Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317953188

El Ensayo Argumentativo en la Formación de Profesores de Física

Article · August 2009

CITATIONS READS
0 10,418

All content following this page was uploaded by Jaime Reyes on 27 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El Ensayo Argumentativo en la Formación de Profesores de Física.

Jaime Duván Reyes Roncancio


Profesor
Licenciatura en Física
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

En este escrito se plantean algunas reflexiones acerca de la utilidad del ensayo en la formación
de docentes en Física como oportunidad para argumentar, proponer puntos de vista y propiciar
el intercambio de ideas alrededor de los temas propios de la Física y su enseñanza.

En primer lugar la argumentación como mecanismo de expresión humana tiene un gran


componente de racionalidad y otro tanto de creatividad. Las estrategias argumentativas pueden
ser, entre otras; la recurrencia a la lógica de una o varias ideas conectadas, la referencia a la
autoridad de personas expertas en el área, la ejemplificación contextualizada y la exposición de
un método que garantiza la fiabilidad de lo planteado. Cuando utilizamos esta herramienta para
proponer puntos de vista personales, o de un grupo, queremos convencer al lector acerca de la
veracidad de lo que decimos. Por ello, cualquier ensayo argumentativo no es una “simple
opinión privada, sino una intención de persuadir de lo que uno piensa y dice”1. Este propósito
discursivo depende, en gran medida, de la estructura organizativa que disponga el escrito, así
como del convencimiento del autor en relación con lo que desea presentar.

De Igual forma en la formación de profesionales de la enseñanza de la Física, el ensayo


argumentativo favorece la construcción de un discurso propio acerca del saber científico, y de
las propias interpretaciones que de éste se han elaborado. En efecto, un profesor de física en
formación debe desarrollar, en compañía de sus maestros, una capacidad escritural que le
permita cualificar su nivel de expresión como herramienta de comunicación frente a sus
maestros, pares y futuros estudiantes. Cuando el profesor de física en formación tiene la
oportunidad de crear un argumento estructurado y coherente acerca de lo que piensa sobre
cualquier aspecto de la ciencia, la pedagogía o la didáctica, fortalece su capacidad de expresión
y genera condiciones de comunicación asertiva. Esta manera en que aprende a plantear sus
opiniones también favorece la necesidad de leer en forma crítica y analítica, ya que para
elaborar ensayos argumentativos hay que tener ideas originales y construir buenas
explicaciones.

Para el caso del espacio académico sobre epistemología de la física, por ejemplo, donde se
requiere discutir los fundamentos filosóficos de los conceptos científicos y dar cuenta de su
lógica intrínseca, se hace importante anotar que la elaboración de ensayos argumentativos no
es un proceso espontáneo, ni se da por autoridad de los profesores. En lugar de ello, es
imperativo que sea el (la) mismo(a) estudiante quien se convenza de la bondad de la escritura al
concebirla desde un enfoque más “flexible, dinámico y diverso en función de las diferentes
situaciones discursivas en las que debemos escribir”2. Por esta razón, habría que generar
condiciones en donde el alcance del discurso oral, lo impongan los límites de la comunicación

1
PEREZ, J y Otra. Manual de expresión escrita. Sello Editorial Universidad de Medellín. Medellín 2006 p.
102.
2
CASTELLO, M La escritura epistémica: enseñar a gestionar y regular el proceso de composición
escrita. Escritos I Congreso Internacional de educación, investigación y formación docente. Universidad
de Antioquia. Medellín 2006 p. 230
válida y clara entre los pares y el profesor. Lo que significaría desarrollar una didáctica de lo
escrito como alternativa de comunicación válida para el estudiante, y no solamente para el
maestro. Se trata entonces, de trascender la oralidad como única estrategia discursiva de los
estudiantes y así, prepararlos más integralmente como sujetos que tienen algo que decir por
medio de su escritura. Esto, junto con la Didáctica, la Pedagogía, la Epistemología, se aplica
para todos los espacios académicos donde el docente en formación participa.

El proceso de escribir

La composición de escritos del estudiante de licenciatura en física, puede guiarse por un


enfoque metodológico que, si bien no es estricto, permite dar cuenta del proceso. Este debe
contener por lo menos cuatro momentos a saber:

a. Planificar lo que se quiere decir, al recoger las ideas y seleccionarlas, así como
organizarlas. Si se quiere por ejemplo, convencer al lector de la importancia del concepto
de Movimiento en Aristóteles para la formación de maestros de física (objetivo
discursivo), algunas ideas pueden ser: el concepto de Movimiento en Aristóteles, El
concepto de movimiento en los niños, el movimiento en la enseñanza de la Física, El uso
de la historia de la ciencia en la enseñanza de la física, la psicogenesis de la construcción
de conocimiento científico.

b. “Textualizar”3, que implica pensar lo que se escribe. Cuando se está escribiendo el


ensayo, de forma simultánea, debe reflexionarse acerca de lo que se escribe, y en
especial compararlo con las ideas que se escogieron inicialmente para expresar y con la
intención discursiva del escrito4. Siguiendo con el ejemplo, supongamos que un autor
escribe:

El concepto de Aristóteles acerca del movimiento implica una manera subjetiva y por
demás errónea de la realidad. Sus aportes a la física, por tanto, no fueron significativos
ya que el concepto de movimiento verdadero es el que se desarrolla en la mecánica
clásica. Por consiguiente el profesor no debe mencionar las ideas Aristotélicas en sus
clases y así evitar conceptualizaciones falsas acerca del movimiento en la física.

Al comparar este párrafo con el objetivo discursivo se aprecia que lo expuesto entra en contravia
con la intención de valorar la importancia del estudio del movimiento en Aristóteles, aún cuando
el escritor tiene la intención loable de advertir acerca de los peligros de la enseñanza de
conceptos errados en física; esta se desdibuja al no rescatar el análisis histórico y
epistemológicos de este concepto en Aristóteles para la enseñanza.

Por otro lado veamos que expone otro autor:

“Nowadays in the community of researchers there is a practically unanimous


consensus about the relevance of the history of science to the educational process. In
this context was rediscovered and reassessed for didactic purposes. But unfortunately ,

3
Ibid p. 234
4
La evaluación simultanea de lo que se escribe permite ratificarse en el objetivo persuasivo del escritor.
Este proceso genera una especie de auto análisis meta cognitivo de lo que se esta escribiendo.
it is very often presented in a rather fragmentary and oversimplified way that distorts the
true meaning of Aristotelian concepts.”5

En este fragmento se puede apreciar la importancia que el escritor pone en favorecer una
nueva mirada de los escritos de Aristóteles, especialmente en el campo de la didáctica de
la Física.

c. Revisar, una vez se cree haber terminado el escrito, el autor debe leerlo en forma critica
y especialmente “poniéndose en los zapatos” de su posible lector. Para el ejemplo
mencionado, supóngase que el ensayo está dirigido principalmente a profesores de física
en Educación Media vocacional. En este sentido, el autor ha de conocer algunos
elementos característicos de la “cultura” del profesor, el tipo de lenguaje, el ambiente
escolar, la enseñanza de la física, los intereses de los estudiantes, las políticas
educativas vigentes, la imagen de ciencia de los escolares, entre otros

d. Socializar el escrito con pares, con el propósito de recibir aportes significativos. Si el


autor es un profesor universitario que desea convocar el interés de sus colegas en la
formación de docentes en el área, conviene que socialice su trabajo con sus colegas.
Para el caso de un estudiante de licenciatura se hace importante socializar su trabajo
ante sus pares y profesores.

Estos no son los únicos aspectos inherentes a la escritura de ensayos, ya que se hace
pertinente también cualificar el tipo de ensayo que se quiere desarrollar. Para el caso de la
formación de profesores de física, como se ha visto en el presente articulo, la insistencia es por
el ensayo argumentativo, el cual, a diferencia de los ensayos del campo estrictamente literario,
hace mayor énfasis en la exposición ordenada de ideas a partir de una o varias preguntas. En
este ensayo, generalmente se pretende dar cuenta de una tesis, la cual se “comprueba” por
argumentos organizados en forma inductiva o deductiva.

Cultura del escrito en la formación de profesores

Aunque los maestros en formación superen las pruebas escritas y presenten informes de
laboratorio adecuados para sus profesores, se reconoce que su capacidad para expresar en
forma escrita, tanto sus pensamientos, como la síntesis de las ideas de otros, no es la mejor.
Un ejemplo de ello se puede ver en los dos últimos concursos de ensayos del Proyecto
Curricular de Licenciatura en Física, en el marco de la Semana de la Enseñanza de la Física. En
primer lugar los ensayos no abundaron, aun cuando se extendieron plazos de entrega. En
segundo lugar, a juicio de los jurados el concurso para profesores en ejercicio fue declarado
desierto por la calidad de los mismos. En cuanto a los escritos de los estudiantes también se
recibieron evaluaciones muy por debajo del nivel mínimo en la mayoría de los ensayos.

Por otro lado, teniendo en cuenta que, de acuerdo con los resultados de algunas monografías
de investigación del Proyecto Curricular de Licenciatura en Física, un porcentaje significativo de
maestros enseñan la física como se la enseñaron, en cierto sentido es responsabilidad del
maestro universitario que, “forma” docentes, fortalecer en estos la argumentación escrita como
mecanismo de comunicación, no solo en las asignaturas relativas a la formación pedagógica y

5
LOMBARDI O. Aristotelian Physics in the context of teaching science: A Historical-philosophical
Approach. Science and Education 8: 217 – 239, 1999. Netherlands
didáctica sino también en las asignaturas concernientes a la formación conceptual en el campo
de la Física.

Esta situación nos debe convocar a estudiantes y profesores, a construir una cultura diferente
de valoración del discurso oral y, por ende, del escrito. Ya sea por razones académicas o de
formación personal, escribir debe ser la prioridad frente a otras alternativas. Con ello también se
estructura y se prepara al estudiante para el desarrollo de su trabajo de grado y su papel como
profesor, mejor preparado para asumir el reto de la investigación en cualquier campo.

En resumen esta primera parte ha planteado tanto la importancia, como algunas consecuencias
en la formación profesional, que tiene la elaboración de ensayos argumentativos, en especial se
presenta el caso del aporte a un curso de epistemología de la física y en los demás espacios
académicos para docentes en formación y sus posibles implicaciones en su formación integral.
A continuación se presentan algunos desarrollos de la experiencia de organizar la escritura de
ensayos argumentativos en dos espacios académicos del Proyecto Curricular de Licenciatura en
Física de la Universidad Distrital francisco José de Caldas.

El Caso del Curso de Epistemología de la Física

El proceso de escritura de ensayos ha venido siendo reformulado desde su comienzo hace dos
años. En un primer momento se solicitaba a los estudiantes del curso elaborar un ensayo sobre
alguno de los temas hasta el momento tratado, ellos lo presentaban y el profesor los evaluaba
con los resultados esperables: escasa argumentación, falta de coherencia y de cohesión en el
escrito y no visibilizacion de punto de vista propios. Este ejercicio me planteo muchas preguntas,
entre ellas: como esperar que los estudiantes escriban “bien” sin haber sido educados para
ello?, que actividades relacionadas con la escritura he promovido al interior del curso,
especialmente en aquellas in situ donde interactuaban conmigo como profesor? Por que pensar
que los estudiantes deben saber, como pre requisito, elaborar ensayos? Y muchas más.

Como mecanismo de intervención en un segundo momento decidí comenzar a leer y buscar


mayor información de expertos en elaboración de ensayos y de escritos en ciencias naturales y
ciencias humanas, producto de esa pequeña consulta me propuse generar una discusión sobre
el ensayo y la argumentación antes de pedirles a los estudiantes que elaboraran alguno.
Producto de esto plantee una aproximación de ensayo argumentativo y lleve al seminario
algunos ejemplos de ensayos tomados de la literatura previamente consultada. Después de esto
solicite a los estudiantes elaborar su primer ensayo pero con algunas condiciones como por
ejemplo no exceder un cierto numero de párrafos (incluso en algunos casos tuve que solicitar un
numero máximo de líneas por párrafo debido a mi experiencia pasada de “ensayos” de un solo
párrafo y completamente incoherente), tratar una tesis tomada de un listado definido y que este
trabajo se realizara en clase, de manera que yo pudiera ser consultado constantemente por ello
para compartir sus inquietudes.

Este proceso dejo algunas lecciones, en primer lugar exigir un máximo numero de líneas por
párrafo limita demasiado a los estudiantes haciéndolos sentir muy presionados por lo que se
escribe, pero también contribuyó a que ellos vieran la importancia de sintetizar lo que se quiere
decir y no redundar. En segundo lugar, la interacción constante en el proceso de elaboración del
escrito me permitió darme cuenta de diversos factores asociados al mismo como por ejemplo;
loe estudiantes no elaboraban un pequeño listado de ideas a desarrollar, mas bien se lanzaban
a escribir lo que se les fuera ocurriendo, de igual forma el limitado vocabulario en algunos casos
impedía la construcción de oraciones con sentido y favorecía la cacofonía. En tercer lugar, el
tiempo se convirtió en una presión adicional generando ansiedades y en ocasiones decisiones
demasiado apresuradas para validar el escrito.

De esta forma había comenzado a inquietarme mucho mas mi loable intención de propiciar la
instrucción de ensayos, pues esta aproximación estuvo muy mediada por un enfoque algo lineal
y mecanicista. Entonces opté por escribir un ensayo sobre el ensayo argumentativo, el cual es la
primera parte del presente escrito. Mi intención en esta fase fue, de alguna manera, que los
estudiantes leyeran y compartieran sus apreciaciones sobre mi ensayo y también vieran que no
se trata de exigir ensayos por exigirlos, sino que estos permiten y provocan el dialogo en las
comunidades, yo tenia una preocupación y fue a través del escrito que comencé
verdaderamente a resignificarla y a compartirla, con ellos y con algunos colegas profesores que
amablemente me han dejado saber sus apreciaciones sobre el escrito.

Como puede apreciarse me encuentro en una nueva fase en la que considero que la escritura
del ensayo debe tener varios elementos: flexibilidad, intencionalidad y asertividad. Estos tres
factores no solamente tienen que ver con los señalados anteriormente sobre el proceso de
escribir, además esta presente la parte actitudinal. En efecto, cuando se escribe se tienen
intenciones y estas deben reflejarse en nuestra actitud al escribir, que también permea la actitud
para acertar con las palabras, el orden de los párrafos, el uso de metáforas, etc.

Lo anterior me ha llevado a darle más sentido a aquello que algunos expertos consideran
fundamental en la redacción de un texto escrito, especialmente para el caso de los ensayos
argumentativos. En especial vamos a tomar el planteamiento de Trigos L.M. quien, considera
tres “parámetros de revisión de textos escritos”6 a saber:

1. “La adecuación del texto”: donde se pregunta por la relación entre el propósito del escrito,
el manejo del idioma y la “visión particular del autor”.
2. “La Coherencia del texto”: donde se cuestiona, para el caso del ensayo argumentativo, si
se plantea una hipótesis en el escrito, si hay suficiente información, si la construcción de
los párrafos es adecuada y acorde con las ideas y un plan previo de las mismas y si se
utilizan adecuadamente recursos “(descripciones, citas, ejemplos, contrastes,
enumeraciones, etc.)”
3. “La cohesión del texto”: aquí se pregunta fundamentalmente por el uso de conectores en
cuanto a la eficacia de los mismos para generar el hilo conductor, también se revisa la
puntuación, el léxico y la ortografía.

El uso de estos “parámetros” como referentes de evaluación ha sido divulgado y discutido con
los estudiantes del curso con el firme propósito de que ellos también se involucren en la revisión
de sus escrito, así mismo en un sentido tradicional de la evaluación, para que no pongamos de
acuerdo en que nos vamos a fijar cuando escribimos y cuando evaluamos los escritos. En un
primer momento consideramos importante que el profesor revise los ensayos y los califique en
una pequeña matriz de evaluación que contemple como mínimo los “parámetros” mencionados,
seguidamente convendría que cada estudiante se diera a la tarea de revisar con la misma matriz
el ensayo de algún compañero, para finalizar con una auto evaluación del estudiante frente a su
propio escrito.

6
TRIGOS C. L.M. Manual de Redacción de Ensayos. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
2006-II. Bogotá
Ejemplo de actividad: entrando en materia escrita

El ejercicio consistió en diseñar y construir un texto argumentativo estilo ensayo que aborda
alguna hipótesis relacionada con las siguientes tesis:

El concepto de lugar de Aristóteles no es del sentido común contemporáneo


El concepto de espacio de Aristóteles es una teoría del lugar
La idea de vacío de Aristóteles es coherente con su idea de infinito
El concepto de movimiento de Aristóteles es del sentido común contemporáneo

Los estudiantes deben cumplir con una primera fase de planeacion, para ello escriben cinco o
seis ideas fundamentales que quieren presentar como argumentos. Seguidamente han de
proponer una primera organización del orden de tales ideas escribiendo lo que quieren
argumentar en una frase que desde su misma elaboración refleje su punto de vista personal.
Luego a escribir. El tiempo destinado para este pequeño ejercicio es cerda de dos horas.

El cuadro No 1 muestra la matriz de evaluacion utilizada:

Epistemologia de la Fisica. CRITERIOS DE EVALUACION DE ENSAYOS ARGUMENTATI


Estudiante--------------------------> 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
PLANEACION
Elabora el plan de ideas (red de
argumentos)
ADECUACIÓN DEL TEXTO
El ensayo refleja la visión particular del
autor respecto al tema
COHERENCIA DEL TEXTO
Plantea una hipótesis
Los párrafos desarrollan ideas
Emplea recursos para mayor claridad y
consistencia
Usa información pertinente de la física.
COHESIÓN
Usa conectores
La puntuación está bien empleada.
El léxico es variado
ACTITUDINAL
Manifiesta ansiedad, no atiende las
observaciones, se distrae
Utiliza el tiempo disponible en la
actividad
Organiza su trabajo en forma constante
(Corrige oportunamente )

*Los criterios 1 al 4 fueron adaptados


de: TRIGOS C L.M.TRIGOS C. L.M.
Manual de Redacción de Ensayos.
Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de Colombia.
2006-II. Bogotá.
Los criterios 1 y 5 son evaluados in situ.
Elaborado por: Reyes R. J.D , Infante L. M.D.P../ 2007
View publication stats

También podría gustarte