Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE GEOLOGIA, MINAS Y GEOFISICA.
DEPARTAMENTO DE MINAS.
OBRAS SUBTERRANEA (3223)

Br. José Ángel Quintero Sánchez. CI. V-24782338


Caracas, febrero de 2020

CONCEPTOS DE TÉRMINOS EN VOLADURAS


SUBTERRÁNEAS

ACCESORIOS DE VOLADUARAS: Son los dispositivos o productos


empleados para cebar cargas explosivas, suministrar o transmitir una llama que
inicie la explosión, llevar una onda detonadora de un punto a otro o de una carga
explosiva a otra y los necesarios para probar las conexiones y disparar los
explosivos para que pueda llevarse a cabo una voladura.

AGENTE DE VOLADURA: Consiste en una mezcla de nitrato de amonio y un


combustible derivado del petróleo, desde gasolinas a aceites minerales. Estas
mezclas son muy utilizadas principalmente por las empresas mineras y de
demolición, debido a que son muy seguras y baratas.

ALTO EXPLOSIVO: el término alto explosivo se refiere a cualquier producto,


usado en voladuras, que sea sensitivo al fulminante o detonador que reaccione a
una velocidad mayor a la velocidad que viaja el sonido a través del explosivo. La
reacción debe ir acompañada de una onda de choque para que se pueda
considerar como alto explosivo.

BAJO EXPLOSIVO: Se le denomina explosivos bajos a todas aquellas


sustancias que cumplen las siguientes propiedades fundamentales.

1. Potencia la fuerza explosiva es propulsora, como característica especial no


detona deflagran es decir que producen una combustión lenta o mejor dicho que
arden y se queman al contacto con otro combustible.

2. Estabilidad, no son estable debido a que son higroscópicos se descomponen por


efectos de la humedad y el tiempo; estos explosivos una vez húmedos no
reaccionan pero al someterlos aun proceso de secamiento recuperan su
efectividad.
3. Sensibilidad, se trata de explosivos muy sensibles o inestables, que se activan al
choque e incluso pueden detonar o activarse con mínimos golpes; al calor, pueden
reaccionar al simple contacto de una chispa, roce y fricción.

4. Velocidad, teniendo en cuenta que se trata de explosivos deflagrantes de


combustión lenta su velocidad oscila un centímetro por segundo a 970 metros por
segundo.

BOOSTER: Los multiplicadores (también conocidos como boosters) son


iniciadores de voladura que se utilizan para iniciar explosivos de baja sensibilidad,
como pueden ser anfo, hidrogeles o emulsiones, tanto si se emplean en modalidad
de encartuchados o a granel. Los multiplicadores pueden ser de diferentes
composiciones, como por ejemplo TNT, Pentolita, etc. Son explosivos de alta
densidad, potencia y velocidad de detonación, siempre sensibles al detonador.

CARTUCHO: Se denomina cartucho cebo al que se utiliza para alojar en su


interior el detonador. La preparación del cartucho cebo seguirá al menos las
siguientes recomendaciones de seguridad. El detonador se colocará en un extremo
del cartucho y paralelamente al eje longitudinal del mismo. Preferentemente, el
detonador se colocará en el mismo eje del cartucho.

(min) explosivo envuelto en papel encerado o plástico, generalmente de forma


cilíndrica.

COMBUSTIBLE: Un combustible es un material que, por sus propiedades, arde


con facilidad. El concepto suele aludir a la sustancia que, al oxidarse cuando se
enciende, desprende calor y libera energía que pueda aprovecharse.

CONECTORES: El conector es una pequeña cápsula de metal, aluminio o


cobre, el cual es engrapado a un extremo de la armada. El alambre conector pasa
por la ranura, que tiene el conector en la parte opuesta a la conexión con la mecha
lenta. Esta ranura se la aprieta con el pulgar de la mano y conector y alambre
quedan firmemente unidos. Este sistema permite al trabajador iniciar la voladura
en un solo punto y no como se lo hace actualmente, encendiendo las mechas uno
a uno, con el riesgo de que algunas de las mechas inicien el fulminante antes de
que el minero termine de encender todas las mechas y se produzca un grave
accidente.

El conector es un elemento muy importante en el proceso de la voladura y se


encarga de encender la mecha de seguridad de todos los taladros cargados. Los
conectores a su vez, son encendidos por medio del alambre conector.
CORDON DETONANTE: Se trata de una línea flexible compuesta de un
núcleo de pentrita (PETN) recubierta de diferentes capas textiles y plásticas
aislantes de protección. En función del gramaje de pentrita por metro se emplea
para diferentes tareas.

DEFLAGRACION: Una deflagración es una combustión súbita con llama a baja


velocidad de propagación, sin explosión. Se suele asociar erróneamente con las
explosiones, usándose a menudo como sinónimo.

La reacción que produce una deflagración es idéntica a la de la combustión, pero


la cinética de la reacción se desarrolla a una velocidad mayor que la combustión,
pero inferior a la velocidad con que se propagaría el sonido en el propio explosivo.
Es, por tanto, una reacción subsónica.

La onda de presión generada en una deflagración es del orden de 103 atmósferas.


Este es el caso, por ejemplo, de la pólvora, que reacciona en forma de una
combustión rápida de una sustancia que contiene su propio oxígeno

DENSIDAD: La densidad es una característica muy importante de los explosivos


industriales. Depende del tipo de componentes empleados en su fabricación, ya
que cuanto mayor es la densidad del explosivo, mayor es la concentración de
carga para un diámetro de barreno determinado.

La densidad relativa de los explosivos está comprendida normalmente entre 0,8 y


1,5. Existen algunos explosivos de menor densidad con aplicaciones muy
determinadas y cuyo uso implica una baja energía por unidad de volumen con
aplicación en voladuras de recorte o bien en algunas aplicaciones muy concretas
en voladuras de escollera.

La densidad es también un parámetro a tener en cuenta en la carga de barrenos


con agua en su interior. La carga de explosivos de densidad inferior a 1,1 g/cm3
en barrenos con agua resulta muy laboriosa, ya que se hace muy difícil llenar
completamente los barrenos dado que los cartuchos tienden a flotar

DETONADOR: Los detonadores son sistemas de iniciación utilizados para


explosionar diferentes materiales explosivos.

Dentro de la Tecnología, y como sustantivo, es un dispositivo o parte de una


munición que tiene como función provocar la detonación de cargas explosivas,
bombas, o cualquier otro tipo de material y dispositivo destinados a explosiones.

MECHA LENTA: La mecha lenta está formada por un núcleo de pólvora negra
recubierto con varias capas de hilados y materiales impermeabilizantes que la
hacen resistente a la humedad, abrasión y los esfuerzos mecánicos. Habitualmente
se utiliza para la iniciación de detonadores ordinarios y de la pólvora de mina.

La combustión de la mecha transmite el fuego a una velocidad uniforme de dos


minutos por metro lineal. Esta velocidad es la determinada por el fabricante, pero
un mal uso o conservación puede provocar que bien sea más elevada o más lenta.
La combustión de la mecha lenta se ve influenciada en gran medida por la
humedad. Si la mecha lenta está mojada, la velocidad de combustión disminuye, y
si está extremadamente seca, puede arder a mucha mayor velocidad de la
diseñada.

Es interesante destacar que si se producen dobleces acusadas (coqueras), es


posible que la sección del núcleo de pólvora del interior de la mecha lenta varíe sin
que se produzca un daño en el recubrimiento exterior, pero que puede dar lugar a
posibles fallos o a situaciones de peligro por no poderse o saber identificar si se ha
parado la combustión o no de la pólvora interior.

EMULSION: En la misma línea de buscar un explosivo de la máxima seguridad


y potencia que pueda ser utilizado en barrenos con agua, el último desarrollo en
explosivos industriales lo constituyen las conocidas como emulsiones. Consisten en
una fase dispersa formada por pequeñas gotas de disolución de NH4NO3 o de
NaNO3 en agua, que están rodeadas de una fina película de 10-4 mm de aceite
mineral (fase continua). Se trata, por tanto, de explosivos compuestos
básicamente por nitrato amónico o nitrato sódico con un contenido en agua entre
el 14 y el 20 %, un 4 % aproximadamente de gasoil y menores cantidades (1 – 2
%) de otros productos, entre los que se encuentran:

• Agentes emulsificantes (oleato o estearato de sodio)


• Ceras para aumentar la consistencia y el tiempo de almacenamiento.

EXPLOSION: Del latín explosio, una explosión es aquello que se produce


cuando se libera violentamente una cierta dosis de energía que estaba atrapada en
un espacio reducido, generando un repentino aumento de la presión y haciendo
que se desprenda luminosidad, gas y calor. Las explosiones suelen incluir un fuerte
ruido y la destrucción del envase que contenía la energía, la cual puede ser de
origen térmico, nuclear o químico.

EXPLOSIVO: Es un medio físico para disponer de una energía bajo unas


características químicas concentradas y muy particulares, se alojan en cantidades
de unidades de peso adecuadamente distribuidas en el interior del macizo rocoso
de tan manera que al ser liberada esta energía de forma controlada en espacio y
tiempo pueden lograr la fragmentación de dicho macizo.
TRONADURA: La tronadura (blasting) es liberación de energía producto de una
reacción química con explosivos, con el fin de fragmentar el macizo rocoso para la
posterior extracción, traslado y procesamiento del mineral en una faena.

La tronadura es la operación que tiene por finalidad el arranque del mineral desde
el macizo rocoso, aprovechando de la mejor manera posible la energía liberada por
el explosivo colocado en los tiros realizados en la etapa de perforación. El mejor
aprovechamiento se obtiene al aplicar la energía justa y necesaria para generar
una buena fragmentación del mineral, evitando daños en las cajas y techo de la
labor minera.

TACO: El retacado o taco es un parámetro del diseño de perforación y voladura


de rocas. Normalmente se rellena con material inerte para que cumpla la función
de retener, dentro del taladro, los gases producto de la explosión. El taco es el
relleno de la parte superior del taladro con material estéril.

FACTOR DE CARGA: determina la cantidad de explosivo utilizado por cada


metro cubico o tonelada de roca fragmentada. El factor de carga varía
dependiendo del tipo de roca y aun dentro de un mismo tipo de roca cambia
dependiendo del grado de intemperismo también se toma en cuenta el tamaño de
roca que se desea acorde a el equipo de rezagado, tamaño de trituradoras, etc. El
factor de carga calculado con anterioridad 0,200 kg/ton nos sirvió como base, pero
con a practica se ha comprobado que lo podemos reducir hasta en 0,150 kg/ton
dependiendo del terreno y las condiciones de agua existentes.

GALVANOMETRO: El galvanómetro es un instrumento de medición eléctrica


que se utiliza para determinar y detectar la intensidad y también el sentido de una
corriente eléctrica. Para esto aprovechan la desviación que una aguja magnética
produce.

AIR BLAST: La explosión de aire representa una salida indeseable e inevitable


de la técnica de voladura. El daño y la molestia de la explosión de aire pueden
estar influenciados por numerosos factores como el diseño de la explosión, el
clima, las características del campo y la respuesta humana. Las perturbaciones de
la explosión de aire se propagan como onda de compresión en el aire. Bajo
condiciones climáticas específicas y diseños de explosión deficientes, la explosión
de aire puede viajar largas distancias.

ANFO: En la línea de reducir el contenido en nitroglicerina (o nitroglicol) del


explosivo para incrementar su seguridad, surgieron los explosivos tipo ANFO
(Ammonium Nitrate+ Fuel Oil), explosivos compuestos por un 94 %
aproximadamente de nitrato amónico que actúa como oxidante y en torno a un 6
% de gasoil que actúa como combustible.
BACK BREAK: La ruptura de la espalda es un fenómeno indeseable en las
operaciones de voladura. Puede causar la inestabilidad de las paredes de la mina,
la caída de la maquinaria, la fragmentación inadecuada, la eficiencia reducida de la
perforación, etc. Para resolver este problema, los parámetros tales como las
propiedades físico-mecánicas de la masa rocosa, las especificaciones de explosivos
y los detalles geométricos del diseño de la explosión deben ser considerado para
obtener un diseño óptimo. Debido a la multiplicidad de parámetros efectivos y la
complejidad de las interacciones entre estos parámetros, los métodos empíricos
pueden no ser completamente apropiados para el diseño de patrones de
voladuras. En este trabajo, se utilizó la técnica de la red neuronal artificial (ANN)
para determinar el patrón de voladura casi óptimo para reducir la rotura de la
espalda. La mina de hierro Gol-E-Gohar en Irán fue considerada como un estudio
de caso. Se descubrió que un ANN de cuatro capas era óptimo con una
arquitectura de siete neuronas en la capa de entrada, 15 y 25 neuronas en la
primera y segunda capa oculta, respectivamente, y una neurona en la capa de
salida. Aplicando los resultados obtenidos de este estudio, la ruptura de la espalda
se redujo de 20 a 4 m.

BLAST: La operación de desgarrar (romper) rocas por medio de explosivos.


Disparo también se utiliza para significar una explosión.

(n) (mec), chorro, soplo, chorro de arena, véase sandblas

(n) (min), voladura, disparo, pega, explosión, [Mx] dinamitación, [Ch] quemada,
polvorazo, tronadura

(v) (min), volar, tirar, disparar, hacer saltar, [Mx] cohetear, dinamitar, explotar,
[Ch] quemar, tronar, [Es] dar la pega

BURDEN: Generalmente se considera la distancia desde una carga de explosivos


hasta la cara libre o abierta más cercana. Técnicamente, puede haber una carga
aparente y una carga verdadera, esta última siempre se mide en la dirección en la
que se producirá el desplazamiento de la roca rota después del disparo de Una
carga de explosivos.

(min), espacio de talud, burden, (voladura)

ESCARIFICADO: Es un equipo que un tractor oruga pesado  lleva en su parte


posterior un bastidor, accionado hidráulicamente, provisto de uno o varios dientes
rompedores. Con el avance del tractor y accionado mediante cilindros hidráulicos,
el diente escarificador o “ripper”, provisto en su extremo de una uña dirigida hacia
abajo, penetra y desgarra el terreno cuando éste es excesivamente duro o
cohesivo para ser removido con la hoja frontal. Actualmente los tractores más
utilizados en los trabajos de escarificación son los de peso igual o superior a las 35
t. y potencia igual o superior a los 300 CV.

MAGAZINE: Cualquier edificio o estructura portátil utilizada para almacenar


explosivos y explosivos.

(mec), recámara, almacén porta-varillas, percha porta-varillas.

(min), polvorín.

ATACADO:

BARRENO: Agujero practicado en una roca, que se rellena de pólvora u otro


explosivo, para hacerla volar.

CEBADO:(min) Cartucho o cilindro de algún explosivo en cuyo interior se


introduce un iniciador o cordón detonante, cuyo estallido provoca la detonación de
la carga explosiva principal de tiros. callos o carga.

Sinónimo: Prima.

INICIADOR: (min) accesorio de voladura fabricado de una capsula de aluminio


o cobre interior en cuyo interior contiene el explosivo primario que puede ser
activado por el fuego, electricidad u onda detonante, cuyo objetivo es detonar el
explosivo secundario en cualquier disparo o voladura. Existen del tipo eléctrico, a
fuego o por onda detonante. A su vez en los tipos eléctricos y por onda detonante
pueden ser instantáneo o con retardo.

Sinónimo: detonador, guía, fulminante, aunque este último término es


inapropiado.

INICIACION

POLVORIN: 1. Almacén usado exclusivamente para guardar explosivos.

2. Construcción o edificio que cumple con las normas técnicas y de seguridad


emanadas del Ministerio de Defensa Nacional y es utilizado para el
almacenamiento permanente o transitorio de explosivos.

PRESION DE DETONACION:
PROPAGACION

RETARDO

BLASTER: El Blaster entrega el voltaje y el comando de “fuego” a los


detonadores en secuencia programada y puede ser actualizado solo a través del
cambio de firmware. El Blaster 2400R está diseñado para la quema remota y solo
puede ser usado con i-kon™ SURBS

VELOCIDAD DE DETONACION: Es la velocidad a la que la onda de


detonación se propaga a través del explosivo y por lo tanto es el parámetro que
define el ritmo de liberación de energía. Dentro de los factores que podemos
mencionar que afectan la VOD, tenemos:

 Densidad de la Carga
 El Diámetro
 El Confinamiento
 La Iniciación
 El Envejecimiento del Explosivo

VIBRACION: Se entiende por vibraciones los fenómenos de transmisión de


energía mediante la propagación de un movimiento ondulatorio a través de un
medio. El fenómeno de vibraciones queda caracterizado por una fuente o emisor,
esto es, un generador de vibraciones, y por un objeto o receptor de las mismas. El
fenómeno de las vibraciones se manifiesta mediante un movimiento ondulatorio.

VOLADURA: 1. Ignición de una carga masiva de explosivos. El proceso de


voladura comprende el cargue de los huecos hechos en la perforación, con una
sustancia explosiva, que al entrar en acción origina una onda de choque y,
mediante una reacción, libera gases a una alta presión y temperatura de una
forma substancialmente instantánea, para arrancar, fracturar o remover una
cantidad de material según los parámetros de diseño de la voladura misma.

REFORZADOR: Entibador. Especialista en labores de entibación. Operario


encargado de colocar madera en los avances y asegurar los frentes en una mina
subterránea.

MAGNUM
SENSIBILIDAD: Se puede definir la sensibilidad de un explosivo como el
mayor o menor grado de energía de iniciación que hay que trasmitirle para que se
produzca su iniciación y, a continuación, su detonación. Se pueden considerar
diferentes aspectos relativos a la sensibilidad de los explosivos; unas afectan a la
seguridad en la manipulación (fabricación, transporte y utilización) y otras a su
iniciación en la voladura.

ESTABILIDAD: Es una de las propiedades que se encuentran íntimamente


relacionados con el tiempo de fabricación y almacenamiento, para que las demás
propiedades no se vean mermadas al ser empleadas en los trabajos de voladura,
los explosivos deben ser químicamente estables y no descomponerse en
condiciones ambientales normales.

GRISU: Se llama grisú a una mezcla de metano con aire en proporciones


variables, la cual puede contener algún que otro gas (etano, anhídrido carbónico,
entre otros), y es el metano, que puede alcanzar porcentajes muy altos, el que
determina sus características. Sus características son: altamente combustible y
arde con llama azulada, incoloro, insípido, asfixiante y pesa menos que el aire.
Puede desplazar el oxígeno en la mezcla de aire hasta niveles en los que el
porcentaje de oxígeno (O2) sea lo suficientemente bajo para no permitir la
supervivencia humana y tiende a acumularse en los lugares altos de las labores
donde la velocidad de ventilación es pequeña. Su mayor riesgo se debe a la
capacidad de arder y explotar según los porcentajes de su mezcla con el aire, y se
considera el mayor riesgo entre el 5% y 16% (en los que la mezcla es altamente
explosiva y arde por debajo de la cifra menor y apaga la llama por encima de la
cifra mayor). Se detecta mediante la lámpara de gasolina (lámpara de seguridad),
grisuómetros o metanómetros, y la estación de telecontrol.

SIMPATIA

CARGA: (min) columna de explosivo y cebo dentro de un tiro. De igual modo se


le conoce al conjunto de cartuchos de dinamita, cilindros o conos de pentolita que
amarrados y cebados con un iniciador, o bien, cordón detonante, se emplea para
romper o hacer descolgar colpas o saca apretada en chimeneas, cruzados, piques
o zanjas. A este tipo de disparo se le conoce como voladura secundaria.

CORTE: Fragmentos de piedra provenientes del corte con herramientas de


diamante para perforación en un agujero abierto en la roca; a veces son usados
para análisis.

(min) conjunto de tiros de un diagrama que son comúnmente perforado en el


centro de una labor y tiene por misión crear la cara libre en un disparo.
Existen generalmente dos tipos de corte: con tiros en ángulos y con tiros paralelos,
pero a la vez hay una gran variedad de cortes dentro de estas dos clasificaciones.

Ideas afines: cuele, rainura.

CUELE: es un grupo de barrenos muy cercanos entre sí que tienen como misión
la creación de una cara libre inicial en una zona más o menos centrada en la
voladura. Suele componerse de barrenos cargados, junto con uno o varios
barrenos de mayor diámetro que se dejan vacíos. Suele tener unas dimensiones
aproximadas de un cuadrado de un metro de lado. En ciertos casos pueden tener
mayor carga que los demás barrenos.

AYUDAS: (min) tiro diseñado en un diagrama de perforación para aliviar el


arranque de otros en un disparo, por ejemplo: ayuda corona, de descarga, de
rainura, de zapatera.

CUADRADORES

ALZA

ARRASTRE

RAINURAS

CORONA: (min) tiro o perforación distribuido en la parte superior de una


galería.

Homónimo: (ing) cabeza o bit de perforación en forma de corona circular con


trozos finos de diamante industrial incrustado en el frente de ella y los contornos,
utilizada en sondaje con recuperación de testigo.

ZAPATERAS: Son los barrenos que se sitúan en el piso de la voladura. Su


misión es la de conformar el suelo de la excavación. Como se disparan en último
lugar suelen estar sobrecargados, porque deben levantar todo el material volado
previamente y que se ha depositado encima.

CARGIO

PERFORACION: 1. Acción o proceso de elaborar un orificio circular con un


taladro (perforadora) manual o mecánico (eléctrico o hidráulico).
2. Apertura de galerías o cámaras de explotación con el uso de cualquier clase de
equipo (neumático o mecánico).

POLVORIN: 1. Almacén usado exclusivamente para guardar explosivos.

2. Construcción o edificio que cumple con las normas técnicas y de seguridad


emanadas del Ministerio de Defensa Nacional y es utilizado para el
almacenamiento permanente o transitorio de explosivos.

BIBLIOGRAFÍA

Tema 6. 2010. Explosivos, útiles de perforación y voladura [en línea].


Disponible en
ftp://ceres.udc.es/IT_Obras_Publicas/Troncales/Procedimientos_Const
ruccion_Maquinaria/tema_6_10_11.pdf
Agentes explosivo. Distribuidora de explosivos Oviedo, SA de CV. [en
línea]. Disponible en www.explosivos.com › ...

Apaza, a. 2013. Explosivos bajos. Disponible en


https://es.scribd.com/doc/136340734/Explosivos-Bajos

Guía De Buenas Prácticas En El Diseño Y Ejecución De Voladuras En


Banco. Secretaria De Estado De Energía. Ministerio De Energía, Turismo
Y Agenda Digital. Gobierno De España. Disponible en
https://energia.gob.es/mineria/Explosivos/Guias/Guia-buenas-
practicas-voladuras-banco.pdf

Exsa soluciones peru. Consideraciones de seguridad para una correcta


voladura. Disponible en https://exsasoluciones.pe/consideraciones-de-
seguridad-para-una-correcta-voladura/

Definición.de. definición de combustible. Disponible en


https://definicion.de/combustible/

Machaca, J. 2015. Conectores. Universidad Nacional Jorge Basadre


Grohmann Fain. Escuela Profesional De Ingeniería De Minas, Minería
General. Disponible en
https://es.slideshare.net/100002119222208/conectores-uso-en-la-
minera

Bernaola, j. castilla, j. 2013. Perforación y voladura de rocas en minería.


Departamento de explotación de recursos minerales y obras. Laboratorio
de tecnologías mineras. Madrid. Disponible en
http://oa.upm.es/21848/1/20131007_PERFORACION_Y_VOLADURA.pd
f

Saber Ucv. Informe Entrenamiento Profesional. Disponible en


http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/16781/1/informe
%20entrenamiento%20profesional%20angel%202..pdf

Diccionario actual actualiza tu conocimiento. Definición de detonador.


Disponible en https://diccionarioactual.com/detonador/

Structuralia. 2016. Tipos de explosivos. Disponible en


https://blog.structuralia.com/tipos-de-explosivos

Definición.de. definición de explosión. Disponible en


https://definicion.de/explosion/
Guía de operación para la pequeña minera. Perforación y tronadura.
Disponible en
https://www.sonami.cl/v2/wp-content/uploads/2016/03/6.perforacio
n-y-tronadura.pdf

Minería chilena. Tronadura en chile: con la tarea de generar más I+D.


disponible en https://www.mch.cl/informes-tecnicos/tronadura-en-
chile-con-la-tarea-de-generar-mas-id/

Diseño e importancia del taco en voladura de rocas. Introducción.


Disponible en royer92voladura.blogspot.pe › 2015/12 › diseno-e-importancia-del-
taco...

Voladuras. Capitulo 6. Disponible en


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2526/Capitulo6.pdf

José, R. Como Funciona. Como Funciona Un Galvanómetro. Disponible en


https://como-funciona.co/un-galvanometro/

journal of geology & geophysics. Ground vibrations and air blast effects
induced by blasting in open pit mines: case of metlaoui mining basin,
southwestern tunisia. Disponible en https://www.longdom.org/open-
access/ground-vibrations-and-air-blast-effects-induced-by-blasting-in-
open-pit-mines-case-of-metlaoui-mining-basin-southwestern-tunisia-
2381-8719-1000247.pdf

Evaluation of effect of blasting pattern parameters on back break using


neural networks. Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1365160908000348

Vergne J. 2012. Diccionario Técnico De Mineros Y Petroleros. Disponible


en
https://www.u-cursos.cl/usuario/cdb8b154d7c215025cd0c10087be85d
d/mi_blog/r/Diccionario_Tecnico_de_Mineros_y_Petroleros_-
_Ingles_a_Espanol.pdf

TERMINOLOGY. A GLOSSARY OF FREQUENTLY USED TERMSIN


EXCAVATION AND BLASTING. Disponible en
https://www.nps.gov/parkhistory/online_books/npsg/explosives/Term
inology.pdf
Orica. i-kon™ II - Componentes del Sistema. Disponible en
http://www.oricaminingservices.com/cu/es/page/products_and_servic
es/electronic_blasting_systems/i-kon_ii/system_components

Yepes, v. 2013. ¿Cómo escarificar con un bulldozer? Disponible en


https://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/2013/06/19/como-
escarificar-con-un-bulldozer/

Bogotad.c. glosario técnico minero. Ministerio de minas y energía.


República de colombia. Ago 2003. Disponible en
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosario
minero.pdf

Duarte, R. 1993. Glosario Minero. Segundo Edición. Disponible en


http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0047730.pdf.
Rancagua, diciembre 1993.

También podría gustarte

  • Trab de Inve. de Juniepsy
    Trab de Inve. de Juniepsy
    Documento20 páginas
    Trab de Inve. de Juniepsy
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 11 - Josmel
    Tarea 11 - Josmel
    Documento14 páginas
    Tarea 11 - Josmel
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Esp. 11 Chutes Johanna Hernandez
    Trabajo Esp. 11 Chutes Johanna Hernandez
    Documento13 páginas
    Trabajo Esp. 11 Chutes Johanna Hernandez
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Del Martes 14-06-2022
    Informe Del Martes 14-06-2022
    Documento3 páginas
    Informe Del Martes 14-06-2022
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Vajont
    Vajont
    Documento2 páginas
    Vajont
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Legislación Minera
    Legislación Minera
    Documento36 páginas
    Legislación Minera
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Economia Minera
    Economia Minera
    Documento26 páginas
    Economia Minera
    Josmel Rincones Tineo
    100% (1)
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento3 páginas
    Tema 1
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • Arco Minero
    Arco Minero
    Documento22 páginas
    Arco Minero
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • La Ultima Ola
    La Ultima Ola
    Documento1 página
    La Ultima Ola
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • 2 TEMA#2-PlanificacionMinera
    2 TEMA#2-PlanificacionMinera
    Documento31 páginas
    2 TEMA#2-PlanificacionMinera
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones
  • La Ultima Ola
    La Ultima Ola
    Documento1 página
    La Ultima Ola
    Josmel Rincones Tineo
    Aún no hay calificaciones