Está en la página 1de 7

ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS

ESTUDIOS URBANOS

Judith Ley García


Jean-François Mas
(coordinadores)

Universidad Autónoma de Baja California


Universidad Nacional Autónoma de México
Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información
Espacial
Ficha Catalográfica

Nota de arbitraje:
Esta obra fue dictaminada por pares académicos especialistas en cada tema en la modalidad doble ciego
y fue aprobada para su publicación.

La publicación de este libro se financió con recursos del fondo SEP-CONACYT (Proyecto 178816
¿Puede la modelación espacial ayudarnos a entender los procesos de cambio de cobertura/uso del
suelo y de degradación ambiental?)

Análisis geoespacial en los estudios urbanos


Primera edición, 15 de febrero de 2018.

D.R. © 2018 Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán,
CP 04510, Ciudad de México.

Universidad Autónoma de Baja California


Av. Álvaro Obregón y Julián Carrillo s/n, Colonia Nueva,
CP 21100, Mexicali, Baja California, México.

Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial


Avenida Reforma 2346, Fraccionamiento Independencia,
CP 31530, Cuauhtemoc, Chihuahua.

Coordinadores: Judith Ley García y Jean-François Mas Caussel


Edición y corrección de estilo: Judith Ley García
Formación: Mónica Judith Ochoa García
Diseño de portada: Pamela Lozano Rivera

ISBN 978-607-30-0146-5
Índice
Introducción�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9

El estudio del crecimiento urbano


Posibilidades y limitaciones de la interferometría radar (InSAR) con imágenes de una y dos
polarizaciones para el monitoreo de áreas urbanas. Caso de Estudio: Zona Metropolitana del
Valle de México ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
Danilo Andrés Sosa Ruiz, Alejandra Aurelia López Caloca y Stéphane Robert André Couturier

Importancia del monitoreo en 3D para la gestión urbana eficiente: Un caso de estudio que
analiza condiciones topográficas previas a la urbanización������������������������������������������������������������������� 39
Fabiola D. Yépez Rincón, D. Fabián Lozano García y Carlos Aguilar Treviño

Análisis de la dinámica de los usos de suelo y del crecimiento urbano de los municipios de
Culiacán y Navolato, Sinaloa, México�����������������������������������������������������������������������������������������������������������61
Geovanna Guadalupe Hinojoza Castro y Wenseslao Plata Rocha

Simulación del cambio de uso de suelo en la ciudad de Ensenada, Baja California, México ����������77
Carlos Iván Salinas-Espinosa, B. Ricardo Eaton-González, Ileana Espejel y Claudia Leyva-Aguilera

Modelo prospectivo de crecimiento periurbano para una ciudad media. El caso de Morelia,
Michoacán����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 99
Sandra Lasso de la Vega, Jean-François Mas y Antonio Vieyra

El estudio del riesgo urbano


El enfoque crítico del análisis geoespacial. Deconstruyendo la vulnerabilidad en una comunidad
afectada por inundaciones en la ciudad de Morelia���������������������������������������������������������������������������������125
Frida Güiza Valverde y Michael K. McCall

Procesos de subsidencias en la ciudad de Toluca y alrededores asociados a la sobreexplotación


de los mantos acuíferos. Una aproximación a partir de correlación de técnicas radar y datos
geológicos superficiales�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������147
Denisse Avalos Ortiz, Norma Dávila-Hernández, José Luís Expósito Castillo, Noel Pineda Jaimes y Xanat Antonio Némiga

Zonificación climático-ambiental urbana mediante la integración de técnicas de teledetección


satelital, geoestadística y SIG�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������171
Cristián Gonzalo Henríquez Ruiz, John Treimun Rios y Jorge Rolando Qüense Abarzua

Evaluación multi peligro de las instalaciones críticas en la ciudad de Mexicali������������������������������201


Judith Ley García
Introducción

El libro Análisis geoespacial en los estudios urbanos surge como propuesta de trabajo de la Sociedad
Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) capítulo
México, en el marco de la XX reunión nacional. Esta sociedad tiene como objetivo principal pro-
mover actividades relacionadas con la percepción remota y las ciencias espaciales, de tal forma
que congrega a personas y entidades que se interesan en la investigación, desarrollo, aplicación y
divulgación del análisis geoespacial (SELPER, 2012). Para el desarrollo de esta obra en particular,
SELPER lanzó una convocatoria entre sus miembros pertenecientes al sector académico, con el
propósito de reunir diversos trabajos que aborden el estudio de las ciudades latinoamericanas,
apoyados en el análisis geoespacial.
La ciudad es el hábitat del hombre por excelencia, particularmente a partir de la segunda mitad del
siglo XX, cuando los procesos de industrialización y modernización de la sociedad, intensificaron
la concentración de la población mundial en las ciudades a un ritmo hasta entonces desconocido.
Esta situación se presentó particularmente en los países de América Latina y el Caribe donde la
urbanización se convirtió en un fenómeno insólito e irrefrenable (Panadero, 2001), transformando
esta región en la más urbanizada del mundo, con 80% de su población viviendo en las ciudades
(ONU-Habitat, 2012).
Si bien, el ritmo de crecimiento poblacional en las ciudades ha disminuido en las últimas décadas,
éstas siguen expandiéndose de forma acelerada, rebasando frecuentemente los límites adminis-
trativos y la capacidad local de gestión del territorio, dando lugar a formas urbanas cada vez más
complejas, de grandes dimensiones y dispersión espacial, con una organización caótica que se ma-
nifiesta en múltiples problemas sociales, ambientales y económicos. En otras palabras, las ciuda-
des latinoamericanas crecen rápidamente y junto con ellas la desigualdad y los riesgos de desastre

9
Análisis geoespacial en los estudios urbanos

(UNFPA, ISDR,& ONU Habitat, 2012; PNUMA, 2002). Por consiguiente, la sostenibilidad urba-
na plantea nuevos desafíos de planeación y gestión del territorio (ONU Habitat, 2012), y requiere
de importantes esfuerzos multidisciplinarios para lograr una mejor comprensión, explicación y
predicción de estos fenómenos geográficos.
Afortunadamente, en las últimas décadas, la evolución de las tecnologías de información y comu-
nicación ha diversificado las posibilidades de acercarse a la comprensión del fenómeno urbano
desde una perspectiva geográfica. El desarrollo de un amplio abanico de tecnologías geoespaciales,
como los sistemas de información geográfica, sensores remotos, sistemas de posicionamiento glo-
bal y programas de cómputo, que permiten la adquisición, gestión y explotación de datos georrefe-
renciados, ha brindado una amplia gama de herramientas para el análisis de fenómenos espaciales
complejos, como lo son las ciudades.
En este sentido, la presente obra es un esfuerzo colectivo que pretende contribuir en la compren-
sión de la complejidad urbana desde el análisis del crecimiento y el riesgo urbanos de diversas
ciudades latinoamericanas, mediante la utilización de variados métodos, técnicas y tecnologías
geoespaciales.

DEL CONTENIDO DEL LIBRO


El libro se estructura en dos grandes apartados, el primero de ellos, El estudio del crecimiento urbano,
incluye cinco capítulos que se enfocan al análisis del crecimiento de las ciudades; mientras que en
el segundo, El estudio del riesgo urbano, se agrupan cuatro contribuciones que abordan aspectos sobre
el riesgo en las ciudades.
En el primer apartado, Danilo Sosa, Alejandra López y Stéphane Couturier exploran la posibilidad
del monitoreo del crecimiento urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México mediante
el uso de imágenes de radar de apertura sintética; Mientras que, Fabiola Yépez, Diego Lozano y
Carlos Aguilar, proponen el monitoreo intra-urbano 3D en la ciudad de Monterrey, Nuevo León,
utilizando tecnología láser. Por su parte, Geovanna Hinojoza y Wenseslao Plata construyen un
sistema de información geográfica para analizar el crecimiento urbano a partir de los cambios en
los usos de suelo de los municipios de Navolato y Culiacán, Sinaloa. En este mismo sentido, Carlos
Salinas, Ricardo Eaton, Ileana Espejel y Claudia Leyva identifican las tendencias de crecimiento
urbano de Ensenada, Baja California, a partir de la modelación espacial de los cambios de uso de
suelo; y Sandra Lasso, Jean F. Mas y Antonio Vieyra exploran un modelo prospectivo de creci-
miento periurbano en la ciudad de Morelia, Michoacán.
En el segundo apartado, Frida Güiza y Michael McCall presentan un prototipo de plataforma
web para el monitoreo y respuesta a emergencias en comunidades afectadas por inundaciones en
la ciudad de Morelia, Michoacán; mientras que Denisse Avalos, Norma Dávila, José Luis Expósito

10
Presentación

y Brisa Carrasco, utilizan técnicas radar para analizar los procesos de subsidencia de la ciudad de
Toluca, Estado de México. Por su parte, Cristián Henríquez, John Treimun y Jorge Qüense, utili-
zan métodos geoestadísticos y de teledetección para reportar la calidad climático-ambiental intra
urbana de Chillán y Antofagasta, Chile, en el contexto del cambio climático. Finalmente, Judith
Ley mediante un sistema de información geográfica, identifica el nivel de exposición que presen-
tan las instalaciones críticas de la ciudad de Mexicali, Baja California, al conjunto de peligros del
lugar.

REFERENCIAS
UNFPA, ISDR, & ONU Habitat (Fondo de Población las Naciones Unidas, Programa de las Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos y Estrategia Internacional para la Reducción de
Desastres) (2012). Vínculos entre las dinámicas demográficas, los procesos de urbanización y los riesgos de
desastres: Una visión regional de América Latina. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/31104_
doc18918contenido.pdf
ONU-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) (2012). Estado de las
ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Brasil: ONU-Hábitat.
Panadero, M. (2001). El proceso de urbanización de América Latina durante el período científico-técnico.
Bibliografía básica. Biblio 3w. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 298. Recuperado de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-298.htm
PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (2002). Perspectivas del medio ambiente
mundial 2002. Geo-3. Madrid: Earthscan.
SELPER (Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial) (2012)
¿Qué es SELPER? Recuperado de http://www.selper.org.mx/conocenos.html

11

También podría gustarte