Está en la página 1de 41

ELECTRICIDAD DOMICILIARIA

COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA


INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta una descripción de los diferentes elementos
componentes de una canalización eléctrica desde el punto de vista físico, de los
materiales que se utilizan y de su existencia y posibilidades de adquisición en el
mercado.

Las canalizaciones eléctricas se pueden instalar en forma embutida y a la


vista. Para la primera forma se utilizan tuberías metálicas livianas conocidas en el
mercado como EMT o bien plástica recubierta siempre con concreto, mortero, o
material de friso. En el caso de tuberías a la vista, por lo general se colocan en
forma paralela o adosada a paredes y techos, ancladas a los mismos por medio de
elementos de fijación tales como abrazaderas o estructuras de soporte,
especialmente diseñadas para cada caso, como pie de amigo o similares. Para este
tipo de instalaciones eléctricas a la vista se utilizan tuberías metálicas rígidas
conocidas en el mercado como tipo "Conduit“.
CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS
• Tanto los cajetines como las cajas de paso son intercalados o ubicados
al final de un circuito eléctrico, con el objeto de realizar en ella
derivaciones, empalmes de conductores eléctricos, o bien la conexión
de los mismos a dispositivos de protección, maniobra, tales como
interruptores para iluminación, toma corrientes, interruptores
termomagnéticos, etc.
CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS

• Los cajetines son pequeñas cajas metálicas o plásticas, de formas


rectangulares, cuadradas, octogonales o redondas. Por lo general
poseen en forma troquelada orificios con tapas de fácil remoción,
para la ubicación de tuberías que serán fijadas con tuercas tipo
conector a las paredes del cajetín. También dispone el cajetín en su
parte frontal, de dos trozos de lámina en forma de lengüeta,
perforadas para facilitar el paso de tornillos que fijarán el puente
sujetador del dispositivo interruptor de iluminación, tomacorriente, o
bien una tapa ciega que cubra totalmente el cajetín.
CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS

• Las tapas son diseñadas para cubrir o sellar la boca de cajetines o


cajas de paso. Las formas de las mismas son elaboradas conforme a
las necesidades, de acuerdo al espacio físico, el aspecto estético y el
acabado de la instalación eléctrica. Las más comunes son:
rectangulares, cuadradas y redondas, ya sean planas o ligeramente
abombadas ("bombé"). Existen tipos de tapas de diseño especial,
construidas para cubrir tableros y paneles de protección o de
maniobra.
CAJETINES, CAJAS DE PASO Y TAPAS

• Las cajas de paso se fabrican con láminas de acero de diferentes


espesores, según las normas establecidas en National Electrical
Manufacturers Assosiation (NEMA). En esta última, se establece
mediante una escala numérica, las características de robustez de cajas
y gabinetes para ser utilizados en instalaciones eléctricas. El calibre de
la lámina y el acabado de la caja se escogerá conforme al sitio de
utilización, ya sea empotrado en paredes, o bien a la vista; en lugares
interiores, exteriores, o según el nivel de corrosión del ambiente a
ubicar
TOMA CORRIENTES DE USO GENERAL
• Son circuitos que se utilizan para alimentar cargas de poco consumo
de corriente, tales como: ventiladores, licuadoras, aspiradoras,
ayudante de cocina, entre otros. Por lo tanto es la salida de toma
corriente de mayor uso a nivel residencial.
TOMA CORRIENTES DE USO GENERAL
Características de Toma Corriente de Uso General:

• Son circuitos de alimentación 120 V / 20 A.


• El conductor mínimo a utilizar es TW N° 12 AWG Cu.
• La canalización de estos circuitos se realiza por el piso.
TOMA CORRIENTES DE USO GENERAL
• Las salidas de tomacorriente se colocan a 0,46 m del piso terminado y
en caso especiales: 1,10 m para la mesa de la cocina, 2,20 m para
ventiladores de pared, 1,80 m para calentadores y para tomas de sala
de baño se deben instalar a una altura de 1,20 m.
TOMA CORRIENTES DE USO GENERAL
• Pueden existir diferentes tipos de tomacorriente: polarizado con
tierra, polarizado sin tierra, tipo americano.
TOMA CORRIENTES DE USO GENERAL
• Para calcular el numero de circuitos se deben tener en cuenta dos
aspectos: el numero máximo de tomas por circuito y los distintos
ambientes, cuidando de no alimentar un mismo ambiente con dos
circuitos distintos.

• Para el ambiente del lavandero, se establece que se designe un


circuito de 1500 W para ésta área, donde se conectará la lavadora y
es el sitio ideal para conectar la plancha.
TOMA CORRIENTES DE USO GENERAL
• Por tener asignado el conductor TW N° 12 AWG Cu, el cual maneja 20
A, la protección de estos circuitos se realiza con un interruptor termo
magnético monopolar de 20 A. Se deduce que la función de este
elemento es proteger principalmente al conductor que alimenta el
circuito ramal.

• Las tomas corrientes que se instalan en ambientes exteriores deben


ser del tipo interperie, con tapa hermética.
TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL
TOMA CORRIENTES DE USO ESPECIAL
Son básicamente circuitos de pocas salidas o tomas, conectados
diariamente al tablero principal exclusivos para cargas o
electrodomésticos que reúnan las siguientes condiciones de uso:
• Alimentación de 120 V o 208 V, 60 Hz.
• Ubicación fija, es decir, no son electrodomésticos portátiles. Estos
pueden ser refrigeradores, secadoras, calentadores de agua, aire
acondicionado tipo ventana, cocinas eléctricas, entre otros.
• Electrodomésticos de mayor consumo de energía (kWh), a nivel
residencial.
TOMA CORRIENTES DE USO ESPECIAL
Características de los circuitos de Tomas Especiales:

Las características de los circuitos ramales especiales, entre ellas el


calibre del conductor y el tipo de protección a utilizar, va a depender de
la magnitud y duración del consumo en kW/h de dicha carga.

• Carga continua: carga cuya corriente máx. se mantiene durante 3


horas o más.
• Carga no continua: cargas de cortos intervalos de funcionamiento.
TOMA CORRIENTES DE USO ESPECIAL
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
• Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite desviar o
interrumpir el curso de una corriente eléctrica. En el mundo moderno
sus tipos y aplicaciones son innumerables, desde un simple
interruptor que apaga o enciende una bombilla, hasta un complicado
selector de transferencia automático de múltiples capas, controlado
por computadora.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
• Su expresión más sencilla consiste en dos contactos
de metal inoxidable y el actuante. Los contactos, normalmente
separados, se unen mediante un actuante para permitir que la
corriente circule. El actuante es la parte móvil que en una de sus
posiciones hace presión sobre los contactos para mantenerlos unidos.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
MATERIALES:

• De la calidad de los materiales empleados para los contactos dependerá la


vida útil del interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos se
emplea una aleación de latón (60% cobre, 40% zinc). Es muy resistente a
la corrosión y es un conductor eléctrico apropiado. El aluminio también es
buen conductor y es muy resistente a la corrosión. Cuando se requiera una
pérdida mínima se utiliza cobre puro por su excelente conductividad
eléctrica. Bajo condiciones de condensación, el cobre puede
formar óxido de cobre en la superficie, interrumpiendo el contacto.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
• Para interruptores que requieran la
máxima fiabilidad, se utilizan contactos
de cobre pero se aplica un baño con un
metal más resistente al óxido como
el estaño, aleaciones de
estaño/plomo, níquel, oro o plata. La
plata es mejor conductor que el cobre y
además el óxido de plata conduce
electricidad.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
CLASIFICACIÓN DE LOS INTERRUPTORES:

• Actuantes: Los actuantes de los interruptores pueden


ser normalmente abiertos, cuando al accionarlos se cierra el circuito
(el caso del timbre); o normalmente cerrados, cuando al accionarlos
se abre el circuito.
• Pulsadores: También llamados interruptores momentáneos. Este tipo
requiere que el operador mantenga la presión sobre el actuante para
que los contactos estén unidos. Un ejemplo de su uso lo podemos
encontrar en los timbres de las casas o apartamentos.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
• Cantidad de polos: Son la cantidad
de circuitos individuales que controla el interruptor.
Un ejemplo de interruptor de un solo polo es el que
usamos para encender una lámpara. Los hay de 2 o
más polos. Por ejemplo, si queremos encender
un motor de 220 voltios y a la vez un indicador
luminoso de 12 voltios necesitaremos un interruptor
Interruptor de doble polo. de 2 polos, un polo para el circuito de 220 voltios y
otro para el de 12 voltios.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
• Cantidad de vías: Es la cantidad de posiciones que tiene un
interruptor. Nuevamente, el ejemplo del interruptor de una sola vía
es el utilizado para encender una lámpara: en una posición enciende
la lámpara mientras que en la otra se apaga.
• Los hay de 2 o más vías: Un ejemplo de un interruptor de 3 vías es el
que usaríamos para controlar un semáforo donde se enciende una
bombilla de cada color para cada posición o vía.
INTERRUPTOR ELÉCTRICO
• Los interruptores están diseñados para soportar una corriente
máxima, que se mide en amperios. También se diseñan para soportar
una determinada tensión máxima, que se mide en voltios.
• Se debe seleccionar el interruptor apropiado para cada uso. Si no, se
está acortando su vida útil o, en casos extremos, se corre el riesgo de
destruirlo.
ESTÁNDARES
• Los interruptores para instalaciones domésticas han de cumplir el
estándar IEC/EN 60669
TIPOS DE INTERRUPTORES ELÉCTRICOS
• El interruptor
magnetotérmico o interruptor
automático: Incorpora dos tipos de
protección, actuando en caso
de cortocircuito o de sobrecarga
de corriente. Se utiliza
comúnmente en los cuadros
eléctricos de viviendas, comercios o
industrias para controlar y proteger
cada circuito individualmente. Su
empleo se complementa con el de
interruptores diferenciales.
TIPOS DE INTERRUPTORES ELÉCTRICOS
• Interruptor diferencial: Es un tipo
de protección eléctrica destinada a
proteger a las personas de las
derivaciones o fugas de corriente
causadas por faltas de aislamiento.
Se caracterizan por poseer una alta
sensibilidad (detectan diferencias de
corriente orden de los mA) y una
rápida operación.
INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO
INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO
• El dispositivo consta, por tanto, de
dos partes, un electroimán y
una lámina bimetálica, conectadas
en serie y por las que circula la
corriente que va hacia la carga. No
se debe confundir con
un interruptor diferencial.
• Al igual que los fusibles, los
interruptores magnetotérmicos
protegen la instalación contra
sobrecargas y cortocircuitos
INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO
Funcionamiento: Al circular la corriente por el electroimán, crea una
fuerza que, mediante un dispositivo mecánico adecuado, tiende a abrir
un contacto, pero sólo podrá abrirlo si la intensidad que circula por la
carga sobrepasa el límite de intervención fijado. Este nivel de
intervención suele estar comprendido entre tres y veinte veces (según
la letra B, C, D, etc.) la intensidad nominal (la intensidad de diseño del
interruptor magnetotérmico) y su actuación es de aproximadamente
unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro por su
velocidad de reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente
a los cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rápido y
elevado de corriente.
INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO
• La otra parte está constituida por una lámina
bimetálica (representada en rojo) que, al calentarse por encima de un
determinado límite, sufre una deformación y pasa a la posición
mediante el correspondiente dispositivo mecánico provocando la
apertura del contacto.
• Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son
superiores a las permitidas por la instalación, no llegan al nivel de
intervención del dispositivo magnético. Esta situación es típica de una
sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme se van
conectando aparatos.
PORTALAMPARAS O SÓCATE
PORTALAMPARAS O SÓCATE
• Se llama portalámparas a la disposición para sostener las lámparas o
bombillas eléctricas.Los portalámparas destinados a las bombillas o
lámparas eléctricas de incandescencia tienen diversas formas, pero
las más empleadas son las de rosca Edisson y bayoneta y cabe
distinguir las que tienen interruptor en el cuerpo del portalámparas
de las que no lo tienen. En general, se componen de un envolvente
tubular, cerrada por un casquete esférico en la parte inferior,
casquete que es atravesado por los conductores aislados que
conducen la corriente. Estos terminan en sendos enchufes o
contactos y se mantienen sujetos a ella con dos tornillitos.
PORTALAMPARAS O SÓCATE
• Estos contactos están aislados entre sí, y uno de
ellos está unido al tope central, destinado a servir
de tal al fondo de la lámpara que se conecta en el
portalámparas. El otro va, o a la rosca interna
Edisson o a una virola, que dará contacto al cuello
de la lámpara. La rosca o la virola están aisladas
del cuerpo del portalámparas por la interposición
de un anillo de porcelana, ebonita u otro aislante,
el cual entra a rosca en el exterior de Edisson y
sujeta y fija el cuerpo del portalámparas.
PORTALAMPARAS O SÓCATE

También podría gustarte