Está en la página 1de 25

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco

PROFESORA: LEE FAVIEL HILDA DEL CARMEN

INTEGRANTES: MILLAN MOCTEZUMA ARIANA XIMENA

VALENCIA GARCIA LUIS ROBERTO

REYES MENDOZA CITLALI MARIAM

TRUJILLO RAMON

GRUPO: 3CV2

MATERIA: INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TEMA: MEDIO AMBIENTE

1
INDICE

Portada-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Índice--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Introducción---------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Medio ambiente y características------------------------------------------------------------------------- 4

¿Qué es un recurso?, recursos renovables------------------------------------------------------------ 5

Energías renovables, eólica, hídrica--------------------------------------------------------------------- 6

Ventajas y desventajas de la energía hidroeléctrica-------------------------------------------------- 7

Recursos no renovables, características y ejemplos-------------------------------------------------- 8

por qué el agua es un recurso natural renovable y escaso-------------------------------------------9


importancia de la potabilización de aguas residuales--------------------------------------------------10

porque no se puede tomar el agua del mar--------------------------------------------------------------11

evaporación relámpago-----------------------------------------------------------------------------------------12

flora y fauna en peligro de extinción------------------------------------------------------------------------13

¿cómo evitar la extinción de especies? ------------------------------------------------------------------14

Ley general de desarrollo forestal sustentable----------------------------------------------------- 15 y 16

Ley federal de responsabilidad ambiental----------------------------------------------------------------- 17

Tipos de suelo---------------------------------------------------------------------------------------------------- 18, 19,20

Ordenamiento ecológico territorial---------------------------------------------------------------------------- 21 y 22

Conclusión----------------------------------------------------------------------------------------------------23

Bibliografía--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

2
INTRODUCCIÓN

3
MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es todo lo que rodea a un ser vivo en la Tierra, proporcionándole lo necesario  


para vivir. Está formado por todos los seres vivos que habitan sobre la Tierra, al igual queue por  
todos los objetos inanimados que en ella existen.
El medio ambiente se compone de tres medios posibles: el medio terrestre, el medio acuático y el
medio aéreo. A su vez, en este interaccionan dos factores generales, los factores bióticos y los
abióticos.
Cuando se habla de factores bióticos se hace referencia a todos los seres vivos que viven en un
ambiente (las bacterias microscópicas, los hongos,  la flora, la fauna,  los seres humanos) y las
interacciones entre ellos; por su parte, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida pero
determinan el espacio físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y resultan esenciales
para la subsistencia de los organismos vivos.

Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser humano, como
la urbanización, la cultura, las tradiciones.

Estos factores interactúan entre sí de forma compleja, creando una gran red que constituye  
el medio ambiente. La relación entre todos los factores existe en un equilibrio dinámico  
y global, por lo que cambia en el tiempo y forma un sistema que abarca a todo el planeta.
CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

 Para cada individuo, sea una planta o un animal, su medio ambiente es todo lo que lo rodea.
 Extensión, espacio y tiempo: El medio ambiente se define en relación a un determinado
individuo en un ecosistema específico. Por ejemplo, el medio ambiente de una gacela que
vive en el ecosistema de sabana africana abarca todo lo que la rodea.  Esto incluye a las
demás gacelas de su manada, otras manadas de gacelas, los otros herbívoros que pastan allí
y los carnívoros que los acechan. De igual forma, incluye los árboles donde se protege
del Sol, los parásitos que la afectan, el agua que bebe, el suelo que pisa y a las plantas que
come, el aire que respira.
 Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de especies en un área
determinada y sus interacciones entre ellas y con su ambiente. Las especies que forman
parte de un ecosistema dependen unas de otras. Así, las relaciones que se establecen
entre ellas y su medio permiten el flujo de la energía y la materia dentro del ecosistema.
 La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio ambiente, ya que los árboles
cumplen funciones vitales para la mayoría de la fauna y los seres humanos.

4
 A lo largo del día, del año y de las épocas varían las temperaturas, la cantidad de lluvia, los
vientos, las corrientes marinas y las poblaciones de seres vivos. A gran escala de tiempo,
por ejemplo, decenas de miles de años, una sábana se puede convertir en un desierto, como
pasó con el actual desierto del Sahara. 
¿QUÉ ES UN RECURSO?
Puede entenderse como recurso aquel elemento que se usa para producir, tanto directa como
indirectamente. Cuenta con un valor de producción económico y puede llegar a ser potencial, estar
en utilización o localizarse en reservas.
Los recursos naturales son aquellos que pueden encontrarse en la naturaleza y se usan en su
estado natural o posterior a su procesamiento. Estos se pueden clasificar en recursos renovables y
no renovables. En el primer caso es posible que se regeneren y en el segundo pueden agotarse
como consecuencia de su consumo. Ambos se utilizan para el consumo del hombre, en la
producción de energía, así como para bienes y/o servicios.

RECURSOS RENOVABLES
Los recursos renovables, como su propio nombre lo indica, son recursos naturales que pueden
renovarse en un tiempo igual o menor a su consumo. Se encuentran en la naturaleza y es un tipo de
recurso que no genera consecuencias negativas al medio ambiente; sea durante su utilización o
explotación.
Algunos de estos recursos renovables, a diferencia de los no renovables, tienen una duración
ilimitada y prolongada. En la mayoría de casos, se renuevan y se producen sin la intervención del
hombre. Un ejemplo de ello sería el viento y la radiación solar.

Otros, en cambio, se renuevan con base en su utilización, por lo que su disponibilidad tiende a ser
constante. Tal es el caso de los bosques madereros y los distintos recursos agropecuarios.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS RENOVABLES


 Su regeneración es casi o igual de rápida en relación con su consumo.

 Pueden necesitar o no la intervención del ser humano para su generación.

 Se pueden encontrar en cantidades ilimitadas.

 El comportamiento de distintos recursos puede resultar impredecible.

 Su uso y producción es normalmente amigable con el medio ambiente.

5
 En la mayor parte de los casos, la obtención de energía a partir de los recursos renovables
necesitará una inversión económica inicial bastante elevada.

ENERGIAS RENOVABLES
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales y son inagotables o con
capacidad de renovación. Estas energías se han convertido en parte clave para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el objetivo de lograr la sostenibilidad del planeta.
Entre ellas podemos encontrar la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, la
biomasa o el biogás.

ENERGÍA EÓLICA

El viento es el responsable de generar energía cinética, que se obtiene por el movimiento que este
provoca al mover las palas de un aerogenerador. Los parques eólicos también conforman una buena
solución para muchas regiones debido al bajo coste de la producción eléctrica y su carácter no
contaminante.

La construcción de muchos parques eólicos se ubica en el mar, debido a que el viento es más
estable frente al mar. Sin embargo, el coste de su construcción se incrementa debido a la
complejidad a la hora de erigirse.

ENERGÍA HIDRICA
La energía hidráulica es un tipo de energía que aprovecha el movimiento del agua. A veces
también llamada energía hídrica, permite obtener la electricidad gracias al aprovechamiento de
la energía cinética y potencial de las corrientes o saltos de agua.

Se trata de una energía limpia y renovable que utiliza la fuerza de los arroyos, los ríos y los saltos
de agua. Normalmente si pensamos en energía hidráulica nos viene a la mente las centrales
hidroeléctricas en las presas de los embalses.

Las centrales hidroeléctricas convierten en energía eléctrica la diferencia de energía potencial


que tiene una determinada masa de agua al trasladarla entre dos puntos situados a distinta altitud
o cota. Para ello se hace circular un caudal de agua por un circuito hidráulico que salva el desnivel
entre dos puntos, lo que se conoce comúnmente como salto, y en el que el agua va adquiriendo
velocidad a medida que la energía potencial se va transformado parcialmente en energía cinética. La
turbina es la encargada de transformar esa energía cinética en energía mecánica, para que el
generador la transforme a su vez en energía eléctrica.

6
VENTAJAS DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Las centrales hidroeléctricas tienen varias ventajas y aspectos positivos:

Reutilización: Se trata de un recurso procedente del agua de lluvia y, además, el agua empleada
en el proceso puede volver a utilizarse.

Duración: Las instalaciones hidroeléctricas tienen una larga vida útil.

Sostenible: La energía hidroeléctrica ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto


invernadero.

 Flexibilidad: Los recursos hidráulicos facilitan la gestión de los picos de demanda energética al
poder utilizar el agua embalsada de forma flexible.

 Control: Los embalses resultan especialmente útiles a la hora de regular el caudal de un río para
evitar, por ejemplo, crecidas peligrosas.

Costes: Aunque la inversión necesaria para la puesta en marcha de una central hidroeléctrica es
alta —su desarrollo conlleva la construcción de pantanos, presas, canales, etc.—, los costes de
explotación son bajos.

Respaldo: Su flexibilidad operativa se presenta como complemento y respaldo esencial para el


desarrollo de otras tecnologías renovables de generación intermitente como la solar
fotovoltaica y la eólica.

Desventajas de la energía hidráulica

 Coste inicial elevado: los costes asociados a la construcción de las centrales o de los
embalses que las alimentan son altos.

 Dependencia climatológica: en los momentos de sequía o de grandes crecidas de los ríos


puede verse enormemente afectada la producción de electricidad, incluso hasta el punto de
tener que parar las centrales.

 Cambios en el entorno: aunque cada vez se intenta afectar menos al entorno con la
instalación de mini o micro centrales, los embalses, que son muy necesarios para el
abastecimiento, alteran el entorno.

7
RECURSOS NO RENOVABLES

Los recursos no renovables son aquellos en los que su regeneración es extremadamente


prolongada o bien, su disponibilidad en el ambiente es limitada. El consumo de estos recursos por
parte del ser humano puede ocasionar la extinción de sus reservas. Básicamente, entre más se usen
los recursos no renovables, más escasos tienden a ser. Esto se debe a su incapacidad de
regeneración a corto plazo de forma natural.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES


 No existe una regeneración o su proceso para renovarse ocurre lentamente.

 El ritmo de consumo de estos recursos supera el de su regeneración.

 La obtención de energía en base a estos recursos es económica.

 Generalmente, son de fácil obtención.

 Su uso y explotación le generan un impacto negativo al medio ambiente.

EJEMPLOS:

RECURSOS RENOVABLES

 El sol: Se considera uno de los recursos energéticos más esenciales e inagotables que
existen en el planeta Tierra. Por ello, el uso de la energía solar para satisfacer ciertas
demandadas energéticas es un tema que se promueve con bastante entusiasmo.
 El viento: Es otro recurso proveniente de la naturaleza, de un carácter indispensable para su
utilización como fuente de energía. Su existencia es inagotable y su captación se realiza a
través de molinos.
 Los biocombustibles: Son productos que le brindan la posibilidad al ser humano de generar
energía con el uso de ellos. Provienen de los alcoholes derivados de la caña de azúcar, o
bien, de diversas semillas y plantas. En los últimos años, ha llegado a convertirse en una
alternativa factible del diésel; este último es agotable.
 La madera: Como resultado de la tala de árboles encontramos la madera que se utiliza para
la producción de diversos bienes. Ahora, será esencial que esta tala no se realice de manera
compulsiva porque podría sobrepasar el tiempo que le lleva a este producto regenerarse.
Corriendo el riesgo de que exista una escasez de un bien útil y fundamental para el ser
humano.

8
 Las mareas: Los cambios en el nivel del mar como resultado de la fuerza de atracción
gravitatoria también se consideran un recurso renovable e inagotable. Su uso se aplica en
innumerables comunidades para generar energía.
 Energía geotérmica: Otro recurso que se considera inagotable es la fuente de energía que se
genera a partir de las elevadas temperaturas. Pero solo de aquellas que se encuentran en el
interior de la Tierra. La magnitud de dicha energía equivale a la solar, de allí radica su
importancia.
 Productos agrícolas: Todos los productos obtenidos de la actividad agraria, son inagotables
mientras se tomen las medidas adecuadas para no agotar los suelos.

RECURSOS NO RENOVABLES
 El petróleo: Es un recurso energético no renovable que, aunque incrementó su valor con el
transcurrir del tiempo, aun se considera económico. Tomando en consideración la capacidad
que tiene a la hora de generar energía. Adicional a esto, sus derivados se usan como
combustible, como, por ejemplo, la gasolina y diésel.
 La energía nuclear: Es otra forma de energía no renovable y su obtención proviene de
minerales tales como el uranio. Primero es minado y posteriormente se procesa atómicamente
a través de fisión nuclear, liberando grandes cantidades de energía.

POR QUÉ EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL RENOVABLE Y ESCASO
Hay varias razones por las que el agua es, y cada vez más, un recurso limitado. Cierto es que la
Tierra está cubierta en un 70% de agua, sin embargo, el agua dulce, indispensable para nuestra
supervivencia, solo representa el 2,8% del agua del planeta. El agua tiene un ciclo que le permite
renovarse, sin embargo, las actividades de los seres humanos como la deforestación, la agricultura y
la ganadería, además de la expansión de la mancha humana, lo modifican.
Esta agua se mantiene y se renueva permanentemente a través del ciclo natural que ocurre en los
territorios delimitados por su relieve, llamados cuencas.  En ellas el agua pasa por sus diferentes
estados físicos (líquido, gaseoso y sólido); y este trayecto da lugar al ciclo del agua.

POTABILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Debido al incremento en el requerimiento de agua potable, los recursos hídricos son cada vez más
utilizados. Por lo tanto, a la hora de encontrar un agua apta para consumo humano, se presentan
entornos y propiedades en el agua a tratar muy diferentes entre sí. Por lo que se requiere la
potabilización de aguas residuales, para suplir estas necesidades

9
La potabilización de aguas residuales es una solución a la demanda de agua potable en zonas
donde la cantidad de los recursos hídricos naturales es insuficiente. De esta forma, se desarrolla y
mejora la gestión de los recursos hídricos, aprovechando aguas de diferentes calidades según el uso
final.

IMPORTANCIA DE LA POTABILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

En la actualidad más del 70% de las aguas residuales que se producen regresan al medio natural
(ríos, mares o tierras) sin ningún tratamiento. Esta situación afecta de manera negativa la salud
pública, la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente y el sector productivo, siendo
las poblaciones indefensas con la más baja calidad de servicios las que se ven más afectadas, razón
por la cual es necesaria la potabilización de aguas residuales.

Es evidente las consecuencias económicas que genera la falta de potabilización de aguas


residuales. En muchas ocasiones el coste del impacto que generan estos residuos es mayor que la
inversión necesaria para depurar las propias aguas residuales. Actualmente, las fuentes de agua
están cada vez más contaminadas, y se necesitan procesos de potabilización de aguas residuales
más profundos y por ende más costosos. Adicionalmente, el agua contaminada por lo general origina
numerosas enfermedades, que representa un gran riesgo para las personas y aumenta
considerablemente el gasto de los países en salud.

ETAPAS DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales provienen de actividades industriales o agrícolas y del uso doméstico. Los
tratamientos de aguas industriales son muy diversos y de acuerdo con el tipo de contaminación, el
proceso de potabilización de aguas residuales puede incluir precipitación, neutralización, oxidación
química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc.

Las etapas del proceso de potabilización de aguas residuales en el caso de que el agua sea urbana
generalmente incluyen:

Pretratamiento: prepara el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y
resguardar las instalaciones de la erosión y obstrucciones. Incluye equipos como rejas, tamices,
desarenadores y desengrasadores.

Tratamiento primario o tratamiento físico – químico: disminuye la materia suspendida por medio
de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diferentes tipos de oxidación
química.

10
Tratamiento secundario o tratamiento biológico: es usado con mucha frecuencia para separar la
contaminación de la materia orgánica disuelta, la cual es complicado eliminar por tratamientos físico
– químicos. Por lo general se emplea después de los anteriores. Consiste en la oxidación aerobia de
la materia orgánica o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Los dos sistemas originan
fangos en mayor o menor medida por lo cual, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.

PORQUE NO SE PUEDE TOMAR EL AGUA DEL MAR

Esto ocurre porque el riñón no puede producir orina con una concentración de sales de más de un
2%. Por eso el efecto de beber agua salada es, paradójicamente, provocar deshidratación.

¿QUÉ ES LA DESALINIZACIÓN?

La desalinización o desalación del agua consiste en un proceso de tratamiento del agua por el cual el
agua del mar o agua salobre se convierte en agua potable para poder suministrar a la población con
mayores dificultades de acceso a agua dulce.

Existen diferentes métodos para minimizar los niveles de salinidad en el agua, aunque el proceso de
ósmosis inversa es el sistema de desalinización más extendido y avanzado en todo el mundo. Su
implantación supone más del 60 % respecto al resto de métodos.

Aproximadamente dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos de agua, pero sólo
un 2,5 % de esa agua es dulce, y sólo un 0,3 % es apta para el consumo humano.

DESTILACIÓN

El proceso consiste en calentar el agua hasta llevarla a evaporación, y posteriormente condensarla


para obtener agua dulce. Este procedimiento de desalinización se lleva a cabo en varias etapas, la
temperatura y la presión van descendiendo en cada etapa hasta conseguir el resultado deseado.
Además, el calor obtenido de la condensación sirve también para volver a destilar el agua.

CONGELACIÓN

Este proceso de desalación consiste en pulverizar agua de mar en una cámara refrigerada y a baja
presión. Esto hace que se formen unos cristales de hielo sobre la salmuera, que posteriormente se
separan para obtener el agua dulce.

FORMACIÓN DE HIDRATOS

Este proceso de desalinización no se utiliza a gran escala debido a que conlleva una gran dificultad
tecnológica. El proceso consiste en añadir hidrocarburos a la solución salina que forman unos
11
hidratos complejos en forma cristalina, que posteriormente se separan para obtener agua
desalinizada.

EVAPORACIÓN RELÁMPAGO

En este proceso el agua se introduce en una cámara por debajo de la presión de saturación en forma
de gotas finas. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que
posteriormente se condensan obteniendo agua desalinizada. El agua remanente se introduce en otra
cámara a presiones más bajas que la primera y se repite el proceso hasta alcanzar el rendimiento
deseado.

ELECTRODIÁLISIS

El proceso de desalinización consiste en el fenómeno mediante el cual se hace pasar una corriente
eléctrica a través de una solución iónica. Los iones positivos (cationes) migrarán hacia el electrodo
negativo (cátodo), mientras que los iones negativos (aniones) lo harán hacia el electrodo positivo
(ánodo). Entre ambos electrodos se colocan dos membranas semi-impermeables que permiten
selectivamente solo el paso del Na+ o del Cl-, el agua contenida en el centro de la celda electrolítica
se desaliniza progresivamente, obteniéndose agua dulce.

ÓSMOSIS INVERSA

Se trata del sistema de desalinización más extendido y avanzado en todo el mundo. Su implantación
supone más del 60 % respecto al resto de métodos. Este proceso de tratamiento de agua se realiza
gracias al aporte de energía exterior en forma de presion, y que vence a la presión osmótica natural
presente en dicha solución.

¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO DE AGUA POR ÓSMOSIS INVERSA?

Se trata del sistema de desalación más extendido y avanzado en todo el mundo. Su implantación
supone más del 60 % respecto al resto de métodos.

El proceso de ósmosis inversa consiste en aplicar presión sobre una solución de agua salada y
hacerla pasar a través de una membrana semipermeable cuya función es permitir el paso del
disolvente (el agua) a través suya, pero no el soluto (las sales disueltas). El disolvente (el agua)
pasa a través de la membrana, desde el lado donde la concentración de sales es más elevada hacia
el lado donde la concentración de sales es menor. El resultado es que la parte de la solución
concentrada se agota en favor de la dulce, que se ve incrementada.

12
Este proceso de tratamiento de agua se realiza gracias al aporte de energía exterior en forma de
presión, y que vence a la presión osmótica natural presente en dicha solución.

Ventajas

Podrían utilizarse energías renovables para el funcionamiento de las desaladoras.

Desventajas

-En el proceso de extracción de la sal del agua de mar se producen residuos salinos que, una vez
vertidos al mar, perjudican a la flora marina al aumentar la salinidad de las aguas.

-Las complejas instalaciones de ósmosis inversa requieren un gran consumo de electricidad.

-Las desalinizadoras se instalarían en lugares no ocupados por las urbanizaciones turísticas.

-Como fábricas que son, tienen una vida limitada.

-El agua desalada, al parecer, podría perjudicar a la agricultura.

-Habría que realizar nuevas y costosas obras de infraestructura para trasladar el agua desalada a las
zonas donde es necesaria.

FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Desde que la vida surgió en la Tierra, la fauna que ha habitado en ella ha cambiado en muchas
ocasiones. Durante sus miles de años de existencia y por diversas razones, se han producido cinco
grandes extinciones de las especies que han poblado la Tierra: son las conocidas como las cinco
extinciones masivas. En la actualidad, y debido a la acción de los seres humanos, el planeta está al
borde de los que los científicos denominan la Sexta Gran Extinción.

¿Cuándo se considera una especie en peligro de extinción?

Se considera que una especie está en peligro de extinción cuando todos los representantes de la
misma corren el riesgo de desaparecer de la faz de la Tierra.

¿Cuántos animales están en peligro de extinción?

Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el organismo


internacional con mayor potestad sobre el problema, aproximadamente 5.200 especies de animales
se encuentran en peligro de extinción en la actualidad. Además, en un desglose por clase, se

13
encuentran en peligro de extinción el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 34% de los peces y
25% de los anfibios y mamíferos.

Causas de que los animales estén en peligro de extinción

Existen múltiples causas por las que una especie puede llegar a encontrarse al borde de la extinción.
Las razones pueden resultar tremendamente particulares para cada especie, pero en líneas
generales, entre las mayores amenazas se encuentra la destrucción y fragmentación de sus hábitats;
el cambio climático; la caza y tráfico ilegal; y la introducción de especies exóticas.

¿Cómo evitar la extinción de especies?

Conseguir que una especie deje de estar en peligro de extinción no es una tarea fácil. Evitar que una
especie desaparezca implica la puesta en marcha de una gran cantidad de recursos y acciones
concretas. Algunas de ellas serían evitar la fragmentación de sus hábitats, por ejemplo la
deforestación; perseguir y castigar con dureza la caza ilegal y el tráfico de especies; la creación de
reservas naturales; o el fomento de programas de reproducción, reintroducción y de mejora genética.
La lucha contra la contaminación y el cambio climático también es la lucha por la conservación de
muchos animales. Cada decisión personal tiene una consecuencia a nivel global en múltiples
aspectos, de ahí la importancia de la concienciación social de la población para luchar contra la
pérdida de biodiversidad.

 Ajolote
 Jaguar
 Lobo mexicano
 Oso negro
 Vaquita marina
 Tortuga caguama
 Guacamayo rojo
 Ocelote
 Manatí
 Tapir
 Mapache de Cozumel o mapache pigmeo
 Musaraña de Los Tuxtlas
 Picamaderos imperial o carpintero imperial
 Conejo matorralero de la Isla San José
 Rana fisgona mayor
14
 Picote tequila
 Pardela de Townsend
 Tortuga del bolsón
 Coqueta de Guerrero
 Quetzal

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Publicada en el diario oficial de la federación, el 25 de febrero de 2003. Entró en vigor el 23 de mayo


de 2003. Ha sido reformada 5 veces desde su promulgación siendo esta última reformada el 28 de
abril de 2022.

“Tiene por objeto regular y fomentar el manejo integral y sustentable de los territorios forestales, la
conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos; así como distribuir las
competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, las Entidades Federativas,
Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, bajo el principio de concurrencia
previsto en el artículo 73, fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos
forestales cuya propiedad o legítima posesión corresponda a los pueblos y comunidades indígenas
se observará lo dispuesto por el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos”.

ANTECEDENTES

 El 21 de abril de 1926 se promulga la primera Ley Forestal en México, la cual se centraba en


la protección de cuencas, ríos, parques nacionales, así como el establecimiento de zonas de
veda. Por desgracia, esta ley tuvo su mayor impacto en la falta de desarrollo y
aprovechamiento de los recursos fósiles.
 En 1943, se crea una nueva Ley Forestal, derivando en la creación del Registro Nacional
Forestal, así como el establecimiento de sanciones por faltas y delitos, dicha ley tenía un
enfoque a las industrias que contribuían al deterioro de los bosques del país. En 1948 se
reforma esta misma ley, adoptando los criterios de reforestación y preservación ambiental,
para evitar la erosión de suelos, así como la conservación y repoblación forestal
respectivamente; resultando en la creación del Fondo Forestal, instrumentos y criterios de
forestación y preservación forestal.

15
 En 1960 se promulga una nueva Ley Forestal, la cual trajo la creación del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales (INIF), el cual posteriormente en 1985 se fusiona con el Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA, )y con el Instituto Nacional de Investigaciones
Pecuarias (INIP), creando lo que hoy en día conocemos como el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
 El 28 de enero de 1988 se publica en el Diario Oficial de la Nación la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). A fin de esta presentación, nos centraremos
el título primero, capítulo cuarto, sección dos “Ordenamiento Ecológico del Territorio”.
 El 22 de diciembre de 1992 se promulga una nueva ley la cual hizo énfasis en la promoción
por encima de la regulación del aprovechamiento y actividades productivas. Sufrió una
reforma en 1997.

La LGDFS está dividida en 8 títulos, 27 capítulos, 15 secciones y tiene un total de 163 artículos.

 TÍTULO PRIMERO - DE LAS DISPOSICIONES GENERALES


 TÍTULO SEGUNDO - DE LA CONCURRENCIA Y LA COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
 TÍTULO TERCERO - DE LA POLÍTICA NACIONAL Y LA PLANEACIÓN EN MATERIA
FORESTAL
 TÍTULO CUARTO - DE LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA FORESTAL
 TÍTULO QUINTO - DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN FORESTAL
 TÍTULO SEXTO - DE LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA EL DESARROLLO
FORESTAL
 TÍTULO SÉPTIMO - DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MATERIA FORESTAL
 TÍTULO OCTAVO - DE LOS MEDIOS DE CONTROL, VIGILANCIA Y SANCIÓN
FORESTALES

Objetivos Generales:

1. Conservar y restaurar el patrimonio natural y contribuir, al desarrollo social, económico y


ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales en las
cuencas hidrográficas, con un enfoque ecosistémico en el marco de las disposiciones
aplicables;
2. Promover el desarrollo científico y tecnológico, así como la transferencia de tecnología, como
medios para alcanzar el desarrollo forestal sustentable;

16
3. Impulsar la silvicultura, el manejo y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales,
para que contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento de la calidad de
vida de la población, con la participación corresponsable de los propietarios y legítimos
poseedores de terrenos forestales;
4. Promover la provisión de bienes y servicios ambientales, así como proteger y acrecentar la
biodiversidad de los ecosistemas forestales mediante el manejo integral del territorio;
5. Promover la organización, capacidad operativa, integralidad, transversalidad y
profesionalización de las instituciones públicas de la Federación, las Entidades Federativas,
Municipios y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, para el desarrollo forestal
sustentable;
6. Promover la coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno que concurran en
los territorios forestales;
7. Promover la legalidad en las actividades productivas, mejorar la capacidad de transformación
e integración industrial, impulsar la comercialización y fortalecer la organización de redes
locales de valor y cadenas productivas del sector forestal;
8. Fomentar la producción forestal para el crecimiento económico nacional;
9. Promover acciones necesarias en el sector para dar cumplimiento a tratados internacionales
en los que el Estado mexicano sea parte en materia de cambio climático, diversidad biológica
y demás aplicables en la materia;
10. Garantizar, observar y promover el derecho al acceso a la información pública en materia
forestal;
11. Promover la prevención y el manejo integral de los agentes disruptivos que afecten a los
ecosistemas forestales, mitigar sus efectos y restaurar los daños causados por estos;
12. Promover, en la política forestal, acciones afirmativas tendientes a garantizar la igualdad
sustantiva de oportunidades para las mujeres, la población indígena, los jóvenes y las
personas con capacidades diferentes,
13. Respetar, en el ámbito de la Ley, los derechos de las comunidades indígenas, afromexicanas
y equiparables, así como el uso y disfrute de sus recursos forestales en los términos de
normatividad nacional aplicable y los instrumentos internacionales vinculantes. Así como
fomentar mecanismos de manejo y protección de los ecosistemas forestales de conformidad a
sus prácticas y perspectivas, salvaguardando el conocimiento de las mismas, respetando sus
derechos de consulta libre, previa e informada y su derecho de conocimiento fundamentado
previo, según corresponda.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

17
Publicada en el Diario Oficial de la Nación el 7 de junio de 2013 y siendo reformada por primera y
última vez a la fecha de elaboración del presente trabajo el 20 de mayo de 2021.

Su objetivo es regular la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente,
así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los
procesos judiciales federales previstos por el artículo 17 constitucional, los mecanismos alternativos
de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la
comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.

Actividades riesgosas: Aquellas que generan y/o operan sustancias del criterio CRRETIB.

 Corrosivas
 Reactivas
 Radioactivas
 Explosivas
 Tóxicas
 Inflamables
 Biológico infeccioso

Responsabilidad Ambiental Objetiva: Los daños ocasionados al ambiente provengan directa o


indirectamente de:

 Acciones u omisiones relacionados con materias o residuos peligrosos.


 Uso u operación de embarcaciones en arrecifes de coral.
 Actividades riesgosas.

Reducción de daños: Minimizar aquellas acciones que generen una afectación al medio ambiente en
sus vectores (Agua, Aire y Suelo).

Compensación: Promover acciones que contrarresten el efecto perjudicial, las cuales procederán por
excepción si:

 Reparación total o parcial no sea posible ya sea material o técnicamente.


 Actualización por evaluación posterior y se encuentre una obra ilícita.
 Cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

Reparación de daños: Restaurar la zona o zonas afectadas a su punto de partida previo a realizarse
la acción perjudicial. Es de carácter obligatorio y aquel que se oponga será sancionado según lo
establezca la ley.

18
TIPOS DE SUELO

1. Suelos arenosos:
Las arenas comprenden partículas con un diámetro de 0,05 mm a 2 mm, principalmente de
minerales de cuarzo. Tiene una mayor proporción de arena, en comparación con limo y arcilla.
Los suelos arenosos son los más extendidos del mundo. Ocupan gran parte de las regiones
áridas y semiáridas, desde climas fríos hasta calientes. La vegetación es principalmente
herbácea en los desiertos, pero también se pueden encontrar bosques ligeros. Sus
características son:
 Textura gruesa: cuando se frota el suelo entre los dedos se siente áspero y grueso.
 Alta permeabilidad al agua: Se satura con poca cantidad de agua
 Bien aireado: se seca rápidamente al aire.
 Buen drenaje: se escurren con facilidad porque tienen baja capacidad de retención del
agua.
 Es difícil de moldear: si se mezcla con un poco de agua y se amasa en las manos se
disgrega y no se pega.
 Fáciles de labrar: cuando se trabaja con máquinas de cultivo se rompe con facilidad.
 Baja disponibilidad de agua: para el cultivo de las plantas se requiere riego continuo.
2. Suelos limosos
Compuesto por partículas con diámetros entre 0,002 mm y 0,05 mm. Los suelos limosos
presentan una proporción de 100 a 80% de limo y tienen propiedades intermedias entre los
suelos arenosos y los suelos arcillosos. Sus características son:
 Textura intermedia: al estrujar un poco de limo húmedo entre los dedos se nota como
se enrolla al secarse, dejando la piel limpia.
 Apariencia suave y sedosa: cuando se humedece el suelo limoso es suave, pero al
secarse tiene apariencia polvorosa.
 Poco moldeable: al manipularlo en las manos no es pegajoso y difícil de estirar.
 Retención moderada del agua: no retiene la humedad por largos periodos de tiempo.
 Disponibilidad de agua: capacidad de agua disponible para las plantas
3. Suelos arcillosos
La arcilla está formada por silicatos de tamaño menor a 2 micrómetros (0,002 mm). Los suelos
arcillosos tienen una proporción de 100 a 40 % de arcilla. Se caracterizan por:
 Textura fina: cuando se frota entre los dedos la apariencia es suave, lisa y a medida
que se seca se adhiere a la piel.

19
 Apariencia jabonosa: cuando se le agrega agua en exceso se siente jabonosa y
resbaladiza.
 Fácil de moldear: cuando se amasa se puede formar cintas y anillos.
 Alta retención de agua: almacena mucho la humedad y demora en secarse.
 Difícil de labrar: al ser más adhesiva, cohesiva, pegajosa y plástica que el limo, los
suelos arcillosos son más difíciles de trabajar con máquinas agrícolas.
 Drenaje pobre: los suelos arcillosos tienen alta capacidad de retención de la humedad.
4. Suelos francos
Combinación de arena, limo y arcilla en proporciones tales que mejora las propiedades del
suelo para el cultivo. Estas proporciones se consiguen en los siguientes rangos: 52-23% de
arena, 50-32 % de limo, 27 -7 % de arcilla. Son suelos fértiles y apropiados para la mayoría de
los cultivos. Se caracterizan por:
 Textura media: cuando se frota entre los dedos la apariencia es grumosa.
 Buena retención de agua: almacena bien la humedad con los que tiene una mayor
disponibilidad de agua para las plantas.
 Fácil de labrar: la combinación de arena y arcilla en los suelos francos permite el
labrado con máquinas agrícolas.
 Buen drenaje: el agua no se encharca en los suelos francos, pero tampoco se escurre
tan rápido como en los suelos arenosos.
5. Suelos calcáreos
Contienen carbonato de calcio por encima del 15%. Los encontramos en zonas áridas de la
tierra. Corresponden a los Calcisoles en la clasificación de referencia mundial de los suelos.
Los suelos calcáreos son de color pardo claro donde se acumulan carbonatos de calcio dentro
de los 100 cm de la superficie del suelo. Se forman a partir de depósitos aluviales, coluviales y
eólicos de rocas calcáreas ricas en bases.
Se pueden encontrar en tierras llanas a montañosas en ambientes áridos y semiáridos. La
vegetación natural es escasa y dominada por árboles y arbustos xerófilos y/o pastos y hierbas
efímeras. Son utilizados para el pastoreo extensivo.
6. Suelos orgánicos inundados
Los suelos orgánicos inundados son suelos formados por la acumulación de material orgánico
de plantas parcialmente descompuestas, con o sin mezcla de arena, limo y arcilla, de escasa
importancia agrícola. En la clasificación de referencia mundial de los suelos se conocen como
Histosols, del griego histos, que significa "tejido".

20
Encontramos estos suelos en cuencas y depresiones mal drenadas, como pantanos y
turberas, en manglares o en áreas frías y húmedas montañosas. Se desarrollan a partir de
turba de musgo en regiones árticas, subárticas y boreales, turba de juncos, cañas y bosque
en regiones templadas hasta turba de manglar y turba de bosque pantanoso en los trópicos
húmedos.
Se localizan ampliamente en los EE.UU, Canadá, Europa Occidental, el norte de
Escandinavia y en la llanura de Siberia Occidental.
7. Suelos urbanos
Los suelos urbanos o technosols son aquellos suelos con un origen técnico. Están dominados
por material hecho por el hombre, de allí que su nombre se deriva del griego technikos, que
significa "hábilmente hecho". Se caracterizan por gran cantidad de artefactos, material duro
técnico o geomembranas. En los Technosols se incluyen carreteras, minas, vertederos de
desechos, derrames de petróleo y sitios de construcciones que se encuentran principalmente
en áreas urbanas e industriales.
8. Suelos congelados
Los suelos congelados son suelos minerales afectados por el hielo, formados en un ambiente
de permafrost. Las capas por debajo de la superficie se congelan de forma permanente.
También se conocen como Cryosols, del griego kryos que significa "frío", "hielo". Los suelos
congelados se encuentran en áreas planas y montañosas en regiones antárticas, árticas y
boreales, asociados a regiones de tundra. La vegetación presente está representada por
bosques de coníferas y líquenes o bosque caducifolio mixto.
Se localizan en estado natural en América del Norte y Eurasia y son usados para el pastoreo
de animales como el caribú, los renos y el buey almizclero.
9. Suelos volcánicos
Los suelos volcánicos son suelos oscuros que se desarrollan por la expulsión de volcanes,
ricos en silicatos o vidrios. En la clasificación de referencia mundial de los suelos se
denominan Andosols, que proviene del japonés an que significa "oscuro" y do, que significa
"suelo". Se encuentran en cualquier clima, del ártico a las regiones tropicales húmedas, en
regiones volcánicas en todo el mundo, excepto en regiones muy áridas. Por lo general son
suelos fértiles con una gran diversidad de tipos de vegetación.
10. Suelos pedregosos
Los suelos pedregosos son los suelos con roca continua muy delgados o extremadamente
pedregosos en la superficie. En la clasificación de referencia mundial de los suelos se
conocen como Leptosols, del griego leptos, que significa "delgado". Este tipo de suelos se

21
encuentran principalmente en las zonas montañosas, desde los trópicos hasta las regiones
polares. Se emplean como terrenos forestales y para el pastoreo en la temporada de lluvia.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL

Instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de planeación cuyo objetivo es
encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto
entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. Durante este proceso se
generan, instrumentan, evalúan y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se
busca alcanzar un mejor balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos
naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la participación activa de la
sociedad y la transparencia en la gestión ambiental.

La LGEEPA define cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la competencia de


los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el área territorial de aplicación.

22
CONCLUSIÓN

23
BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecologiaverde.com/por-que-el-agua-es-un-recurso-renovable-pero-limitado-1449.htm

https://concepto.de/medio-ambiente/

https://espaciosustentable.com/parques-eolicos/

http://luandescubre.blogspot.com/2013/05/hola-amigos-como-eh-dicho-antes-hay.html

https://es.images.search.yahoo.com/search/
images;_ylt=AwrEnXV.mMNjKHMn5WpU04lQ;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Bpd
nM-?p=PROCEDIMIENTO+DE+LA+ENERGIA+HIDRICA&fr2=piv-
web&type=E210ES91215G0&fr=mcafee

https://www.endesa.com/es/la-cara-e/energias-renovables/energia-eolica

https://es.images.search.yahoo.com/search/
images;_ylt=AwrFYg8An8Njw20nDp1U04lQ;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Bpdn
M-?p=RECURSOS+NO+RENOVABLES&fr2=piv-web&type=E210ES91215G0&fr=mcafeeEn
conclusión

https://revista.consumer.es/portada/una-alternativa-discutida-a-los-trasvases.html

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/animales-peligro-
extincion_12536

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/?_adin=02021864894

https://www.quimica.es/enciclopedia/Salinidad.html#:~:text=El%20contenido%20de%20sal%20en,
(ver%20agua%20de%20mar).

24
https://evaporadoresindustriales.grupovento.com/potabilizacion-de-aguas-residuales/

25

También podría gustarte