Está en la página 1de 20

CAPITULO 1

1 NÚMEROS NATURALES N
Axiomas de Peano

1. Existe una función inyectiva de los naturales en los naturales. (∃ s: N → N)


en la función inyectiva los elementos distintos tienen imagenes distintas,
(∀m,n ∈ N)(S(m)=S(n) → m=n).
Definición: La función S se denomina la función sucesor.

2. Existe un unico número natural que no es el sucesor de ningun otro.


(∃! 1 ∈ N)(∀n ∈ N)(1 6= S(n)).
3. Todo conjunto de números naturales que contiene a 1 y al sucesor de todos sus elementos, coincide
con la totalidas de los naturales.
(∀X ⊆ N)[(1 ∈ X ∧ (∀n ∈ X )(S(n) ∈ X ))→ X = N].
Definición: Este Axioma se denomina principio de inducción y sirve de base para un método de
demostración de teoremas.

2 INDUCCIÓN MATEMATICA
(∀X ⊆ N)[(1 ∈ X ∧ (∀n ∈ X )(S(n) ∈ X ))→ X = N]
Demostración :(∀n ∈ N)(1+2+3....+n = n(n+1)
2 )
n(n+1)
• Hacemos inducción en n, X[n ∈ N/ (1+2+3....+n = 2 )]
n=1 , P1
1+1
1= ⇒ 1 = 1(v) (1)
2
• Pn → PS(n)

n(n + 1) S(n)[S(n) + 1]
1 + 2 + 3.... + n = → 1 + 2 + 3.... + n + S(n) = (2)
2 2
n(S(n)+1)
Demostramos = (1+2+3+...+n)+S(n) = 2 + S(n)

= S(n)( n2 + 1)

= S(n)( n+2
2 )

= S(n)( (n+1)+1
2 ) (Asociativa)

= S(n)( S(n)+1
2 )

Conclusón : De acuerdo al Ax3 de peano X = N esto significa que (∀n ∈ N) se cumple P(n).

1
3 OPERACIONES EN N
3.1 SUMA
DEFINICIÓN

m+1= s(m). (1)


m+ s(n) = s(m+n). (2)
PROPIEDADES DE LA SUMA
Propiedad asociativa (∀m,n,p ∈ N)((m+n)+p=m+(n+p))
Haciendo induccion sobre p.
1)
si p=1

(m+n)+1 = m+(n+1)
(m+n)+1 = s(m+n) Def. (1) suma
= m+s(n) Def. (2) suma
= m+(n+1) Def. (1) suma
2)

(m+n)+p = m+(n+p) → (m+n)+s(p) = m+(n+s(p))


(m+n)+s(p)=s((m+n)+p) Def.(2) suma
= s(m+(n+p)) H.I
= m+s(n+p) Def.(2) suma
= m+(n+s(p)) Def.(2) suma

LEMA 1 (∀m,n ∈ N)(s(m)+n=s(m+n))


Hacemos inducción sobre n.
si n=1

1)
s(m)+1=s(m+1)
s(m+1)=s(s(m)) Def.(1) suma
=s(m)+1 Def.(1) suma

2)
s(m)+n = s(m+n) → s(m)+s(n) = s(m+s(n))
s(m)+s(n)= s(s(m)+n) Def.(2) suma
=s(s(m+n)) H.I
=s(m+s(n)) Def.(2 suma)

Propiedad conmutativa (∀m,n ∈ N)(m+n=n+m)


Haciendo induccion sobre n
si n=1
1)
m+1=1+m
Ahora hacemos induccion sobre m
si m=1
1+1=1+1
m+1=1+m → s(m)+1=1+s(m)
s(m)+1=(m+1)+1 Def.(1) suma
=(1+m)+1 H.I
= 1+(m+1) Prop. asociativa
= 1+s(m) Def.(1) suma

2
2)
m+n=n+m → m+s(n)=s(n)+m
m+s(n)= s(m+n) Def.(2) suma
=s(n+m) H.I
=s(n)+m Lema 1

Ley de corte (∀m,n,p ∈ N)(m+p=n+p → m=n)


Haciendo inducción sobre p
si p=1

m+1=n+1 → m=n
m+1=n+1 H.C
→ s(m)=s(n) Def.(1) suma
→ m=n Ax.(1) Peano.

2)
(m+p=n+p→ m=n)→ (m+s(p)=n+s(p)→ m=n)
m+s(p)=n+s(p) H.C
→ s(m+p)=s(n+p) Def.(2) suma
→ m+p= n+p Ax(1)peano
→ m+p=n+p → m=n H.I ∧ M.P.P

3.2 MULTIPLICACIÓN DE LOS NÚMEROS NATURALES N


Definición de la multiplicación:
1) (∀m ∈ N) m×1=m
2)( ∀n ∈ N ) (∀m ∈ N) (n·s(m)= n·m + n)
Propiedades de la multiplicación:
Lema 2 (∀m,n ∈ N) (s(n)·m=n·m+m)

Dejamos fija n ∈ N y hacemos inducción sobre m


m=1
s(n)·1=n·1+1
s(n)=n+1 (def.(1) del producto)
s(n)=s(n) (def.(1) de suma)
(s(n)·m=n·m+m) −→ (s(n)·s(m)=n·s(m)+s(m))
s(n)·s(m)=s(n)·m+s(n) (def.(2) del producto)
=(n·m+m) + s(n) (Hipotesis de inducción)
=n·m + (m+s(n)) (prop. asociativa de la suma)
=n·m + s(m+n) (def.(2) de suma)
=n·m + s(n+m) (prop. conmutativa de suma)
=n·m + (n+s(m)) (def.(2) de suma)
=(n·m+n) + s(m) (prop. asociativa de suma)
=n·s(m)+s(m)

Propiedad conmutativa: (∀m,n ∈ N) (m·n= n·m)

i) Dejamos m ∈ N fija y hacemos inducción sobre n:

m·1=1·m
Inducción en m; m=1
1·1=1·1
m·1=1·m−→s(m)·1=1·s(m)

3
s(m)·1=m·1+1 (lema 2)
=1·m+1 (Hipotesis de inducción)
=1·s(m) (def.(1) suma )
ii) m·n=n·m−→m·s(n)=s(n)·m

m·s(n)=m·n+m (def.(2) del producto)


=n·m+m (Hipotesis de inducción)
=s(n)·m (lema 2)
Propiedad asociativa: (∀m,n,p ∈ N) ((m·n)p=m(n·p))

Dejamos fija m,n ∈ N y hacemos inducción sobre p:


i) p(1):
(m·n)·1=m(n·1)
m·n=m·n (def.(1) multiplicación)

ii) (m·n)p=m(n·p) −→ (m·n)s(p)=m(n·s(p))


(m·n)s(p)= (m·n)p + m·n (def .(2) del producto)
=m(n·p) + m·n (Hipotesis de inducción)
=m[(n·p)+n] (propiedad distributiva)
=m·s(p) (def.(2)del producto)
Propiedad distributiva con respecto a la adición:(∀m,n,p ∈ N) (m·(n+p)=m·n+m·p)

Dejamos fija m,.n ∈ N y hacemos inducción sobre p:

i) p(1):

(m(n+1))=m·n+m·1
=m·n+m (def.(1) del producto)
=m·(s(n)) (def.(2)del producto)
ii) (m(n+p))=m·n+m·p−→ m(n+s(p))=m·n + m·s(p)

m(n+s(p))=m(s(n+p)) (def.(2) de suma)


=m(n+p)+m (def.(2) de producto)
=(m·n+m·p)+m (Hipotesis de inducción)
=m·n + (m·p+m) (propiedad asociativa)
=m¬n + m·s(p) (def.(2) del producto)

Ley de corte : (∀m,n ∈ N) (m·n=m·p −→ n=p)

Dejamos fija n ∈ N y hacemos inducción sobre m


m=1
1·n=1·p −→ n=p
1·n=1·p (Hipotesis del condicional)
−→n·1=p·1 (prop.conmutativa del producto)
−→n=p
p(m)−→p(s(m))
- (m·n=m·p−→n=p)−→ (s(m)·n=s(m)·p −→ n=p)

s(m)·n=s(m)·p (Hipotesis del condicional)


−→ (m+1)·n=(m+1)·p (def.(1)de suma)
−→ n=p (axioma 1 de peano, (hipotesis de inducción))

4
4 RELACION DE ORDEN EN N
DEFINICIÓN
1.m<n ←→ (∃p ∈ N) (m+p=n)
2.m≤n ←→ (m<n ∨ m=n)
3.m>n ←→ n<m
4.m≥n ←→ (m>n ∨ m=n)

PROPOSICIONES
X (∀m ∈ N)(m ≤ m)

Demostración:
m ≤ m ←→ m < m ∨ m = m
m ≤ m ←→ (∃p ∈ N)(m + p = m ∨ m = m)
m ≤ m ←→ falso ∨ verdadero
m ≤ m ←→ verdadero

X (∀m, n ∈ N)(m ≤ n ∧ n ≤ m −→ m = n)

Demostración:
m≤n∧n≤m H.C.
−→ (m < n ∨ m = n) ∧ (n < m ∨ n = m) Def.2.
−→ ((m < n ∨ m = n) ∧ n < m) ∨ ((m < n ∨ m = n) ∧ n = m) Tautologı́a distributiva.
−→ (m < n ∧ n < m) ∨ (m = n ∧ n < m) ∨ (m < n ∧ n = m) ∨ (m = n ∧ n = m) Tautologı́a
Distributiva.
q ∨ (m=n ∧ n=m) simetria de la igualdad q ∨ m=n tautologia idempotencia
−→ ((m<n ∧ n<m) ∨ (m=n ∧ n<m) ∨ (m<n ∧ n=m)) ∨ m=n
−→ ((∃p ∈ N)(m + p1 = n) ∧ (∃p1 ∈ N)(n + p2 = m)) ∨ (m < m) ∨ (n < n) ∨ (m = n) Def.(1) & Regla
de leibniz
−→ (∃p, p1 , p2 ∈ N )((m + p1 ) + p2 = m) ∨ (m < m) ∨ (n < n) ∨ (m = n) Regla de Leibniz.
−→ (∃p1 , p2 ∈ N)(m + (p1 + p2 ) = m) ∨ (m = n)
−→ m < m ∨ m = n Def. de Menor.
−→ m = n M. T. P.

X (∀m, n ∈ N )(m < n Y m = n Y n < m)


Demostración:
XCaso 1:
m<n∨m=n∨n<m
v
(∃p ∈ N)(m + p = n). (1)
m = n −→ p ∈ / N (−→←−).
n<m
(∃p0 ∈ N)(n + p0 = m) (2)
Sustituyendo Leibniz (2) en (1)
(n + p0 ) + p = n
n + (p0 + p) = n −→ p ∈ / N (−→←−)
XCaso 2:
(m = n) ∨ (m < n) ∨ (n < m)
v
(∃p ∈ N)(m + p = n)
n + p = n −→ p ∈ / N (−→←−)
(∃p0 ∈ N )(n + p0 = m)
m + p0 = m −→ (p ∈ / N )(−→←−)

XCaso 3:
n<m ∨(m < n) ∨ (n = m)
v (∃p ∈ N)(n + p = m)) (1)
n<m

5
(∃p0 ∈ N)(m + p0 = n) (2)
sustituyendo leibniz (1) en (2)
(m+p’) + p=m −→ m+(p´+p)=n −→ p ∈ / N (−→←−)
(∃p ∈ N)(n + p = m)
m=n−→ (m+p=m) −→ p ∈ / N −→←−

X(∀m, n, p ∈ N )(m < n ∧ n < p −→ m < p)


Demostración:
m<n∧n<p
−→ (∃q1 ∈ N )(n = m + q1 ) ∧ (∃q2 ∈ N )(p = n + q2 ) Def. de Menor.
−→ (∃q1 ∈ N )(∃q2 ∈ N )(p = (m + q1 ) + q2 ) Regla de Leibniz.
−→ (∃q1 ∈ N )(∃q2 ∈ N )(p = m + (q1 + q2 )) Asociativa de la Suma.
−→ (∃q1 = q1 + q2 ∈ N )(p = m + q) Generalización existencial.
−→ m < p Def. de Menor.

Principio de Buena Ordenación:


Todo subconjunto no vacı́o (A ⊂ N ) posee un menor elemento,es decir,(∃ n0 ∈ A ) (∀n∈A)(n0 ≤n).

Demostración:
XCaso 1:
(∀A ⊂ N)(A 6= ∅ −→ (∃n0 ∈ A)(∀n ∈ A)(n0 ≤ n))

Sea (A ⊂ N)(A 6= ∅)

1 ∈ A −→ (∀n ∈ A)(n0 = 1 ≤ n) Axioma de Peano.

XCaso 2:

1∈
/ A −→ In = {1, 2, ..., n} y X = {n ∈ NIn ⊂ N − A} ⊂ N

se tiene que 1 ∈ a X, pues no ∈


/ a A,por otro lado como A 6= ∅ concluı́mos que X 6= N

A 6= ∅ ←→ (∃a ∈ A) ←→ (a ∈ A ∧ a ∈ N) ←→ (a ∈
/ X ∧ a ∈ N) ←→ X 6= N

(∃X ⊂ N)(1 ∈ X ∧ (∀n)(n ∈ X −→ S(n) ∈ X) ∧ X 6= N)

(∃n(n ∈ X ∧ S(n) ∈
/ X)) −→ In = {1, 2, ..., n} ⊂ N − A Pero n0 = n + 1 ∈ A(n0 ∈
/ X).

Por lo tanto n0 = min A.

5 CONJUNTOS FINITOS.
Lema 1: Si existe una biyección f : X −→ Y entonces,
(∀a ∈ X)(∀b ∈ Y )(∃g : X −→ Y biyectiva)(g(a) = b)
Demostración:
Como f es función y a ∈ X entonces (∃ b0 ∈ Y )(f (a) = b0 )
Como f sobreyectiva y b ∈ Y entonces (∃ a0 ∈ X)(f (a0 ) = b)

Definimos: g : X −→ Y
g(a) = b ; x = a
g(a0 ) = b0 ; x = a0
g(x) = f (x) , si x ∈ X − {a, a0 }

6
Veamos que g es inyectiva
(∀x, y ∈ X)(g(x) = g(y) −→ x = y Def.inyectiva

Xcasos:

1. x = a = y
2. x = a0 = y
3. x = a0 ∧ y = a

4. x = a ∧ y = a0
5. x ∈ X − {a, a0 } ∧ y = a
6. x ∈ X − {a, a0 } ∧ y = a0

7. x = a ∧ y ∈ X − {a, a0 }
8. x = a0 ∧ y ∈ X − {a, a0 }
9. x, y ∈ X − {a, a0 }

Demostración:
Xcaso 1: x = a = y
g(x) = g(y) −→ x = y
a=a

Xcaso 2: x = a0 = y
g(x) = g(y) −→ x = y
a0 = a0

Xcaso 3: x = a0 ∧ y = a
g(a0 ) = g(a) −→ a0 = a
b0 = b H.C
−→ f (a) = f (a0 ) por Def.a0 , b0
−→ a = a0
Xcaso 4: x = a ∧ y = a0 Analogamente.

Xcaso 5: x ∈ X − {a, a0 } ∧ y = a
Como x 6= y, entonces

x 6= y −→ f (x) 6= f (y)
−→ g(x) 6= g(y)
Xcaso 6: x ∈ X − {a, a0 } ∧ y = a0 Analagomente caso 5

Xcaso 7: x = a ∧ y ∈ X − {a, a0 } en este caso la restricción esta en la variable y, por lo tanto es


similar al caso 5, ya demostrado.
Xcaso 8: x = a0 ∧ y ∈ X − {a, a0 } Analogamente caso 7

Xcaso 9: x, y ∈ X − {a, a0 }

7
g(x) = g(y) −→ f (x) = f (y)
−→ x = y
Teorema 5.1. Si A In , no puede existir una biyección f : A −→ In .

Demostración:
supongamos que (∃n ∈ N ) (∃f : A −→ In biyectiva ). Negando el teorema.
Por el Principio de Buena Ordenación podemos tomar:
n0 = min{n ∈ N  ∃ f : A −→ In biyectiva}
se tiene A In0 ∧ f : A −→ In0 biyectiva

XCaso 1:
si n0 ∈ A tomamos n0 ∈ A y n0 ∈ In0 por el lema anterior se tiene que ∃g : A −→ In0 (biyectiva).
tal que g(n0 ) = n0

Por lo tanto g | A − {n0 } : A − {n0 } −→ In0 − {n0 } = In0 −1 es biyectiva,lo que contradice la mini-
malidad de n0 .

8
XCaso 2:

Como n0 ∈ In0 y f es sobreyectiva entonces existe a ∈ A tal que f (a) = n0 entonces f | A − {a} :
A − {a} −→ In0 − {n0 } = In0 −1 es biyectiva. Nuevamente se contradice la minimalidad de n0 .
Luego por reducción al absurdo se concluye el teorema.
Corolario 5.2. Si f : Im −→ X y g : In −→ X son biyecciones, entonces m = n.

Demostración: Por el absurdo negando el corolario siendo p=f : Im −→ x y f : In −→ x y q=m=n


Supongamos que m 6= n esto significa m < n ó n < m. Si m < n, entonces Im ⊆ In pues (n ∈ In ∧ n ∈
/
Im ), en virtud del teorema 1 no existe una biyección f : Im −→ In .
Como g es biyectiva, existe g −1 : X −→ In también biyectiva.

Entonces g −1 o f : Im −→ In es biyectiva. (−→←−).


Análogamente si n < m se tiene una contradicción. Por lo tanto m = n.
Corolario 5.3. Sea X un conjunto finito f : X −→ X es inyectiva si y sólo si, es sobreyectiva.

Demostración
Como X es finito entonces existe g : In −→ X biyectiva y como g es biyectiva entonces existe
g −1 : X −→ In biyectiva, de esta forma se tiene que:

h = g −1 ⊂ f ⊂ g : In −→ In biyectiva.
En particular f es inyectiva ó sobreyectiva si y sólo si h lo es.

9
Podemos considerar f : In −→ In ; tomando X = In .
XCaso 1:
Si f es inyectiva entonces f es sobreyectiva.
Suponemos que f es inyectiva, entonces debemos demostrar que es sobreyectiva.

Como f es inyectiva entonces:


f −1 : f (In ) ⊂ In −→ In biyectiva.
Si f −1 (In ) In se contradice el teorema 1.
Luego f (In ) = In por lo tanto f es sobreyectiva.

XCaso 2:
Si f es sobreyectiva entonces f es inyectiva.
Como f es sobreyectiva entonces:
(∀x ∈ In )(∃y ∈ In )(f (y) = x)

Haciendo y = g(x) ∈ In donde se define una función g : In −→ In tal que f (g(x)) = x; x ∈ In .


Entonces g es inyectiva.
f g
In −
→ In −
→ In
Y por lo que acabamos de probar g es sobreyectiva.

Veamos que f es inyectiva.


Sean (y1 , y2 ∈ In )(f (y1 )) = f (y2 )

10
Sean (x1 , x2 ∈ In )((g(x1 )) = y1 ∧ g(x2 ) = y2 )
x1 = f (g(x1 )) = f (y1 ) = f (y2 ) = f (g(x2 )) = x2
Entonces x1 = x2 −→ g(x1 ) = g(x2 ) por ser g función
y1 = y2
Esto significa que f es inyectiva.

Corolario 5.4. No puede existir una biyección entre un conjunto finito y una de sus partes propias.
(∀y X)(f : Y −→ X no es biyectiva )
Demostración:
Sean X y Y conjuntos finitos donde Y X y Y 6= ∅
suponemos que existe una biyección. f : Y −→ X
Existe una biyección
g : In −→ X, (n ∈ N) Def. de Conjunto Finito.

f −1 ◦ g : In −→ Y es biyectiva.
Entonces Y es finito y tiene n elementos, lo cual no es posible por que Y X.
Teorema 5.5. Todo subconjunto de un conjunto finito es finito.

Demostración
sea X 6= ∅ un conjunto finito, entonces existe n ∈ N y f : In −→ X biyectiva.
Sea Y ⊂ X, debemos mostrar que Y es finito.
Xcaso particular:
Si Y = X no hay nada que demostrar pues X es finito.
Si Y = ∅ es finito por definición.

XCaso general
∅ 6= Y X
Como X 6= ∅ entonces existe por lo menos a ∈ X −→ X − {a} es finito, en efecto existe una biyección
f : In −→ X por el lema 1. Podemos suponer que f (n) = a
haciendo inducción sobre n
1). si n=1
entonces Y = X − {a} = ∅ Y ∅ es finito.
2).Suponemos que n > 1 −→ f |In−1 −→ X − {a} = Y es biyección por lo tanto Y es finito y tiene n-1
elementos, suponemos que se cumple para n y veamos que se cumple para n+1.
Es decir si X tiene n elementos y Y ⊂ X
entonces Y es finito (Hipotesis de inducción)
Veamos que si X tiene n+1 elementos y Y ⊂ X entonces Y es finito como Y X entonces existe a ∈ X
tal que a ∈ Y entonces Y X − {a} como X − {a} tiene n elementos, entonces (Hipotesis de inducción)
Y es finito.

Corolario 5.6. Dada f : X −→ Y si Y es finito y f es inyectiva entonces X es finito, si X es finito y f


es sobreyectiva entonces Y es finito.
Demostración
1). si f : X −→ Y es inyectiva y Y es finito entonces f : X −→ f (x) es biyectiva. Comof (x) ⊂ Y y Y es
finito entonces f (x) es finito y asi X es finito.

11
2). si f : X −→ Y es sobreyectiva y X es finito entonces Y es finito.

Demostración
Como f es sobreyectiva y X es finito entonces se puede elegir un x = g(y) para x ∈ X tal que f (x) = y.
Esto define una función g : Y −→ X, tal que f (g(y)) = y, por lo tanto, se concluye que g es inyectiva, y
asi Y es finito por lo demostrado anteriormente.
Corolario 5.7. Un subconjunto X ⊂ N es finito si y solo si esta acotado.

Demostración
Si X = {x1 , x2 , x3 , ..., xn } ⊆ N es finito suponiendo un p = x1 + x2 + x3 + ... + xn si x ∈ X −→ X ≤ p,
luego X esta acotado ahora si X ⊂ N esta acotado entonces (∃p ∈ N)(∀x ∈ X)(X ≤ p) entonces X ⊂ Ip =
{1, 2, 3, ..., p} por teorema 2 se concluye que X es finito.

6 CONJUNTOS INFINITOS
Un conjunto X es finito, si X 6= ∅ ∧ (∀n ∈ N)(∀f : In −→ X) no es biyectiva
Teorema 6.1. Sea X un conjunto infinito, entonces existe una aplicacion inyectiva:
f : N −→ X
Demostración
Para cada subconjunto no vacio A ⊂ X escogemos XA ∈ A
f : N −→ X
f (1) = Xx
f (2)=Xx - {Xx }
f (3) = Xx − {f (1), f (2)}
.
.
.
Suponiendo que esta definido f (n)
f (n + 1)=Xx - {f (1), f (2), ...f (n)}
.
.
.

12
Luego debemos ver que f es inyectiva :
(∀m, n ∈ N)(f (m) = f (n) −→ m = n) ←→ (∀m, n ∈ N)(m 6= n −→ f (m) 6= f (n))
luego si m 6= n −→ m < n ∨ n < m

XCaso 1 m < n
−→ f (m) ∈ {f (1), f (2), ..., f (n − 1)} ∧ f (n) ∈
/ {f (1), f (2), ..., f (n − 1)}
−→ f (m) 6= f (n)

XCaso 2 n < m
−→ f (n) ∈ {f (1), f (2), ..., f (m − 1)} ∧ f (m) ∈
/ {f (1), f (2), ..., f (n − 1)}
−→ f (m) 6= f (n)
Corolario 6.2. Un conjunto X es infinito si, y sólo si, existe una biyección ϕ : X −→ Y ; es un
subconjunto propio Y X
Demostración
(−→)
si X es infinito, entonces ∃ϕ : X −→ Y X biyectiva.
En efecto:
Como X es infinito existe f : N −→ X inyectiva por el Teorema (6.1).
Para cada n ∈ N sea f (n) = Xn

Y = X − {x1 } X definimos ϕ : X −→ Y

 x, si x 6= xn (∀n ∈ N)
ϕ(x) =
xn+1 , si x = xn para algún n ∈ N

Ahora debemos probar ϕ es biyectiva:


ϕ es inyectiva ←→ (∀x, y ∈ X)(ϕ(x) = ϕ(y) −→ X = Y )

13
XCaso 1.
x, y 6= xn (∀n ∈ N)
ϕ(x) = ϕ(y) −→ X = Y Def. ϕ

XCaso 2.
si [x = xn ∧ y = Xm ] ∗
ϕ(x) = ϕ(y) −→ ϕ(xn ) = ϕ(yn ) −→ xn+1 = xm+1
−→ f (n + 1) = f (m + 1) Def. f
= n+1=m+1 Def. inyectiva
= n=m propiedad cancelativa (+)
= x=y ∗ & transitividad ”=”

XCaso 3.
x 6= xn (∀n ∈ N) ∧ y = xm (∀m ∈ N)
ϕ(x) = ϕ(y) −→ x = xm+1

ϕ es sobreyectiva ←→ (∀y ∈ Y )(∃x ∈ X)(ϕ(x) = y)


y ∈ Y = X − {x1 }

−→ y ∈ X ∧ y 6= x1
XCaso 1.
y 6= xn (∀n ∈ N)
x = y ∈ X ∧ ϕ(x) = y Def. ϕ

XCaso 2.
y = xn+1 (∀n ∈ N)
x = xn −→ ϕ(x) = xn+1 Def. ϕ
se concluye que ϕ es biyectiva.

7 CONJUNTOS ENUMERABLES
Un conjunto X es enumerable cuando es finito o existe f : N −→ X biyectiva. Siendo f la numeración de
los elementos de X, f (1) = x1 , f (2) = x2 , ..., f (n) = xn , entonces X= {x1 , x2 , x3 , ..., xn }

Teorema 7.1. Todo subconjunto X ⊂ N es numerable.

Demostración

Xcaso 1: X es finito.
Por definición de conjuntos enumerables X es numerable.

Xcaso 2: X es infinito.
Por inducción:
f : N −→ X 1 −→ f (1) = x1
2 −→ f (2) = x2
..
.
n −→ f (n) = xn
Por el principio de buena ordenación decimos que x1 es el menor elemento de X suponemos que
x1 < x2 < ... < xn
Digamos An = X − {x1 , x2 , ..., xn }; A 6= ∅ por ser X infinito podemos decir que xn+1 seria el menor
elemento de An .
Entonces X={x1 , x2 , ..., xn } en efecto:

Si existe algun elemento de X diferente de todos los xn x1 , x2 , ..., xn tendriamos que X ∈ An , ∀n ∈ N,


luego x seria un numero natural mayor que todos los elementos del conjunto infinito X, lo que contradice
el corolario 5.7. (−→←−)

14
Corolario 7.2. sea f : X −→ Y inyectiva. Si Y es enumerable X tambien lo es. En particular, todo
subconjunto de un conjunto enumerable es enumerable.
Demostración

Xcaso 1: si Y es finito por el corolario 5.6, se concluye que X es finito y por lo tanto es enumerable.

XCaso 2: Existe una biyección ϕ : Y −→ N

h=ϕ ◦ f ”es biyectiva” pues f : X −→ f (x) es biyectiva y ϕ|f (x) : f (x) −→ N es biyectiva, pero
ϕ(f (x)) ⊂ N entonces por el teorema 4 es enumerable.

Es decir existe ψ : ϕ(f (x)) −→ N es biyectiva .

Por definición de enumerable esto demuestra que X es enumerable.

15
Corolario 7.3. Sea f : X −→ Y sobreyectiva. Si X es enumerable entonces Y tambien lo es.

Demostración
Como f es sobreyectiva por definición (∀y ∈ Y) (∀x ∈ X) (y = f (x)) ∀y ∈ Y se puede escoger un
x ∈ X de tal manera que x = g(y) de tal manera f (x) = y teniendo encuenta esto puede definir una
aplicación g : Y −→ X de tal manera que f (g(y)) = y ∀( y) ∈ Y se afirma que g es inyectiva, en efecto
a, b ∈ Y y suponemos que g(a) = g(b) entonces al evaluar en f tenemos:

f (g(a)) = f (g(b))(definición de función)


Como a ∈ Y −→ f (g(a)) = a
Como b ∈ Y −→ f (g(b)) = b (definición de g)

Por tanto a = b −→ g es inyectiva


Luego tenemos g : Y −→ X inyectiva
Por hipotesis X es enumerable entonces por el corolario 1 del teorema 4 es enumerable.

Corolario 7.4. El producto cartesiano de dos conjuntos enumerables es un conjunto enumerable.


Demostración
XCaso 1: sea X y Y enumerables infinitos, entonces existe f : N −→ X ∧ g : N −→ Y biyectivas en
particular son sobreyectivas.

16
Sea ϕ : N × N −→ X × Y
(m, n) −→ ϕ(m, n) = (f (m), g(n))
Para aplicar el corolario 7.3 debemos ver que N × N es enumerable ϕ es sobreyectiva.
(∀m ∈ X × Y)
(∃n ∈ N × N)
(m = ϕ(n))

Sea m ∈ X × Y −→ (∃p ∈ X) (∃p ∈ Y) (m=(p,q))


Como p ∈ X f sobreyectiva −→ (∃a ∈ N)(p = f (a))
Como q ∈ Y y g sobreyectiva −→ (∃b ∈ N(q = g(b))
Como a ∈ N y b ∈ N −→ n = (a, b) ∈ N × N se tiene que m=(p,q)=(f(a),f(b))= ϕ(a, b) = ϕ(n)
Por tanto
(∀ = (p, q) ∈ X × Y) (∃n = (a, b) ∈ N × N) m = ϕ(n)
Debemos ver que N × N es enumerable
Utilizando el corolario 1 definimos ϕ : N × N −→ N
ϕ(m, n) = 2m 3n (∀(m, n), (a, b) ∈ N × N)
(ϕ(m, n) = ϕ(a, b) −→ (m, n) = (a, b))
sean (m,n), (a,b) ∈ N × N tal quen ϕ(m, n) = ϕ(a, b) entonces 2m 3n = 2a 3b −→ m = a ∧ n = b
(por el teorema fundamental de la aritmetica)

luego (m,n)=(a,b)
por lo tanto es inyectiva por el corolario 1 se concluye N × N es enumerable.
como ϕ es sobreyectiva y N × N es enumerable por corolario 2 se concluye X × Y es enumerable.

Xcaso2: X y Y finitos −→ X × Y enumerables

Tenemos que ver que si ambos son finitos entonces por definición, serian enumerables.

Xcaso 3:
X finito y Y finito existe f : N −→ Y biyectiva
Corolario 7.5. La unión de una familia enumerable de conjuntos enumerables es enumerable.
Demostración
Sea A={Xi : Xi un conjunto enumerable ∧ i ∈ N}
Si Xi es enumerable por definición de conjunto enumerable tiene que existir biyecciones.
fi : N −→ Xi ∀i ∈ N en particular
fi : N −→ Xi sobreyectiva ∀i ∈ N

[
consideremos X= Xi y veamos que X es enumerable.
i=1
Definamos la función
f : N × N −→ X como f(m,n)=fn (m)
veamos f es sobreyectiva (∀a ∈ X)(∃(m, n) ∈ N × N)(f (m, n) = a) en efecto:
Sea a ∈ X

[
Como X = Xi −→ (∃n ∈ N)(a ∈ Xn )
i=1
Como fn : N −→ Xn es sobreyectiva (∃m ∈ N)
(fn (m) = a)
Luego f (m, n) = fn (m) = a es sobreyectiva.
Como N × N es enumerable corolario 3, por corolario 2 se concluye que X es enumerable.

Observación:
El Teorema 3 significa que el enumerable es el menor de los infinitos. En efecto, el teorema puede ser
reformulado ası́:
”Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito enumerable.”

17
EJEMPLOS DE CONJUNTOS ENUMERABLES:

1.Ejemplo

El conjunto Z = {..., −2, −1, 0, 1, 2, ...} de los números enteros es enumerable una biyección f : N −→ Z

 n−1
 para n impar
2


f (n) =

 −n
 para n par
2
f : N −→ Z es inyectiva si y solo si
(∀m,n ∈ N)(f (m) = f (n)) −→ m = n

XCaso 1: si m,n son pares, luego:

f(m)=f(n) Hipotesis condicional


−m −n
−→ = −→ m=n
2 2
XCaso 2: si m,n son impares

f(m)=f(n) Hipotesis condicional


m−1 n−1
−→ = −→ m=n
2 2
XCaso 3: si m es impar y n par (∃p ∈ N)
m=2p+1
n=2p
m>n
m − 1 > n − 1 > −n
m − 1 > −n
m−1 −n
>
2 2
f(m) 6= f(n)
Caso 4: si m es par y n es impar

(∀y ∈ Z)(∃n ∈ N)(f (n) = y)


Caso 1: si y ∈ Z + ∪ {0} debemos hallar n ∈ N tal que f(n)=y
n+1
y= ; n=2y+1
2

18
Calculando f con n impar:
f(n)=f(2y+1)
(2y + 1) − 1
f(n)=
2
2y
f(n)= =y
2

Caso 2: si y ∈ Z − debemos hallar n ∈ N tal que:


f(n)=y
−n
y= ; n=-2y
2
Calculando f con n par
f(n)=f(-2y)
2y
f(n)=
2
f(n)=y

2.Ejemplo
El conjunto Q={m|n; m, n ∈ Z, n 6= 0} de los números racionales es enumerable.

Z ∗ = Z − {0}; f : (Z × Z ∗ ) −→ Q

Demostración
Z ∗ = Z − {0} es enumerable por ser subconjunto de Z enumerable.

(∀y ∈ Q)(∃x ∈ Z × Z ∗ )(y = f (x))


Sea y ∈ Q tenemos que encontrar x ∈ Z × Z ∗ tal que y=f(x)
m
Como y ∈ Q, existe (m,n) ∈ Z × Z ∗ tal que y=
n
m
esto significa que y= f ( )
n
Tomando x=(m,n) se concluye que y=f(x) luego f es sobreyectiva.
Por corolario 2, Q es enumerable.

19
3.Ejemplo:(Conjuntos no numerables)
Sea S el conjunto de todas las sucesiones infinitas, como S=(011000111...) formada por los simbolos 0 ó
1. Es decir que S es el conjunto de todas las funciones definidas como S : N −→ {0, 1}
(Sn )n∈N = (s1 , s2 , s3 , ..., sn ...), si ∈ {0, 1}
De manera explicita:
s1 = (0001110011...)
s2 = (10110011000...)
s3 = (111000111...)
Para saber si S no es enumerable, suponemos que S es enumerable, luego X subsucesión de S tambien lo
es.
Si X es enumerable, debe existir f : N −→ X biyectiva
X={f (1), f (2), f (3), ..., f (n), ...}
f (1)={s11 , s12 , s13 , ..., s1n , ...}
f (2)={s21 , s22 , s23 , ..., s2n , ...}
f (3)={s31 , s32 , s33 , ..., s3n , ...}
..
.
f (n)={sn , sn2 , sn3 , ..., snn , ...}

s∗ ∈ X
s∗ = (s1 , s2 , s3 , ..., sn , ...)
donde 
 0 snn = 1
s(n) =
1 snn = 0

Luego si j ∈ {0, 1}
s∗ 6= f (1) porque s1 6= s11
s∗ 6= f (2) porque s2 6= s22
s∗ 6= f (3) porque s3 6= s33
..
.
s∗ 6= f (n) porque sn 6= snn
..
.

Se concluye que ningun subconjunto enumerable X de S es igual a S (x ( S) por lo tanto S no es


enumerable.

References
[1] Elon Lages Lima. Analis Matematico

20

También podría gustarte