Está en la página 1de 73

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LADERECONSTRUCCIÓN

INFORME GESTION 2017 DE


LA CUENCA DEL RÍO PÁEZ Y ZONAS ALEDAÑAS – NASA KIWE

INFORME DE GESTIÓN
2017

0
Contenido
PRESENTACIÓN............................................................................................ 4
1. RESUMEN ............................................................................................ 5
2. CONTEXTO INSTITUCIONAL .................................................................. 7
3. GESTIÓN EN CIFRAS ............................................................................. 7
4. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ................................................ 12
5. GESTIÓN OPERATIVA ......................................................................... 13
5.1. PLANEACIÓN PARA LO OPERATIVO ............................................. 13
5.1.1. Gestores comunitarios para la Gestión Social del Riesgo ...... 13
5.1.2. Articulación del Plan de Acción Específico ............................. 13
5.1.3. Formación a funcionarios dentro del proyecto de
fortalecimiento .................................................................................. 16
5.1.4. Planes escolares para la GRD ................................................ 16
5.1.5. Fortalecimiento de la tecnología en informática ................... 16
5.2. REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES ....................................... 17
5.2.1. Proyectos piloto de reasentamiento en el área de jurisdicción
17
5.2.2. Reasentando familias en riesgo por flujo de lodo en el cañón
del río Páez ........................................................................................ 23
5.3. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA UNA EDUCACIÓN DE
CALIDAD ................................................................................................ 26
5.3.1. Infraestructura educativa segura para el CONPES 3667 ....... 26
5.3.2. Fortalecimiento de la infraestructura educativa en el área de
jurisdicción......................................................................................... 29
5.3.3. Infraestructura en electrificación .......................................... 30
5.4. MEJORANDO LAS CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO
BÁSICO .................................................................................................. 31
5.4.1. Acciones en saneamiento y salud para el CONPES 3667 ....... 31
5.4.2. Fortalecimiento de la salud y el saneamiento básico en el área
de jurisdicción .................................................................................... 35

INFORME DE GESTIÓN 2017 1


5.5. VÍAS PARA LA SEGURIDAD Y CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO .... 36
5.6. MEJORANDO LOS INGRESOS SUPERANDO LA VULNERABILIDAD . 38
5.6.1. Fortalecimiento de las familias vulnerables en el área de
jurisdicción......................................................................................... 38
5.6.2. Fortalecimiento regional de la cadena truchícola para
dinamizar la economía local y las familias sujeto de atención de los
municipios de Silvia, Jambaló y Totoró ............................................... 41
6. GESTIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................... 52
6.1. CONTROL INTERNO .................................................................... 52
6.2. GESTIÓN MISIONAL: INDICADORES SISMEG ................................ 53
6.3. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ............................................... 54
6.3.1. Historias laborales ................................................................ 54
6.3.2. Programa de inducción y reinducción ................................... 54
6.3.3. Programa de bienestar social ............................................... 55
6.3.4. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo .......... 56
6.3.5. Programa de capacitación .................................................... 57
6.3.6. Programa de incentivos ........................................................ 58
6.3.7. Otros logros en materia de talento humano ......................... 59
7. EFICIENCIA ADMINISTRATIVA ........................................................ 60
7.1. DESARROLLOS EN LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA ..... 60
7.2. GESTIÓN FINANCIERA ................................................................. 62
7.3. GESTIÓN JURÍDICA ...................................................................... 65
7.3.1. Comité de Conciliación .......................................................... 65
7.3.2. Seguimiento a Procesos Judiciales ........................................ 65
7.3.3. Asesoría Jurídica ................................................................... 66
7.3.4. Revisión jurídica Actos Administrativos ................................ 66
7.3.5. Acompañamiento jurídico al proceso de reubicación y
reasentamiento ................................................................................. 66

INFORME DE GESTIÓN 2017 2


7.3.6. Política de transparencia, participación y servicio al ciudadano
67
7.3.7. Proceso de contratación ....................................................... 69
8. RECONOCIMIENTOS ........................................................................... 70
9. RETOS PRÓXIMO CUATRIENIO ........................................................... 70

INFORME DE GESTIÓN 2017 3


PRESENTACIÓN

El comportamiento del desempeño institucional en la pasada vigencia, no fue ajeno al entorno


social, político y económico del país, que se vio afectado por el ajuste en la macroeconomía ligada
al comportamiento de las exportaciones que afectaron las divisas y el presupuesto general de la
Nación y los ajustes institucionales producto del proceso del post conflicto en la región.

Dentro de este contexto, la entidad siguió recibiendo la confianza de las comunidades a las cuales
llega con sus planes, programas, y proyectos, y la sinergia de otras instancias del Estado, en las
cuales ha sopesado la articulación y coordinación interinstitucional en el territorio de jurisdicción.
Estas acciones han permitido seguir creando la capacidad instalada que requiere lo institucional y
lo comunitario para la gestión social del riesgo ligada al Volcán Nevado del Huila y a las otras
amenazas de origen natural, principalmente aquellas ligadas a las geo amenazas. Adicionalmente,
se siguió propiciando el fortalecimiento de los entes territoriales como responsables de aplicar la
política pública ligada a la gestión del riesgo.

La defensa de la seguridad del territorio (en lo que se refiere a la seguridad de los ecosistemas y la
seguridad de los ciudadanos), ha sido permanente en las acciones de la entidad y por ello en su
desempeño, sigue siendo prioritaria la seguridad de las comunidades que habitan su área de
jurisdicción y como parte de ello, el reasentamiento de las familias que habitaban zonas de riesgo
no mitigable y que fueron atendidas con la reubicación de las viviendas en condiciones más dignas.

Conociendo la relación que existe entre la pobreza y vulnerabilidad de las comunidades y la


materialización de los riesgos en el territorio, la entidad le siguió apostando al mejoramiento de la
calidad de vida ligada a los ingresos de las familias. Es por ello que las actividades agropecuarias y
los sistemas de producción local se vieron beneficiados desde la óptica organizacional de base de
los productores, quienes los representan. La sostenibilidad económica de los proyectos
productivos fue preocupación de Nasa Kiwe, orientando la gestión en tal sentido a generar
posibilidades de fortalecimiento financiero desde el ámbito local, y a su vez, con formación socio
empresarial.

La presencia de la entidad en otros ámbitos del territorio denominado “Tierrafuera”, sirvió de


elemento multiplicador respecto a las lecciones aprendidas en Tierradentro y la posibilidad de
tener la presencia del Estado solucionando problemas y satisfaciendo necesidades a comunidades
afectadas por fenómenos naturales. Es por ello que la entidad llegó a seis municipios, adicionales a
los atendidos con el proyecto CONPES 3667, con acciones concretadas en articulación con las
autoridades municipales y comunitarias.

Con el apoyo del DNP y el Ministerio del Interior, la entidad ha reflejado su gestión en sinergia con
otras entidades, y es por ello que sus enlaces con el SENA, la ESAP, Unicauca, la CRC, el Servicio
Geológico Colombiano, CINDAP; así como autoridades tradicionales, municipales y organizaciones
de base, fueron más fortalecidos en la pasada vigencia lo que conllevó a conciliar esfuerzos y
recursos en forma conjunta.

INFORME DE GESTIÓN 2017 4


1. RESUMEN

Con la ejecución de los dos proyectos de inversión, la entidad logró llegar a dos departamentos y
quince municipios lográndose beneficiar 2167 familias y la generación de 611 empleos directos
con una inversión de $13.170.000.000 de los cuales $11.872.400.000 (90.14%) fueron invertidos
en el Cauca y $1.297.600.000 (9.85%) en el Huila

Dentro del proyecto CONPES se logró la reubicación de 18 viviendas que actualmente se


encontraban en zona de riesgo no mitigable por flujo de lodo, en beneficio de igual número de
familias localizadas (10 en Páez y 8 en el municipio de Inzá) con su respectivo apoyo psicosocial, y
viviendas construidas con saneamiento básico y electrificación.

En cuanto a la infraestructura educativa se logró desarrollar obras en cuatro instituciones a saber:


Institución Educativa de Avirama, Escuela de Chachucue – Resguardo Huila; Institución Benjamín
Dindicué en Resguardo Huila y Santo Domingo Savio en el Resguardo de Cohetando, todas
ubicadas en el municipio de Páez. Se desarrollaron cinco obras que beneficiaron a 1.283 alumnos
de la región (especialmente de los municipios de Páez y Santander de Quilichao) lo que se reflejará
en un mejor servicio educativo en condiciones de seguridad y continuidad.

Dentro de los proyectos viales para la seguridad y la conectividad en la región, se desarrollaron


obras que permitieron la rehabilitación de las vías: Mesa de Togoima, Avirama - Chinas, San Luis -
Ricaurte, La Capilla - Pastales; Calles de los reasentamientos: Mesa de Togoima, Cohetando y
Guadualejo.

En el marco del plan de reactivación económica, con el propósito de mejorar la seguridad


alimentaria, se establecieron con apoyo de las comunidades beneficiadas 100 huertas tipo tull
con hortalizas, y en algunos casos especies menores, dentro de las cuales se beneficiaron cinco (5)
colegios de modalidad agropecuaria en el municipio de Páez. En materia de fortalecimiento socio
empresarial y siguiendo la pauta de fortalecimiento de las organizaciones de base de los
productores, se logró la asesoría a cuatro (4) asociaciones de productores de panela:
PROAGROMIT, ASPANEQ-TOPA, ASCOFRUPAEZ y a los Parceleros de Arauca, en el Departamento
del Cauca, en la estrategia financiera de los fondos rotatorios, legalizando por cada asociación un
fondo rotatorio que sirviera de base para la sostenibilidad económica de las organizaciones. Este
apoyo se complementó con los talleres de fortalecimiento socio empresarial a las trece (13)
organizaciones de productores del área de influencia del CONPES, con participación de
productores de Caña, Ganadería y Frutales.

Dentro del CONPES y en lo referente al mejoramiento de la infraestructura en salud, se avanzó en


la construcción en primera fase del puesto de salud San Luis – Cohetando, con un avance de la
obra del 92%. Igualmente, la construcción de la primera fase del Puesto de Salud de Lame, con un
avance en su infraestructura de obra equivalente a un 21%; ambas infraestructuras ubicadas en el
municipio de Páez.

En la formación de gestores comunitarios en GRD, se logró la culminación del proceso de


formación de los gestores sociales del riesgo en los municipios de La Plata (Huila) y Páez (Cauca),
en Fundamentos para la Reducción del Riesgo en Desastres como parte del proceso de articulación
interinstitucional entre la Corporación Nasa Kiwe, el SENA y el SGC.

INFORME DE GESTIÓN 2017 5


Dentro del proceso de apoyo jurídico a los reasentamientos y el control de las áreas desalojadas,
se sostuvieron reuniones con alcaldías y resguardos para la asesoría jurídica. Se protocolizaron
siete (7) convenios de apoyo interadministrativo con los resguardos indígenas de: Tálaga,
Cohetando, Avirama, Belalcázar, Togoima y los municipios de Inzá y La Plata. Adicionalmente, se
realizaron estudios de títulos de inmuebles vinculados al proceso de reubicación.

De los resultados obtenidos dentro del Proyecto de Fortalecimiento, se destacan: el


reasentamiento de 94 familias distribuidas de la siguiente manera: 20 en Toribío, 5 en Inzá, 20 en
Jambaló, 20 en Silvia, 14 en Santander de Quilichao, todas en el departamento del Cauca; y para
el caso del departamento del Huila: 9 familias en Íquira y 6 familias en Paicol. Las viviendas en
donde se reasentaron las 94 familias constan de servicios públicos y obras de saneamiento básico.
Adicionalmente, recibieron apoyo psicosocial en el proceso de tránsito de las viviendas afectadas
por amenazas naturales a los sitios seguros de reasentamiento.

Dentro del componente de gestores comunitarios, se logró la formación a docentes, estudiantes y


padres de familias de cinco instituciones educativas de los municipios de Jambaló, Toribío,
Santander de Quilichao, Inzá, Íquira y Paicol lo que permitió la formulación participativa de los
planes escolares en gestión del riesgo dentro de las instituciones. Como complemento de la
formación, se realizó el diplomado en SIG y Formulación de Proyectos aplicados a la GRD en
convenio con la ESAP – Cauca, dejando como resultado la participación de 30 funcionarios,
comunidad y organismos de socorro de municipios del ámbito de ejecución del proyecto.

Para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las familias vulnerables y en extrema


pobreza afectadas por desastres naturales en los municipios apoyados, se implementaron 74
huertas tipo tull en el departamento del Huila, municipios de La Plata e Íquira; y en el
departamento del Cauca, municipios de Toribío, Jambaló, Silvia e Inzá.

El fortalecimiento de la producción en las cadenas agropecuarias existentes (considerando la


vocación productiva de cada municipio) avanzó con el apoyo a los productores de trucha en los
municipios de Totoró, Silvia y Jambaló, la construcción de dos casetas piloto de eviscerado y la
capacitación a productores en buenas prácticas acuícolas y buenas prácticas en manufactura con
la participación de 53 productores en el municipio de Silvia y 12 productores en el municipio de
Totoró.

Dentro del componente de la implementación y aprovechamiento delas Tecnología de la


Información, TI, se entregó infraestructura, previa capacitación, consistente en estaciones de
trabajo Dell T580, UPS y GPS para los municipios de Santander de Quilichao, Jambaló y Toribío en
el departamento del Cauca; y en los municipios de Íquira y Paicol en el departamento del Huila.
Infraestructura que les permitirá mejorar su proceso de planificación en torno a la gestión del
riesgo.

Dentro de este proyecto y en áreas estratégicas, se avanzó en obras importantes para la región
como son: el puesto de salud de Gabriel López, en Totoró; el puente vehicular sobre el río Ullucos,
en Inzá; el sistema de alcantarillado pluvial para Gabriel López, en Totoró y el Centro de
Integración Ciudadana, CIC, en Pueblo Nuevo, municipio de Caldono.

INFORME DE GESTIÓN 2017 6


2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

La entidad afrontó la vigencia pasada con una reducción del 14% del presupuesto comparado con
lo asignado en el año 2016, lo que significó redoblar esfuerzos para su desempeño institucional.
En ese sentido, debió realizar articulaciones con entidades del orden nacional y territorial para
poder afrontar el desarrollo de los compromisos en torno a la inversión.

Si bien los indicadores ligados a los procesos de reasentamiento adquieren prioridad en la


atención institucional, la entidad ha retomado otros aspectos que en el territorio han implicado su
apoyo y decidida acción con las autoridades municipales y ancestrales, es el caso del agua como
recurso estratégico y de significancia ambiental. Por ello con apoyo de las autoridades municipales
se avanzó en obras de importancia como la optimización y ampliación de la cobertura de los
servicios de acueducto y el saneamiento básico con los sistemas de alcantarillado.

La Corporación Nasa Kiwe sigue promoviendo su visibilidad en la región y por ello a través del
proyecto de fortalecimiento ha volcado gran parte de sus esfuerzos en contribuir a la solución de
problemas ligados a la gestión del riesgo en varios municipios de su jurisdicción contribuyendo
con las administraciones municipales en subsanar necesidades prioritarias de vivienda en sitios
seguros.

En otro ámbito de desarrollo, se siguió fomentando el mejoramiento de los ingresos de las


comunidades vulnerables con el fortalecimiento socio empresarial de las organizaciones de base
de los productores, lo que conducirá a mejorar el ingreso de las familias que las integran y por lo
tanto a disminuir su vulnerabilidad frente a temas ligados a su calidad de vida.

Para abordar temas de gran impacto en la región, Nasa Kiwe ha sensibilizado y promovido la
gestión en torno a los factores detonantes de muchas de las amenazas naturales que afectan la
región como es el caso de los deslizamientos y remociones en masa, causantes de afectación
económica y pérdida de vidas. En ese sentido se promueven sinergias que permitan una acción
decidida en la prevención y mitigación de estos fenómenos, generando capacidad instalada en lo
local y elementos de sostenibilidad ambiental en los territorios más vulnerables a estas amenazas.

3. GESTIÓN EN CIFRAS

Los compromisos institucionales en materia de inversión estuvieron regidos por los proyectos
denominados CONPES y Fortalecimiento, cuyas metas a su vez reforzaron los alcances de los
indicadores inscritos en el SISMEG a cargo de la entidad. Del total de metas físicas previstas en los
dos proyectos de inversión, se alcanzaron a cumplir dentro de la vigencia el 97% de las metas
proyectadas.

Dentro del proyecto CONPES, en la vigencia 2017 el resultado de las metas de los indicadores
previstos dentro del BPIN, alcanzó un 99%, sólo afectado por la imposibilidad de la construcción de
la segunda fase del acueducto de Peñas Blancas en el resguardo de Tálaga.

INFORME DE GESTIÓN 2017 7


META TOTAL %
No. PRODUCTO CÓDIGO INDICADOR ÁREA
PROYECTADA REPORTADO AVANCE
Desarrollo de proyectos Víctimas
psicosociales de apoyo beneficiadas
1 para la población 2100P096 con 18 Vivienda 18 100%
afectada tras el flujo de orientación
lodo Psicosocial
Centros de
Construcción de
atención
establecimientos
integral de la
2 educativos para los 0700P234 1 Educación 1 100%
primera
nuevos desarrollos de
infancia
familias reubicadas
construidos
Reubicación de los
Infraestructura
establecimientos
3 0700P132 s Educativas 1 Educación 1 100%
educativos en zonas
Construidas
seguras
Fortalecimiento de
Sedes
4 establecimientos 0700P227 2 Educación 2 100%
Intervenidas
educativos rurales
Formación de la
Talleres Planeación
5 comunidad educativa y 0700P063 2 2 100%
Realizados Operativa
gestores comunitarios
Instituciones
Mejoramiento de los prestadoras de Salud y
6 establecimientos de 0300P152 servicios de 1 Saneamien 0 0%
salud identificados salud to Básico
beneficiadas
Construcción de las Obras
alternativas viales Realizadas en
7 0800P095 2 Vías 2 100%
locales y obras vías Zona del
complementarias Páez
Construcción de Obras
sistemas de Saneamiento Salud y
9 Saneamiento Básico 0800P097 Básico 2 Saneamien 2 100%
para atender a familias a Ejecutadas to Básico
reubicar Zona del Páez
Mejoramiento y
Sistemas de Salud y
ampliación de los
10 1200P031 alcantarillado 1 Saneamien 1 100%
sistemas de
construidos to Básico
alcantarillado

INFORME DE GESTIÓN 2017 8


META TOTAL %
No. PRODUCTO CÓDIGO INDICADOR ÁREA
PROYECTADA REPORTADO AVANCE
Fortalecimiento y
sostenimiento de la Familias Proyectos
11 1100P101 100 100 100%
producción y la Beneficiadas Productivos
seguridad alimentaria.
Desarrollo y
fortalecimiento de los Organizaciones
Proyectos
12 activos financieros 1100P283 rurales 4 4 100%
Productivos
rurales de las beneficiadas
organizaciones de base
Diseño e
implementación de
estrategias para la
Viviendas
13 reubicación de la 1400P064 18 Vivienda 18 100%
reubicadas
población en riesgo no
mitigable por flujo de
lodo
Entidades
Sostenibilidad de las Oficina
Territoriales
14 áreas desalojadas y el 1300P034 2 Asesora 2 100%
con Asistencia
control a la ocupación Jurídica
Técnica
Eventos o
Coordinación,
Talleres De
articulación, divulgación Planeación
15 0900P198 Asistencia 4 4 100%
y visibilidad del Plan de Operativa
Técnica
Acción Específico PAE
Realizados
Fortalecimiento de las
capacidades
empresariales,
Organizaciones
productivas y Proyectos
16 1100P283 rurales 8 8 100%
comerciales de las Productivos
beneficiadas
asociaciones rurales del
área de influencia del
CONPES
Construcción redes
eléctricas y/o
acometidas
Domiciliarias para Proyecto Electrificaci
18 1100P061 1 0 0%
ampliación cobertura de elaborado ón
energía eléctrica para
las poblaciones a
reubicar
TOTAL 167 0 165 99

INFORME DE GESTIÓN 2017 9


Cuadro 1 Resultado de metas físicas de indicadores dentro del proyecto CONPES en la vigencia
2017

Respecto al comportamiento de las metas enmarcadas en el BPIN para el proyecto de


Fortalecimiento, se obtuvo un avance del 96%, consecuente con los recursos en reserva que
representaron el 4.4% del total del presupuesto. Estas metas por terminar están adscritas a los
procesos de reasentamientos por culminar en Santander de Quilichao (6 viviendas) y la
terminación de las casetas de eviscerados dentro del fortalecimiento de la cadena truchícola.

META TOTAL %
No. PRODUCTO CÓDIGO INDICADOR ÁREA
PROYECTADA REPORTADO AVANCE
Talleres Sobre
Formación de gestores
Gestión Local Planeación
1 comunitarios en gestión 0800P072 12 12 100%
Del Riesgo Operativa
social del riesgo
Realizados.
Familias que
participan en el
Apoyo psicosocial para proceso de
las familias reasentadas fortalecimiento
2 1300P120 100 Vivienda 94 94%
en proyectos piloto organizativo de
municipales. la estrategia de
intervención
psicosocial.
Formación de
funcionarios, líderes
comunitarios y Capacitación Planeación
3 1100P023 6 6 100%
organismos de socorro Realizada. Operativa
en Gestión Social del
Riesgo
Fortalecimiento de la
infraestructura
tecnológica y de servicios
interna e
implementación de
Servicios
4 aplicaciones informáticas 1000P504 40 Administrativa 39 98%
Tecnológicos.
para la gestión,
procesamiento y
transferencia de
información para la toma
de decisiones

INFORME DE GESTIÓN 2017 10


META TOTAL %
No. PRODUCTO CÓDIGO INDICADOR ÁREA
PROYECTADA REPORTADO AVANCE
Mejoramiento de las
condiciones de entes Adquisición de
territoriales y sistemas de
5 organizaciones 0600P018 información y 6 Administrativa 6 100%
comunitarias en la servicios
implementación y informáticos.
aprovechamiento de T.I
Reasentamiento piloto
Viviendas
6 de familias expuestas a 1400P064 100 Vivienda 94 94%
reubicadas.
amenazas naturales.
Fortalecimiento de la Hogares con
seguridad alimentaria de acceso a
las familias vulnerables y huertas o Proyectos
7 2100P126 100 100 100%
en extrema pobreza chagras de Productivos
afectadas por desastres soberanía
naturales. alimentaria.
Fortalecimiento de la
producción de las Proyectos
cadenas agropecuarias Productivos con Proyectos
8 1100P188 1 0 0%
existentes considerando Asistencia Productivos
la vocación productiva de Técnica.
cada municipio.
TOTAL 365 0 351 96

Cuadro 2 Resultado de metas físicas de indicadores dentro del proyecto FORTALECIMIENTO en la


vigencia 2017

Los resultados alcanzados a nivel de las áreas y reflejados en su desempeño, estuvieron ligados en
primera instancia a la ejecución del presupuesto asignado y ejecutado para cada una de ellas y, en
segunda instancia, al cumplimiento de las metas de los indicadores de los productos de su
competencia. En general los resultados arrojados fueron satisfactorios tal y como se indica en la
siguiente figura 1.

INFORME DE GESTIÓN 2017 11


DESEMPEÑO DE LAS ÁREAS EN LA INVERSIÓN
Administrativa
100,00%

80,00% Educación
Vivienda
electrificación
60,00%

40,00%

20,00%
Vías 0,00% juridica Series1

Salud y Saneamiento
Planeación Operativa
Básico

Proyectos Productivos

Figura 1 Gestión alcanzada a nivel de áreas de intervención en proyectos de inversión 2017.

4. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Dentro del marco del CONPES 3667 de 2010, la entidad siguió articulando con los actores sociales
más involucrados en la mitigación del riesgo derivado por el flujo de lodo del Volcán Nevado del
Huila, como es el caso del Servicio Geológico Colombiano, el Ministerio del Interior, el
Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el
Departamento Administrativo de la Función Pública, entidades del ámbito nacional. Pero a su vez
desde el amito territorial, los esfuerzos de inversión con llevaron la coordinación con los 15 entes
territoriales del área de jurisdicción de la entidad en los departamentos del Cauca y Huila pero a
su vez con instancias como las Gobernaciones del Cauca, La CRC, La Universidad del Cauca, EL
Colegio Mayor del Cauca, Comfacauca, el SENA, Univalle y la ESAP.

Motivo especial de atención y como política institucional el relacionamiento con las comunidades
tradicionales como elemento participativo de la gestión institucional, es el caso de la permanente
concertación con las comunidades indígenas del municipio de Páez para todas las acciones
desarrolladas en la vigencia en el proyecto CONPES 3667. Especial atención con las comunidades
Misak de Totoró y Paeces de Toribío y Jambaló con las cuales se realizaron importantes avances
en materia de gestión del riesgo.

INFORME DE GESTIÓN 2017 12


5. GESTIÓN OPERATIVA

La inversión se realizó a través de las áreas adscritas a los procesos de infraestructura y desarrollo
productivo pero a su vez los otros 12 procesos jugaron un importante papel en las intervenciones
todo enmarcado dentro de las cinco políticas de desarrollo administrativo que el gobierno
nacional ha promovido y que la entidad adoptó. A continuación se describe la gestión en cada una
de las áreas de la entidad:

5.1. PLANEACIÓN PARA LO OPERATIVO

El proceso de planeación operativa siguió liderando la formulación seguimiento y evaluación de


los proyectos de inversión de la entidad y por ello logro el registro y actualización de los proyectos
BPIN 2011011000326 denominado CONPES y BPIN 2015011000201 denominado Fortalecimiento
logrando la asignación de recursos del orden de los $10.400 millones para la vigencia 2018 y así
poder darle continuidad a los alances institucionales entorno a la gestión del riesgo.
Adicionalmente se avanzó en la articulación de propuestas de inversión dentro del proceso de
reactivación económica de la región y el abordaje de nuevas alternativas de inversión para el
cuatrienio 2019 /2022.

5.1.1.Gestores comunitarios para la Gestión Social del Riesgo

Dentro del proceso de formación de gestores comunitarios, se adelantaron acciones de


concertación interinstitucional con el SENA para continuar con el fortalecimiento y certificación
de conocimientos en el componente de gestión del riesgo de las comunidades atendidas. Para ello,
se realizó la formación de 69 personas, 34 en el departamento del Huila y 35 en Páez
pertenecientes a alcaldías, organismos de socorro e Instituciones Educativas. La formación fue
desarrollada en los municipios de La Plata (Huila) y Páez (Cauca), en Fundamentos para la
Reducción del Riesgo en Desastres, como parte del proceso de articulación interinstitucional entre
la Corporación Nasa Kiwe, el SENA y el Servicio Geológico Colombiano.

A propósito de las pérdidas sufridas por las altas precipitaciones manifestadas en la ola invernal
del pasado mes de mayo y la consecuente manifestación de calamidad pública por la alcaldía de
Páez, la entidad apoyo a siete instituciones educativas en al ajuste en algunos casos y en otros la
formulación de los planes escolares de GRD.

5.1.2. Articulación del Plan de Acción Específico

Dentro de las acciones requeridas para la articulación de las acciones enmarcadas en los proyectos
de inversión, la entidad ejecutó múltiples reuniones, mesas técnicas y eventos que motivaron la
participación de los actores sociales involucrados en los proyectos. Se desarrollaron en la vigencia
23 eventos con actores comunitarios e institucionales al cual asistieron 324 asistentes. Se destaca
las reuniones para seguir socializando la actualidad del proyecto CONPES con la administración
municipal de Páez y las mesas de trabajo para analizar la formulación el Plan de Ordenación de la
Cuenca del río Páez con la Asociación de Cabildos Nasa Chxa Chxa y la CRC.

INFORME DE GESTIÓN 2017 13


TIPO DE No.
ITEM FECHA TEMA
EVENTO ASISTENTES
Socialización proyecto
1 31 ene Reunión fortalecimiento cabildo de 10
Guambia
2 10 feb Mesa Técnica Proyecto regional trucha 15
Formación complementaria
3 10 mar Reunión en GRD con Normal de 3
Belalcázar
Presentación avances del
4 23 mar Mesa Técnica CONPES y formato PAS - 20
DNP
Socialización avances
5 11 abril Reunión CONPES con Alcaldía de 17
Páez
Articulación de acciones
6 24 abril Reunión 4
con el SGC
Articulación de acciones de
la estrategia de
7 21 abril Reunión 5
comunicación con Normal
de Belalcázar
Socialización estrategia de
comunicación y divulgación
8 2 mayo Reunión con secretaría 10
departamental. de
educación
Socialización proyecto de
9 10 jul Reunión rehabilitación asociación de 13
cabildos Caldono
Estudios de vulnerabilidad y
10 11 jul Socialización 31
Riesco en Belalcázar
11 12 jul Mesa técnica SIG Páez 4
Proyecto fortalecimiento
12 30 may Socialización 10
en Toribío
Proyecto fortalecimiento
13 31 may Socialización 4
en Jambaló
Proyecto fortalecimiento
14 1 jun Socialización 7
en Santander
Articulación con
15 13 jun Reunión comunidades educativas 13
Páez dentro del CONPES
Articulación con
16 19 jul Reunión 5
comunidades educativas

INFORME DE GESTIÓN 2017 14


TIPO DE No.
ITEM FECHA TEMA
EVENTO ASISTENTES
Paicol dentro del
FORTALECIMIENTO
Articulación con
comunidades educativas
17 19 JUL Reunión 9
Íquira dentro del
FORTALECIMIENTO
Restauración social de
18 16 – 18 ago Curso 105
suelos en ladera
Conversatorio CRC ACINC –
19 10 oct Reunión 4
cuenca río Páez
Formulación proyecto
20 11 oct Mesa técnica 8
Laderas Popayán
Formulación proyecto
21 26 oct Mesa técnica 5
Laderas Belalcázar
Desarrollo de los PEGRD
22 24 nov. Mesa Técnica con instituciones 12
educativas
Comité técnico Formulación del POMCA río
23 28 nov 10
CONPES paz

Cuadro 3 Eventos de articulación para el CONPES 3667 desarrollados en la vigencia 2017

Considerando la significancia que tiene para la región las geo amenazas y más explícitamente las
remociones en masa, la entidad, con la coordinación del proceso de planeación operativa
desarrollo en el mes de agosto de 2017, el apoyo de la CRC y el Comité Departamental de
Cafeteros del Cauca, se propiciaron los cursos de “Restauración Social Suelos en Laderas” al cual
acudieron más de 100 asistentes de alcaldías, universidades, comunidades e instituciones de la
región. Además, en dichos espacios de capacitación, se invitó a uno de los más conocedores de
tema en el país, Dr. Horacio Rivera. Esta actividad motivó y generó sensibilidad para avanzar en
acciones que puedan concretar, de una manera más holística, la interpretación y análisis de las
causas de estos fenómenos para así poder proyectar acciones de mitigación.

Evento de Restauración social de suelos Popayán agosto 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 15


5.1.3.Formación a funcionarios dentro del proyecto de fortalecimiento

Para dar continuidad al proceso de fortalecimiento de los entes territoriales, la entidad desarrolló
por cuarto año consecutivo el diplomado en SIG y formulación de proyectos aplicados a la GRD en
convenio con la ESAP – Cauca contando con la participación de 30 personas donde se avanza en
los módulos de SIG y Gestión del riesgo de desastres. En el diplomado se certificaron funcionarios,
comunidades y organismos de socorro de los municipios de Inzá, Silvia, Toribío, Santander de
Quilichao, Popayán, Sotará, Jambaló y Santa Rosa. Este conocimiento les permitirá a las
organizaciones sociales, así como a los entes territoriales, abordar con mayor propiedad los
elementos de planificación del territorio en función de la gestión del riesgo.

5.1.4.Planes escolares para la GRD

Con el propósito de seguir abordando la GRD como un tema generacional y educativo, La


Corporación dentro del proyecto de Fortalecimiento le llego a cinco (5) instituciones educativas
para culminar con la formulación del plan escolar de gestión del riesgo. Para ello desarrollo en
cada institución educativa dos talleres de planificación participativa y diversas reuniones de
acompañamiento de un facilitador al cuerpo docente encargado de desarrollar la formulación. Se
realizaron acciones con instituciones educativas de los municipios de Jambaló, Toribío, Santander
de Quilichao, Inzá y Paicol.

Como resultado significativo se logró la formulación del plan escolar para la gestión del riesgo en
cuatro (4) instituciones educativas en los municipios de Inzá, Jambaló y Caloto en el Cauca y Paicol
e Íquira en el Huila y la sistematización de información primaria para la formulación del plan para
otro la institución educativa de Santander de Quilichao.

5.1.5.Fortalecimiento de la tecnología en informática

Para superar las debilidades de las oficinas de planeación municipal en cuanto al software y
hardware para su gestión en los tópicos de la GRD, la CNK dentro del proyecto de fortalecimiento
doto a las seis entes territoriales previstos en la vigencia de equipos y capacitación en software
especializado en SIG es el caso de Jambaló, Inzá, Toribío y Santander de Quilichao en el Cauca; e
Íquira en el Huila.

Los equipos entregados a las alcandías consistían en Estaciones de Trabajo Precisión Workstation
T5810 Procesador Intel - Xeon y dispositivos UPS (Sistema de alimentación ininterrumpida) APC
Back-UPS RS así como GPS Garmin. Adicionalmente, los funcionarios de las oficinas de planeación
fueron capacitados en uso y manejo de SIG y las aplicaciones Quantum GIS, Base Camp y Arc GIS
que les permitirá mejorar en sus procesos de planificación enfocados a la GRD.

Las administraciones municipales y la Corporación Nasa Kiwe, suscribieron convenios para el


fortalecimiento interadministrativo y comunitario, que formalizó la alianza de esfuerzos
administrativos y técnicos entre la institucionalidad, orientada a la implementación de estas
nuevas tecnologías de la información, así como a mejorar el conocimiento del riesgo y las

INFORME DE GESTIÓN 2017 16


comunidades que lo habitan; y la cualificación y capacitación para la toma de decisiones en
materia de ordenamiento territorial.

Eventos de entrega de software a entes territoriales de jurisdicción de Nasa Kiwe

5.2. REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES

Dentro de los compromisos surtidos por la entidad en el área de vivienda se desarrolló el


reasentamiento de 114 familias que habitaban viviendas en condición de riesgo por diferentes
amenazas de origen natural, lo que permitió la habitabilidad de viviendas construidas en
condiciones dignas y localizadas en sitios seguro para 765 personas en nueve (9) municipios de
jurisdicción de la entidad.

5.2.1.Proyectos piloto de reasentamiento en el área de jurisdicción

La Corporación en el área de vivienda dentro del proyecto de fortalecimiento priorizó y logró la


articulación territorial para la atención de familias en los Municipios de Toribio, Jámbalo,
Santander de Quilichao, Silvia e Inzá, Departamento del Cauca y Municipio de Íquira y Municipio
de Paicol en el Departamento del Huila dentro del proyecto de fortalecimiento a entes territoriales
en gestión del riesgo.

Dentro del marco de proyecto, las acciones se abordaron en un esquema piloto de


reasentamiento de comunidades cuyas viviendas fueron afectadas por fenómenos naturales tales
como; remoción en masa y avenidas torrenciales. Con la información suministrada por los entes
territoriales sobre las familias, acercamientos y reuniones con las oficinas de gestión del riesgo
para obtener información de beneficiarios y visitas de campo a cada uno de las familias afectadas
para caracterizar la situación cultural, socioeconómica, entre otros, se logró identificar la
población objeto a atender y formular una propuesta de tipología de vivienda a construir. Los
diseños realizados fueron socializados y el proceso constructivo se implementó de manera
integral; con la conexión al sistema de acueducto, alcantarillado o sistema séptico, redes de

INFORME DE GESTIÓN 2017 17


electrificación y de esta forma se brindó una solución que garantizó que la vivienda entregada sea
totalmente habitable.

Se realizó un acompañamiento sicosocial a las familias beneficiadas con el reasentamiento


buscando el fortalecimiento de la organización y participación comunitaria de las familias. El apoyo
sicosocial generó sensibilización, acercamiento y participación; la apropiación del proceso
constructivo, la autogestión comunitaria, el sentido de pertenencia por un territorio seguro, la
lucha por mejorar las condiciones económicas, sociales y de habitabilidad.

Importante destacar que la reubicación de las viviendas se realizó con enlace y apoyo de las
administraciones municipales con una vinculación directa de las oficinas de planeación y gestión
de riesgo especialmente y con este sentido se logró el reasentamiento de 94 familias integradas
por 675 personas aproximadamente, entregando una vivienda con un sistema constructivo que
cumple con las normas vigentes, con una área entre 48 y 50 m2, dotada de servicios públicos y en
un sitio seguro para salvaguardar la vida de cada uno de sus habitantes.

Del total proyectado a reasentar en la vigencia, está pendiente la terminación de seis (6) viviendas
en el Municipio de Santander de Quilichao, por retraso en la construcción de obras de adecuación
en los lotes en el barrio Las Veraneras, Corregimiento de Mondomo, obra aportada por parte de la
administración municipal.

La discriminación de las 94 viviendas reubicadas es la siguiente:

MUNICIPIO RESGUARDO VEREDA NO.


VIVIENDAS
Jambaló Jambaló Loma Redonda 1
Jambaló Jambaló La Esperanza 8
Jambaló Jambaló Loma Gruesa 11
Toribio San Francisco San Francisco 2
Toribio Toribio La Mina 2
Toribio Toribio La Palma 1
Toribio Toribio El Congo 1
Toribio Toribio San Diego 1
Toribio Toribio Bella Vista 1
Toribio Toribio La Playa 6
Toribio Toribio La Pila 4
Toribio Toribio La Despensa 2
Silvia Guambia Sierra Morena 1
Silvia Guambia El Trébol 3
Silvia Guambia Alpes 1
Silvia Guambia Pueblito 2
Silvia Guambia Cumbre 1
Silvia Guambia Cacique 5
Silvia Guambia Ñimbe 1
Silvia Guambia Campana 1

INFORME DE GESTIÓN 2017 18


MUNICIPIO RESGUARDO VEREDA NO.
VIVIENDAS
Silvia Guambia Michambe 1
Silvia Guambia San Roque 1
Silvia Guambia Marqueza 1
Silvia Guambia Bujíos 1
Silvia Guambia Guambia Nueva 1
Santander de Casco urbano 8
Quilichao
Santander de Quinamayó 1
Quilichao
Santander de Mondomo 5
Quilichao
Inzá Yaquivá El Carmen 1
Inzá Yaquivá La Planada 1
Inzá Alto Topa 1
Inzá El Carmen 2
Íquira Rio Negro Circasia 6
Íquira Rio Negro Casa Blanca 1
Íquira Río Negro Caloto 1
La Plata Potrerito 1
Paicol Casco urbano Barrio los 6
Almendros

Cuadro 4 Viviendas reubicadas dentro del proyecto de Fortalecimiento en el área de jurisdicción


de la Corporación

El proceso constructivo que se realizó en forma dispersa en 35 sitios diferentes, generó en la


región 262 empleos fundamentalmente en comunidades indígenas del Cauca y Huila.

Vivienda reubicada en el Municipio de Jambaló

INFORME DE GESTIÓN 2017 19


Viviendas reubicadas en la vereda La Playa, Resguardo de Toribío.

Vivienda reubicada Resguardo de Toribío

INFORME DE GESTIÓN 2017 20


Vivienda reubicada Resguardo de Guambía Vivienda reubicada en Inzá

Familias reasentadas municipio de Inzá

Viviendas reubicadas Vereda Circasia, Resguardo de Río Negro, Municipio de Íquira

INFORME DE GESTIÓN 2017 21


Viviendas reubicadas en el casco urbano de Paicol, Barrio Los Almendros

Otro resultado a destacar es la construcción de 38 baterías sanitarias que beneficiaron a 38


familias, aproximadamente 114 personas del resguardo indígena de Pueblo Nuevo en el municipio
de Caldono, construidas con las normas vigentes, totalmente terminadas y conectadas al sistema
de alcantarillado; lo que permite mitigar el riesgo para la región, de los aportes de vertimientos a
las fuentes de agua utilizadas para el consumo humano en la cuenca del río Ovejas.

Baterías sanitarias en el Centro Poblado de Pueblo Nuevo, Resguardo de Pueblo Nuevo

Para mitigar el riesgo en reasentamientos construidos en terrenos de altas pendientes y con


taludes inadecuados, el área, mediante la construcción de muros de contención, canales para
viviendas, cunetas para aguas lluvias, empradizaciones y obras biomecánicas, desarrolló obras que
posibilitaron la estabilidad de los taludes y el manejo de las aguas de escorrentía en las zonas
intervenidas en los reasentamientos de Aguacatico, Resguardo de Avirama; Resguardo de
Cohetando; Vereda Uribe Alto, Resguardo de Cohetando y Belalcázar, cabecera municipal, en el

INFORME DE GESTIÓN 2017 22


municipio de Páez; así como en la Vereda El Carmen, Resguardo de Pioyá, en el municipio de
Caldono; y la vereda La Palma, Resguardo de Pitayó en el municipio de Silvia.

Muros de contención en gaviones.

La totalidad de viviendas construidas cumplen con las especificaciones técnicas y de calidad,


mediante los ensayos de laboratorio, como herramienta de seguimiento a la ejecución de las obras
y garantía de los procesos constructivos.

5.2.2.Reasentando familias en riesgo por flujo de lodo en el cañón del río Páez

La Corporación Nasa Kiwe desde el año 2012 implementa la atención a familias en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad por flujo de lodo derivado del volcán nevado del Huila, dicho ejercicio
acorde a los objetivos y acciones contempladas en el documento CONPES 3667 de 2010, establece
la construcción de infraestructura y viviendas para su reubicación en zona segura, con el fin de
salvaguardar la vida de la población. Para la inversión vigencia 2017, la Corporación en el marco
del proyecto CONPES priorizó y logró la articulación territorial para la atención de 18 familias en
los municipios de Inzá y Páez, Departamento del Cauca.

A su vez desarrolló la estrategia de apoyo psicosocial enmarcada en el proyecto de vivienda, como


proceso de acompañamiento a las familias, para que puedan comprender la experiencia, el
cambio, las necesidades que pueden presentar las personas sujeto de reasentamiento;
promoviendo y garantizando la rehabilitación del sector social y acompañando y resignificando los
cambios. Este acompañamiento contempló visitas domiciliarias a la población que inició el proceso
de reubicación, al igual que la post reasentada, georreferenciando las viviendas en riesgo,
verificando las condiciones socio económicas familiares, facilitando la toma de decisiones y el
reconocimiento de los compromisos en el proceso, así como la demolición de las viviendas
desalojadas en zona de riesgo.

INFORME DE GESTIÓN 2017 23


En 2017 se logró el reasentamiento de 18 familias, para un total aproximado de 90 personas
beneficiadas con la entrega de viviendas con un sistema constructivo que cumple con las normas
vigentes, con áreas de entre 48 y 50 m2, dotadas de servicios públicos.

Estas viviendas fueron construidas siete (7) en el municipio de Inzá y 11 en el municipio de Páez
distribuidas de la siguiente manera:

Municipio Resguardo Vereda No. Viviendas


Inzá Calderas Calderas 1
Inzá La laguna 1
Inzá Puerto Valencia 1
Inzá Birmania 4
Páez Cohetando San Luis 1
Páez Belalcázar Mesa de Belalcázar 3
Páez Cohetando Gualcán 3
Páez Togoima Guadualejo 2
Páez Ricaurte Ricaurte 2

Cuadro 5 Viviendas construidas para familias reasentadas en Páez en la vigencia 2017

Viviendas reubicadas para familias reasentadas en el resguardo de Togoima, municipio de Páez.

En los resguardos de Cohetando y Avirama en el municipio de Páez, se ejecutaron también obras


de mitigación en los reasentamientos desarrollados en vigencias anteriores, para contrarrestar la
acción de procesos erosivos y de remoción en masa en los taludes, mediante el establecimiento de
muros de contención, construcción de canales para viviendas, cunetas para aguas lluvias,
revegetalizaciones y obras biomecánicas.

INFORME DE GESTIÓN 2017 24


Muros de contención reasentamiento Páez

5.2.3.Apoyo sicosocial a comunidades reasentadas

Desde el año 2012 la entidad avanza con las acciones de apoyo sicosocial a las familias
reasentadas del proceso de reubicación de viviendas que estuvieron en zonas de riesgo no
mitigable y que resultaron identificadas y caracterizadas por los estudios básicos adelantados por
la Corporación en los inventarios de elementos expuestos y resultado de las concertaciones con
las autoridades ancestrales y familias afectadas.

Las familias acompañadas en el marco de la estrategia de apoyo sicosocial se atendieron en


diferentes momentos: en primera instancia las familias atendidas en el 2017 y que iniciaban su
reasentamiento; en un segundo momento las familias que fueron reasentadas en pasadas
vigencias y ameritaban monitorear la habitabilidad de las viviendas reubicadas en las fases de post
reasentamiento; y en tercera instancia las familias que requieren atención en las futuras vigencias,
identificadas en los estudios de vulnerabilidad y riesgo.

En 2017 la estrategia se centró principalmente en atender las 18 familias identificadas en el


reasentamiento en los municipios de Páez e Inzá principalmente en sitios dispersos y en el
monitoreo del post reasentamiento de las familias asentadas en Aguacatico, Avirama, Cohetando,
Togoima, Guadualejo y familias dispersas. De esta forma se logró llegar a 344 familias.

INFORME DE GESTIÓN 2017 25


Acciones de apoyo sicosocial a las familias reasentadas en el cañón del río Páez

Este apoyo consideró el acompañamiento orientado a promover el mejoramiento de la calidad de


vida de las familias reasentadas; la atención de situaciones vitales individuales, familiares y
comunitarias; así como las alteraciones de la vida familiar producto del reasentamiento, como es
el cambio emocional y de salud mental que viven las comunidades una vez reasentadas. Acciones
que tienen como propósito la recomposición del tejido social en el nuevo reasentamiento.

Para el desarrollo de la estrategia se consideran las fases metodológicas desarrolladas por la


entidad: una etapa inicial de acercamiento caracterizada por las visitas domiciliarias y el
diligenciamiento de formatos análogos; la etapa de fortalecimiento en donde lo comunitario
adquiere especial relevancia; la etapa de consolidación en donde se promueve la relación familias
– comunidades con alternativas lúdicas y pedagógicas; y la etapa de mantenimiento y
acompañamiento en donde se consolidan el monitoreo y evaluación del proceso de
reasentamiento.

Como resultado de estas fases de acompañamiento se realizaron 32 reuniones tipo conversatorio,


9 conversatorios de concertación, sensibilización e información, tres (3) talleres de socialización
de estudios de vulnerabilidad y riesgo por flujo de lodo para las familias afectadas de Inzá y Páez y
un encuentro de familias identificadas para reasentar en la vigencia 2017.

5.3. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

Para avanzar en la intervención de la condición del riesgo de las diferentes comunidades del
cañón del río Páez, especialmente en la comunidad educativa cuya vulnerabilidad fue evidente en
los pasados eventos del 2007 y 2008, la entidad desarrolló acciones para la construcción,
reforzamiento y complementación de obras de infraestructura educativa, que permitirán el
acceso continuo, óptimo y oportuno a los servicios educativos de las comunidades atendidas.
Adicionalmente la construcción de redes eléctricas y acometidas domiciliarias para ampliación de
la cobertura de energía eléctrica para las poblaciones a reubicar.

5.3.1.Infraestructura educativa segura para el CONPES 3667

Dentro de las obras desarrolladas en la pasada vigencia en el proyecto CONPES se destacan:

Construcción de aula, sala de profesores y obras complementarias en la institución educativa Agro


empresarial San Miguel de Avirama, sede principal, resguardo de Avirama. El proceso de
reubicación del plantel educativo cuenta con la construcción de un aula adicional, la sala de
profesores con la correspondiente bodega destinada al manejo de material pedagógico,
mejorando las condiciones para el funcionamiento de la sección primaria, en los niveles atendidos
en su nuevo emplazamiento en lugar seguro. La construcción corresponde a una estructura
aporticada de concreto reforzado, muros en mampostería, estructura metálica de cubierta,
cubierta en material termo-acústico, carpintería metálica, pisos, instalaciones eléctricas e
instalaciones hidro-sanitarias.

INFORME DE GESTIÓN 2017 26


Aula y sala de profesores en la IE San Miguel de Avirama
sede principal, resguardo de Avirama – Páez, Cauca.

En escuela rural mixta en Chachucue, resguardo de Huila se desarrolló la construcción de una


batería sanitaria, considerando que la escuela contaba con unas instalaciones sanitarias
deficientes, en muy mal estado, sin presentar unas condiciones adecuadas para su utilización. Con
la construcción de las baterías sanitarias se dota al plantel educativo de espacios adecuados,
separados por sexos y adicionalmente se entregan ambientes apropiados para la población del
nivel preescolar. La edificación consiste en estructura de mampostería confinada, estructura
metálica de cubierta, cubierta en fibro cemento, carpintería metálica, pisos, instalaciones
eléctricas e instalaciones hidro-sanitarias.

Batería sanitaria en la Escuela Rural Mixta Chachucue


Resguardo de Huila, Páez, Cauca.
Para la IE Santo Domingo Savio, Sede Cohetando, resguardo de Cohetando en donde se han
desarrollado importantes proyectos de reasentamiento de comunidades en riesgo, se avanzó en la

INFORME DE GESTIÓN 2017 27


construcción de la segunda fase del restaurante escolar y obras complementarias. El
mejoramiento de las condiciones del restaurante permitirá ofrecer espacios adecuados a la
población estudiantil para el consumo de los alimentos entregados por el plantel educativo.
Adicionalmente se dotó al plantel de los espacios destinados a la formación de los estudiantes en
proyectos productivos. La construcción corresponde a una estructura aporticada de concreto
reforzado, muros en mampostería, entrepiso en metal deck, carpintería metálica, pisos,
instalaciones eléctricas, instalaciones hidro-sanitarias, etc.

Segunda fase restaurante escolar y obras complementarias


IE Santo Domingo Savio, Sede Cohetando, resguardo de Cohetando
Municipio de Páez, departamento del Cauca

Otra obra de importancia para el sector educativo dentro del proyecto del CONPES fue la
construcción de aulas y obras complementarias del proyecto para la segunda fase de la IE
Benjamín Dindicué, resguardo Huila, sede principal. Con la culminación de las aulas y el espacio
destinado a la biblioteca, ubicadas en el segundo nivel, se entregan espacios en buenas
condiciones para el proceso de enseñanza. La construcción consiste en mampostería confinada,
estructura metálica de cubierta, cubierta en termo acústica, carpintería metálica y pisos.

Construcción de aulas en la IE Benjamín Dindicué, sede principal

INFORME DE GESTIÓN 2017 28


Mesa de Caloto, resguardo de Huila, Páez, Cauca

Con recursos del proyecto CONPES se realizaron igualmente los estudios de pre-inversión
tendientes a la construcción de la sección primaria de la Institución Educativa Santo Domingo
Savio, sede principal en el resguardo de Cohetando, municipio de Páez, Cauca, la cual constará de
espacios destinados a restaurante cocina comedor, aula de sistemas, aula de pre-escolar, aula de
sistemas, sala de profesores, batería sanitaria separada por sexos, cinco aulas escolares, espacios
de circulación y placa para el polideportivo.

En resumen dentro del área de educación para el proyecto CONPES se desarrollaron las siguientes
acciones:

TIPO DE INVERSIÓN CANTIDAD POBLACIÓN DESCRIPCIÓN


BENEFICIADA
Estudios 1 90 Santo Domingo Savio, Resguardo de
Proyectos productivos 1 263 Cohetando
Baterías sanitarias 1 71 E.R.M. Chachucue, Resguardo de Huila
Bibliotecas 1 460 IE Benjamín Dindicué, Mesa de Caloto,
Aulas 2 80 Resguardo de Huila
1 30 IE Agro Empresarial San Miguel de
Sala profesores 1 409 Avirama, Resguardo de Avirama
TOTALES 8 1.203

Cuadro 6 Intervenciones en construcciones educativas en el proyecto CONPES

5.3.2.Fortalecimiento de la infraestructura educativa en el área de jurisdicción

Dentro del proyecto de fortalecimiento a entes territoriales se realizó la construcción de aulas y


obras complementarias en la IE Ana Josefa Morales Duque, Sede San José, en el casco urbano del
municipio de Santander de Quilichao. El proceso de fortalecimiento del plantel educativo se
adelantó mediante la construcción de dos aulas adicionales a las existentes, y de inversiones para
habilitar el espacio para una tercera aula, entregando espacios en mejores condiciones a las
existentes para adelantar el proceso atendido en el plantel educativo para beneficio de 120
alumnos. La construcción corresponde a una estructura aporticada de concreto reforzado, muros
en mampostería, estructura metálica de cubierta, cubierta en material termo-acústico, carpintería
metálica, pisos, instalaciones eléctricas, andenes, y cunetas.

INFORME DE GESTIÓN 2017 29


Construcción de aulas en la IE Ana Josefa Morales Duque, sede San José
casco urbano, municipio de Santander de Quilichao.

5.3.3.Infraestructura en electrificación

Se realizaron los estudios de pre-inversión tendientes al diseño de las redes eléctricas para ampliar
cobertura del servicio de energía eléctrica en los resguardos de Togoima y Ricaurte, municipio de
Páez, departamento del Cauca, atendiendo una población estimada de 250 personas dentro del
proyecto. Igualmente realizaron las redes eléctricas y acometidas para viviendas reubicadas en los
municipios de Inzá y Páez.
Las intervenciones en materia de electrificación son las siguientes:

POBLACIÓN
TIPO DE INVERSIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN
BENEFICIADA
20 100 Jambaló, Cauca
5 25 Inzá, Cauca
20 100 Toribío, Cauca
Construir redes eléctricas y
acometidas para viviendas 20 100 Silvia, Cauca
reubicadas Santander de Quilichao,
20 100
Cauca
9 45 Íquira, Huila
6 30 Paicol, Huila
TOTALES 100 500

Cuadro 7 Intervenciones en infraestructura en electrificación en el proyecto CONPES.

INFORME DE GESTIÓN 2017 30


5.4. MEJORANDO LAS CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

La Corporación Nasa Kiwe, por intermedio del Área de Salud y Saneamiento Básico, adelantó en
2017, acciones en el marco de ejecución de los proyectos CONPES 3667/2010 y fortalecimiento
institucional en GRD, las cuales beneficiarán un total de 2.300 familias de la región.

5.4.1.Acciones en saneamiento y salud para el CONPES 3667

El área desarrolló unos estudios de pre inversión para promover la búsqueda de recursos
presupuestales que permitan la construcción u optimización del sistema de alcantarillado sanitario
y PTARD, del centro poblado de La Mesa de Caloto, resguardo de Huila, municipio de Páez. Con
este proyecto se beneficiarían un total de 140 familias.

De manera inicial, la entidad planteó como meta, la construcción y terminación del


establecimiento de salud para la comunidad de San Luis y sectores aledaños, en el resguardo de
Cohetando, Páez, el cual se financiaría con recursos totales de la Corporación Nasa Kiwe, no
obstante la imposibilidad que la Gobernación del Cauca cofinanciara, considerando su oferta
inicial de apoyo a esta obra. Al finalizar 2017 y a pesar de haber buscado contactos con este ente
gubernamental, no se ha logrado la consolidación de los objetivos inicialmente previstos, para lo
cual la entidad proyectó recursos de la asignación presupuestal de la siguiente vigencia, con el fin
de garantizar la terminación de las actividades iniciadas.

Construcción primera fase establecimiento de salud San Luis, municipio de Páez.

Con recursos asignados al Área de Salud y Saneamiento Básico en la vigencia, se realizó la


conexión a sistemas de acueducto y se dotaron de sistemas de tratamiento individual de aguas
residuales 30 viviendas dispersas construidas por la entidad, las cuales a la fecha cuentan con la
disponibilidad del servicio. De las 30 viviendas en mención, 11 corresponden a viviendas
construidas en la vigencia 2017, 12 en la vigencia 2016, en el municipio de Páez; y un total de 7
viviendas en el municipio de Inzá construidas en el 2017.

INFORME DE GESTIÓN 2017 31


Construcción alcantarillado sanitario y PTAR para viviendas reubicadas por la CNK en
Vicanenga, Páez

Las acciones adelantadas en la vigencia 2016, de proveer de alcantarillado sanitario a los procesos
de reubicación adelantados por la entidad en los reasentamientos de Mesa de Togoima,
Cohetando y Guadualejo, en el municipio de Páez, fueron complementadas y terminadas durante
la vigencia 2017, favoreciendo a un total de 60 familias reasentadas por su condición de riesgo. La
inversión benefició a un total de 90 familias.

Sistema de tratamiento individual vivienda dispersa en Páez.

INFORME DE GESTIÓN 2017 32


Durante la vigencia 2017, se prosiguió con el objetivo de satisfacer las demandas de
abastecimiento de agua para dos localidades de la región. La primera fue la construcción 2da
etapa, fase básica del sistema de acueducto de la localidad de Mesa de Togoima, resguardo de
Togoima en el municipio de Páez, el cual además de permitir el acceso a los proyectos de
reubicación de vivienda adelantados por parte de la Corporación en anteriores vigencias, permite
el fortalecimiento del sistema de esta localidad y de la vereda La Cruz de Togoima, mejorando las
condiciones de vida de la población receptora.

Construcción y optimización del sistema de acueducto de la localidad de Mesa de


Togoima, Páez, Cauca.

La optimización de los sistemas de acueducto de los sectores Mesa de Togoima (incluido


programas de reubicación de vivienda adelantados por la entidad), Cruz de Togoima, Las Guacas
y La Cancha, resguardo de Togoima, municipio de Páez, permitirá el aumento de cobertura, la
prolongación de la vida útil de los sistemas intervenidos y el mejoramiento de la calidad de vida a
sus pobladores, satisfaciendo con este servicio básico esencial a cerca de 1.200 personas de la
región.

A su vez se realizó la optimización del sistema de acueducto Las Guacas, perteneciente al mismo
sector, que absorbió parte de la demanda del sistema antes enunciado, debido a las deficiencias
de aforo de la microcuenca abastecedora, acción que beneficiará a aproximadamente 250 familias
del sector.

La generación de capacitaciones teórico-prácticas a 35 comunidades de la región, en el manejo,


operación y sostenibilidad de los sistemas de saneamiento básico, busca el fortalecimiento
comunitario de estas, generando conocimiento y capacidad instalada al interior de los
beneficiarios de los sistemas, propendiendo por su adecuado uso durante su vida útil y generando
el menor impacto ambiental posible sobre las fuentes hídricas de la región.

INFORME DE GESTIÓN 2017 33


Acciones de fortalecimiento institucional en operación de sistemas de saneamiento básico.

Conflictos internos entre las comunidades de los resguardos de Huila y Vitoncó, por litigio de
predios, ajenos a la entidad, obligaron a liquidar un proceso contractual iniciado en abril de 2017
“Construcción 2da fase sistema de acueducto interveredal Peñas Blancas- La Aurora para las
comunidades de Montecruz, Taravira, Naranjal y Vitoncó, contrato de obra liquidado por mutuo
acuerdo en el mes de agosto de 2017, requiriendo solicitar al DNP autorización para cambio de
actividad a la construcción del puesto de salud en Lame, Páez. Estas acciones motivaron recursos
en reserva del 13% de los asignados al área.

Edificación anterior e inicio de la construcción de la primera fase del establecimiento de


salud de Lame, Páez.

INFORME DE GESTIÓN 2017 34


Los avances de ejecución relacionados anteriormente, son los logrados al finalizar la vigencia, sin
embargo, los recursos para su terminación, están asegurados mediante reservas presupuestales;
actividades que se proyectan finalizar antes del primer cuatrimestre de 2018.

5.4.2.Fortalecimiento de la salud y el saneamiento básico en el área de jurisdicción

Para el proyecto se realizaron estudios de pre inversión correspondientes a la realización de los


diseños arquitectónicos y eléctricos adelantados al interior de la entidad, complementados con los
respectivos diseños estructurales e hidro sanitarios como etapa necesaria inicial que permitió en la
vigencia 2017, el inicio constructivo en primera fase, del establecimiento de salud de la Localidad
de Gabriel López, municipio de Totoró,

Los estudios sirvieron para que la entidad avance con la obra para la comunidad de Gabriel López y
Sectores aledaños, en el municipio de Totoró, uno de los cuales se financiaría con recursos totales
de la Corporación Nasa Kiwe. Esta obra beneficiará a 520 familias de la región.

Construcción primera fase del establecimiento de salud de Gabriel López, Totoró.

Es importante precisar que esta obra también fue seleccionada por parte de la Gobernación del
Cauca para su cofinanciación pero a la fecha este ente territorial no ha protocolizado su apoyo y
por lo tanto la Corporación ha proyectado para al vigencia 2018 recursos que garanticen el cierre
financiero y poner en servicio esta infraestructura a la comunidad.

Para la presente vigencia presupuestal, se implementó la construcción del sistema de


alcantarillado de aguas lluvias de la localidad de Gabriel López, municipio de Totoró, el cual al
finalizar la vigencia en mención, alcanzó una ejecución física del 78.3%; actividades que se
pretenden culminar de manera total, antes de finalizar el primer trimestre de 2018 (Recursos
garantizados en reservas presupuestales). Con esta acción, se benefician 215 familias de esta
localidad con una inversión total de $ 1.043.415.000, incluidos los costos de interventoría externa
llevada a cabo al proceso.

INFORME DE GESTIÓN 2017 35


Construcción del sistema de alcantarillado pluvial de Gabriel López, Totoró.

5.5. VÍAS PARA LA SEGURIDAD Y CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO

Desde el área de vías de la entidad, se continuó con las acciones contenidas en el Plan
Estratégico de Vías para el Volcán Nevado del Huila (PEVPAEZ), con la intervención de los
siguientes ejes viales:

 Construcción obras de complementación vial en la vía Belalcázar - Río Chiquito K32+500 al


k38+150
 Construcción vial Lame - Suin - Chinas - Guaquiyó del k2+500 al k4+500
 Construcción vial Taravira - Guaquiyó - Avirama del k4+000 al k5+500
 Construcción vial Crucero El Ramo- La Capilla-Pastales -Cruce Pastales k0+000 al k5+000
 Construcción vial San Luis - Ricaurte, k2+000 al k5+100, explanación y conexión vial San
Luis – Ricaurte.
 Construcción y mejoramiento vial nuevos reasentamientos: Vías a los reasentamientos de
Mesa de Togoima, Cohetando Centro y Guadualejo.

Con la construcción de estas obras se beneficiaron alrededor de 4.650 personas (930 familias),
ubicadas en el Municipio de Páez.

Las comunidades beneficiarias, los cabildos indígenas, las administraciones municipales de Páez e
Inzá y la Gobernación del Cauca, continúan apoyando las acciones de construcción y
mantenimiento vial en las zonas intervenidas por la Corporación., se destacan acciones del
municipio de Inzá en la construcción de los accesos viales al puente Lomitas; la Gobernación del
Cauca y el municipio de Páez, adelantaron acciones de recuperación de las vías Cohetando–San

INFORME DE GESTIÓN 2017 36


Luis, Belalcázar–Río Chiquito. La región continua recibiendo el apoyo de la Gobernación del Cauca
y del municipio de Páez, para la conformación de brigadas de mantenimiento vial rutinario,
logrando de esta forma mantener las condiciones de movilidad vial en varios sectores entre los
que se cuentan las vías: Belalcázar – Río Chiquito; Cohetando – San Luis; Tumbichucue – La Troja.

Con la intervención vial desarrollada por la Corporación se logró la construcción a nivel de


explanación de 6,1 kilómetros de nuevas vías y la complementación y conservación de 8
kilómetros de vías (obras de arte, muros, extracción de derrumbes y afirmado), todos orientados
a garantizar la conectividad, la movilidad a lo largo del cañón del río Páez y reducir la
vulnerabilidad vial ante la amenaza de flujo de lodo.

Calle del reasentamiento Mesa de Togoima, Páez.

Construcción vía Avirama – Puente Piedra – Taravira, Páez.

INFORME DE GESTIÓN 2017 37


Construcción vía San Luis – Ricaurte.

Una obra de especial importancia dentro del proyecto de Fortalecimiento es el inicio de la


construcción del puente Lomitas sobre el río Ullucos, con la cofinanciación de la Alcaldía de Inzá,
comprometida con la construcción de los accesos viales al puente, a la fecha se tiene construida la
infraestructura de estribos, muros y una parte de los accesos viales, en taller se tiene elaborada en
un 100% la estructura metálica del puente, pendiente de trasportarla, y su lanzamiento, una vez
el municipio concluya las obras de explanación de la aproximaciones al puente.

5.6. MEJORANDO LOS INGRESOS SUPERANDO LA VULNERABILIDAD

Dentro de este propósito la entidad trabajó en los dos proyectos de inversión ejecutados en el
2017 y para ello desplegó con el proceso de desarrollo productivo las acciones pertinentes para
articular con todos los actores involucrados en los municipios beneficiados, sobre la base del
fortalecimiento organizacional de los productores, el mejoramiento de la infraestructura
productiva, la seguridad alimentaria y la planificación de los sistemas productivos.

5.6.1.Fortalecimiento de las familias vulnerables en el área de jurisdicción

Dentro del marco del proyecto FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO EN GESTIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES, con el propósito de realizar un acompañamiento integral a las familias
que fueron afectadas por fenómenos naturales o antrópicos o que se encontraban en riesgo y
fueron atendidas en los procesos de reasentamiento en la vigencia 2017, se fomentó la
producción agropecuaria con el establecimiento de cultivos de producción limpia en las huertas o
Tules para la producción de alimentos más saludables para el auto-consumo. De igual manera se
realizaron charlas y talleres de capacitación en preparación de alimentos y se brindó
acompañamiento técnico para el establecimiento de las huertas.

INFORME DE GESTIÓN 2017 38


Dentro del proyecto de Fortalecimiento se realizaron 208 visitas en proyectos agrícolas y 119
visitas en proyectos pecuarios para un total de 327 visitas. En general, el total de familias
atendidas en 2017 fue de 285; de las cuales 100 corresponden a proyectos agrícolas y 185 al
proyecto piscícola.

EMPLEOS
FAMILIAS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO MENSUALES
BENEFICIADAS
GENERADOS
Toribío 20 40
Jambaló 20 40
Cauca Santander 20 40
Silvia 20 40
Inzá 5 10
Íquira 8 16
Paicol 6 12
Huila
La Plata 1 2
Total 100 200

Cuadro 8 Familias beneficiadas con el establecimiento de huertas tull en el año 2017

Con la implementación de las huertas tull, se motivó a las familias a sembrar, cosechar y
consumir especialmente hortalizas y legumbres de alto valor nutritivo, intercalado y/o asociado
con los frutales. De igual manera se apoyó con especies menores (gallinas ponedoras) para
fomentar la cría de estas especies, mejorando la dieta alimentaria de las familias más
vulnerables y por ende su salud y bienestar.

Reunión de socialización con familias beneficiarias de huertas tull en Toribío, Cauca.

INFORME DE GESTIÓN 2017 39


Dentro de las acciones de seguimiento y monitoreo, el proceso de desarrollo productivo realizó
visita a las 51 familias atendidas en la vigencia 2016 para efectos de evaluar el crecimiento y
mantenimiento de las huertas establecidas, realizar el acompañamiento técnico y social de las
familias, retomar actividades de registro y manejo de las huertas y reforzar los conocimientos
adquiridos por las comunidades.

En los municipios de Silvia, Jambaló, Toribío Inzá, Íquira y La Plata se realizaron 21 visitas a las
comunidades beneficiadas para complementar con labores de extensión consistentes en talleres y
charlas temáticas sobre el tema de las huertas. A continuación se detallan las actividades y
contenidos de las capacitaciones:

ACTIVIDAD/TEMÁTICA CONTENIDO
Conceptos y percepciones sobre seguridad alimentaria
Taller: Seguridad y soberanía y desarrollo sostenible; importancia de la protección del
alimentarias, manejo medio ambiente y uso de recursos propios, manejo
Agroecológico y desarrollo agroecológico de huertas y sus beneficios; técnicas de
sostenible. Manejo de conservación; clasificación de residuos, su importancia
residuos. y reciclaje. -Importancia de la producción para el
autoconsumo.

Taller: Fomento y
Importancia de la recuperación de semillas propias,
recuperación de especies y
adaptación; ventajas y desventajas de semillas
semillas propias, uso integral
mejoradas.
de las especies.

Acompañamiento técnico en Preparación del terreno, modelos de siembra, métodos


implementación y manejo, de manejo y registro de las huertas; rotación de
establecimiento de la huerta, especies y planificación
siembra
Taller: Características/
Descripción botánica, principales usos y manejo; plagas
Descripción de las especies
y enfermedades más frecuentes de las especies
cultivadas
sembradas; prevención; productos caseros para
Taller: prevención de plagas
aplicación en ataque de plagas.
y enfermedades.

Visitas de control con el fin de generar un impacto


positivo al realizar el acompañamiento a los
Visitas de seguimiento productores a lo largo del proyecto y garantizar una
a las huertas y producción de calidad; verificar la implementación de
acompañamiento técnico. los conceptos aprendidos y establecimiento de la
huerta, identificar la satisfacción de la ejecución del
proyecto.

Cuadro 9 Temáticas desarrolladas en las capacitaciones de seguridad alimentaria

INFORME DE GESTIÓN 2017 40


5.6.2.Fortalecimiento regional de la cadena truchícola para dinamizar la economía local y
las familias sujeto de atención de los municipios de Silvia, Jambaló y Totoró

Este sector productivo de enorme significancia económica para la región fue apoyado con la
construcción de los cuartos piloto de eviscerado, además se brindó el acompañamiento técnico
que requería el proyecto para su ejecución. Cabe resaltar que el desarrollo de estas actividades
hace parte del proyecto regional piscícola que desde el 2015 formuló la entidad con la
participación de las organizaciones de productores y las alcaldías vinculadas

Para materializar el apoyo a los productores de trucha se adelantaron reuniones programáticas en


los municipios de Silvia, Totoró, Jambaló, Caldono e Inzá, e igualmente los representantes legales
de las organizaciones productivas ASOPESCA, AMPROCAM, APROCOPAD, ASOPISJAM y equipo
profesional de las áreas de Planeación Operativa y Desarrollo Productivo de la CNK, con el objeto
de socializar los objetivos de fortalecimiento de la cadena truchícola y evaluar al mismo tiempo la
condición productiva y organizacional de los productores de trucha frente a sus potenciales
beneficios a recibir por parte del proyecto, así como también, la disposición de sus asociaciones,
autoridades territoriales y municipales frente a determinados requerimientos y compromisos
previos.

Mesa técnica, Popayán, julio 12 de 2017. Jornada de trabajo Junta Directiva ASOPISJAM,
Jambaló.

En la búsqueda de recursos de inversión y elementos orientadores para el desarrollo del proyecto,


la Corporación llevó a cabo una mesa técnica de participación interinstitucional con el objeto de
socializar el proyecto y evaluar posibilidades de aunar esfuerzos y gestión de recursos de manera
conjunta para su desarrollo y ejecución, en la cual participaron la Gobernación del Cauca a través
de las Secretarias Agropecuaria, de Desarrollo y Competitividad; la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca AUNAP, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA Seccional Cauca y la
Corporación Nasa Kiwe en cabeza de los procesos de planeación operativa y desarrollo productivo.

INFORME DE GESTIÓN 2017 41


Reunión Interinstitucional para gestionar el proyecto piscícola, Popayán.

Con el objetivo de capacitar en buenas prácticas de producción acuícola (BPPA) y buenas prácticas
de manufactura (BPM), a piscicultores de organizaciones productivas de los municipios de
Jambaló, Totoró y Silvia, en el marco del proyecto de fortalecimiento se desarrolló un curso de
capacitación que se hizo extensivo para 50 productores de trucha, al cual asistieron productores
de ASOPISJAM-Jambaló; APROPESCA, AMPROCAM y APROCOPAP de Silvia; y ASOPESCA de Totoró.
La orientación se fundamentó en temas introductorios muy básicos de las buenas prácticas con el
fin de apropiar conocimientos de manera didáctica y sencilla, expresando formas de “hacer bien
las cosas” en concordancia con la normatividad vigente y abrir o sostener mercados bajo el
concepto de inocuidad.

Evento de formación a los productores de trucha en BPP y BPM.

Con el desarrollo del curso, los productores se encuentran en la capacidad de iniciar los procesos
de implementación de las BPA y BPM en sus unidades productivas y así mitigar en gran parte los
problemas ambientales que está generando la actividad en la cuenca, y además iniciar mejoras
que les permita ser más competitivos en los mercados locales y regionales.

Dentro del proyecto también se avanzó en la elaboración de diseños estructurales de casetas de


eviscerado y construcción de dos de ellas en beneficio de las asociaciones de ASOPISJAM
(Zumbico, Jambaló) y APROPESCA (La Playa, Silvia). Con esta infraestructura que cumple con las
normas sanitarias y de buenas prácticas de manufactura, se genera un espacio piloto de

INFORME DE GESTIÓN 2017 42


formación y multiplicación de las BPM en la región. La construcción de las casetas para estas dos
asociaciones beneficia alrededor de 20 estaciones y un aproximado de 100 familias.

Construcción de la Estación Zumbico en Jambaló, y La Playa, en Silvia.

5.6.3. Fortalecimiento de las capacidades empresariales, de las organizaciones de


productores rurales de los municipios del área de influencia del CONPES 3667 del
2010

Con la ejecución del proyecto CONPES durante el 2017 se dio continuidad al Plan de Reactivación
Económica formulado en el 2013 para el área de influencia, el cual planteó en un segundo
momento, desarrollar acciones que permitirán fortalecer las capacidades socio empresariales de
las asociaciones de productores que fueron atendidos con el establecimiento y mejoramiento de
los sistemas agropecuarios, el fortalecimiento del sector turístico y apoyo a la pequeña y mediana
empresa durante los años comprendidos entre el 2012 al 2015.

En este orden de ideas, durante el 2016 se formuló el plan sociempresarial y comercial para las
asociaciones de productores de fruta, panela y ganado, beneficiadas por los proyectos productivos
agropecuarios en el marco del Plan de Reactivación Económica del área de influencia del CONPES
3667 de 2010. En el entendido, que el plan formulado era prioritario ser implementado y
atender así las dificultades y debilidades de las asociaciones de productores encontradas en la fase
diagnóstica del plan socio empresarial, en el 2017 se inició la implementación del mismo, para lo
cual se ejecutó el proyecto Fortalecimiento de las capacidades empresariales de las
organizaciones de productores rurales de los municipios del área de influencia del CONPES 3667
del 2010, resaltándose de manera significativa el avance de los siguientes productos:

 Fortalecimiento y sostenimiento de la producción y la seguridad alimentaria.

Se realizó el establecimiento de 100 huertas tul, beneficiando a igual número de familias las cuales
fueron atendidas por el programa de reasentamientos, adelantado por el área de vivienda de la
Corporación Nasa Kiwe, ubicadas en la Parcelación Arauca en Itaibe, Mesa de Togoima, dispersas
de Belalcázar, San Antonio, Aguacatico y Resguardo Huila; además se apoyó los proyectos
educativos institucionales en el componente pedagógico práctico agrícola, para lo cual se
instalaron cinco (5) huertas escolares y plantuladores de semillas de Hortalizas en la Institución
educativa Agroforestal SAWET SX ZUUN de la Villa de Itaibe, I.E Técnico Agropecuario Ricaurte, I.E

INFORME DE GESTIÓN 2017 43


Santo Domingo Sabio del Resguardo de Coheteando, I.E Gaitana FXIW de Vereda Minas y la I.E
Benjamín Dindicue del Resguardo Huila en el Municipio de Páez Departamento del Cauca.

Huerta escolar I.E. Benjamin Didicue, resguardo Huila Construcción de plantuladores de semillas de hortalizas

Huerta tull familia reasentada de Mesa de Togoima – Páez

Otra de las actividades realizadas para el cumplimiento del producto fue el establecimiento 10
hectáreas de sistemas forestales de cerca viva, repoblación y aislamiento de nacimientos de agua y
bosque productor - protector, en los predios de 30 productores atendidos con los proyectos
agropecuarios.

Lo anterior permitió mejorar las condiciones ambientales de sus fincas y aumentar la cobertura
forestal considerando que gran parte de los suelos de la zona se encuentran desprovistos de
vegetación y con algunos problemas de desertificación.

INFORME DE GESTIÓN 2017 44


Entrega de material forestal a productores de Puerto Valencia

Reforestación nacimientos de agua Quebrada


de Topa, municipio de Inzá

Siembra de árboles, reforestación predio IE de San Isidro

 Fortalecimiento de los activos financieros rurales de las organizaciones de base.

Este producto permitió a cuatro (4) asociaciones de productores crear e implementar al interior
de su organización, un fondo de microcrédito o fondo rotatorio con la entrega de un capital
semilla de $11.000.000 representados en insumos agrícolas para el sostenimiento y manejo de sus
cultivos agrícolas.

INFORME DE GESTIÓN 2017 45


Con la estrategia se benefició directamente 46 productores a los cuales se les entregaron insumos
bajo la modalidad de microcrédito, pertenecientes a las asociaciones de productores y
comercializadores de fruta de la cuenca del Rio Páez – ASCOFRUPAEZ, a la Asociación de paneleros
de la Quebrada de Topa – ASPANEQTOPA, Asociación de productores agropecuarios –
PROAGROMIT y la Asociación de parceleros de la Finca Arauca de Itaibe.

Adicionalmente se capacitó los miembros de las asociaciones en la creación, manejo y operación


de la estrategia financiera de los fondos rotatorios, bajo la modalidad de talleres prácticos y se
elaboraron los reglamentos del fondo, los formatos y papelería requerida para la solicitud de los
microcréditos y se realizó la proyección del plan de pagos por parte de los beneficiarios.

Capacitación fondos rotatorios asociaciones PROAGROMIT y ASPANEQTOPA

 Fortalecimiento de las capacidades empresariales, productivas y comerciales de


las asociaciones rurales del área de influencia del CONPES.

Con la finalidad de implementar el plan socio empresarial formulado en el 2016 por la corporación
Nasa Kiwe, se ejecutó el contrato de prestación de servicios No. 194 del 28 de agosto del 2017
entre la CNK y la Corporación para el Desarrollo Sostenible y la participación social “CORDEP” con
el objeto de asesorar, capacitar y acompañar técnicamente las asociaciones de productores de
fruta, panela y ganado, en temas relacionados con el fortalecimiento de las capacidades
productivas, administrativas, organizativas, financieras y comerciales.

Se logró capacitar a las juntas directivas de 12 asociaciones de productores, lo que significo cerca
de 100 directivos empoderados con los conceptos básicos sobre Manejo integrado de plagas y
enfermedades en frutales y caña panelera, manejo de podas, cosecha y pos cosecha en frutales,
contabilidad básica, establecimiento de costos de la actividad productiva y punto de equilibrio,
Capacitación en manejo de créditos, el monto o capital, tiempo, interés, amortización del capital y
periodos de gracia, emprendimiento, motivación, liderazgo, asociatividad, legalización de
procesos asociativos, regulación derecho y deberes de los procesos asociativos, planeación
estratégica y visión empresarial asociativa conformación de comités, técnicos y comercial,
administrativo, Adicionalmente recibieron entrenamiento en roles del órgano directivo,
verificación de los estatutos y se revisaron las funciones de los cargos, se capacitaron en las

INFORME DE GESTIÓN 2017 46


cuatros “P” (producto, plaza precio y promoción), estrategias de venta, embalaje y
reglamentaciones vigentes en el negocio, imagen corporativa, logo, slogan, marca, elección del
mercado objetivo y elaboración del reglamento comercial. En el proceso de capacitación de estos
temas se desarrollaron 96 talleres teórico prácticos, se realizó tres (3) giras de acercamiento con
asociaciones de los municipios de San José de Isnos, Popayán y Cajibío donde se conoció la
experiencia asociativa y comercial de estos grupos y se conocieron contactos para posibles
alianzas comerciales de panela.

Taller de capacitación en cuatro “P” con la asociación de Piñeros de Nátaga – Huila

Gira demostrativa experiencias de la asociación ASPROPANE de San José de Isnos

A continuación se describen las organizaciones de productores capacitadas dentro del plan socio
empresarial en el área de influencia del proyecto CONPES:

INFORME DE GESTIÓN 2017 47


No. ORGANIZACIÓN LUGAR/VEREDA MUNICIPIO

CABECERA MUNICIPAL DE PAEZ-


1 ASGANAPAEZ PAEZ-BELALCAZAR
BELALCAZAR

2 ASCAMP VDA ARAUCA PAEZ-BELALCAZAR

3 PROAGROMIT VDA LAS LAJAS INZA

4 ASPANE Q TOPA VDA TOPA INZA

ASOCIACION AGROAMBIENTAL
5 VEREDA BIRMANIA INZA
BIRMANIA

6 GRUPO DE PANELEROS DE URIBE VDA LA URIBE INZA

7 CABILDO INDIGENA DE RICAURTE VDA RICAURTE PAEZ-BELALCAZAR

8 ASCOFRUPAEZ VDA CANSARROCINES LA PLATA

9 ASOCANSARROCINES VDA CANSARROCINES LA PLATA

10 ASOPAICOL VEREDA LAS MERCEDES PAICOL

11 ASOGANPAI PAICOL PAICOL

12 GRUPO DE PRODUCTORES DE PIÑA VDA LA CASACAJOSA NATAGA

Cuadro 10 Organizaciones de productores capacitadas dentro del plan socio empresarial en el


área de influencia del proyecto CONPES

Otro de los logros obtenidos fue el acompañamiento técnico permanente a los productores en el
manejo agronómico y el proceso agroindustrial de sus productos, acompañamiento realizado en
coordinación con el SENA Cuaca y Huila y el personal técnico de la Corporación Nasa Kiwe, en este
sentido el SENA dentro del programa Sena Emprende Rural - SER realizo los cursos de
emprendedores en producción de fruta de clima cálido, emprendedor en la producción y
transformación de la caña panelera y el curso en manejo integral de granjas, los cuales fueron
dictados a las asociaciones de ASCOFRUPAEZ, La asociación de parceleros de la finca Arauca y el
grupo de familias reasentadas de Aguacatico respectivamente, se brindó el acompañamiento
técnico a las familias beneficiadas con el establecimiento de las huertas tul, lo que significó el
acompañamiento técnico a 410 productores.

INFORME DE GESTIÓN 2017 48


Acompañamiento técnico plantulador de hortalizas con Instituciones Educativas

Complementario al desarrollo de las anteriores actividades se avanzó en el mejoramiento y


adecuación de la infraestructura productiva de los trapiches de la asociación de paneleros de
Paicol ASOPAICOL, la asociación de Paneleros PROAGROMIT del Municipio de Inzá y el grupo de
paneleros del Resguardo Huila en el Municipio de Páez, se realizaron mejoras como enchapes y
terminados de bodegas, cuartos de moldeo, baterías sanitarias, vestier, construcción de zona de
bagacera, andenes y canalización de aguas de escorrentía.

El objetivo es mejorar la infraestructura, atemperándose a la normatividad vigente y aplicando


procesos de buenas prácticas de manufactura e higiene. En este sentido el trapiche de la
asociación de paneleros PROAGROMIT, ubicado en la Vereda Las lajas del Municipio de Inzá,
queda en un 95% mejorado en su infraestructura y puede iniciar su proceso de certificación ante el
INVIMA.

Enchape con ceramica y pisos trapiche las mercedes ASOPAICOL

INFORME DE GESTIÓN 2017 49


De igual manera se fortalecieron los procesos agroindustriales y de transformación de las
asociación de productores agropecuarios ASPROSAS de la Vereda San Antonio del Salado del
Municipio de Paéz con maquinaria y equipos, para la producción de harina de frijol y productos
derivados,

Se mejoraron los procesos de secado de café pergamino de 64 mujeres cafeteras de la asociación


oriente caucano ASMUCOC del municipio de Inza en el Departamento del Cauca.

Con relación al fortalecimiento del sector turístico, se continuó con el desarrollo de acciones
alrededor del proyecto productivo del Hotel Albergue El Refugio, para lo cual se continuó con la
ejecución del convenio firmado el 16 de septiembre de 2014, Cuyo objeto es el de propender por
el desarrollo turístico de la región de Tierradentro, a través de la operación y funcionamiento del
Hotel “Albergue El Refugio” de modo que se constituya en polo de desarrollo económico, turístico
y cultural de la región. En cumplimiento de lo anterior en el 2017 mediante la estrategia de
fortalecimiento implementada, se logró actualizar y dejar en orden toda lo documentación
relacionada con el funcionamiento de hotel, se adelantaron obras de mantenimiento de las
instalaciones físicas de hotel, en coordinación con el SENA y se realizó la capacitación en el curso
de mesa y bar, beneficiando a 25 microempresarios del sector turístico de la zona, apoyo técnico
en capacitación de la normatividad sobre el registro nacional de turismo para operadores
turísticos.

INFORME DE GESTIÓN 2017 50


5

4,5

3,5
3 Serie 1
2,5 Serie 2
2 Serie 3

1,5

0,5

0
2014 2015 2016 2017

Figura 2 Cifras de la ocupación del Hotel El Refugio 2014 – 2017


Promedio año 2017: 559 personas Nacionales y 2234 extranjeros

En general los Impactos alcanzados con el desarrollo de los productos desarrollados por el
proceso de Desarrollo productivo dentro del proyecto denominado CONPES son los
siguientes:

 12 asociaciones de productores en proceso de mejora de sus procesos organizativos,


administrativos, contables, comerciales y productivos.
 Los procesos productivos y agroindustriales de las organizaciones son mejorados,
permitiéndoles ser más competitivos, con mayor rendimiento de producción y agregando
valor al producto terminado.
 Se incrementaron los ingresos mensuales familiares de los productores logrando pasar en
promedio de $ 430.000 a $ 860.000, logran sostener de alguna manera los ingresos
obtenidos durante el año 2016.
 Con el proyecto se logró generar empleo principalmente familiar manteniendo cerca de
100 empleos directos temporales al mes en la región.
 Se fortalece la seguridad alimentaria de al menos 120 familias que establecieron sus
huertas y se mejora la dieta alimentaria atreves de la enseñanza de la preparación de
alimentos balanceados y saludables.
 Desarrollo económico de la región a través de la operación y funcionamiento del Hotel
Albergue El Refugio.
 La actividad turística de la región, convertida en un reglón económico importante para sus
pobladores.
 Organizaciones mestizas e indígenas capacitadas en el manejo turístico.

INFORME DE GESTIÓN 2017 51


 Sostenibilidad técnica, administrativa y financiera de los proyectos productivos que
finalmente serán manejados por la comunidad.

6. GESTIÓN ESTRATÉGICA

A continuación se realizará una descripción de los resultados en cada una de las políticas de
desarrollo administrativo a saber:

6.1. CONTROL INTERNO

La Oficina de Control Interno a cargo del proceso de Control y Evaluación de la Corporación


desarrolló sus acciones en el año 2017 con base en el Programa Anual de Auditoría aprobado por
el Comité de Coordinación de Control Interno, instancia presidida por el Director General de la
Entidad, que se reunió en cuatro (4) oportunidades con el fin de realizar el seguimiento y evaluar
el cumplimiento de dicho programa.

En 2017 se llevaron a cabo dos (2) ciclos de Auditorías Integradas de Calidad y Control Interno a los
catorce procesos existentes en la entidad, a cargo de equipos de auditores de diferentes áreas de
la Corporación y con visita de campo en el caso de los procesos misionales. En el ciclo de
auditorías de seguimiento, de las cincuenta y cuatro (54) acciones correctivas, preventivas y de
mejora se cerraron treinta y cuatro (34), obteniéndose un avance del 63% de cumplimiento al
cierre del año 2017. Por otra parte, se llevó a cabo un nuevo ciclo de auditoría interna a todos los
procesos a excepción del proceso de Gestión Financiera, cuyos resultados se encuentran
consignados en los respectivos informes con 26 aspectos positivos, 44 oportunidades de mejora,
16 riesgos y 13 no conformidades en lo referente al sistema de gestión de calidad y 22 aspectos
relevantes, 28 hallazgos u observaciones y 41 recomendaciones en relación con el sistema de
control interno y sobre los cuales los diferentes procesos planearon las correspondientes acciones
correctivas, preventivas y de mejora que a su vez fueron aprobadas por el líder del respectivo
equipo auditor.

Por otra parte, se adelantó el seguimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2017,
obteniéndose la siguiente ejecución: Matriz de riesgos de corrupción 96%; Mecanismos para
mejorar la atención al ciudadano 93%; Componente de transparencia y acceso a la información
94%; Componente de rendición de cuentas 99%; Estrategia de racionalización de trámites, 100%.

Igualmente se hizo la verificación de las funciones del Administrador del Sistema E – KOGUI quien
cumplió con sus obligaciones, a excepción de la función establecida en el numeral 7 del
Administrador del Sistema; vigilancia de las peticiones, quejas y reclamos, observándose en la
muestra tomada unas respuestas claras, precisas y oportunas; el seguimiento de la aplicación de la
Ley de Transparencia con un cumplimiento total en el 95.1% de los ítems y en el 4.9% de forma
parcial; el seguimiento y evaluación del sistema de control interno contable 2015 con una
calificación de 3.94 sobre 5.0; la verificación del reporte del Formulario Único de Reporte de
Avance a la Gestión – FURAG II que constituye la línea base para las siguientes evaluaciones; la
verificación del cumplimiento de 100% de las Normas sobre derechos de autor de software; la

INFORME DE GESTIÓN 2017 52


verificación de la información de las conciliaciones, pagos y descuentos con resultados ajustados a
los procedimientos; el seguimiento a la ejecución presupuestal de forma trimestral que conllevó
un monitoreo del presupuesto total, de funcionamiento, de inversión según la expedición de CDP,
compromisos, obligaciones y pagos; la ejecución por áreas y de las reservas de la vigencia anterior;
el seguimiento al plan de mejoramiento archivístico que al mes de noviembre refleja un
cumplimiento del 70%; el seguimiento al cumplimiento total de las normas de austeridad; y la
Evaluación satisfactoria de la gestión de la Secretaría General según Acuerdo de Gestión del año
2016.

Así mismo se llevó a cabo la verificación y control al Informe de la Gestión Contractual de forma
trimestral, la verificación y control de la Cuenta Anual Consolidada a la Contraloría General de la
República, el seguimiento al plan de mejoramiento del ente fiscalizador que a 30 de junio de 2017
alcanzó un 82% y el reporte del Modelo Estándar de Control Interno 2016 en el aplicativo del
Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP.

En cuanto al seguimiento a la Contratación se realizaron cuatro (4) seguimientos trimestrales a los


contratos celebrados por la Corporación, durante la etapa precontractual y de ejecución en los
meses abril, julio, octubre y diciembre; un (1) seguimiento a los contratos en la etapa de
liquidación en el mes de noviembre y un (1) seguimiento a los Convenios en Agosto para lo cual se
tomaron muestras aleatorias de un 40% de los 260 contratos de 2017 y apoyado en el
diligenciamiento de una lista de verificación.

Con base en toda la información anterior, la cual se encuentra publicada en la página web de la
Corporación se presentaron los Informes cuatrimestrales pormenorizados del Estado de Control
Interno de que trata la Ley 1474 de 2011 en los meses de marzo, julio y noviembre de 2017.

6.2. GESTIÓN MISIONAL: INDICADORES SISMEG

El avance logrado respecto a los compromisos de la entidad dentro del Plan Nacional de Desarrollo
se vio reflejado en los procesos de reasentamiento adelantados en los proyectos CONPES y
Fortalecimiento, que se implementaron con el reasentamiento de 112 familias y adicionalmente,
con el fortalecimiento de seis (6) municipios en torno a la gestión social del riesgo.

El siguiente es el comportamiento de los indicadores identificados en SINERGIA:

AVANCE
META
INDICADOR SISMEG UNIDAD ACUMULADO A %
PND
DIC DE 2017
Familias reasentadas con
desarrollo de obras de Familias
718 361 50.2%
infraestructura y proyectos
productivos

INFORME DE GESTIÓN 2017 53


Entidades territoriales
fortalecidas para la gestión
Entidades
del riesgo en la zona de 15 12 80%
territoriales
influencia de la Corporación.

Cuadro 11 Comportamiento indicadores SIMERGIA

Un aspecto, en el cual debe versar la gestión de la entidad en la vigencia 2018, es mejorar el


indicador de las familias reasentadas y para ello la entidad está actualmente gestionando recursos
a través del Ministerio de Vivienda con el propósito de mejorar el panorama financiero de este
indicador, y adicionalmente, con la participación del cabildo de Guambía también se avanza en
gestiones ante la Presidencia de la República para financiar un proyecto de vivienda con la
comunidad Misak.

6.3. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Las acciones desarrolladas para la gestión del talento humano de la entidad fueron realizadas por
el área administrativa con los recursos del gasto operativo derivado de los proyectos de inversión
dando cumplimiento al apoyo demandado desde las áreas operacionales de la entidad en materia
logística y de apoyo profesional requerido para el cumplimiento de las metas de los indicadores de
los proyectos.

El área dio cumplimiento a los requerimientos de Ley frente al desarrollo de la política de talento
humano y sus actuaciones se describen a continuación.

6.3.1.Historias laborales

Se actualizó el historial de las hojas de vida de los funcionarios de la entidad conforme con el
formato F04-P02-TH-300 y se realizó el respectivo índice con su correspondiente foliación, todas
debidamente organizadas y custodiadas según instrucciones emanadas en la circular 004 de 2003
del Archivo General de la Nación. Igualmente se realizaron exámenes ocupacionales periódicos
para todos los funcionarios dando cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
Trabajo.

Respecto a la actualización en el SIGEP, se solicitó a los funcionarios actualización del formulario


de declaración de bienes y rentas, los cuales se verificaron dando cumplimiento a los lineamientos
sobre este tema. Igualmente se realizó la evaluación de empleados públicos vigencia 2016, la cual
reposa en las correspondientes carpetas de los funcionarios.

6.3.2.Programa de inducción y reinducción

INFORME DE GESTIÓN 2017 54


El programa de inducción y reinducción, forma parte de un proceso continuo de formación y
aprendizaje de los servidores públicos, necesario para su desarrollo humano en la entidad y para
que ésta pueda cumplir adecuadamente su misión. Se desarrollaron los siguientes temas para dar
cumplimiento a este requerimiento:

 Política de Calidad

 Principios y valores

 Seguridad de la información

 Gestión Ambiental

 Cambios normativos para el fortalecimiento a las oficinas de Control Interno

 Programas y Proyectos – Oficina de planeación

 Socialización – Comunicación Institucional

 Generalidades de los procesos

 Socialización Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Riesgos Laborales – Positiva ARL

Dentro del desarrollo de estas actividades se contó con la participación activa de todo el personal,
lo que generó un incremento en el nivel de compromiso con respecto de los planes, políticas,
programas, objetivos, proyectos, procesos y procedimientos de la entidad.

6.3.3.Programa de bienestar social

Los programas de bienestar social incluyeron actividades recreativas, deportivas y acciones de


fortalecimiento de la calidad de vida laboral y son procesos permanentes orientados a crear,
mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el
mejoramiento de su vida y el de su familia; así mismo permiten elevar los niveles de satisfacción,
eficacia, efectividad e identificación del empleado con el servicio de la Corporación.

INFORME DE GESTIÓN 2017 55


Actividades desarrolladas dentro del programa de Bienestar social con funcionarios de la entidad
en la vigencia 2017.

6.3.4.Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

El Sistema creado mediante decreto 1443 de 2014, hoy decreto único 1072 de 2015, Resolución
111 de 2017; antes conocido como Programa de Salud Ocupacional (Resolución 1016 de 1989),
busca identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles,
mediante la mejora continua del Sistema en las empresas y cumplir con la normatividad en
materia de riesgos laborales.

Dentro de este marco normativo la entidad en el año 2017 dio cumplimiento a las directrices
emanadas en la Resolución 1111 de 2017, referente a realizar la evaluación inicial con base a los
estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST. Igualmente
emitió la Resolución 037 de junio 22 de 2017, mediante la cual de asignan responsabilidades
frente al SG-SST y se dictan otras disposiciones.

INFORME DE GESTIÓN 2017 56


Adicionalmente se continuó con el fortalecimiento, mejora y actualización del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo con el apoyo de un profesional experto en el tema.

6.3.5.Programa de capacitación

Son las acciones encaminadas a que los funcionarios de la Corporación Nasa Kiwe resuelvan los
problemas prioritarios del contexto laboral de la entidad, enfrenten los retos y/o aprovechen las
oportunidades. Para dar cumplimiento al Programa Institucional de Capacitación, se establecieron
alianzas con entidades del orden nacional y Regional, ejecutando 29 actividades de capacitación
que a continuación se describen.

INFORME DE GESTIÓN 2017 57


AÑO 2017 RESPONSABLE
No. ACTIVIDAD
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CORPORACION

PROGRAMA DE CAPACITACION
1 Des arrollo Sos tenible CRC
Cultura Nas a-Es trategias de la Politica de
2 ALCIDES MUSSE
tras parencia
3 Curs o SGSST- 50 Hrs SENA
Contam inacion Am biental
4 CRC

Res pons abilidad s ocial


5 CRC

6 Tom a de Decis iones COMFACAUCA


Im pacto y Beneficios Reform a tributaria en la
7 COMFACAUCA
UGPP
8 Reform a Tributaria (EDT) SENA
Curs o-Generalidades de la Adm inis tracion
9 SENA
docum ental
Curs o- Des arrollo de auditorías internas a los
10 SENA
s is tem as integrales de ges tion
Fundam entos para la reducción del ries go en
11 SENA
des as tres - La Plata -Huila
Fundam entos para la reducción del ries go en
12 SENA
des as tres - Páez (Cauca)
Principios y valores ins titucionales CNK-
13
FORTALECIMIENTO
Derechos Hum anos y fortalecim iento a la
14 ESAP
accion publica.
Curs o de Control Interno para funcionarios ESAP Y
15
publicos del Cauca CONTRALORIA
Capacitacion Patrones de trans parencia y
16 CNK- JURIDICA
eficiencia adm inis trativa
17 Politicas de atencion al ciudadano CNK CNK- JURIDICA
18 Contratación Es tatal CNK- JURIDICA
19 Diplom ado en alta direccion del Es tado ESAP BOGOTA
Derechos Hum anos CNK- JURIDICA Y
20
DEFENSORIA
21 Ges tion de la s eg inform atica de la com pañía COMFACAUCA
Sem inario Taller Procedim ientos trans vers ales
CONTRALORIA
22 a los m arcos norm ativos expedidos para
GENERAL
entidades del gobierno
Taller es trategias de defens a AGENCIA
NACIONAL DE
23
DEFENSA JURIDICA
DEL EDO
La Contratacion Es tatal al tablero UNIVERSIDAD
24
EXTERNADO
Sis tem a electronico de contratacion punlica COLOMBIA COMPRA
25
SECOP II EFICIENTE
Actualizacion de la m etodologia para la AGENCIA
NACIONAL DE
26 calificacion del ries go y calculo de la provis ion
contable DEFENSA JURIDICA
DEL EDO
Encuentro binacional en ges tion del ries go y SERVICIO
27 educacion GEOLOGICO
COLOMBIANO
Program a de form alizacion m inera para el
28 CRC
Cauca- Autorizaciones tem porales
Innovacción Cauca: Taller de Apropiac ión INNOVACION
29
Social del Conocim iento CAUCA
PROGRAMA DE INCENTIVOS
1 Proyeccion circular incentivo us o bicicleta ASESORA ADMTIVA
Elaboración circular pos tulacion m ejor s ervidor
2 PROF APOYO TH
y equipo de trabajo

Cuadro 12 Eventos de capacitación a funcionarios en la vigencia

De otra parte, se realizó modificación al Manual de Funciones mediante Resolución 078 de 20


noviembre de 2017 y se socializó a cada uno de los funcionarios mediante comunicación interna.

6.3.6.Programa de incentivos

Se dio cumplimiento al programa de incentivos que tiene la Corporación, para lo cual se


establecieron mediante comunicación interna los parámetros para la elección del mejor
funcionario para la vigencia 2017. Mediante la Resolución 082 del 7 de diciembre de 2017 se

INFORME DE GESTIÓN 2017 58


reconoció a la Asesora Administrativa, Lesly Sahur Garzón Daza, como la mejor funcionaria de
2017.

6.3.7.Otros logros en materia de talento humano

En la vigencia anterior se suscribió un convenio de cooperación académica e investigación con la


Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca identificado con el número 021 del 8 de agosto
de 2017, cuyo objeto fue coadyuvar en la capacitación y adiestramiento de los estudiantes de
pregrado del programa de Arquitectura de la IUCMC, permitiendo que desarrollen la práctica
profesional como modalidad de opción de grado para optar el título de Arquitecto. Dentro del
alcance del trabajo presentado por los estudiantes desarrollaron el proyecto denominado “Diseño
de Vivienda Tipo para posterior reubicación del casco urbano de Belalcázar” con elementos de
gran utilidad para el área.

Se suscribió el convenio de cooperación e investigación número 173 del 20 de diciembre de 2017,


cuyo objeto es establecer términos de cooperación entre Unicomfacauca y la CNK, para
desarrollar actividades académicas, de investigación de proyección social, de pasantías y prácticas
de los estudiantes que cursan programas académicos debidamente registrados ante el Ministerio
de Educación Nacional, permitiendo por parte de la CNK, la práctica profesional como modalidad
de opción de grado para optar por el título de profesional como componente de formación y con
miras a desarrollar en los practicantes, actitudes, habilidades y destrezas.

La entidad participó de la Segunda Convocatoria Estado Joven, liderada por el Ministerio de


Trabajo y el DAFP que dio como resultado la asignación de seis (6) plazas a la Entidad en las
siguientes áreas del conocimiento:

 Ingeniero Ambiental
 Delineante en Dibujo Arquitectónico
 Contador
 Ingeniero de Sistemas
 Ingeniero Civil
 Profesional en Turismo

La vigencia de dichas prácticas fue hasta el 15 de enero de 2018, pero a finales del 2017 salió la
Tercera convocatoria del programa Estado Joven y nuevamente a la entidad se le asignaron dos
plazas, en las áreas de comunicación social e ingeniería ambiental.

INFORME DE GESTIÓN 2017 59


7. EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

Dentro del Sistema de Gestión Calidad-Meci, la entidad mantuvo el certificado de calidad expedido
por el ICONTEC luego de la auditoría externa de seguimiento realizada a la Corporación Nasa Kiwe
los días 2, 3 y 4 de Octubre de 2017. Para lograr esto la entidad durante el año 2017 realizó
algunas mejoras en sus procedimientos e instrumentos, adelantando acciones relacionadas con la
actualización gradual del sistema de gestión teniendo en cuenta las modificaciones de la ISO: 9001
que se produjeron en el año 2015, profundizando en la gestión de riesgos y oportunidades y
desplegando los planes de calidad misionales como parte del enfoque estratégico de la norma.

Con el propósito de mejorar la capacidad de los 14 procesos del sistema, se realizó por parte del
proceso de fortalecimiento institucional el apoyo y acompañamiento durante el año 2017 a los
líderes de los procesos para la aprehensión, articulación y aplicación de nuevos instrumentos y
metodologías de gestión. Es así como se actualizaron los mapas de riesgos y oportunidades
estratégicas y operativas del sistema como elementos de control para el cumplimiento de los
objetivos y metas institucionales, mediante la nueva metodología implementada a finales del año
2016.

De igual manera y con el fin de fortalecer los instrumentos técnicos para verificar el cumplimiento
de los requisitos contractuales en la ejecución física de las obras, se mejoraron y complementaron
los controles de los planes de calidad realizando en el año 2017 visitas conjuntas por los procesos
de Fortalecimiento institucional y Control y evaluación a 19 proyectos de las áreas de vivienda,
vías, salud, electrificación y educación del proceso de Infraestructura de la Corporación Nasa Kiwe.

En 2017 y como parte de la operatividad del Sistema se mejoró el seguimiento a los resultados de
las sugerencias y peticiones realizadas a través del buzón del cliente externo, confirmando una vez
más la conveniencia del modelo de gestión al mantener un índice de 97.5% de satisfacción de la
comunidad con la efectividad y eficiencia de las acciones de la entidad.

Como acción fundamental para retroalimentar el sistema de gestión, tomar los correctivos y
estructurar estrategias para cumplir los propósitos del año 2017, se realizó una revisión gerencial
en el mes de Enero a través del acta de revisión por la dirección y un informe de seguimiento al
estado de los logros del primer semestre de la vigencia fiscal durante el último trimestre, como
parte de los objetivos de fortalecimiento y mejoramiento institucional.

7.1. DESARROLLOS EN LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA

La estrategia de gobierno en línea es el nombre que recibe la estrategia de gobierno electrónico


(e-government) en Colombia, que busca construir un Estado más eficiente, transparente y
participativo gracias a las TIC. Dentro de este marco la entidad desarrolló avances significativos, es
el caso del rediseño del sitio WEB de la Corporación ajustándose a los lineamientos de Gobierno
en Línea y acorde a los nuevos estándares de desarrollo de entornos WEB.

INFORME DE GESTIÓN 2017 60


Imagen del nuevo diseño de la web Corporativa

Este rediseño de la página web significó la publicación de la información en el sitio de acuerdo a


los lineamientos de la Ley de transparencia y acceso a la información. De esta forma la entidad
aprovecha la tecnología para hacer más eficaz la gestión administrativa y de paso mejora otros
procedimientos administrativos para el servicio de los ciudadanos.

Sitio de ubicación en la WEB de la información ligada a transparencia y acceso a la información

Se continúa con la automatización de procesos, enmarcados en los aplicativos que se tiene


actualmente en la Corporación. En la vigencia 2017 se actualizaron y se diseñaron nuevos módulos
adiciones como el de comando del Sistema de Gestión de Proyectos y la actualización del módulo

INFORME DE GESTIÓN 2017 61


del aplicativo Gestión Documental. Se fortaleció la infraestructura TI de la Corporación en cuanto a
equipos, dispositivos de seguridad, redes eléctricas, redes de datos, de tal manera que se viene
preparando para la transición del protocolo IPV4 a IPV6, y para fortalecer y continuar con la
implementación del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información.

7.2. GESTIÓN FINANCIERA

Por Ley 1815 de 2016 y su Decreto de Liquidación 2170 de 2016 le fueron apropiados a la
Corporación Nacional para la Reconstrucción de la cuenca del río Páez y zonas aledañas - Nasa
Kiwe una apropiación QUINCE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS
TREINTA Y TRES MIL SEISCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS ($15.674.833.633.00), para atender los
gastos de funcionamiento e inversión durante la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre
de 2017:

CONCEPTO APORTE NACIONAL


FUNCIONAMIENTO 2.674.833.633
INVERSION 13.000.000.000
TOTAL $15.674.833.633
Cuadro 13 Presupuesto asignado inicial 2017

Como consecuencia del comportamiento observado en los recaudos al mes de octubre y su


impacto en el resultado fiscal de la vigencia 2017, el Gobierno Nacional por Decreto 2118 del 15
de diciembre de 2017 efectuó un recorte en el Presupuesto General de la Nación para garantizar el
cumplimiento de las metas de déficit establecidas por la Regla Fiscal. A la Corporación Nasa Kiwe
se le redujeron las siguientes apropiaciones:

CONCEPTO APORTE NACIONAL

FUNCIONAMIENTO 16.760.049
Cuadro 14 Presupuesto recortado 2017

La Corporación el 11 de mayo de 2017 suscribió con el Ministerio del Interior – Fondo de


Seguridad y Convivencia Ciudadana - FONSECON, el Convenio Interadministrativo No. M-1098 de
2017 por valor de novecientos cincuenta y nueve millones cuatrocientos mil pesos ($959.400.000)
para ejecutar un Centro de Integración Ciudadana – CIC en el Cabildo Indígena de Pueblo Nuevo
en el Municipio de Caldono, con recursos vigencia 2017 $170.000.000 y un cupo de vigencias
futuras vigencia 2018 por valor de $789.400.000.

Mediante Resolución No 3762 del 15 de noviembre de 2017, el Ministerio de Hacienda y Crédito


Público distribuyó recursos para la Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del
Río Páez y Zonas Aledañas - Nasa Kiwe, para la vigencia fiscal de 2017, rubro 1-0-1-8 “Otros gastos
personales – Distribución previo concepto DGPPN”, por valor de $205.000.000, para atender los
servicios personales asociados a la nómina del mes de diciembre de 2017.

INFORME DE GESTIÓN 2017 62


Con las anteriores modificaciones presupuestales que previamente fueron presentadas a
consideración del Consejo Directivo de la entidad y aprobadas por el Director Nacional del
Presupuesto Público Nacional, las apropiaciones al cierre del ejercicio fiscal de 2017 son las
siguientes:

CONCEPTO APORTE NACIONAL


FUNCIONAMIENTO 2.863.073.584
INVERSION 13.170.000.000
TOTAL $16.033.073.584
Cuadro 15 Presupuesto final 2017

Con cargo a la apropiación vigente a 31 de diciembre de 2017 se recibió bienes y servicios por
valor de $ 15.125.456.843 equivalentes al 94.34%. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público en
concordancia con los recursos disponibles en la cuenta única nacional de la Dirección del Tesoro
Nacional, asignó parcialmente el PAC para la vigencia 2017, quedando pendiente de pago
obligaciones por valor de $2.926.998.410 que serán atendidas en la vigencia 2018.

Detalle de las cuentas por pagar:


Con cargo a la apropiación directa asignada a la entidad $2.922.301.160
Con recursos del Convenio No. M-1098 de 2017 $ 4.697.250
Total cuentas por pagar $2.926.998.410

CONCEPTO APORTE NACIONAL %

PRESUPUESTO COMPROMETIDO 16.027.479.934 99.97


SALDO POR COMPROMETER 5.593.650 0.03
PRESUPUESTO VIGENCIA 2017 16.033.073.584 100
PRESUPUEPSTO OBLIGADO 15.125.456.843 94.34
RESERVAS CONSTITUIDAS A 31 DICIEMBRE DE 2017 902.023.091 5.63

Cuadro 16 Resumen ejecución presupuestal vigencia 2017

A continuación se presenta la ejecución presupuestal de gastos de funcionamiento e inversión


durante la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017.

INFORME DE GESTIÓN 2017 63


INFORME DE GESTION 2017

APROPIACIÓN APROPIACIÓN TOTAL


CONCEPTO PAGOS % EJECUCIÓN RESERVAS % RESERVAS
VIGENTE DISPONIBLE OBLIGACIONES
FUNCIONAMIENTO 2.833.178.274,00 1.183.066,86 2.829.834.191,14 2.777.670.880,90 99,88% 2.161.016 0,08%
FUNCIONAMIENTO 29.895.310,00 4.410.508,16 25.484.801,84 25.484.801,84 85,25% 0 0,00%
CONPES 4.000.000.000 4 3.811.942.846 3.066.470.966 95,30% 188.057.150 4,70%
FORTALECIMIENTO
460.144.181,00 0,00 458.878.222,00 458.034.676,00 99,72% 1.265.959 0,28%
INSTITUCIONAL
VIVIENDA 717.643.950,00 0,00 699.643.950,00 563.747.942,00 97,49% 18.000.000 2,51%
VÍAS 888.494.057,00 0,00 888.494.057,00 708.667.187,00 100,00% 0 0,00%
PROYECTOS PRODUCTIVOS Y
530.860.051,00 4,00 530.860.047,00 369.891.255,00 100,00% 0 0,00%
MEDIO AMBIENTE
SALUD Y SANEAMIENTO
826.305.000,00 0,00 686.512.291,00 564.305.628,00 83,08% 139.792.709 16,92%
BÁSICO
EDUCACIÓN 523.243.761,00 0,00 494.245.279,00 349.858.278,00 94,46% 28.998.482 5,54%
PLANEACIÓN 53.309.000,00 0,00 53.309.000,00 51.966.000,00 100,00% 0 0,00%

FORTALECIMIENTO 9.170.000.000 71 8.458.195.004 6.328.831.784 92,24% 711.804.925 7,76%

FORTALECIMIENTO
1.199.194.189,00 0,00 1.184.762.461,00 1.180.774.411,00 98,80% 14.431.728 1,20%
INSTITUCIONAL
VIVIENDA 4.912.269.966,00 0,00 4.766.287.748,00 3.412.595.037,00 97,03% 145.982.218 2,97%
VIVIENDA 170.000.000,00 0,00 170.000.000,00 165.302.750,00 100,00% 0 0,00%
VÍAS 710.795.720,00 0,00 486.919.526,00 453.760.217,00 68,50% 223.876.194 31,50%
PROYECTOS PRODUCTIVOS Y
459.354.500,00 70,80 329.424.918,20 227.366.641,00 71,71% 129.929.511 28,29%
MEDIO AMBIENTE
SALUD Y SANEAMIENTO
1.234.566.667,00 0,00 1.087.098.891,00 693.087.353,00 88,06% 147.467.776 11,94%
BÁSICO
EDUCACIÓN 442.947.958,00 0,00 392.830.460,00 165.149.375,00 88,69% 50.117.498 11,31%
PLANEACIÓN 40.871.000,00 0,00 40.871.000,00 30.796.000,00 100,00% 0 0,00%
TOTAL INVERSIÓN 13.170.000.000 75 12.270.137.850 9.395.302.750 93,17% 899.862.075 6,83%

TOTAL FUNCION. + INVERSIÓN 16.033.073.584 5.593.650 15.125.456.843 12.198.458.433 94,34% 902.023.091 5,63%

Cuadro 17 Ejecución presupuestal 2017

64
INFORME DE GESTION 2017

Tipo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ejecución 1 3,1 5,4 10,1 14,3 26,3 34,4 49,1 55,5 64 71,4 94,3

Comprometido 4,5 8,1 12,1 22,1 34 55,5 72,6 79 87,3 92, 96 100
7
Cuadro 18 Cuando y como se gastó en la vigencia 2017 en Porcentaje

7.3. GESTIÓN JURÍDICA

La Gestión Jurídica de la entidad tiene como objetivo atender las necesidades de carácter
constitucional y legal de toda la Corporación Nasa Kiwe, propendiendo por la aplicación de la
normatividad vigente a cada uno de los procesos que se desarrollan en el marco de su quehacer
en las áreas tanto misionales como operativas de la misma, proporcionando a sus clientes internos
servicios de calidad y eficiencia, agilidad y respaldo jurídico en los procesos contractuales, defensa
institucional, representación judicial y extrajudicial de la entidad; a sus clientes externos la
confianza de procesos transparentes debidamente realizados; y a sus miembros la posibilidad de
desarrollar sus competencias profesionales con idoneidad.

Dentro del accionar del proceso se destacan las siguientes acciones.

7.3.1.Comité de Conciliación

El Comité de conciliación se reunió conforme lo establece el Decreto 1069 de 2015. Los temas
tratados en los Comités de Conciliación, giraron principalmente alrededor del seguimiento de los
procesos judiciales y la elaboración, revisión y aprobación de la política de prevención del daño
antijurídico solicitada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

7.3.2.Seguimiento a Procesos Judiciales

A través de los abogados externos con los que cuenta la Corporación Nasa Kiwe, se realizó
permanente seguimiento a los procesos que cursan en contra y a favor de la entidad. Así mismo, el

65
proceso de Gestión Jurídica, realizó verificación permanente de los estados judiciales y
seguimiento a los procesos, solicitando informes permanentes a los apoderados. Respecto al
programa de información litigiosa, se efectuó la revisión en la página E-kogui, con el fin de verificar
la actualización de los procesos en la misma.

7.3.3.Asesoría Jurídica

El proceso Gestión Jurídica, garantizó la asesoría jurídica a los funcionarios y contratistas de la


entidad, brindando permanente acompañamiento jurídico, resolviendo consultas y emitiendo
conceptos, la mayoría de estos últimos, verbales, para un total de 190 consultas verbales.

7.3.4.Revisión jurídica Actos Administrativos

La Oficina Jurídica realizó el estudio jurídico a todos los actos administrativos proferidos por la
Dirección General hasta el 31 de diciembre de 2017, otorgándoles el visto bueno de legalidad.

Referente a la Proyección de respuestas a oficios e informes a Entidades, La oficina proyectó las


respuestas a las PQR; de igual forma, entre los meses de enero y diciembre de 2017, se han
resuelto 41 PQR, incluidos derechos de petición.

En el marco de viabilidad de los proyectos Centros de Integración Ciudadana - CIC, se llevaron a


cabo estudios de títulos de los Resguardos Indígenas de Pioyá, Pueblo Nuevo, San Lorenzo y
Tumburao, así mismo, se participó de diferentes reuniones en la ciudad de Bogotá D.C., en el
Ministerio del Interior, para revisar el marco jurídico de los resguardos indígenas.

El área de infraestructura de la CNK ha requerido un apoyo jurídico constante relacionado con la


titularidad de los inmuebles donde se pretende realizar la construcción de CIC, solicitud de
documentos a otras entidades, emisión de conceptos y consultas jurídicas realizadas por las
comunidades beneficiarias.

Estudio jurídico de documentos vinculados a individuos e inmuebles relacionados con los


programas de reasentamiento y reubicación:

Una vez los documentos son entregados al personal encargado, se hace una consulta en las bases
de datos internas y externas, se solicitan las certificaciones necesarias y se estudia la información,
con el propósito de entregar un concepto jurídico. Hasta el momento se han estudiado un total de
15 solicitudes y proyectando alrededor de 12 conceptos jurídicos.

7.3.5.Acompañamiento jurídico al proceso de reubicación y reasentamiento

Se procesó información de 423 personas postuladas a programas de reasentamientos en la base


de datos del Ministerio de Vivienda, se emitieron 40 conceptos jurídicos y se proyectaron 21

66
convenios de apoyo interadministrativo, gestionando la suscripción de siete (7) en el marco del
proyecto CONPES (Municipios de Inzá y La Plata y Resguardos Indígenas de Togoima, Tálaga,
Cohetando, Avirama y Belalcázar), y de seis (6) en el marco del proyecto de Fortalecimiento
(Municipios de Paicol, Nátaga, Santander de Quilichao, Jambaló, Toribío e Íquira). Se brindó
acompañamiento jurídico relacionado con los compromisos de habitabilidad y demolición en
cinco (5) resguardos del municipio de Páez y se contestó a los requerimientos de beneficiarios y
alcaldías.

Se efectuaron visitas a los diversos municipios objeto del proceso de reubicación, en las cuales se
dio a conocer el proceso de selección de los beneficiarios, se resolvieron inquietudes y se hizo
énfasis en las responsabilidades legales que como autoridades ancestrales tienen respecto a la
gestión del riesgo, además se interactuó con las autoridades tradicionales y locales sobre los
compromisos asumidos en lo concerniente al control de aéreas desalojadas

7.3.6.Política de transparencia, participación y servicio al ciudadano

Dentro de esta política de desarrollo administrativo, la oficina jurídica cumplió con un papel
protagónico dentro de la implementación del plan anticorrupción y de atención al ciudadano. Para
describir más explícitamente las acciones, a continuación se describen las variables que integran
la política.

7.3.6.1. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano

La Corporación Nasa Kiwe elaboró y adoptó por medio de la resolución No.07 del 31 de enero de
2017, el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, que tiene por objeto formular e
implementar el Plan que contenga una acción integral y articulada con los planes institucionales
dentro del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, con el fin de generar estrategias en
torno a la lucha contra la corrupción durante la vigencia 2017, de tal manera que el
ciudadano pueda conocer de primera mano las acciones programadas para frenar este flagelo. A la
fecha, el Plan Anticorrupción se ejecutó, incluidos los planes de acción de las estrategias de
Rendición de Cuentas, Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano y Componente de
transparencia y acceso a la información. Los seguimientos a la ejecución se encuentran en la
página web de la Corporación.

En el marco de la implementación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, orientado a


trazar acciones integrales y articuladas a los planes institucionales, como herramientas que
faciliten la lucha contra la corrupción y el control ciudadano a la gestión de la entidad; el área
jurídica, responsable de las acciones propias del proceso de comunicación institucional ejecutó
durante 2017, acciones diversas en materia de transparencia y acceso a la Información;
mecanismos de atención al ciudadano y rendición de cuentas.

7.3.6.2. Transparencia y Acceso a la Información Pública

67
En cuanto a la Transparencia, a lo largo del año se realizó el monitoreo del acceso a la información
pública, realizando seguimiento permanente a la respuesta a las solicitudes y requerimientos de la
comunidad, entes institucionales y organismos de control, a través del aplicativo de seguimiento
que permite evaluar la oportunidad en la respuesta de la entidad desde las distintas dependencias
a lo largo del año, lanzar alertas a los responsables de las mismas y realizar las mediciones
necesarias para la toma de las acciones pertinentes. En este sentido se realizaron dos consolidados
con esta información, el primero con corte a agosto de 2017 y el segundo con corte a 31 de
diciembre de 2017; igualmente se realizaron sugerencias para el ajuste al aplicativo que soporta el
Sistema de Gestión Documental, con el ánimo de que cumpla de igual manera con el propósito de
poder realizar seguimiento a la trazabilidad de la información y la generación de informes
conforme a los requerimientos de los aplicativos del orden nacional y normativa referente al
manejo de las PQRD, incluyendo algunos atributos adicionales.

7.3.6.3. Mecanismos de Atención al Ciudadano

Respecto a los mecanismos de atención al ciudadano, se trabajó en mejorar el conocimiento y la


cualificación del recurso humano de la entidad para mejorar la atención al cliente, socializando las
políticas institucionales en tal sentido, en dos oportunidades, durante el mes de mayo.

Veedurías Ciudadanas:

La Corporación Nasa Kiwe, tuvo como propósito fortalecer la participación ciudadana y el ejercicio
del control social a la gestión pública a partir del conocimiento de los derechos y deberes que
poseen las diferentes instancias de participación, en especial las veedurías ciudadanas, figura esta
creada para que el ciudadano ejerza un papel activo en los asuntos públicos, evaluando y
retroalimentando la gestión pública para orientar sus propósitos hacia los fines sociales del
Estado.

La Corporación Nasa Kiwe brindó capacitación en la Ley 850 de 2003 a los ciudadanos del área de
influencia de la entidad, con el fin de fomentar y motivar la constitución de Veedurías Ciudadanas,
como mecanismo democrático de participación, que busca generar un impacto significativo en el
ejercicio de la participación y control social a la gestión pública. La entidad está comprometida con
promover una ciudadanía activa y facilitar el ejercicio a la participación ciudadana; garantizar que
en la toma de decisiones se dé el reconocimiento y respeto al derecho libre a la información, a la
participación y al acceso a la documentación pública, así mismo, en contribuir a que la comunidad
se apropie de las herramientas existentes en el control de la gestión pública y al crecimiento y
despliegue del grupo de veedores.

En la vigencia 2017, la Corporación Nasa Kiwe realizó un total de cuarenta y cuatro (44)
capacitaciones que arrojó un total de cuarenta y cuatro (44) veedurías constituidas de las cuales se
registraron cuarenta y cuatro (44).

68
7.3.6.4. Rendición de Cuentas

En lo referente al componente de Rendición de Cuentas, entendida como expresión del control


social, y que al pensarse como proceso tiene como propósito la transparencia en la gestión de la
administración de lo público; la entidad la asumió como eje fundamental de su trabajo cotidiano.
La adopción por el Sistema Integrado de Gestión, mediante resolución No. 07 del 31 de enero de
2017, ha sido fundamental para fortalecer los canales de comunicación, información y
participación existentes; mantener las fortalezas que tiene la entidad en sus relaciones con la
comunidad, y avanzar en una mejor socialización y divulgación de la gestión de la entidad y de los
escenarios de participación existentes.

Algunas de las acciones destacadas en este componente:

 Audiencia pública de rendición de cuentas realizada el 29 de marzo de 2017


 Retroalimentación con el cliente a través de la encuesta de satisfacción aplicada a un
número significativo de asistentes a la audiencia
 Plan de rendición de cuentas 2018 formulado
 14 comunicados de prensa emitidos desde la entidad
 5 informes especiales de prensa para medios regionales
 52 actualizaciones en redes sociales con información institucional
 21 actualizaciones del componente noticioso del sitio web institucional
 Dos acciones de diálogo de doble vía con la ciudadanía realizadas en marzo y agosto de
2017 respectivamente.
 Estrategia de divulgación institucional en radios comunitarias
 Permanentes encuentros de socialización con las comunidades alrededor de proyectos de
la entidad
 Dos acciones de socialización y sensibilización del recurso humano de la entidad que
propendan por la transparencia y la participación ciudadana
 Participación en un encuentro binacional para la socialización de la Estrategia de
Divulgación y Comunicación para la Gestión del Riesgo de Desastres.

7.3.7.Proceso de contratación

Durante la vigencia 2017, la oficina jurídica procedió a elaborar, revisar, y registrar los contratos
suscritos por la entidad, revisar estudios de conveniencia y oportunidad, invitaciones a cotizar,
actas de liquidación; se elaboraron actas de suspensión, reinicio, otrosí, adicionales, convenios
interadministrativos y demás documentos contractuales que reposan en las carpetas, también se
realizó la publicación en el SECOP de los documentos contractuales que señala la norma; se rindió
el informe a las diferentes entidades del orden Nacional que lo solicitaron, se diligenció la
información del SIRECI y GESTOR (Banco de Proyectos CNK). Se envió la información solicitada por
la Cámara de Comercio; se acompañó la apertura de propuestas y se rindieron conceptos
puntuales en temas de contratación.

El balance de los contratos suscritos en el año 2017, es la siguiente:

Contratos de Prestación de Servicios: 153 Contratos Compraventa: 31


69
Contratos Consultoría: 07 Contratos Interventoría: 03
Contratos Obra: 46 Transporte: 03
Arrendamiento: 03 Suministro 10
Suscripción: 04

8. RECONOCIMIENTOS

La Corporación Nasa Kiwe recibió reconocimiento especial por parte de la Agencia Nacional de
Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), en ceremonia celebrada en la ciudad de Bogotá, el 29 de
noviembre de 2017 por haber logrado la formulación de la Política de Prevención del Daño
Antijurídico para el año 2017 conforme a la metodología de la Agencia.

El equipo de trabajo de la Corporación Nasa Kiwe, representado por el Director General John
Diego Parra Tobar, recibió mención honorífica a la integridad en el servicio público, en el marco de
la Conmemoración del Día Nacional del Servidor Público, presidida por el Presidente de la
República, Juan Manuel Santos Calderón y la Directora del Departamento Administrativo de la
Función Pública, Liliana Caballero. En el evento llevado a cabo el pasado 4 de julio en el Hotel
Sheraton de la capital de la República, se reconocieron las experiencias de gestión pública que
mejor reflejan los valores del Código de Integridad: honestidad, respeto, compromiso, diligencia y
justicia; el cual fue lanzado oficialmente esa misma tarde, y que se plantea se convierta en eje
fundamental de la construcción de un servicio público más eficiente.

9. RETOS PRÓXIMO CUATRIENIO

Siguiendo los lineamientos específicos del Plan de Acción CONPES 3667, es necesario contar con
los recursos presupuestales para las siguientes vigencias, que permitan la culminación de la
totalidad de las acciones propuestas en el mencionado proyecto y de manera general, los
siguientes aspectos:

 Reasentar 672 familias que hoy habitan zonas de riesgo no mitigable por flujo de lodo
derivado del VNH y para ello se justifica la construcción de viviendas dignas en sitios
seguros.

 Avanzar en la intervención de la amenaza natural de mayor impacto y que tiene que ver
con las remociones en masa, causantes de las mayores pérdidas económicas y que
actualmente superan las posibilidades de gestión por parte de las administraciones
municipales.

 Mejorar la cobertura y calidad del servicio de los sistemas de Saneamiento Básico no


atendidos de la región, (Acueductos y alcantarillados sanitarios), los cuales a la fecha a
pesar de estar identificados, no han contado con la disponibilidad de recursos para su

70
implementación, haciendo especial énfasis en la necesidad de extender el alcance de la
atención por parte de la entidad, en la formulación de proyectos de pre inversión con su
posterior ejecución de acciones, que propendan por la implementación de obras que
incentiven el tratamiento de las aguas para consumo humano, las cuales como se ha
podido identificar por análisis y caracterización de las microcuencas abastecedoras de la
región, presentan altas deficiencias. A su vez, y en lo que respecta al tratamiento de aguas
residuales domésticas, propender por el desarrollo de procesos de tratamiento
complementarios a los de nivel primario (Tanques sépticos), dando alcance a la
construcción de sistemas de tratamiento secundarios y terciarios de acuerdo a los
requerimientos de las mismas, situación que favorecerá el cuidado ambiental de la región
y consecuente salubridad de sus habitantes.

 Proseguir con la realización de estudios de control y monitoreo de calidad del agua IRCA
en sistemas de acueducto de centros poblados de la región.

 Terminar las acciones iniciadas en la construcción de las primeras fases constructivas de


los sistemas de acueducto interveredal detectados en CONPES 3667, mediante la
implementación de tratamientos de potabilización de agua, alcance no dado en las
atenciones brindadas, y terminación de la primera fase constructiva del correspondiente a
Peñas Blancas-La Aurora, el cual, no ha podido ser concluido por problemas internos
sociales de litigio de tierras entre comunidades del sector.

 Culminación de la atención iniciada por parte de la entidad, referente al fortalecimiento


de los establecimientos para atención en salud identificados en el marco de ejecución del
proyecto CONPES 3667, incluidas las correspondientes dotaciones médicas y mobiliario
básico, tanto para centros poblados, como los necesarios a implementar que atiendan a
las comunidades reasentadas por parte de la entidad, propendiendo se mejoren las
condiciones de acceso a los servicios de salud.

 Mantener la provisión de obras de saneamiento básico y salud a las comunidades que por
su condición de riesgo sean reasentadas ya sea de manera dispersa o nucleada, con el fin
de garantizar el adecuado acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado e
infraestructura en salud.

 Atender requerimientos detectados de construcción, mejoramiento, optimización y


ampliación de espacios públicos estratégicos en la región, en el marco de acción del
CONPES 3667/10, como lo son la identificación y construcción de rellenos sanitarios en
Páez, Planta de aprovechamiento de residuos sólidos y obras complementarias en el
municipio de Páez, realización de obras para cierre del botadero a cielo abierto de La
Plata, el cual atiende a 5 Municipios del Huila; acciones cuyo desarrollo va ligado a la
definición de predios y consecución de recursos alternos por parte de las administraciones
municipales.

71
 Continuar con el proyecto de fortalecimiento comunitario en sostenibilidad,
capacitaciones y apoyo comunitario en mantenimiento y optimización de los sistemas de
saneamiento básico de la región.

 Gestionar recursos para el desarrollo del Proyecto de Fortalecimiento de la cadena


truchícola en el Departamento del Cauca, que permita el desarrollo integral y la
consolidación del sector piscícola en la región como sector económico potencial
adelantado por población vulnerable en cabeza de comunidades indígenas y campesinas.

72

También podría gustarte