Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

VÍAS

TEMA:

“DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA VIA SIMÓN BOLIVAR -


PUEBLO NUEVO - LA UNIÓN UBICADA EN EL CANTÓN SIMÓN
BOLÍVAR DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”.

AUTOR

ASTUALOMBO LASCANO VICTORIA DEL ROCIO

TUTOR

ING. JORGE ARROYO OROZCO, M.Sc.

2016

GUAYAQUIL- ECUADOR
ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios, que nunca me ha desamparado, siempre ha

dado fuerzas y su Bendición para seguir adelante; no digo que no me he

derrumbado mil veces, pero me levante, porque Dios a través de mis ángeles me

habla, siempre he recibido ese apoyo de las personas que me rodean y quiero

mucho estos son mis abuelos Sr. Carlos Emilio Lascano Franco y mi Ángel bello

que está en el cielo mi abuela Sra. Elena Garcés Cepeda, ellos dos como siempre lo

digo fueron mis pilares para nunca rendirme, a mi madre y a mi padre Señores

Víctor Astualombo y Leonor Teresa Lascano Garcés ,le agradezco por mi carácter

enérgico que si no lo tuviera no estaría aquí de pie, en si todo los miembros de mi

familia le debo sus consejos sus retaditas; en especial a mi Tía Lcda. Dionisia

Lascano Garcés, también estoy agradecida infinitamente con mis profesores

queridos por sus enseñanzas a todos los que conocido en el transcurso de mi

carrera en especial al decano de mi querida facultad Ing. Eduardo Santos Baquerizo

MSc., a mi tutor Ing. Jorge Arroyo Orozco. MSc. a mi profesor de vías y subdecano

de la facultad Ing. Javier Córdova Rizo MSc. Y mis agradecimientos eternos a los

amores de mi vida mis motores diarios mis ganas de triunfar y mi todo Yuliam

Stephano Velarde Astualombo y Suri Elena Velarde Astualombo a su papá, mi fiel

compañero el día a día, Lcdo. Ángel Oswaldo Velarde Parra. Gracias a todos por

estar conmigo no fue fácil como lo mencione, pero aquí estoy dándole las gracias

por no dejarme sola y siempre confiar en mi ahora si poder decir lo he logrado


iii

TRIBUNAL DE GRADUACION

____________________________ _________________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc. Ing. Jorge Arroyo Orozco, M.Sc.

DECANO TUTOR

_______________________ __________________________

Ing. Carlos Mora Cabrera, M.Sc Ing. Humberto Guerrero Herrera, M.Sc
VOCAL VOCAL
iv

DECLARACION EXPRESA

ART. XI del Reglamento Interno de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este Trabajo de

Titulación, corresponden exclusivamente al autor y al patrimonio intelectual de la

Universidad de Guayaquil

_________________________________

Victoria del Rocio Astualombo Lascano

C.I. 1206138016
v

Introducción

Desde los inicios del hombre se ha buscado la manera de transporte hacia

diferentes lugares utilizando al comienzo acémilas luego coches halados por

caballos y así sucesivamente la ciencia y tecnología ha inventado los diferentes

medios como terrestre, aéreo y marítimo innovando siempre cada vez más

complejos por medio de ingenierías y estudios para optimizar su medio de

transporte puesto que representa el desarrollo de todo país y todo el mundo

convirtiéndose en una larga carrera sin límites hacia la perfección en diseños de

carreteras líneas férreas , aeropuertos y puertos marítimos, de ahí , la necesidad de

crear estructuras que cumplan las demandas que este medio requiere y satisfacer el

creciente mercado internacional, el presente estudio considerándolo lo antes

expuesto se desarrolla en los siguientes capítulos:

Capitulo I. Contesto de investigación, se plantea el problema se da a conocer

el objetivo general y específicos, el objeto, el campo, terminando el capítulo

justificando por qué y para que mejoras se propone el tema a realizarse

Capitulo II. Desarrolla el Marco Teórico donde se encuentra las teorías que nos

servirán para ir desarrollando el tema aplicando normas ya escritas así como

rangos.

Capitulo III. Desarrollo de Memoria Técnica reconocimiento del lugar


vi

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I
Contexto de la investigación

1.1. Planteamiento de Problema ........................................................................... 1

1.2. Delimitación del Problema ............................................................................. 1

1.3. Objetivos .......................................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo General. 2

1.3.2. Objetivos específicos. 2

1.4. Objeto ............................................................................................................... 3

1.5. Campo .............................................................................................................. 3

1.6. Justificación ...................................................................................................... 3

CAPITULO II
Marco teórico
2.1. Pavimento ......................................................................................................... 4

2.2. Método diseño de pavimento ............................................................................ 4

2.3. Diseño estructural ............................................................................................. 4

2.4. Pavimento Flexible ........................................................................................... 5

2.3. Componentes estructurales de un pavimento flexible ..................................... 5

2.3.1. Subrasante. 6

2.3.3. Capa de base. 6

2.4. Diseño de pavimentos flexible ......................................................................... 7

2.5. Factores que intervienen en el diseño vial. ....................................................... 7

2.5. Diseño de hormigón asfaltico en la carpeta de rodadura método Marshall ...... 9


vii

2.5.1. Propiedades de la mezcla asfáltica. 9

2.5.2. Pruebas para determinar las propiedades del cemento Asfaltico. 9

2.5.3. Prueba de consistencia. 10

2.5.4. Prueba de la tolerancia. 10

2.6. Conocimiento del asfalto para la capa de rodadura mezclado en planta ....... 11

2.6.1. Tipos de materiales indutroc.s.a mezcla en caliente. 11

CAPITULO III
Aplicación de memoria técnica
3.1. Estudios de suelos ......................................................................................... 12

3.1.1. Trabajo de campo. 12

Calicata para ensayo de suelo .............................................................................. 12

3.2. Ensayos de Laboratorio ............................................................................... 12

3.3. Sistema de clasificación de suelos de la ASSHTON .................................... 13

3.4. Contenido de humedad ................................................................................. 19

3.5. Granulometría ................................................................................................. 20

3.6. Compactación Proctor .................................................................................... 20

3.7. Límites de Atterberg ....................................................................................... 22

3.8. Prueba CBR (California Bearing Ratio) .......................................................... 24

3.9. Tráfico ............................................................................................................. 30

3.9.1. Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) 30

3.10.-Determinación la estructura de pavimento flexible. 43

3.11.- Cálculo de la estructura de pavimento flexible. ........................................... 47

3.11.1.- Determinación de módulo de resilencia de la subrasante. 47


viii

3.11.2.- Determinación de los módulos resilientes y coeficientes estructurales

de los materiales que conformarán el pavimento. 47

3.11.3.- Determinación de SN. 48

3.11.4.- Espesor de la carpeta asfáltica. 49

3.11.5.- Espesor de la base. 49

3.11.6.- Espesor de la sub-base. 50

3.11.7.- Espesor del mejoramiento a partir del número estructural total del

pavimento flexible. 50

3.12.- Verificación. ................................................................................................. 50

CAPITULO IV
Diseño definitivo
4.1.- Método a Aplicar............................................................................................ 51

4.2.- Factor crecimiento del tráfico......................................................................... 52

4.3.- Factor equivalente de las carga..................................................................... 53

4.3.- Diseño de pavimento flexible ......................................................................... 57

4.3.1.- Parámetros para el diseño 57

4.4.3.- Determinación de espesores de las capas de la estructura de pavimento

flexible. 59

................................................................................................................................63

CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
5.1.- Conclusiones ................................................................................................. 64

5.2.- Recomendaciones ......................................................................................... 64


ix

Anexos
Bibliografía

Índice de Tablas

Tabla 1 Especificaciones técnicas para mezcla asfáltica y sus agregados .............. 10


Tabla 2 Clasificación asshto de los suelos .............................................................. 15
Tabla 3 Características generales y simbología de los suelos. ............................... 16
Tabla 4 Sistema unificado de clasificación de suelos .............................................. 18
Tabla 5 Relación humedad -densidad del ensayo de proctor. ................................. 21
Tabla 6 Conteo de tráfico diario sábado i ................................................................. 32
Tabla 7 Conteo de tráfico diario sábado r ............................................................... 33
Tabla 8 Conteo de tráfico diario domingo i ............................................................... 34
Tabla 9 Conteo de tráfico diario domingo r ............................................................. 35
Tabla 10 Conteo de tráfico diario lunes i .................................................................. 36
Tabla 11 Conteo de tráfico diario lunes r................................................................. 37
Tabla 12 Variación diaria del volumen de tránsito i .................................................. 38
Tabla 13 Variación diaria de volumen de transito r .................................................. 39
Tabla 14 Tráfico condensado ................................................................................... 40
Tabla 15 Tráfico proyectado..................................................................................... 41
Tabla 16 Análisis de tráfico ...................................................................................... 42
Tabla 17 Para el factor de carriles dl ........................................................................ 52
Tabla 18 Ejes equivalentes ...................................................................................... 54
Tabla 19 Ejes equivalentes ...................................................................................... 55
Tabla 20 ESAL’S de diseño ..................................................................................... 56
Tabla 21 Coeficiente de capas ai establecidos para el diseño ................................. 58
x

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Vía la unión - pueblo nuevo ................................................................... 2


Ilustración 2 Contenido de humedad ........................................................................ 19
Ilustración 3 Resultados de la compactación arcilla negras .................................... 21
Ilustración 4 Curva de relación humedad – densidad .............................................. 22
Ilustración 5 Equipo prueba cbr ................................................................................ 24
Ilustración 6 Sumersiones por cuatro días del cbr ................................................... 30
Ilustración 7 Abaco para estimar el coeficiente estructural de la carpeta asfáltica a1
.......................................................................................................................... 44
Ilustración 8 Abaco para estimar el coeficiente estructural de la capa base granular
a2 ...................................................................................................................... 45
Ilustración 9 Abaco para estimar el coeficiente estructural de la capa sub-base
granular a3 ........................................................................................................ 46
Ilustración 10 Programa ecuación asshto 93 ........................................................... 48
1

CAPITULO I

Contexto de la investigación

1.1. Planteamiento de Problema

Es muy importante la información e intercambio de culturas a nivel mundial ya

que esto nos permite mejorar e imitar obras en este caso viales.

A nivel mundial se siente la necesidad de movilizarse para un desarrollo y

crecimiento económico. Actualmente la vía Pueblo Nuevo –La Unión de cantón

Simón Bolívar provincia del Guayas cuenta con una vialidad rustica. Se presentan

las siguientes hipótesis que se contestaran en el desarrollo del proyecto.

¿Cuál es la situación actual de la Vía?

¿Cuáles serán los cálculos para diseñar el pavimento?

1.2. Delimitación del Problema

La vía La vía la Unión la cual se intersecta con la vía Pueblo Nuevo está ubicada

en el Cantón Simón Bolívar provincia del Guayas.


2

Ilustración 1 Vía La Unión - Pueblo Nuevo


Fuente: Google Earth

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.

Diseñar el pavimento flexible de la vía Pueblo Nuevo – La Unión desde la abscisa

0+000 hasta la abscisa 1+820.

1.3.2. Objetivos específicos.

 Diagnosticar la situación actual de vía objeto de estudio.

 Determinar el paquete estructural óptimo en función de su durabilidad.

 Determinar el diseño óptimo del asfalto función de su durabilidad.


3

1.4. Objeto

Conocer el estado actual de la estructura de la vía para proceder al diseño de

pavimento flexible.

1.5. Campo

Utilizando el método AASTHO 93 conoceremos el espesor de cada capa y él

espesor de la capa asfáltica de la vía Pueblo Nuevo – La Unión del Cantón Simón

Bolívar.

1.6. Justificación

El mal estado viable del sector ocasiona problemas en la circulación de vehículos

livianos y pesados así como también se ve afectada la comunidad.


4

CAPITULO II

Marco teórico

2.1. Pavimento

Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas,

relativamente horizontales que se diseñan y construyen técnicamente con

materiales apropiados adecuadamente compactados, estas estructuras se apoyan

sobre la Subrasante.

2.2. Método diseño de pavimento

Se utiliza cualquier método de diseño estructural comprobado y aprobado por

normas tales como la metodología del Instituto de Asfalto, de la AASHTO-93 y el

PCA este último más reconocido y utilizado en Perú, siempre se tomará en cuenta

utilizar las versiones más actuales del país donde se lleve a cabo la obra vial.

2.3. Diseño estructural

En cualquiera que fuese el caso se efectuara el diseño estructural considerando

los mismos factores:

 Calidad y valor del porcentaje de suelos de fundación y de la subbrasante.

 Características y volumen de transito durante periodos de diseño.

 Vida útil del pavimento.

 Condiciones climáticas y drenajes.

 Características geométricas de la vía.

 Tipos de pavimento a usarse.


5

2.4. Pavimento Flexible

Los pavimentos flexibles están formados por una capa superficial de rodadura

generalmente de material bituminoso apoyado sobre otras capas no rígidas tales

como la base y sub –base y subrasante.

2.3. Componentes estructurales de un pavimento flexible

El funcionamiento de pavimento depende del funcionamiento satisfactorio de

cada componente, para lo cual se requiere una evaluación adecuada por separado

de las propiedades de cada componente:

 Subrasante.

 Capa Sub base.

 Capa de base.

 Capa Superficial.

Figura 2 Estructura de pavimento Flexible

Fuente: Internet
6

2.3.1. Subrasante.

En la mayoría de los casos la subbrasante suele ser el material que se ubica a

lo largo del alimento horizontal del pavimento. También la Subbrasante se la puede

obtener mediante préstamos bien compactados, los materiales de la misma deberán

cumplir ciertas propiedades de resistencia por esta razón se podría necesitar que el

mismo sea tratado.

2.3.2. Subbase.

Consiste en un material de mejor calidad que la subrasante, en el caso que la

Subrasante cumpla todo los requisitos de Subbase, como características plásticas,

especificación en términos de granulometría entre otras, se puede omitir la

Subbase como componente de la estructura.

2.3.3. Capa de base.

Este componente estructural se tiende arriba de Subbase, la base en la mayoría

de casos consiste en materiales granulares como grava triturada o no triturada,

escoria triturada o no triturada y arena. Los materiales que no cumplen con las

propiedades se pueden usar como base, si se estabilizan en forma adecuada.


7

2.3.4. Capa de rodadura.

La capa superficial o capa de rodadura en los pavimentos flexibles se construye

generalmente mesclando agregados minerales y minerales asfalticos esta capa

resiste las altas presiones de los neumáticos, así como la fuerza abrasiva del

tránsito y proporcionar a una superficie de manejo resistente a derrapes, así evitar

la penetración de agua superficial a las capas subyacentes.

2.4. Diseño de pavimentos flexible

ASSTO 93 fue diseñado para determinar la estructura del pavimento y las

recomendaciones que incluyen los espesores que se la dará en forma adecuada a

cada uno de los componentes, tomando en cuenta todos los requisitos de materiales

de construcción y su respectivo control de calidad.

2.5. Factores que intervienen en el diseño vial

Los principales factores que pueden afectar a la estructura de pavimento asfaltico

son:

 El tráfico – el número de vehículos y su peso.

 El soporte de la subbrasante.

 Las propiedades delos materiales de la estructuras de pavimento.


8

 El medio ambiente.

El Tráfico:

Se basa en dos tipos de tráfico:

Vehículos livianos

Camiones.

2.5.1.- Subrasante.

Se efectúa en ensayos de laboratorio para la determinación en su

característica de soporte de carga transmitida por las estructuras diseñadas sobre

ellas.

Se han clasificado los suelos de la Subrasante como:

Excelente a bueno.

Los suelos de excelente calidad de la subbrasante no se ven a afectados por la

humedad ellos incluyen arenas, gravas limpias y angulosas principal mentes las

que son bien granuladas propiedades típicas módulo resiliente ≥ 170 MPa (25,000

psi), ≥ 17% los suelos de la subrasante buenos tienen una cantidad sustancial de

su capacidad de para soporte de carga cuando esta húmedos. Estos son arenas

limpias arenas con grava y todos los suelos libres de materiales plásticos

perjudiciales.
9

Regulares:

Los suelos en este tipo de Subrasante son de muy poca estabilidad ya que

tienen bajas condiciones adversas a la humedad como las arenas limosas

cantidades moderadas de arcilla y limos sus propiedades típicamente puedes ser 30

MPa (4,500psi) módulo resiliente < 80 MPa (12,000psi) y 3% < CBR < 8%.

Pobres:

Estos suelos son plásticos y muy blandos cuando están húmedos como las arcillas

y limos. Los limos gruesos y arenas eólicas también pueden mostrarse pobres.

2.5. Diseño de hormigón asfaltico en la carpeta de rodadura

método Marshall

2.5.1. Propiedades de la mezcla asfáltica.

Las propiedades físicas como Durabilidad, adhesión, susceptibilidad a la

temperatura, envejecimiento, endurecimiento son las propiedades más importantes

que debe cumplir la mezcla asfáltica durante su proceso de construcción.

2.5.2. Pruebas para determinar las propiedades del cemento

Asfaltico.

Los materiales asfalticos son sometidos a varias pruebas para la determinación

de su calidad y consistencia, así también se evalúan los materiales que se usaran


10

en la construcción de la carretera. De esta matera veremos si la planto mescladora

está cumpliendo con especificaciones dadas por las por AASHTO el MOP, ASTM.

2.5.3. Prueba de consistencia.

Es importante realizar esta prueba ya que se determinara atreves se conocerá

la calidad de material ya que es sometido a una temperatura. Es gran importancia

de determinar la tempera a la que se expondrá el asfalto ya que la temperatura

afecta significativamente al asfalto en su consistencia.

2.5.4. Prueba de la tolerancia.

Los materiales y agregados para la mescla asfáltica deberán cumplir en sus

resultado dado en número especificaciones técnicas. Dadas por el MOP.

Tabla 1 Especificaciones técnicas para mezcla asfáltica y sus agregados

ESTABILIDAD FLUJO

MARSHALL (1/100")

750 lbs. min. 5-18

Fuente: (MTOP, 2002)


11

2.6. Conocimiento del asfalto para la capa de rodadura mezclado

en planta

En la visita a la planta de Inductroc de mezcla asfáltica en caliente se pudo

observar que se construyen las capas de rodadura de hormigón asfaltico que la

constituyen agregados que cumplen las especificaciones dadas por el MOP. En

planta el material mezclado en caliente es colocado sobre la base debidamente

preparada o en otros casos sobre un pavimento ya existente de acuerdo con nomas

establecidas y documentos contractuales de la obra.

2.6.1. Tipos de materiales indutroc.s.a mezcla en caliente.

Su principal material es el cemento asfaltico con un grado de penetración 60-70

en el caso de nuestra vía que es sostenida por un tráfico liviano a medio se pude

permitir que la penetración tenga un rango 85 -100 lo que no puede ocurrir en el

caso de construcciones de vías especiales ya que este caso el cemento asfaltico de

debe ser un cemento mejorado.


12

CAPITULO III

Aplicación de memoria técnica.

3.1. Estudios de suelos

3.1.1. Trabajo de campo.

Se realizó 3 perforaciones a cielo abierto en los laterales de la vía con 1.50m de

profundidad. La muestra se la obtuvo en las abscisas 0+ 100; 0+800; 1+ 700.

Calicata para ensayo de suelo


Fuente: Tomada por el Autor

3.2. Ensayos de Laboratorio

Las muestras de suelo obtenidas en el campo se someten a diferentes ensayos

como son:

Contenido de humedad
13

Porcentaje que pasa el tamiz 200

Granulometría

Límites de Atterberg (límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad)

Prueba de compactación Proctor

Prueba de CBR (California Bearing Ratio).

3.3. Sistema de clasificación de suelos de la ASSHTON

Este sistema clasifica a los suelos en grupos A-1 hasta A-7 con varios subgrupos

basándose en la distribución del tamaño de la partícula de valor de LI, y en el valor

de Pl. los suelos son evaluados usando una forma empírica dentro de cada grupo

con la formula se determina el índice de grupo (GI) de los suelos dada como

GI= (F-35) [0.2+0.005(LL-40)] +0.01 (F-15) (PI-10)

Dónde:

GI = índice de grupo

F = porcentaje de partículas de los suelos que pasan por la malla de 0.075 mm

tamiz ( . 200), como numero entero basado en el material que pasa el tamiz

75mm (3 pulgadas)

LL= Límite liquido expresado como número entero

PI = Índice plástico expresado como número entero


14

El GI se determina con aproximación al número entero con más cercanía se

registra con valor de cero cuando se obtiene un resultado negativo del GI en los

subgrupos A-2-6y A- A-2-7, no se usa la parte contempla Ll de la ecuación fórmula

solo se usaría en este caso el segundo término de la ecuación en la formula GI.

Los depósitos de suelos son adecuados para la construcción de vías cuando:

Cuando los clasificados como suelos A-1-a, A-2-4, A-2-5 y A-3 se pueden usar

satisfactoriamente como materiales para la Subrasante o sub base esto si son

drenados apropiadamente.

Los clasificados como A-2-6,A-2-7, A-4, A-5, A-6, A-7-5 y A-7-6 van a requerir

una capa de material para subbase si son usados para la Subrasante. En caso de

su uso como material de terraplén debe tener atención especial para diseños de

terraplén.

Suelos drenados y compactados apropiadamente, tiende a disminuir su valor como

material para la Subrasante y el GI aumenta.


15

Tabla 2 Clasificación ASSHTO de los suelos

Fuente: Maza Álvarez, J.A., “Socavaciones en cauces naturales”, instituto de Ingeniería (UNAM-MEXICO),1968.
16

Tabla 3 Características generales y simbología de los suelos.

Fuente: Mecánica de suelos práctica, Terreros C.


17

3.3.1. Sistema unificado de clasificación de suelos (USCS).

En sistema USCS la premisa fundamental es que la propiedad técnica de un

suelo de grano grueso depende de su granulometría, mientras que un suelo de

grano fino de su plasticidad.

Los suelos con más del 50% retenidos en el tamiz 200 son de granos grueso, y

los que tienen granos menor al 50% de retenido en sus partículas son suelos de

grano fino.

Los suelos de granos finos se subdividen en gravas (G) y arenas (S).los suelos

que tienen partículas mayores que 75mm , retenidas en el tamiz No 4 son gravas

también se consideran gravas a aquellos con más 50% de sus partículas más

pequeñas es decir los que pasa el tamiz No 4.


18

Tabla4 Sistema unificado de clasificación de suelos

Fuente: Libro de la Laboratorio de Suelos


19

3.4. Contenido de humedad

Tomamos el peso húmedo del material en su estado natural en este caso a las

tres muestras se tomó a las tres muestras su respectivo peso más el peso del

recipiente y obtenemos el peso . Tomamos del peso sólidos secos, después

de secar al horno con una temperatura entre y C al sacar las muestra se

toma los pesos más el peso del recipiente y obtenemos el peso con los dos

valores obtendremos el peso del agua = - .

Se contiene el peso del recipiente vacío = - donde es el peso

del recipiente, es el peso de la muestra de suelo más el recipiente, y el peso

de la muestra de suelo.

Se contiene el contenido de humedad de cada muestra de suelo utilizando la

siguiente formula:

W (%) = 100

Ilustración 2 Contenido de Humedad

Fuente: (LITUMA, 1995)


20

3.5. Granulometría

Se realiza la curva de la granulometría de los materiales gruesos y finos para esto

se relacional los porcentajes de las porciones de las partículas que se van

obteniendo del tamizado. Dependiendo de estos porcentajes se dibuja la curva

granulométrica a escala.

3.6. Compactación Proctor

Este ensayo determina una curva humedad – densidad comparable. La curva es

teórica del ensayo tiene una importancia ya nos muestra la distancia de la cantidad

de vacío de aire que quedan en el suelo en la diferencia de contenidos de humedad

.los vacíos con contenido cero de aire existen más vacíos con aire en el suelo y es

mayor la que posibilidad a hinchamientos. En si es mejor compactar la humedad.

El esfuerzo de compactación se obtiene de dejar caer un pistón martillo desde

una altura de 30 cm ala muestra des suela contenida en un cilindro metálico en el

cual se va separando tres capas y cada capa récipe el número de golpes

especificado parada capa .en esta forma se obtiene el contenido de humedad del

material compactado y la densidad en seco.


21

Densidad seca maxima Kg/m3


1738

Humedad Optima %
14,35

Ilustración 3 Resultados de la compactación Arcilla negras

Fuente: propia Autor

Peso clindro + Peso del suelo Peso de suelo


suelo humedo humedo P8=P6-P7) seco kg P9= Densidad
P6 KG KG 1+W/100 P8/(1+W/100) Seca Kg/m3
5,931 1,631 1,043 1,564 1657
6,049 1,749 1,096 1,596 1691
6,172 1,872 1,143 1,638 1735
6,148 1,848 1,156 1,599 1694
6,080 1,780 1,169 1,523 1613

Tabla 5 Relación humedad -densidad del ensayo de Proctor.

Fuente: propia Autor


22

1760 Densidad seca maxima Kg/m


1738
1740
Humedad Optima %
1720 14,35

1700

1680

1660

1640

1620

1600

1580

1560

1540
4,30 9,56 14,27 15,56 16,87

CONTENIDO DE HUMEDAD %

Ilustración 4 Curva de Relación Humedad – Densidad

Fuente: propia Autor

3.7. Límites de Atterberg

En suelos arcillosos como en el caso de esta muestra se encuentra un contenido

de humedad muy bajo la muestra por lo tanto se encontró en forma de solido sin

embargo a medida que se fue aumentando el contenido de agua el sólido se va

convirtiendo en plástico en forma gradual se moldea en diferentes formas con

facilidad sin romperse, si se incrementa un continuo contenido de agua el suelo se

volverá viscoso. Se entiende por Límites de Atterberg a los niveles de agua que

causan que un suelo cambie de un estado a otro pero eso si dependiendo del

contenido de agua que ya en él se encuentra.


23

Cada prueba se ve el comportamiento del suelo y su clasificación.

Las siguientes pruebas se realizaron en la muestra

Limite plástico (PL)

El suelo se desmorona cuando se coloca en el molde en forma de cilindro de 1/8

de pulgada de diámetro se puede observar que el contenido de humedad será de

mayor PL en caso que el suelo se molde y tome la forma del cilindro de diámetro

menor que 1/8 de pulgada con contenido de humedad menor que el PL ese dará del

caso en que el suelo se desmorone antes de poner moldearse.

Limite líquido (LL)

Esta parte del ensayo consiste en una muestra colocada en la copa del aparato

Casagrande y un ranurador laminar, se deja caer la copa del equipo ya mencionado

para determinar LL, 25 veces golpeando la base del aparato. Los 25 golpes son

exactos los que se va requerir para que se cierre la ranura para cada contenido de

humedad.

El contenido humedad para el cual suelo se encuentra en estado plástico se la

llama (PI) índice plástico y se encuentra entre la diferencia entre LL y PL.

PI = LL- PL

Donde
24

PI = índice de plasticidad

LL = Límite Liquido

PL = Límite plástico

3.8. Prueba CBR (California Bearing Ratio)

En esta prueba obtendremos la curva de deformación de la Subrasante usando

un equipo estandarizado para pruebas de CBR.

En la actualidad se ha modificado y estandarizado en la designación de AASHTO

93 pasos que se siguieron realizando la prueba.

Ilustración 5 Equipo prueba CBR

Fuente: fotografía tomada: (Hoel, 2006)


25

La muestra seleccionada se colocan en moldes de 6 pulgadas diámetro y

aproximadamente 6 pulgadas de altura la densidad debe variar desde 95% o más

bajo as llegar al 100% o más arriba ,se selecciona la muestra que tenga la

densidad en seco más elevada para la prueba de CBR.

La muestra en el molde se sumerge en agua durante 4 días así se obtiene una

saturación casi similar a la que le puede ocurrir en el campo, la muestra se

encuentra con una sobre carga entre las 10 libras o un poco más, la cual simulara el

peso del material de recubrimiento del suelo portante. Durante este proceso se

medie se mide las expansiones de la muestra las cuales le ha causado por la

sumersión en

Una vez sacada la muestra se deja escurrir durante 15 minutos

Después de dejar escurrir y aun con sobrecarga se somete la muestra a la

penetración con el pistolón del equipo estándar con estos resultados se trazara la

curva de penetración

De esta manera determinamos el esfuerzo cortante que tendrá que soportar la

Subrasante.
26

Tabla del CBR para clasificar los componentes estructurales del pavimento

Nº Clasificación Usos SISTEMA DE CLASIFICACIÓN


CBR General

Unificado AASHTO
0. - 3. Muy pobre Subrasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7
3. - 7. Pobre a regular Subrasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A,. A7
7. - 20. Regular sub.-base OL, CL, ML, SC, SM, A2. A4. A6. A7
SP
20. - 50. Bueno Base, sub.- GM, GC, SW, SM, SP. Alb, A2-5, A3, A2-
base GP 6
>50 Excelente Base GW, GM Ala, A2-4, A3

Fuente: Libro de Laboratorio de suelos.


27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA: 0+100

0,1 de Penetración 0,2 de Penetración

95% del Proctor Modificado


1600 1750 1750

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
1700 1700
Densidad Seca Kg/cm2

1550

1500 1650 1650

1450 1600 1600

1400 1550 1550


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
Hum edad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR M ODIFICADO C. B. R. = 3,4 % C. B. R. = 3,9 %


28

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA: 0+700

0,1 de Penetración 0,2 de Penetración

95% del Proctor Modificado


1550 1700 1700

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
Densidad Seca Kg/cm2

1500

1650 1650

1450

1400 1600 1600


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 0,00 2,00 4,00 6,00
Hum edad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR M ODIFICADO C. B. R. = 4,4 % C. B. R. = 3,9 %


29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA: 1+700

0,1 de Penetración 0,2 de Penetración

95% del Proctor Modificado


1550 1750 1750

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
Densidad Seca Kg/cm2

1500

1700 1700

1450

1400 1650 1650


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
Hum edad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR M ODIFICADO C. B. R. = 4,3 % C. B. R. = 6,2 %


30

Ilustración 6 Sumersiones por cuatro días del CBR

Fuente: Propia Autor

3.9. Tráfico

3.9.1. Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA)

Se considera en tráfico promedio diario anual (TPDA), al número de vehículos

que circulan en periodo en la vía en día durante el mismo año. En este caso se ha

establecido el valor del TPDA durante un periodo de tres días, en dos estaciones

que nos facilitándonos la recopilación de datos.


31

Composición del tráfico

Se obtiene con datos de campo a partir del conteo vehicular tomando en

consideración los dos tipos de vehículos existentes, livianos y pesados de 2 y 3 ejes

los vehículos pesados también pueden tener más de 5 ejes.

Tráfico de diseño

Es muy importante el tiempo de vida útil de las vías ya que el periodo de diseño

está representado por el número de vehículos que harán uso de ella durante todo

este tiempo antes mencionado como tiempo de vida útil.

Tráfico promedio diario anual actual

El trafico promedio diario anual actual es el número de vehículos contenidos en el

conteo de la vía Pueblo Nuevo-La unión perteneciente al cantón Simón Bolívar,

considerando normas este número de vehículos se modifica con factores de

variación .

Conteo durante días de observación

Periodo de conteo de 9:00 – 17: 00 en un total de 8 horas


32

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON SIMON

VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO

ESTACION 1: DIA CONTEO: Sábado


DIRECCION: INGRESO

LIVIANOS BUSES CAMIONES

Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3


HORA TOTAL

06h00 07h00 1 1
07h00 08h00 2 2
08h00 09h00 1 1 1 1 2 6
09h00 10h00 2 1 3 3 9
10h00 11h00 2 1 1 3 4 11
11h00 12h00 2 2 1 3 8
12h00 13h00 1 1 1 4 1 8
13h00 14h00 1 1 4 1 7
14h00 15h00 2 2 1 1 6
15h00 16h00 1 2 1 4
16h00 17h00 1 2 1 1 1 6
17h00 18h00 1 1
18h00 19h00 0
19h00 20h00 0
20h00 21h00 0
21h00 22h00 0
22h00 23h00 0
23h00 24h00
24h00 01h00
01h00 02h00
02h00 03h00
03h00 04h00
04h00 05h00
05h00 06h00
Suman 16 13 3 1 2 19 15 69

Fuente: Elaborada por el autor

Tabla 6 Conteo de Tráfico diario Sábado I


33

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON SIMON

VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO

ESTACION 1: DIA CONTEO: Sábado


DIRECCION: RETORNO

LIVIANOS BUSES CAMIONES

Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3


HORA TOTAL

06h00 07h00 1 1
07h00 08h00 1 5 4 10
08h00 09h00 1 1 1 1 4 8
09h00 10h00 2 1 2 5 10
10h00 11h00 2 1 1 6 6 16
11h00 12h00 1 1 1 8 11
12h00 13h00 2 1 1 1 2 2 9
13h00 14h00 1 1 3 1 6
14h00 15h00 2 2 1 1 6
15h00 16h00 1 1 1 3
16h00 17h00 2 1 1 1 1 6
17h00 18h00 0
18h00 19h00 0
19h00 20h00 0
20h00 21h00 0
21h00 22h00 0
22h00 23h00 0
23h00 24h00 0
24h00 01h00 0
01h00 02h00 0
02h00 03h00
03h00 04h00
04h00 05h00
05h00 06h00
Suman 16 10 4 1 2 20 33 86

Fuente: Elaborada por el autor

Tabla 7 Conteo de Tráfico diario Sábado R


34

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON SIMON
BOLIVAR
VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO
ESTACION 1: DIA CONTEO: Domingo
DIRECCION: INGRESO

LIVIANOS BUSES CAMIONES


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
HORA TOTAL

06h00 07h00 4 3 4 11
07h00 08h00 1 4 3 1 9
08h00 09h00 2 1 1 5 4 1 14
09h00 10h00 2 1 1 2 5 1 12
10h00 11h00 1 2 2 1 1 7
11h00 12h00 2 1 1 2 2 1 9
12h00 13h00 2 2 1 3 1 1 10
13h00 14h00 1 2 4 1 1 9
14h00 15h00 1 1 1 1 1 3 8
15h00 16h00 1 2 1 1 5
16h00 17h00 1 1 1 1 4
17h00 18h00 0
18h00 19h00 0
19h00 20h00 0
20h00 21h00 0
21h00 22h00 0
22h00 23h00 0
23h00 24h00 0
24h00 01h00
01h00 02h00
02h00 03h00
03h00 04h00
04h00 05h00
05h00 06h00
Suman 13 12 7 3 27 22 14 98

Fuente: Elaborada por el autor

Tabla 8 Conteo de Tráfico diario Domingo I


35

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON SIMON
BOLIVAR
VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO
ESTACION 1: DIA CONTEO: Domingo
DIRECCION: RETORNO

LIVIANOS BUSES CAMIONES


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
HORA TOTAL

06h00 07h00 2 5 7
07h00 08h00 1 1 3 1 6
08h00 09h00 2 1 1 1 1 2 1 9
09h00 10h00 2 1 1 2 2 1 9
10h00 11h00 2 1 1 2 4 2 12
11h00 12h00 2 2 1 1 1 4 2 13
12h00 13h00 1 2 1 2 3 2 11
13h00 14h00 2 2 1 1 2 8
14h00 15h00 2 1 1 1 1 1 7
15h00 16h00 2 1 2 1 1 7
16h00 17h00 1 1 1 1 4
17h00 18h00
18h00 19h00
19h00 20h00
20h00 21h00
21h00 22h00
22h00 23h00
23h00 24h00
24h00 01h00
01h00 02h00
02h00 03h00
03h00 04h00
04h00 05h00
05h00 06h00
Suman 16 12 10 3 13 23 16 93

Fuente: Elaborada por el autor

Tabla 9 Conteo de Tráfico diario Domingo R


36

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON SIMON
BOLIVAR
VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO

ESTACION 1: DIA CONTEO: Lunes


DIRECCION: INGRESO

LIVIANOS BUSES CAMIONES


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
HORA TOTAL

06h00 07h00 1 1 3 4 9
07h00 08h00 1 1 1 1 2 2 8
08h00 09h00 1 1 1 1 1 4 3 12
09h00 10h00 1 1 2 1 2 4 3 14
10h00 11h00 1 2 1 1 1 3 1 10
11h00 12h00 2 2 1 1 1 3 10
12h00 13h00 1 1 2 1 1 2 4 12
13h00 14h00 1 2 1 1 2 1 5 13
14h00 15h00 2 1 2 1 1 2 9
15h00 16h00 2 1 1 1 1 2 3 11
16h00 17h00 2 1 1 1 2 1 8
17h00 18h00 1 1 1 1 4
18h00 19h00 1 1 1 3
19h00 20h00
20h00 21h00
21h00 22h00
22h00 23h00
23h00 24h00
24h00 01h00
01h00 02h00
02h00 03h00
03h00 04h00
04h00 05h00
05h00 06h00
Suman 16 15 16 10 12 29 25 123

Fuente: Elaborada por el autor

Tabla 10 Conteo de Tráfico diario Lunes I


37

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON SIMON
BOLIVAR
VARIACION HORARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO

ESTACION 1: DIA CONTEO: Lunes


DIRECCION: RETORNO

LIVIANOS BUSES CAMIONES


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
HORA TOTAL

06h00 07h00 1 1 1 1 1 2 6 13
07h00 08h00 1 1 1 1 1 1 3 9
08h00 09h00 2 1 1 1 2 1 4 12
09h00 10h00 1 1 1 1 1 1 5 11
10h00 11h00 1 1 1 1 1 6 11
11h00 12h00 2 1 1 1 1 5 5 16
12h00 13h00 2 2 2 1 1 1 9
13h00 14h00 1 2 2 1 1 4 3 14
14h00 15h00 2 2 2 1 2 1 2 12
15h00 16h00 1 2 1 1 1 1 2 9
16h00 17h00 1 1 2 1 1 1 7
17h00 18h00 1 1 1 1 1 5
18h00 19h00 1 1 2
19h00 20h00
20h00 21h00
21h00 22h00
22h00 23h00
23h00 24h00
24h00 01h00
01h00 02h00
02h00 03h00
03h00 04h00
04h00 05h00
05h00 06h00
Suman 17 16 16 11 14 25 31 130

Fuente: Elaborada por el autor

Tabla 11 Conteo de Tráfico diario Lunes R


38

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON
SIMON BOLIVAR
VARIACION DIARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO
ESTACION 1: PUEBLO NUEVO
DIRECCION: PUEBLO NUEVO -LA UNIÓN

LIVIANOS BUSES CAMIONES


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
DIA DE LA
FECHA TOTAL
SEMANA

28/05/2016 SABADO 16 13 3 1 2 19 15 69
29/05/2016 DOMINGO 13 12 7 3 27 22 14 98
30/05/2016 LUNES 16 15 16 10 12 29 25 123
TOTAL 45 40 26 14 41 70 54 290
T.P.D.S. 15,6 13,1 5,4 2,6 7,0 20,9 16,3 80,9
% T.P.D.S. 19,3% 16,3% 6,7% 3,2% 8,7% 25,8% 20,1% 100%

% 35,5% 9,9% 54,6% 100%

Tabla 12 Variación diaria del volumen de tránsito I


Fuente: Elaborada por el Autor
39

CONTEO DE TRAFICO
ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VIA PUEBLO NUEVO-LA UNION DEL CANTON

VARIACION DIARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO


ESTACION 1: La unión
DIRECCION: Pueblo Nuevo -La Unión

LIVIANOS BUSES CAMIONES


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
DIA DE LA
FECHA TOTAL
SEMANA

1/06/2016 SABADO 16 10 4 1 2 20 33 86
2/06/2016 DOMINGO 16 12 10 3 13 23 16 93
3/06/2016 LUNES 17 16 16 11 14 25 31 130
TOTAL 49 38 30 15 29 68 80 309
T.P.D.S. 16,1 11,1 6,6 2,7 5,3 21,1 30,3 93
% T.P.D.S. 17,3% 11,9% 7,0% 2,9% 5,7% 22,7% 32,5% 100%
% 29,2% 10,0% 60,8% 100%

Tabla 13 Variación diaria de volumen de transito R


Fuente: Elaborada por el Autor
40

CONTEO DE TRAFICO

DISEÑO DE PÁVIMENTO FLEXIBLE EN LA VIA SIMÓN BOLIVAR - PUEBLO NUEVO - LA UNION


VARIACION DIARIA DEL VOLUMEN DE TRANSITO
DOS DIRECCIONES Y TIPO DE VEHICULOS

ESTACION 1: entrada al Recinto la unión Fd= 0,972


Fm= 0,974
Fr= 0,965

LIVIANOS BUSES CAMIONES LIVIANOS


Automóvil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3
DIA DE LA
FECHA TOTAL
SEMANA

1/06/2016 Sábado 32 23 7 2 4 39 48 155


2/06/2016 Domingo 29 24 17 6 40 45 30 191
3/06/2016 Lunes 33 31 32 21 26 54 56 253
TOTAL 94 78 56 29 70 138 134 599
T.P.D.S. 31,7 24,3 12,0 5,3 12,3 42,0 46,6 174
% T.P.D.S. 18,2% 13,9% 6,9% 3,0% 7,1% 24,1% 26,7% 100%
% 32,2% 9,9% 57,9% 100%
TPDA ACTUAL 28,97 22,19 10,96 4,83 11,22 38,37 42,55 159
TPDA ASIG. 37,67 28,84 14,25 6 15 50 55 207
% 18,2% 13,9% 6,9% 3,0% 7,1% 24,1% 26,7% 100,0%
% 32,2% 9,9% 57,9% 100,0%

Tabla 14 Tráfico condensado


41

ESTUDIOS DE INGENIERÍA DEFINITIVOS EL DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA VÍA


SIMÓN BOLIVAR- PUEBLO NUEVO - LA UNION

PROYECCION DEL TRAFICO ASIGNADO A 20 AÑOS (2036)

ESTACION Nº.1. - EN 2 DIRECCIONES-


Livianos Buses CAMIONES LIVIANOS
AÑOS TPDA f
Automovil Camioneta Buseta Bus C2P C2G C3

2016 38 29 14 6 15 50 55 207
2017 39 30 15 6 15 51 57 212
2018 41 31 15 7 15 52 58 218
2019 42 32 15 7 16 53 59 224
2020 44 33 15 7 16 55 60 230
2021 45 35 16 7 16 56 62 236
2022 46 35 16 7 16 56 62 239
2023 48 36 16 7 17 57 64 245
2024 49 38 16 7 17 59 65 251
2025 51 39 17 7 17 60 66 257
2026 52 40 17 8 18 61 68 263
2027 52 40 17 7 18 61 68 264
2028 54 41 17 8 18 62 69 269
2029 56 43 18 8 18 63 70 276
2030 57 44 18 8 19 64 71 282
2031 59 45 18 8 19 66 73 288
2032 61 47 18 8 20 67 74 295
2033 63 48 19 8 20 68 75 301
2034 65 50 19 8 20 69 77 308
2035 67 51 19 9 21 71 78 315

La Proyección del tráfico se ha efectuado utilizando el modelo exponencial expresado mediante la


siguiente fórmula de ínteres:
TPDA f  TPDA a x (1  t ) n
Donde:

TPDA f : Tráfico Promedio Diario Anual Futuro


TPDAa : Tráfico Promedio Diario Actual
t : Tasa de Crecimiento anual del Tránsito
n : Número de Años
TPDAasig.: Tráfico Promedio Diaria Anual asignado

Tabla 15 Tráfico Proyectado


Fuente: Elaborada por el Autor
42

CARGAS MAXIMAS ESTIMADAS


CANTIDAD
Por Ejes(Ton) TRANSITO
% CONDICIONES DE
TIPOS DE VEHICULOS Número ACUMULADO
Véhiculos Factor de Distribución por Carril Total de CARGA
de Delantero Intermedio Trasero %
(F.D.C) Vehículos
Vehículos

Wv ac
LIVIANOS
37,41 % 118 1,00 118 Wcarg (Simple) 1,0 (Simple) 3,0 27,45

0,90 Wv ac 1,7 5,0 23,61


BUSETA
6,15 % 19 1,00 19 Wcarg (Simple) 5,5 (Simple) 10,0 23,61

1,00 Wv ac 3,0 7,0 23,61


BUSES
2,71 % 9 1,00 9 Wcarg (Simple) 6,5 (Simple) 12,0 23,61

1,00 Wv ac 1,5 2,7 24,13


2DA 2 EJES
6,55 % 21 1,00 21 Wcarg (Simple) 3,0 (Simple) 7,0 24,13
CAMIONES

1,00 Wv ac 1,7 5,0 24,13


C2G 2 EJES
22,38 % 71 1,00 71 Wcarg (Simple) 5,5 (Simple) 10,0 24,13

0,90 Wv ac 1,7 5,2 24,13


3C 3 EJES
24,81 % 78 1,00 78 Wcarg (Simple) 5,5 (Simple) (Tandém) 18,0 24,13
Totales: 100,00% 315 315
Nomenclatura:

Wcarg: Vehículo Cargado T.P.D(Tráfico promedio diario inicial) = 183 n(período de diseño) = 20
Wvac. : Vehículo Vacios. Nº de carriles 2 Ambos Sentidos F.D.C = 100 %
r(rata anual de crecimiento promedio) = 3,06 % 1,63 % T.A(tránsito acumulado) = ((1+r)n-1) / Ln(1+r)
MOP 1,84 % 1,84 %

Tabla 16 Análisis de tráfico


43

3.10.-Determinación la estructura de pavimento flexible.

Dónde:

Tránsito (ESAL´s) Carpeta de concreto asfáltico Base Granular


Menos de 50.000 1,00 o T.S. 4,00
50.001 – 150.000 2,00 4,00
150.001 – 500.000 2,50 4,00
500.001 – 2´000.000 3,00 6,00
2´000.001 – 7´000.000 3,50 6,00
Mayor de 7´000.000 4,00 6,00

La fórmula general que relaciona el número estructural (SN) con los espesores de

capa es:

a1, a2, a3 y a4 son los coeficientes estructurales de capa de la superficie de

rodadura, base, sub-base y mejoramiento


44

m2, m3 y m4 son los coeficientes de drenaje de base, sub-base y mejoramiento

D1, D2, D3 y D4 son los espesores de capa del pavimento.

Ilustración 7 Abaco para estimar el coeficiente estructural de la carpeta asfáltica a1


Fuente: (AASHTO, 1993)
45

Ilustración 8 Abaco para estimar el coeficiente estructural de la capa base granular


a2
Fuente: (AASHTO, 1993)
46

Ilustración 9 Abaco para estimar el coeficiente estructural de la capa sub-base


granular a3
Fuente: (AASHTO, 1993)
47

3.11.- Cálculo de la estructura de pavimento flexible.

3.11.1.- Determinación de módulo de resilencia de la subrasante.

Para CBR menor a 7,2%

3.11.2.- Determinación de los módulos resilientes y coeficientes

estructurales de los materiales que conformarán el pavimento.

Base CBR % = 80

Sub-base CBR % = 30

Mejoramiento CBR % = 25
48

3.11.3.- Determinación de SN.

Se determina SN o volumen estructural de pavimento a partir del Módulo Resiliente


- Se determina SN o volumen estructural del pavimento a partir del Módulo Resiliente de la subrasante
y datos
de la recomendables
sub-rasante de diseño.
y los datos escogidos para nuestro diseño
SN = 2,44

Cálculo del Número Estructural del Pavimento en el Programa ASSHTO 93

Ilustración 10 Programa Ecuación ASSHTO 93


49

3.11.4.- Espesor de la carpeta asfáltica.

Se determina el espesor necesario del concreto asfáltico a partir del módulo

resiliente de la base

Se establece el al ascendente próximo, según recomendación de la ASSHTO

*=

3.11.5.- Espesor de la base.

*=
50

3.11.6.- Espesor de la sub-base.

*=

3.11.7.- Espesor del mejoramiento a partir del número estructural total del

pavimento flexible.

*=

3.12.- Verificación.
51

CAPITULO IV

Diseño definitivo

4.1.- Método a Aplicar

En el método AASHTO se considera la vida útil el pavimento con el número de

repeticiones de cargas que el pavimento soportara antes de llegar a las condiciones

de servicio. Se transformaran los pesos normales en ejes sencillos equivalentes de

18 Kips (8.2 Ton).

Se utilizara la siguiente ecuación para los parámetros de en el carril de

diseño.

ESAL’S = = DD x DL x

= Al número de ejes 18 kips, durante el periodo de diseño en ambas

direcciones.

= Factor de distribución direccional que recomienda 50% para la mayoría de

las carreteras, pudiendo variar de 0.3 – 07 dependiendo la dirección que va el tráfico

de mayor porcentaje de vehículos pesados.

= Factor de carriles de dos o más carriles por sentido se recomendara la

siguiente tabla:
52

NUMERO DE CARRILES EN CADA SENTIDO PORCENTAJE DE ESSAL 'S POR CARRILES

1 100
2 80 -100
3 60-80
4 O MAS 50-70

Tabla 17 Para el factor de carriles DL


Fuente: MOP

En el cálculo de ejes equivalentes ( ) se contemplara el tráfico desde su vida útil.

Tvu = Tpa x Fct

Tvu = Tráfico en la vida útil.

Tpa = Tráfico durante el primer año (Tpa = TPDA x 365)

FCT = Factor de crecimiento del tráfico, que depende de la tasa de crecimiento

anual y de la vida útil.

4.2.- Factor crecimiento del tráfico

Es conveniente que el crecimiento del tráfico deba preverse y se tomara en

consideración la tasa de crecimiento anual (r) con esta se calculara un factor de

crecimiento del tráfico (FCT). De acuerdo a los tipos de vehículo la tasa de

crecimiento puede variar puede crecer ma un tiempo que otra. El factor crecimiento
53

del tráfico considera los años de vida útil (n) más el número de años adicionales

debido al crecimiento propio de la vía.

FCT =

FCT = factor equivalente del tráfico.

r = Tasa de crecimiento.

n = años de vida útil.

4.3.- Factor equivalente de las carga

Una vez obtenido tráfico de diseño procedemos a conocer el factor equivalente

de las cargas (FEC) el mismo que multiplicada por el tráfico de diseño te da el eje

equivalente de 18 Kips acumulados durante el periodo de diseño para ambas

direcciones.

= Tvu x FEC
54

Tabla 18 Ejes Equivalentes


Fuente: (MTOP, 2002)
55

Tabla 19 Ejes Equivalentes


Fuente: (MTOP, 2002)
56

Peso Ejes Número Factores de Tráfico de


Factor de Equivalencia ESAL's de Diseño
Ton Kips de Ejes Crecimiento Diseño
0,50 1
1,00 2,2 118 27,45 54.855,15 0,0007 37
3,00 6,6 139,00 27,45 64.661,76 0,0273 1.766
5,50 12,1 168,00 23,61 75.799,11 0,2386 18.082
6,50 14,3 9,00 23,61 4.060,67 0,4379 1.778
7,00 15,4 21,00 23,61 9.474,89 0,5738 5.437
10,00 22,0 90,00 24,13 40.777,80 2,180 88.909
12,00 26,5 9,00 24,13 4.077,78 5,900 24.059
Ejes
Tandem
18,00 39,68 78,00 24,13 35.339,81 1,973 69.715
20,00 44,09
22,00 48,50
Ejes
Tridem
24,00 52,91 1,5364
Total ESAL´S 632 209.783
F.C = 1,00
ESAL's EN CARRIL DE
D = 0,50 DISEÑO = 104.891 1,05E+05
Espesor de la Losa (D) = 2''
Tabla 20 ESAL’s de diseño
57

4.3.- Diseño de pavimento flexible

La fórmula de diseño, según el AASHTO 93 es:

 PSI 
log 10  
log 10 (W18 )  Z R x S o  9.36 x log 10 ( SN  1)  0.20   4.2  1.5   2.32 x log ( M )  8.07
10 r
1094
0.40 
( SN  1) 5.19

4.3.1.- Parámetros para el diseño

4.3.1.1.- Índice de Servicialidad.

Para mi vía se considerará los valores:

Po= 4,2

Pf= 2,5

4.3.1.2.- Relación Modulo Resiliente - C.B.R.

Según los ensayos de suelos realizados a la sub-rasante el CBR de diseño quedo

establecido en 4.1 %. Ver en Anexos el cálculo.

4.3.1.3.- Nivel de Confianza y Desviación Estándar

Para nuestra vía se considerará el valor de:

R= 90%
58

Valores de Zr en Función a la Confiabilidad

CONFIABLIDAD (R%) DESVIACIÓN NORMAL ESTANDAR (Zr)


90 -1,282

Para nuestra vía se considerará el valor de:

So= 0.40

4.3.1.4.- Coeficiente de drenaje.

m= 0.80

4.3.1.5.- Coeficiente de capa ai establecidos para el diseño

Componentes del pavimento a1 a2 a3 a4


Capa de rodadura (H. Asf.) 0.440
Base 0.140
Sub-base 0.110
Mejoramiento 0.090

Tabla 21 Coeficiente de capas ai establecidos para el diseño


59

4.4.3.- Determinación de espesores de las capas de la estructura de pavimento

flexible.

Cálculo de Números estructurales de las diferentes capas que componen la

estructura de pavimento flexible, usando la Ecuación AASHTO


60
61

4.4.3.1.- Espesor de la carpeta asfáltica a partir del módulo resiliente de la base.

*=

4.4.3.2.- Espesor de la base a partir del módulo resiliente de la sub-base.

*=
62

4.4.3.3.- Espesor de la sub-base a partir del módulo resiliente del mejoramiento.

*=

. 4.4.3.4.- Espesor del mejoramiento a partir del número estructural total del

pavimento flexible.

*=

4.4.3.4.- Verificación
63

Ok

DISEÑO DE PAVIMENTO
Diseño de Pavimento Recomendado

Concreto Asfáltico 2,00 pulg 5,00

Base Clase 1 4,00 pulg 10,00

Sub-Base Clase 3 4,00 pulg. 10,00

Mejoramiento 6,00 pulg. 15,00

40,00
64

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1.- Conclusiones

Con la construcción de esta vía el impulso agrícola y ganadero de la zona se va

a incrementar mejorando el estilo de vida de los habitantes.

En el conteo de tráfico inicial la vía se clasificaba en IV orden y luego de su

proyección a 20 años, paso a la clasificación de III orden.

Luego del estudio de suelos realizado al material de la zona el CBR es de 4,10%,

por lo que fue necesario incluir una capa de mejoramiento, para reducir los

espesores de la base y sub-base y así disminuir costos.

5.2.- Recomendaciones

Se recomienda que los materiales a usar en la construcción de la estructura de

pavimento tengan las características establecidas en el cálculo de este trabajo.

Se recomienda implementar señalización tanto horizontal como vertical para mejorar

la circulación por la vía y evitar posibles accidentes.


65

Se recomienda implementar un plan de manejo ambiental puesto que en la

construcción de la vía se produce afectaciones a este.


Anexos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO: TRABAJO DE TITULACIÓN


UBICACIÓN:
MUESTRA: PROFUNDIDAD: Variable

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 0+000 0,4

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 500,00 62,46 62,46 37,54


No. 10 83,00 10,37 72,83 27,17
No. 30 51,00 6,37 79,20 20,80
No. 100 52,00 6,50 85,70 14,30
No.200 84,5 10,56 96,25 3,75
FONDO 30,00 3,75 100,00 0,00
TOTAL 800,50 100,0

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 0+000 0,9

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 270,25 44,97 44,97 55,03


No. 10 47,60 7,92 52,90 47,10
No. 30 57,20 9,52 62,41 37,59
No. 100 71,60 11,92 74,33 25,67
No.200 42,0 6,99 81,32 18,68
FONDO 112,25 18,68 100,00 0,00
TOTAL 600,90 100,0

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 0+000 1,5

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 1,20 0,35 0,35 99,65


No. 10 2,50 0,72 1,07 98,93
No. 30 3,50 1,01 2,08 97,92
No. 100 7,00 2,02 4,10 95,90
No.200 10,0 2,89 6,99 93,01
FONDO 321,90 93,01 100,00 0,00
TOTAL 346,10 100,0

Operador: Realizado por: Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO: TRABAJO DE TITULACIÓN


UBICACIÓN:
MUESTRA: PROFUNDIDAD: Variable

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 0+900 0,4

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 650,00 62,50 62,50 37,50


No. 10 102,00 9,81 72,31 27,69
No. 30 115,00 11,06 83,37 16,63
No. 100 73,00 7,02 90,38 9,62
No.200 40,0 3,85 94,23 5,77
FONDO 60,00 5,77 100,00 0,00
TOTAL 1040,00 100,0

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 0+900 0,9

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 120,00 26,67 26,67 73,33


No. 10 98,00 21,78 48,44 51,56
No. 30 30,00 6,67 55,11 44,89
No. 100 65,00 14,44 69,56 30,44
No.200 12,0 2,67 72,22 27,78
FONDO 125,00 27,78 100,00 0,00
TOTAL 450,00 100,00

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 0+900 1,5

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 0,00 0,00 0,00 100,00


No. 10 10,50 3,96 3,96 96,04
No. 30 8,20 3,09 7,05 92,95
No. 100 5,00 1,89 8,94 91,06
No.200 1,0 0,38 9,31 90,69
FONDO 240,50 90,69 100,00 0,00
TOTAL 265,20 100,0

Operador: Realizado por: Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO: TRABAJO DE TITULACIÓN


UBICACIÓN:
MUESTRA: PROFUNDIDAD:

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 1+820 0,4

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 360,00 42,76 42,76 57,24


No. 10 125,00 14,85 57,60 42,40
No. 30 98,00 11,64 69,24 30,76
No. 100 89,00 10,57 79,81 20,19
No.200 120,0 14,25 94,06 5,94 5
FONDO 50,00 5,94 100,00 0,00
TOTAL 842,00 100,0

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 1+820 0,9

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 95,00 21,54 21,54 78,46


No. 10 86,00 19,50 41,04 58,96
No. 30 75,00 17,01 58,05 41,95
No. 100 85,00 19,27 77,32 22,68
No.200 40,0 9,07 86,39 13,61 12
FONDO 60,00 13,61 100,00 0,00
TOTAL 441,00 98,00

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Abcisa: 1+820 1,5

% Retenido % Pasante
Tamiz Peso Parcial % Retenido
Acumulado Acumulado

No. 4 0,00 0,00 0,00 100,00


No. 10 7,50 5,07 5,07 94,93
No. 30 6,50 4,39 9,46 90,54
No. 100 1,00 0,68 10,14 89,86
No.200 3,0 2,03 12,16 87,84 94
FONDO 130,00 87,84 100,00 0,00
TOTAL 148,00 100,0

Operador: Realizado por: Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
LABORATORIO "ING. DR. ARNALDO RUFFILLI

CONTENIDO DE HUMEDAD
PROYECTO: DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE DE LA VÍA SIMON BOLIVAR-
PUEBLO NUEVO - LA UNIÓN
UBICACIÓN: SIMÓN BOLIVAR - PROVINCIA DEL GUAYAS
MUESTRA: 1 Y 2 PROFUNDIDAD:
FECHA: JULIO 16
ABS.: 0+000
MUESTRA Nº 1 2 3
PROFUNDIDAD 0,4 0,9 1,5
RECIPIENTE Nº AD 50 X406
Recipiente + peso humedo 3173,40 415,00 442,30
Peso en gr.

Recipiente + peso seco 3119,40 370,00 360,50


Agua Ww 54,00 45,00 81,80
Peso del Recipiente 108,40 108,40 113,80
Peso seco Ws 3011,00 261,60 246,70
Contenido de agua W 1,79% 17,20% 33,16%

ABS.: 0+900
MUESTRA Nº 1 2 3
PROFUNDIDAD 0,4 0,9 1,5
RECIPIENTE Nº XM TX A50
Recipiente + peso humedo 2568,50 583,60 789,50
Recipiente + peso seco 2500,20 525,60 599,50
Peso en gr.

Agua Ww 68,30 58,00 190,00


Peso del Recipiente 108,40 108,40 113,80
Peso seco Ws 2391,80 417,20 485,70
Contenido de agua W 2,86% 13,90% 39,12%

ABS.: 1+820
MUESTRA Nº 1 2 3
PROFUNDIDAD 0,4 0,9 1,5
RECIPIENTE Nº FG X40 78
Recipiente + peso humedo 1458,50 1596,20 895,50
Recipiente + peso seco 1425,60 1390,20 710,50
Peso en gr.

Agua Ww 32,90 206,00 185,00


Peso del Recipiente 108,40 108,40 113,80
Peso seco Ws 1317,20 1281,80 596,70
Contenido de agua W 2,50% 16,07% 31,00%
𝑊% = Ww/Ws X100

Operador: Realizado por: Verificado por:


C.C. Victoria Astualombo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 0+000 0,4

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. 24 36 1 T14
Recipiente + Peso húmedo 25,50 28,00 32,20 31,20
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 21,00 24,00 27,70 27,60


Agua Ww 4,50 4,00 4,50 3,60
Recipiente 10,20 16,10 15,90 15,90
Peso Seco Ws 10,80 7,90 11,80 11,70
Contenido de Humedad ( % ) W 41,67 50,63 38,14 30,77
Número de Golpes 13 20 26 34

55,00

50,00
Contenido de Humedad %

45,00

40,00

35,00

30,00

25,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. C 70 14 WL: 39,00 %
Recipiente + Peso húmedo 16,30 14,10 17,90 WP: 22,17 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 14,30 12,90 16,20 IP: 16,83 %


Agua Ww 2,00 1,20 1,70
Recipiente 6,80 6,70 7,90 Simbolo de la carta de

Peso Seco Ws 7,50 6,20 8,30 Plasticidad

Contenido de Humedad W 26,67 19,35 20,48


CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 0+000 0,9

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. 17 P T16 E
Recipiente + Peso húmedo 26,70 29,00 29,10 27,50
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 19,10 20,50 21,00 20,70


Agua Ww 7,60 8,50 8,10 6,80
Recipiente 11,70 11,60 11,60 11,70
Peso Seco Ws 7,40 8,90 9,40 9,00
Contenido de Humedad ( % ) W 102,70 95,51 86,17 75,56
Número de Golpes 10 20 29 36

120,00

110,00
Contenido de Humedad %

100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 76 14 25 WL: 89,00 %
Recipiente + Peso húmedo 21,20 23,30 21,00 WP: 77,94 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 15,20 14,30 17,00 IP: 11,06 %


Agua Ww 6,00 9,00 4,00
Recipiente 6,80 6,70 7,90 Simbolo de la carta de

Peso Seco Ws 8,40 7,60 9,10 Plasticidad

Contenido de Humedad W 71,43 118,42 43,96


CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 0+000 1,5

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. 18 17 52 75
Recipiente + Peso húmedo 13,25 11,10 15,30 17,00
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 11,50 10,20 14,50 16,10


Agua Ww 1,75 0,90 0,80 0,90
Recipiente 6,10 6,10 8,80 9,10
Peso Seco Ws 5,40 4,10 5,70 7,00
Contenido de Humedad ( % ) W 32,41 21,95 14,04 12,86
Número de Golpes 20 24 30 40

35,00

30,00
Contenido de Humedad %

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. CX V W WL: 23,00 %
Recipiente + Peso húmedo 18,50 19,30 20,10 WP: 8,88 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 17,20 18,50 19,50 IP: 14,12 %


Agua Ww 1,30 0,80 0,60
Recipiente 7,90 7,90 7,80 Simbolo de la carta de
Peso Seco Ws 9,30 10,60 11,70 Plasticidad
Contenido de Humedad W 13,98 7,55 5,13
CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 0+900 0,4

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. 29 14 N2 74
Recipiente + Peso húmedo 22,00 19,80 20,25 18,20
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 18,00 16,80 18,75 17,50


Agua Ww 4,00 3,00 1,50 0,70
Recipiente 6,00 6,00 9,00 9,00
Peso Seco Ws 12,00 10,80 9,75 8,50
Contenido de Humedad ( % ) W 33,33 27,78 15,38 8,24
Número de Golpes 20 28 38 40

45,00

40,00
Contenido de Humedad %

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 3 4 7 WL: 29,00 %
Recipiente + Peso húmedo 16,80 12,50 15,20 WP: 11,59 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 15,90 12,30 14,90 IP: 17,41 %


Agua Ww 0,90 0,20 0,30
Recipiente 10,60 10,50 10,40 Simbolo de la carta de
Peso Seco Ws 5,30 1,80 4,50 Plasticidad
Contenido de Humedad W 16,98 11,11 6,67
CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 0+900 0,9

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. S4 C5 TC VX
Recipiente + Peso húmedo 22,50 19,30 20,70 19,80
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 19,20 17,30 18,70 18,20


Agua Ww 3,30 2,00 2,00 1,60
Recipiente 11,50 11,50 11,60 11,50
Peso Seco Ws 7,70 5,80 7,10 6,70
Contenido de Humedad ( % ) W 42,86 34,48 28,17 23,88
Número de Golpes 19 32 35 40

45,00

40,00
Contenido de Humedad %

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 30 32 15 WL: 38,00 %
Recipiente + Peso húmedo 19,25 19,75 19,80 WP: 19,92 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 17,45 17,75 17,80 IP: 18,08 %


Agua Ww 1,80 2,00 2,00
Recipiente 8,00 8,00 7,90 Simbolo de la carta de
Peso Seco Ws 9,45 9,75 9,90 Plasticidad
Contenido de Humedad W 19,05 20,51 20,20
CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 0+900 1,5

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. 6 7 12 70
Recipiente + Peso húmedo 19,80 20,10 19,20 18,90
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 17,75 18,10 17,50 17,90


Agua Ww 2,05 2,00 1,70 1,00
Recipiente 12,00 12,00 11,60 11,60
Peso Seco Ws 5,75 6,10 5,90 6,30
Contenido de Humedad ( % ) W 35,65 32,79 28,81 15,87
Número de Golpes 18 30 35 40

45,00

40,00
Contenido de Humedad %

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 1 25 3 WL: 33,00 %
Recipiente + Peso húmedo 20,00 19,20 19,30 WP: 22,04 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 16,90 18,20 17,20 IP: 10,96 %


Agua Ww 3,10 1,00 2,10
Recipiente 7,80 7,90 7,80 Simbolo de la carta de

Peso Seco Ws 9,10 10,30 9,40 Plasticidad

Contenido de Humedad W 34,07 9,71 22,34


CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 1+820 0,4

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. 13 75 28 70
Recipiente + Peso húmedo 14,30 12,50 14,90 16,90
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 11,95 10,75 13,80 15,90


Agua Ww 2,35 1,75 1,10 1,00
Recipiente 6,00 6,00 9,00 9,00
Peso Seco Ws 5,95 4,75 4,80 6,90
Contenido de Humedad ( % ) W 39,50 36,84 22,92 14,49
Número de Golpes 18 26 35 40

45,00

40,00
Contenido de Humedad %

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 15 18 17 WL: 34,00 %
Recipiente + Peso húmedo 16,25 18,45 18,15 WP: 14,66 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 15,30 17,10 16,70 IP: 19,34 %


Agua Ww 0,95 1,35 1,45
Recipiente 7,90 7,90 7,90 Simbolo de la carta de
Peso Seco Ws 7,40 9,20 8,80 Plasticidad
Contenido de Humedad W 12,84 14,67 16,48
CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 1+820 0,9

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. T CV XC DS
Recipiente + Peso húmedo 24,90 19,60 19,50 17,70
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 21,50 17,80 18,00 17,00


Agua Ww 3,40 1,80 1,50 0,70
Recipiente 12,00 12,00 11,50 11,50
Peso Seco Ws 9,50 5,80 6,50 5,50
Contenido de Humedad ( % ) W 35,79 31,03 23,08 12,73
Número de Golpes 20 30 36 40

45,00

40,00
Contenido de Humedad %

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 5 78 10 WL: 32,00 %
Recipiente + Peso húmedo 19,70 19,60 18,40 WP: 14,81 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 18,20 18,40 16,80 IP: 17,19 %


Agua Ww 1,50 1,20 1,60
Recipiente 8,00 8,00 8,00 Simbolo de la carta de
Peso Seco Ws 10,20 10,40 8,80 Plasticidad
Contenido de Humedad W 14,71 11,54 18,18
CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO
Abcisa: 1+820 1,5

PASO No. 1 2 3 4
Recipiente No. C2 T1 TC2 45
Recipiente + Peso húmedo 24,90 19,70 19,50 17,80
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 21,20 17,70 17,90 17,10


Agua Ww 3,70 2,00 1,60 0,70
Recipiente 12,00 12,00 12,00 11,50
Peso Seco Ws 9,20 5,70 5,90 5,60
Contenido de Humedad ( % ) W 40,22 35,09 27,12 12,50
Número de Golpes 20 28 37 40

45,00

40,00
Contenido de Humedad %

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Número de Golpes

LIMITE PLASTICO

PASO No. 1 2 3
Recipiente No. 78 74 23 WL: 36,00 %
Recipiente + Peso húmedo 17,80 19,40 17,20 WP: 11,40 %
Peso en grs.

Recipiente + Peso seco 17,30 18,00 16,00 IP: 24,60 %


Agua Ww 0,50 1,40 1,20
Recipiente 8,00 8,00 7,90 Simbolo de la carta de
Peso Seco Ws 9,30 10,00 8,10 Plasticidad
Contenido de Humedad W 5,38 14,00 14,81
CL

Operador: C.C. Realizado por: Victoria Astualombo Verificado por:


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PRUEBA DE PROCTOR

VOLUMEN DEL CILINDRO: 0,000944 m3 CONTRATISTA: -


PESO DEL CILINDRO: 4,663 kg PROYECTO: Trabajo de titulación
NÚMEROS DE GOLPES POR CAPA: 25 UBICACIÓN:
NÚMERO DE CAPAS: 5 MUESTRA: 0+000 1,50 m
PESO TIERRA SECA +

PESO TIERRA SECA


PESO

DENSIDAD SECA
CANTI
PESO TIERRA

PESO TIERRA
DAD TIERRA
RECIPIENTE

RECIPIENTE

RECIPIENTE

RECIPIENTE

PESO SECO
DE
HUMEDA +

HUMEDA +
CILINDRO
PESO DE

PESO DE

AGUA HÚMEDA 1 + w/100


AGUA

W Wh
cm3 Nº grs grs grs grs grs % kg kg kg kg/m 3

N X 319,2 298,20 22,50 21,00 275,70 7,62 6,158 1,495 1,076 1,389 1472

100 C 325,2 292,40 22,70 32,80 269,70 12,16 6,286 1,623 1,122 1,447 1533

200 K2 270,1 230,10 31,90 40,00 198,20 20,18 6,421 1,758 1,202 1,463 1550

300 14 400,0 324,50 22,10 75,50 302,40 24,97 6,385 1,722 1,250 1,378 1460

1560

1540
Densidad Kg/m3

1520

1500

1480

1460

1440
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00 26,00 28,00

Contenido de Humedad %

CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD: 1,79 %

CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD: 20,18 %

DENSIDAD SECA MÁXIMA: 1550 kg/m3


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PRUEBA DE PROCTOR

VOLUMEN DEL CILINDRO: 0,000944 m3 CONTRATISTA: -


PESO DEL CILINDRO: 4,663 kg PROYECTO: Trabajo de titulación
NÚMEROS DE GOLPES POR CAPA: 25 UBICACIÓN:
NÚMERO DE CAPAS: 5 MUESTRA: 0+900 1,50 m
PESO TIERRA SECA +

PESO TIERRA SECA


PESO

DENSIDAD SECA
CANTID
PESO TIERRA

PESO TIERRA
TIERRA
AD DE
RECIPIENTE

RECIPIENTE

RECIPIENTE

RECIPIENTE

PESO SECO
HUMEDA +

HUMEDA +
AGUA

CILINDRO
PESO DE

PESO DE

HÚMEDA 1 + w/100
AGUA

W Wh
cm3 Nº grs grs grs grs grs % kg kg kg kg/m 3

N 21 375,5 350,10 27,70 25,40 322,40 7,88 6,102 1,439 1,079 1,334 1413

100 36 382,6 342,40 29,50 40,20 312,90 12,85 6,202 1,539 1,128 1,364 1445

200 KM 297,6 252,20 29,10 45,40 223,10 20,35 6,325 1,662 1,203 1,381 1463

300 9 359,4 296,40 28,60 63,00 267,80 23,53 6,301 1,638 1,235 1,326 1405

1480

1460
Densidad Kg/m3

1440

1420

1400
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00 26,00

Contenido de Humedad %

CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD: 17,20 %

CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD: 20,35 %

DENSIDAD SECA MÁXIMA: 1463 kg/m3


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PRUEBA DE PROCTOR

VOLUMEN DEL CILINDRO: 0,000944 m3 CONTRATISTA: -


PESO DEL CILINDRO: 4,663 kg PROYECTO: Trabajo de titulación
NÚMEROS DE GOLPES POR CAPA: 25 UBICACIÓN:
NÚMERO DE CAPAS: 5 MUESTRA: 1+820 1,5 m
PESO TIERRA SECA +

PESO TIERRA SECA


PESO

DENSIDAD SECA
CANTID
PESO TIERRA

PESO TIERRA
TIERRA
AD DE
RECIPIENTE

RECIPIENTE

RECIPIENTE

RECIPIENTE

PESO SECO
HUMEDA +

HUMEDA +
AGUA

CILINDRO
PESO DE

PESO DE

HÚMEDA 1 + w/100
AGUA

W Wh
cm3 Nº grs grs grs grs grs % kg kg kg kg/m 3

EN 18 270,0 245,60 21,90 24,40 223,70 10,91 6,121 1,458 1,109 1,315 1393

100 15 478,1 404,20 41,80 73,90 362,40 20,39 6,312 1,649 1,204 1,370 1451

200 9 314,9 258,60 30,00 56,30 228,60 24,63 6,300 1,637 1,246 1,314 1391

300 TY 385,0 310,50 28,90 74,50 281,60 26,46 6,284 1,621 1,265 1,282 1358

1460

1440
Densidad Kg/m3

1420

1400

1380

1360

1340
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 24,00 26,00 28,00

Contenido de Humedad %

CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD: 33,16 %

CONTENIDO ÓPTIMO DE HUMEDAD: 20,39 %

DENSIDAD SECA MÁXIMA: 1451 kg/m3


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

C.B.R. - DENSIDADES
Vol.del Espec.(m3) 0,002123 FECHA: Julio del 2016

Abs.: 0+000 1,50


ANTES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
x capa x capa x capa
Recipiente N° PÑ E 105
Wh + Recipiente. 307,8 347,8 362,7
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 259,6 295,6 302,5


Ww 48,2 52,2 60,2
Wrecipiente 23,9 32,9 21,9
Wseco 235,7 262,7 280,6
W% (porcentaje de humedad) 20,45 19,87 21,45
Peso de Molde + Suelo Húmedo 10,132 10,986 12,124
Peso de Molde 5,860 6,720 7,725
Peso del Suelo Húmedo. Wh 4,272 4,266 4,399
Peso del Suelo Seco. Ws 3,547 3,559 3,622
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 20,450 19,871 21,454
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 2012 2009 2072
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 1671 1676 1706
DESPUES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
x capa x capa x capa
Recipiente N° 4 H LL
Wh + Recipiente. 307,8 347,8 362,7
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 258,6 295,6 302,5


Ww 49,2 52,2 60,2
Wrecipiente 23,9 32,9 21,9
Wseco 234,7 262,7 280,6
W% (porcentaje de humedad) 20,96 19,87 21,45
Peso de Molde + Suelo Húmedo 10,136 10,985 12,125
Peso de Molde 5,860 6,72 7,710
Peso del Suelo Húmedo. Wh 4,276 4,265 4,415
Peso del Suelo Seco. Ws 3,535 3,558 3,635
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 20,963 19,871 21,454
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 2014 2009 2080
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 1665 1676 1712
% DE HINCHAMIENTO
LECTURA INICIAL 0,450 0,354 0,247
24 Horas 0,526 0,420 0,450
48 ,, 0,598 0,598 0,561
72 ,, 0,850 0,724 0,745
96 ,, 0,952 0,815 0,753
HINCHAMIENTO % 12,55 11,525 12,65

C.B.R. % 12 GOLPES 25 GOLPES 56 GOLPES


Densidad Seca. ds 1665 1676 1712
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

C.B.R. - DENSIDADES
Vol.del Espec.(m3) 0,002123 FECHA: Julio del 2016
Abs.: 0+900 1,50
ANTES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
x capa x capa x capa
Recipiente N° Q XC B
Wh + Recipiente. 206,7 256,9 234,1
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 178,2 212,3 200,3


Ww 28,5 44,6 33,8
Wrecipiente 30 22,7 27,4
Wseco 148,2 189,6 172,9
W% (porcentaje de humedad) 19,23 23,52 19,55
Peso de Molde + Suelo Húmedo 10,658 10,096 11,856
Peso de Molde 6,702 5,915 7,730
Peso del Suelo Húmedo. Wh 3,956 4,181 4,126
Peso del Suelo Seco. Ws 3,318 3,385 3,451
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 19,231 23,523 19,549
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 1863 1969 1943
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 1563 1594 1626
DESPUES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
x capa x capa x capa
Recipiente N° YU JH JU
Wh + Recipiente. 318 395,7 348,1
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 313,5 328,3 292,1


Ww 4,5 67,4 56
Wrecipiente 50,9 23,3 30,4
Wseco 262,6 305 261,7
W% (porcentaje de humedad) 1,71 22,10 21,40
Peso de Molde + Suelo Húmedo 10,843 10,003 11,924
Peso de Molde 6,702 5,915 7,732
Peso del Suelo Húmedo. Wh 4,141 4,088 4,192
Peso del Suelo Seco. Ws 4,071 3,348 3,453
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 1,714 22,098 21,399
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 1951 1926 1975
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 1918 1577 1627
% DE HINCHAMIENTO
LECTURA INICIAL 0,132 0,106 0,183
24 Horas 0,487 0,330 0,490
48 ,, 0,488 0,405 0,579
72 ,, 0,486 0,405 0,505
96 ,, 0,485 0,404 0,501
HINCHAMIENTO % 8,825 7,450 7,95

C.B.R. % 12 GOLPES 25 GOLPES 56 GOLPES


Densidad Seca. ds 1918 1577 1627
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

C.B.R. - DENSIDADES
Vol.del Espec.(m3) 0,002123 FECHA: Agosto del 2016

Abs.: 1+820 1,50


ANTES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
x capa x capa x capa
Recipiente N° FB RE B2
Wh + Recipiente. 201,3 250,3 231,2
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 172,3 210,5 198,5


Ww 29 39,8 32,7
Wrecipiente 28,5 20,8 28,3
Wseco 143,8 189,7 170,2
W% (porcentaje de humedad) 20,167 20,980 19,213
Peso de Molde + Suelo Húmedo 10,687 9,987 11,789
Peso de Molde 6,700 5,901 7,765
Peso del Suelo Húmedo. Wh 3,9869 4,086 4,024
Peso del Suelo Seco. Ws 3,318 3,377 3,375
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 20,167 20,980 19,213
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 1878 1925 1895
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 1563 1591 1590
DESPUES DE LA INMERSIÓN
12 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
x capa x capa x capa
Recipiente N° F2 R2 Y2
Wh + Recipiente. 378 395,6 348
HUMEDAD

Ws + Recipiente. 313,5 328,4 292,1


Ww 64,5 67,2 55,9
Wrecipiente 50,9 23,3 30,4
Wseco 262,6 305,1 261,7
W% (porcentaje de humedad) 24,562 22,026 21,360
Peso de Molde + Suelo Húmedo 10,840 9,995 11,928
Peso de Molde 6,750 5,869 7,742
Peso del Suelo Húmedo. Wh 4,09 4,126 4,186
Peso del Suelo Seco. Ws 3,284 3,381 3,449
Conetido de agua=Wh / 1+ 0,01W% W% 24,562 22,026 21,360
Densidad Húmeda= Wh/Volum. dh 1927 1943 1972
Densidad Seca= Dh / 1+ 0,01W%. ds 1547 1593 1625
% DE HINCHAMIENTO
LECTURA INICIAL 0,130 0,109 0,188
24 Horas 0,150 0,205 0,250
48 ,, 0,210 0,235 0,360
72 ,, 0,400 0,256 0,450
96 ,, 0,495 0,41 0,504
HINCHAMIENTO % 9,125 7,525 7,9

C.B.R. % 12 GOLPES 25 GOLPES 56 GOLPES


Densidad Seca. ds 1547 1593 1625
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CBR PENETRACION
MOLDE No.: PESO DE MOLDE:
No. DE GOLPES POR CAPA: 12 -25 -56 VOLUMEN DEL MOLDE: 0,002123
No. DE CAPAS: 5 PESO DEL MARTILLO: 10 Lbs. ALTURA DE CAIDA: 18 pulg.

Abs.: 0+000
No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE PENETRACION LBS CARGA DE PENETRACION Kg

1.27 mm (0.05") 37 46 66 17 21 30
2.54 mm (0.10") 55 77 92 25 35 42
3.81 mm (0.15") 75 92 112 34 42 51
5.08 mm (0.20") 92 114 130 42 52 59
7.62 mm (0.30") 132 150 167 60 68 76
10.16 mm (0.40") 167 189 205 76 86 93
12.70 mm (0.50") 196 213 242 89 97 110

No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE UNITARIA LBS/plg2 CARGA UNITARIA Kg/cm2

0 mm (0,0") 0 0 0 0 0 0
1,27 mm (0.05") 12,47 15,40 22,00 0,88 1,09 1,55
2,54 mm (0.10") 18,33 25,67 30,80 1,29 1,81 2,17
3,81 mm (0.15") 24,93 30,80 37,40 1,76 2,17 2,64
5,08 mm (0.20") 30,80 38,13 43,27 2,17 2,69 3,05
7,62 mm (0.30") 44,00 49,87 55,73 3,10 3,51 3,93
10,16 mm (0.40") 55,73 63,07 68,20 3,93 4,44 4,81
12,7 mm (0.50") 65,27 71,13 80,67 4,60 5,01 5,68

6
No. Golpes Esfuerzo de Penetración
0,1 Pulg 0,2 Pulg
5
12 1,29 2,17
Carga unitaria Kg/cm2

25 1,81 2,69
4
56 2,17 3,05
C.B.R. %
3 12 1,85 2,07
25 2,58 2,56
2 56 3,10 2,90

0
0 2,54 5,08 7,62 10,16 12,7 15,24

Penetración en mm.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CBR PENETRACION

MOLDE No.: PESO DE MOLDE:


No. DE GOLPES POR CAPA: 12 -25 -56 VOLUMEN DEL MOLDE: 0,002123
No. DE CAPAS: 5 PESO DEL MARTILLO: 10 Lbs. ALTURA DE CAIDA: 18 pulg.

Abs.: 0+900
No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE PENETRACION LBS CARGA DE PENETRACION Kg

1.27 mm (0.05") 55 73 73 25 33 33
2.54 mm (0.10") 84 128 145 38 58 66
3.81 mm (0.15") 110 145 180 50 66 82
5.08 mm (0.20") 128 163 200 58 74 91
7.62 mm (0.30") 163 200 235 74 91 107
10.16 mm (0.40") 180 218 253 82 99 115
12.70 mm (0.50") 200 238 275 91 108 125

No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE UNITARIA LBS/plg2 CARGA UNITARIA Kg/cm2

0 mm (0,0") 0 0 0 0 0 0
1,27 mm (0.05") 18,33 24,20 24,20 1,29 1,71 1,71
2,54 mm (0.10") 27,87 42,53 48,40 1,96 3,00 3,41
3,81 mm (0.15") 36,67 48,40 60,13 2,58 3,41 4,24
5,08 mm (0.20") 42,53 54,27 66,73 3,00 3,82 4,70
7,62 mm (0.30") 54,27 66,73 78,47 3,82 4,70 5,53
10,16 mm (0.40") 60,13 72,60 84,33 4,24 5,12 5,94
12,7 mm (0.50") 66,73 79,20 91,67 4,70 5,58 6,46

7
No. Golpes Esfuerzo de Penetración
6 0,1 Pulg 0,2 Pulg
12 1,96 3,00
Carga unitaria Kg/cm2

5 25 3,00 3,82
56 3,41 4,70
4 C.B.R. %
12 2,80 2,85
3
25 4,28 3,64
56 4,87 4,48
2

0
0 2,54 5,08 7,62 10,16 12,7 15,24

Penetración en mm.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CBR PENETRACION

MOLDE No.: PESO DE MOLDE:


No. DE GOLPES POR CAPA: 12 -25 -56 VOLUMEN DEL MOLDE: 0,002123
No. DE CAPAS: 5 PESO DEL MARTILLO: 10 Lbs. ALTURA DE CAIDA: 18 pulg.

Abs.: 1+820
No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE PENETRACION LBS CARGA DE PENETRACION Kg

1.27 mm (0.05") 73 88 110 33 40 50


2.54 mm (0.10") 108 130 150 49 59 68
3.81 mm (0.15") 145 158 178 66 72 81
5.08 mm (0.20") 163 187 202 74 85 92
7.62 mm (0.30") 180 205 220 82 93 100
10.16 mm (0.40") 183 220 233 83 100 106
12.70 mm (0.50") 189 229 240 86 104 109

No. DE ENSAYO 1 2 3 1 2 3
CARGA DE UNITARIA LBS/plg2 CARGA UNITARIA Kg/cm2

0 mm (0,0") 0 0 0 0 0 0
1,27 mm (0.05") 24,20 29,33 36,67 1,71 2,07 2,58
2,54 mm (0.10") 35,93 43,27 49,87 2,53 3,05 3,51
3,81 mm (0.15") 48,40 52,80 59,40 3,41 3,72 4,19
5,08 mm (0.20") 54,27 62,33 67,47 3,82 4,39 4,75
7,62 mm (0.30") 60,13 68,20 73,33 4,24 4,81 5,17
10,16 mm (0.40") 60,87 73,33 77,73 4,29 5,17 5,48
12,7 mm (0.50") 63,07 76,27 79,93 4,44 5,37 5,63

6
No. Golpes Esfuerzo de Penetración
0,1 Pulg 0,2 Pulg
5
12 2,53 3,82
Carga unitaria Kg/cm2

25 3,05 4,39
4
56 3,51 4,75
C.B.R. %
3 12 3,62 3,64
25 4,35 4,18
2 56 5,02 4,53

0
0 2,54 5,08 7,62 10,16 12,7 15,24

Penetración en mm.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA: 0+000
0,1 de Penetración 0,2 de Penetración
95% del Proctor Modificado
1700 1750 1750

1650

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
Densidad Seca Kg/cm2

1600

1550

1700 1700
1500

1450

1400

1350 1650 1650


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
Humedad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR MODIFICADO C. B. R. = 2,8 % C. B. R. = 2,7 %


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA: 0+900

0,1 de Penetración 0,2 de Penetración

95% del Proctor Modificado


1550 2000

1950 1950

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
1900
Densidad Seca Kg/cm2

1850
1500 1850
1800

1750
1750
1700
1450
1650
1650
1600

1550

1400 1500 1550


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00
Humedad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR MODIFICADO C. B. R. = 3,9 % C. B. R. = 3,1 %


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PROCTOR - C.B.R.
FECHA: 1+820

0,1 de Penetración 0,2 de Penetración

95% del Proctor Modificado


1500 1650 1650

Densidad Seca kg/cm2.


Densidad Seca Kg/cm2
1450
Densidad Seca Kg/cm2

1600 1600

1400

1550 1550

1350

1300 1500 1500


0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00
Humedad % C. B. R. C. B. R.

PROCTOR MODIFICADO C. B. R. = 4,3 % C. B. R. = 4,1 %


Bibliografía

AASHTO. (1993). Guide for Desing of Pavement Structures. Washington D.C.: AASHTO.

Bowles, J. E. (2000). Analisis y diseño de cimentaciones.

Fonseca, A. M. (2001). Ingenieria de Pavimentos para Carreteras. Colombia: Agora

Editores Ltda.

Hoel, N. J. (2006). Ingeniería de tránsito y carreteras. Virinia: thomson.

LITUMA, I. C. (1995). MECÁNICA DE SUELOS LABORATORIO. GUAYAQUIL:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

MTOP. (2002). ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

CAMINOS Y PUENTES. QUITO: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.


Presidencia
de la República
Innovacion y saberes
del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO Diseño de pavimento flexible de la vía Simon Bolíar -Pueblo Nuevo - La Unión del cantón Simón
Bolívar de la provincia del Guayas.

AUTOR/ES: REVISORES:

VICTORIA ASTUALOMBO LASCANO ING. JORGE ARROYO OROZCO, MS.c


ING. CARLOS MORA CABRERA, MS.c
ING. HUMBERTO GUERREO HERRERA, MS.c

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Fisicas


CARRERA: Ingenieria civil
FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 Nº DE PÁGS: 66
ÁREAS TEMÁTICAS: VIAS
Diseño de Pavimento Flexible
Metodologia AASHTO 93

PALABRAS CLAVE:
DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE Asshto 93
PUEBLO NUEVO - LA UNIÓN CBR DE DISEÑO COMPONENTES ESTRUCTURALES

RESUMEN:

En la elaboración del del proyecto se daran las soluciones necesarias para el diseño del pavimento Flexible
de la vía Pueblo Nuevo La Unión de la abcisa 0+000 hasta 1+820 aplicando normas vigentes del país
como son las normas del MOP, y para el diseño el AASHTO 1993 calcularemos los espesores de cada
capa y el espesor del pavimento flexible ya mencionado , ya que la infraestructura en mal estado
ocaciona problemas en la circulacion de los vehiculos y esto genera dificultades a la población en tiempo y
economia se recomienda usar los datos calulados en el proyecto.

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: X SI º NO
E-mail:
pato_victoria1987@hotmail.com

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: ´0987929618


CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la
1
Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

También podría gustarte