad yco- ‘uo en a porn ascendenteguesa de ase de Henle. La regu de a secreién de ADH se coniola mediante osmorecepeesstuados ene s- tera nenioso cent (SNC) y baroreceptors de baja at presi stuados 308 en aurioula drecha y ls senos carotdeos,respectivament, Junto con el factor natiurétco aia ol oe rerina-angiotesina-aldostrena, mantenen resién sanguinea, et volume y la toncdad. Por tant, cuando evaluemos & un pacienta con un rastomo de a homeostasis del agua, habré que tener on ‘uonta estos mails factores inleracvos (véanse ls Caps. 5 y 9), ‘ioquimicament, la ADH os muy simi @ a oxtocina, de la que se dle- ‘encia Unieamente én dos aminodcdos. Uno de alos es en la poscién 8, ‘onde ia ADH tone un residuo L-argnina, del que se dervael nombre agin ‘ne vasopresia (AVP). Este rasgo dstingve la ADH humana de ka ADH porei- ‘a, que tiene un residuo lsina en dicha posicén, ytambvén de la forma sin ‘ica, en ia qu ha si sustuda por una D-anginina, que le cnfere un menor ecto vasopresor. La desaminaciin hace a la D-AVP ms rsisente a la ‘degradecén metabéca. Esta forma sintica de I ADH, conocida como dD- AVP, con mayor actiidad anticurética y menor actividad vasopresora que la ‘ADH humana natva, es vil on la clinica como agente frapéutico de larga raion, E abosa auaGakidos a excesos 0 deciencias ‘de ADH se manifesta cisicamente como ol sndome de secreién napro= iad de ADH (SIADH) yl dabotesinspida,respactvamente. El dagndsti- ‘0 dferenrial do estas dos enfermedades modiante prucbas de aboratario = osume en la Taba 163, Los pacientes con SIADH se presentan con hiponatremia grave asociaga a ‘smollidad urnara inapropiadamenta elevada. Se produce generaments ‘coma un sindrome paraneoplisco asociado a dilerenics tumores malignos, eepeciaimenta cancer de pulmcn, aunque también puede dase en otras enfermedades pulronares,infecriones 0 traumatismas del SNC, o secunda- Fiamente @ otras aleraciones endocrinas (North, 1999). Algunos férmacas, ‘Como ls aloaloides de la vinca, ta cillastamida la earbamacepin, el clo ‘rato, los antidepresiosticiclosy os intiddoces de la monoaminaoxidasa (AO), también pueden causar un exces0 de socrecén de ADH. Los etimu- os fisolégicos conocidos que aumentan ta secrecion de ADH ineuyen a nue ‘88a, el ambarazo, a hipoglucemia, la hiperinsién itocranea, a venblacén ‘mecdnica ya hipoxa. Enel SIADH los nivel séicos de ADH pueden encon- {rare aumontads de forma variable, en general de forma no proporcional a la osmolaidad sérica. En el contexto cinice adecuade, ot dagndstico de SIADH puad hacerse con toda conianza basdindose exclusivamenie en as

También podría gustarte