Está en la página 1de 12

CIVIL II, BIENES

04/01 - 11/01 - 19/01


Cosa: todo aquello que tiene una existencia en el mundo material, salvo las personas
Bines: estas cosas que tienen una existencia en el mundo material pero que le otorgan una
utilidad al hombre y que son susceptible de apropiación privada.
El concepto de cosa y bien es una relación de genero-especie siendo la cosa la genero y la
especie el bien porque todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas van a hacer bienes.
 Clasificación de los bienes: art 565.
 Corporales: los que tienen un ser real, pueden ser percibidos por los sentidos. Todas
las cosas tangibles.
 Según su fijación podrán ser:
a) Muebles: art 567, son aquellos que pueden transportarse de un
lugar a otro, ellos moviéndose de un lugar a otro como los animales
o por una fuerza externa que los pueda transporta en los casos de
los inanimados
a.1) por naturaleza: se pueden transportar de un lugar a otro sin
perder su individualidad. Ósea los c-movientes y los inanimados.
a.2) anticipación: son aquellos productos de los inmuebles que se
van a reputar muebles antes de su separación para los efectos de
constituir cualquier derecho real sobre ellos.
b) Inmuebles: son fincas o bienes raíces que no pueden transportar de
un lugar a otro como el suelo y las minas y las que se adquieren
permanentemente a ellas.
b.1) por naturaleza: aquellos que no se pueden transportar de un
lugar a otro. Ej el suelo.
b.2) destinación: bienes muebles que se reputan inmuebles, porque
son cosas que están destinada al uso, cultivo y beneficio de los
inmuebles y que se pueda separar sin detraimiento de los
inmuebles.
b.3) adhesión o accesión: aquellos que se adhieren
permanentemente al inmueble por naturaleza, siendo muebles se
reputan inmuebles por estar adheridos a ellos (edificios, arboles)
 Principales: son aquellos que pueden subsistir de manera independiente
 Accesorios: son aquellos que su existencia esta subordinada a los su
existencia de una cosa principal.
Ej: lo principal la casa y los accesorios la ventana, puerta, etc.
 Divisibles: aquellos que se pueden separar sin perder su cualidad.
 Indivisibles: aquellos que no se pueden dividir ya se por la propia
naturaleza del objeto o por la propia ley prohíben su división
Ej. Divisibles: botella de agua. Indivisibles: teclado
 Consumibles: su consumo las destruye. Ej. los alimentos, hojas de papel
 No consumibles: no se destruyen con sus primeros, pero a la larga se
destruyen
 Fungibles: aquellos que las partes pueden remplazar por otra. Ej. dinero.
 No fungibles: aquellos que no se pueden reemplazar, pero depende mucho
de la apreciación que tengan las partes de una cosa determinada.
 Comerciables: todos los bienes
 Incomerciables: la excepción
 Singulares: aquellos que tienen una unidad ya se artificial o natural
 Universales: agrupación de bienes singulares que están vinculados entre si
pero no físicamente.
- De hecho: este conjunto de bienes que conservan su individualidad pero
que están unidos por un mismo destino. Ej. biblioteca, el fin que las
personas vallan a arrendar uno. Las botillerías
- De derecho: conjunto de bienes, pero también de relación jurídicas,
ósea que están compuestas de activos y pasivos, de deudas y derechos.
Ej herencias, sociedad conyugal.
 Apropiables: objeto de partencia de los particulares
 Inapropiables: aquellos que no son objetos de apropiación, como los
objetos para todos los hombres.
 Incorporales: meros derechos, se perciben con el intelecto de la persona
 Derechos reales: son los que tenemos sobre una cosa sin respecto de
determinada persona.
a) Dominio: art 582. “derecho real que se tiene sobre una cosa corporal
para usar, gozar y poner de ella no siendo contrario con la ley o la
contra derecho ajeno”
o Características: sigla PARE
- Derecho real: amparado por una acción real que es la
reivindicatoria
- Absoluto: tiene todas las facultades que se pueden ejercer
sobre una cosa el único limite es la ley y/o el derecho ajeno
- Exclusivo: titular único, ósea existe siempre un dominio
que ese dominio puede tener varios titulares como la
copropiedad
- Perpetuo: no se extingue con el paso del tiempo, si no que
hasta la cosa duro o hasta que las personas dejen de existir
o Facultades o atributos del dominio: art 582.
- Usar: que nos servimos de la cosa desde su propia
naturaleza, sin destruirla.
- Gozar: nos apropiamos de los frutos que ella produce.
Frutos: aquellos bines que se encuentran de manera
periódica, renovables en el tiempo.
Productos: se separan de algún bien y con ello disminuye o
altera su sustancia
- Disponer: de orden publico, de la esencia del dominio
o Propiedad:
1) Según su extinción:
- Plena propiedad: conserva la totalidad de sus facultades,
óseo uso, gozo y dispongo.
- Nuda propiedad: se perdió o se ha transferido la facultad
de goce. La titularidad del bien, su posesión esta en mano
de otro tercero que lo ejerce sobre él y generalmente
decimo que la nuda propiedad es aquella que a conferido
derecho de usufructo.
2)
- Absoluta: aquella que no tiene ninguna limitación en
cuanto a su duración, no existe ningún gravamen
- Fiduciaria: aquella que esta suscrita a un gravamen,
cumpliéndose un plazo o condición se debe restituir
3)
- Copropiedad: existe una indivisión que recae sobre una
especie, ósea sobre una cosa que esta determinada. Ej. una
casa, una cosa varios dominios
- Comunidad: es una indivisión sobre una universalidad
juridica. Por eso hablamos de comunidades o edificios, ya
que no todos son dueños de todos los departamentos
o Modo de adquirir el dominio: art 588 (titulo + modo)
 Originarios: hechos materiales a los cuales la ley le atribuye la virtud de
hacer nacer el dominio de los demás derechos reales, ósea aquí nace el
derecho sin relación causa efecto con el antecesor
b) Ocupación: art 606 “se adquiere el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes
chilenas, o por el derecho internacional”
Solo los muebles se pueden adquirir por ocupación, porque
los inmuebles que no tienen dueño son del estado.
o Clasificación:
a) Animadas: se adquieren por la caza o la pesca que son
modos de adquiere por ocupación y que no debe esta
prohibido por la ley.
en la pesca pueden existir diversas reglas que prohiban
pescar en determinados lugares y los mismo con la caza.
Respecto a la pesca existe una ley que regula la materia.
b) Inanimadas: aquellas que necesitan de una fuerza
externa para poder moverse, y esto a través de la
invención o del hallazgo o las cosas abandonadas, el
tesoro y la capturarle.
La invención o el hallazgo en el art 624 señala que es un
medio por el cual una persona que se encuentra una cosa
inanimada que no pertenece a nadie puede adquirir su
dominio apoderándose de ella y para ellos debe cumplir
ciertos requisitos, que se trate de cosas que son inanimadas
y quien encuentre la cosa se apodere de ella de los
contrario no va a ver la intención de tener su dominio.
Del tesoro art 625, son monedas o objetos preciosos que
han sido elaborado por el hombre y que han estado un largo
tiempo escondido sin que haya memoria o indicio de su
dueño y lo cual debe tener requisitos que son que sea cosas
muebles, que hayan sido elaborado por el hombre, que
hayan sido sepultados durante un largo tiempo y que no
exista indicio de quien es su dueño, por lo cual se presume
dominio a aquella persona que los descubrió o por el solo
descubrimiento. Para saber quien es el verdadero dueño
hay que ver quien lo ha descubierto y el lugar y suelo
donde lo ha descubierto, porque si lo descubre el
propietario del suelo a él le pertenecerá la totalidad del
tesoro en cambio la mitad del tesoros podría pertenecer a
titulo del propietario o a titulo del descubridor si lo hiciera
otra persona
c) La accesión: art 643. El dueño de una cosa pasa a ser
dueño de lo que ella produce o de lo que se junta a ella
o Clasificación:
 de los frutos o discreta: aquellas cosas que los obtenemos de manera
periodica y sin causar detrimento y sin perder la cosas que los produce.
a. Civiles: aquellas cosas que dan utilidades cuando se
dan a un tercero un uso o goce
b. Naturales: por naturaleza producen la cosa y esto
podría estar ayudado por el hombre.
 propiamente tal: va a operar donde el dueño tiene la cosa principal se hace
dueño de la cosa accesoria que se junta a ella, teniendo en cuenta la regla de
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
a. Inmueble a inmueble: se produce por
- Aluvión: art 649 es aquella donde respecto de las tierras se
forman por los sedimentos de las aguas que se va
depositando y que hacen que de apoco de alejen de su
rivera principal. Para que esto se produzca debe haber un
retiro de las aguas que sea lento e imperceptible, porque si
es violento podría haber mutación del transcurso del rio o
de la formación de una nueva isla también es necesario que
las aguas se vallan retirando lenta y definitivamente,
porque si el terreno esta ocupado o desocupado no es un
terreno que se forme con el aluvión si no que va a hacer
parte del rio. Y hay se va atribuir el dominio dependiendo
de los limites del terreno del aluvión.
- Avulsión: esta acción de una avenida u otra fuerza violenta
que transporta una porción del suelo de un predio a otro
predio de otra persona. El dueño de la persona del suelo va
a seguir siendo dueño y tiene un año porque si no va a
hacer dueño la otra persona de donde llego el suelo.
- formación de una nueva isla: se forme en rio o lago que no
sean navegables y que se forme con un carácter definitivo
esto quiere decir que la tierra que se forma no se pueda
destruir en el agua misma o que se hunda
- cambio de un cauce:
b. Mueble a inmueble: caso de edificación o de plantación de un
inmueble que es ajeno al dueño de los insumos. Hay ausencia del
vinculo contractual y el dueño del suelo va a hacer dueño de la
edificación, dueño de los materiales, va a tener derecho a una
indemnización de perjuicios por los instrumentos que este a dado para
que se realice esa edificación
c. Mueble a mueble:
- Adjunción: especie de accesión que se verifica cuando dos
cosas muebles que pertenecen a distintos dueños se juntan
a otra, pero de modo de que pueden separarse y subsistir
cada una de ella separadamente. Ej. El diamante que se une
al oro.
se tiene que seguir ciertas reglas para poder saber que es lo
principal en los art 651-661
i. Que si de las cosas unidas que si una es de mucha
estimación o valor que la otra la primer se mirara
como principal y la segunda como accesoria
ii. Si no hay tanta diferencia del valor de las cosas o
estimación va a hacer accesoria a la otra cosa la
que pueda servir para su uso o su complemento
iii. Que, si no se puede aplicar ninguna de las reglas
anteriores, se mirara como cosa principal la que
tenga mayor volumen.
- Especificación: creación o producción de una cosa
mueble, que se emplea materia ajena sin el consentimiento
de su propietario. Para ver si existe especificación debemos
unir tres elementos:
i. La mano de obra
ii. Que exista materia ajena
iii. La producción de una nueva especie
Para poder atribuir el dominio de esta nueva especia, lo
primero que dice el art 662 es que hay que pensar que no
hay mala fe por una de las partes, por lo que el dueño de lo
material va hacer dueño de la obra cuando pague la
hechura, pero esto se puede distinguir con el trabajo
humano como un valor de diferente criterio entonces se
puede establecer otras reglas, porque en el caso de que la
materia sean parte ajena y parte propia de quien hizo la
obra y las dos partes no van a poder separarse sin
inconvenientes en este caso va a haber una comunidad.
- Mezcla: unión de dos o mas cuerpos que pueden ser
solidos o líquidos y que se confunden en su conjunto
porque dejan de ser distintos y reconocibles entre uno y
otro, entonces aquí para atribuir el dominio va a tener que
aplicar las reglas del art 663, que dice que no habiendo
conocimientos del hecho de una de las partes y no
habiendo mala fe por la otra, la mezcla va a pertenecer en
común a los dueños de las cosas mezclas a prorratas del
valor de la materia que cada uno le pertenecía
d) Prescripción: art 2492, se da los dos conceptos de la
prescripción adquisitiva y extintiva.
Modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir los
derechos y obligaciones porque no han sido poseídos
por un lapso de tiempo o por que han sido poseídos por
un lapso de tiempo y han concurrido los demás
requisitos legales.
Esta siempre se tiene que alegar no se declara de
oficio.
Art 2494 declara que ambas prescripciones se pueden
renunciar pero solo una vez cumplidas, no se pueden
renunciar anticipadamente porque seria absurdo
renunciar a algo que no tenemos.
Corre para de la misma manera para el estado y las
personas.
o Prescripción adquisitiva: modo de adquirir las cosas ajenas
por haber sido poseídas por un cierto lapso de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales.
- Elementos:
a. El tiempo óseo la inactivada del dueño:
b. Posesión:
- Requisitos:
a. Debe tratarse de una cosa susceptible de
prescripción: por regla general todas las cosas son
susceptibles de ganarse por prescripción, exceptuando
algunos que establece la misma norma como los que
están fuera del comercio o los derechos personas,
cierto tipo de servidumbre como las discontinuas y las
continuas inaparentes y las cosas indeterminadas.
b. Que se haya poseído la cosa: con animo de señor y
dueño. No constituye posesión la mera tenencia o los
actos de mera tolerancia que en verdad no resulten un
gravamen. La mera tenencia el codigo la sanciona
como una presunción de mala fe. Además, la posesión
debe ser publica, tranquila, continua, no debe haberse
interrumpido.
- Interrupción de la prescripción: es este momento por el
cual la inactividad del dueño deja de estar presente, y pude
la interrupción en este caso ser civil o natural.
a. Civil: hay una actividad del dueño, se interrumpe
cuando hay una actuación judicial y esta haya sido
notificada válidamente. Ósea se interrumpe ya que el
verdadero dueño a interpuesto una acción judicial
contra el poseedor, interrumpe su prescripción. Si
existe un fallo favorable al propietario, el poseedor va a
perder su prescripción, y si es un fallo favorable al
poseedor no se interrumpe la posesión.
b. Natural: cuando no habiendo pasado la posesión a
otras manos se ha hecho imposible hacer actos
posesorios sobre esta cosa. Ej estoy en un kayak y se
me cae mi teléfono, no puedo ejercer actos posesorios
sobre el y el efecto es que se descuenta el tiempo que
dura. O también cuando otra persona entra a poseer
aquí el efecto es que si se recobra por vías de hechos,
ósea pacíficamente y extrajudicial va y se pide devuelta
esta cosa de que yo era poseedor y ahora es otra
persona se va a perder el tiempo que eso duro, pero si
se recobra legalmente ósea interpongo una acción
contra el se va a entender que nunca se interrumpió.
- Tipos:
a. Ordinaria: cuando la posesión ha sido regular, no
interrumpida y ha cumplido con el plazo que requiere
la ley que son 2 años para los muebles y 5 años para
los inmuebles. Esta se puede suspender, lo cual es
beneficio legal para ciertas personas que tiene una cosa
y contra ellas no corra la prescripción mientras dure
ese motivo o incapacidad
b. Extraordinaria: es para específicamente para la
posesión irregular, no interrumpida y el plazo que
requiere la ley que son 10 años para todos inmuebles o
muebles. No se suspende
 Derivativos: aquellos hechos materiales los cuales la ley les otorga la
virtud de traspasar el dominio y demás derechos. reales
a) La tradición: art 670 “modo de adquirir el
dominio de la cosa, que es la entrega que hace el
dueño a otro” por una parte existiendo la facultad y
la intención de transferir el dominio y por otra la
capacidad y la intención de adquirirlo.
es el mas utilizado ya que lo requieren todos los
títulos que son traslaticio de dominio.
o Características:
- Derivativo: porque solo se adquiere los derechos que tenia
el tradente
- Titulo gratuito u oneroso
- Entre vivos
- A titulo Singular y excepción a titulo universal como en
la herencia.
o Requisitos:
- Presencia de las dos personas: tradente quien es el que
transfiere el dominio, ósea el titular del derecho de los que
transfiera con capacidad de ejercicio y con la intención de
transferir el dominio y adquiriente, adquiere el dominio y
que también debe tener capacidad de ejercicio y la
intención de adquiera la cosa. Estas dos partes deben tener
consentimiento, lo cual también podría estar viciados y
respecto de aquello el único vicio del consentimiento que
se regula respecto a la tradición es el error, respecto de la
fuerza y el dolo se siguen las reglas generales de los vicios
del consentimiento y podría haber un error en el tradente,
erro obstáculo respecto de la identidad del titulo o de la
cosa que se transfiere.
- Que exista un titulo traslaticio de dominio: son aquellos
que por su naturaleza sirven para transferir el dominio y
este titulo debe ser valido, ósea da derecho a exigir una
parte que transfiera el dominio porque sin titulo no habrá
tradición. Ej la cv, permuta, donación, etc.
- Que se produzca la entrega material de cosa: hay que
tener claro que entrega y tradición son conceptos diferentes
porque la entrega es solo el traspaso material de una cosa
de una persona a otra y el tirulo es de mera tenencia, osea
le persona queda como mero tenedor reconoce el dominio
del bien, y la tradición en cambio existe la entrega el
traspaso material pero mas la intención de transferir el
dominio y se refleja en el titulo traslaticio de dominio y lo
mínimo que podría recibir esa parte es la posesión si es que
no recibe el dominio.
o Clasificación:
- De derecho reales sobre muebles: art 684 esto es que la
tradición se realiza significando a una de las partes a la otra
la transferencia del dominio y figurando la transferencia
por lo medios que ese articulo señala. Aquí se hace la
distinción entre la entrega real y la ficta siendo la real
solamente la apreciación material de la cosa y entrega ficta
la que señala el numeral dos hacia abajo. Ósea la entrega
sobre los muebles es con la entrega de la cosa.
- De derecho real sobre inmuebles: art 686. Ósea con la
inscripción del titulo en el registro del conservador de
bienes raíces “CBR”
La tradición de las servidumbres esa si se hacen por
escritura publica, exceptuando el alcantarillado de predio
urbano que se hace la inscripción del titulo en el
conservador
- De derecho real de herencia: no regulado en la ley.
Discusión si se hace por el art 684 o 686 y la regla general
ha señalado que tratándose de una universalidad se debe
hacer por el 684, ósea por la entrega material de la cosa,
pero si esta universalidad contiene inmuebles se va hacer
respecto del 686, ósea la inscripción en el CBR.
- De derecho personales:
o Efectos:
- Transfiere el dominio o el derecho real constituido
sobre la cosa: esto cuando el tradente es dueño y esto
debiera suceder por regla general. Pero si el tradente no es
dueño de esta cosa que transfiere va a dejar de poseedor al
adquiriente. Por regla general se exige la tradición desde el
momento que se a celebrado el contrato.
b) Sucesión por causa de muerte:
c) La ley: no se encuentra nombrada en el articulo
pero esta lo es, y los es a través de la ley
expropiatoria.
 Titulo singular: donde se adquieren unidades o individuales, no se
permiten la adquisición de universalidades. (ocupación y accesión.
Tradición y prescripción solo excepcionalmente de la herencia)
 Titulo universal: donde se puede adquirir agrupaciones de bienes.
(sucesión por causa de muerte y excepcionalmente la tradición y
prescripción hablando de la herencia)
 Entre vivos: presupone la vida de quien deriva el derecho. (toda menos
sucesión por causa de muerte)
 Sucesión por causa de muerte: presupone la muerte de quien deriva el
derecho
 Gratuito: adquiere no va hacer ningún sacrificio pecuniario (todos)
 Oneroso: quien adquiere debe hacer un sacrificio pecuniario (solo la
tradición puede ser onerosa y gratuita)
c) Uso:
d) Usufructo:
e) Derecho de herencia:
f) Hipoteca:
g) Prenda:
 Derechos personales: pueden reclamarse de ciertas personas que por un
hecho suyo o por la sola obligación de la ley han contraídos obligaciones
correlativas.
i. Posesión: requisito de la prescripción para adquirir el dominio de
las cosas ¿hecho o derecho? Hecho, así lo señala el art 700
“tenencia de una cosa determinada con animo de señor y dueño, sea
que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por si mismo o por
otro en lugar y nombre de él”
en el inc. 2 “el poseedor fracturado dueño mientras otro no
justifique serlo” esto es una presunción legal.
Presunción legal: admiten prueba en contrario
Presunción de derecho: no admiten prueba en contrario. Ej. art 8 cc
“la ley es conocido por todos”, 2320 “presunción del hecho ajeno”
o Elementos:
- Corpus: tenencia de esta cosa determinada con la
posibilidad de disponer materialmente la cosa
- Animus: la intención de actuar como dueño
o Clasificación: art 702
a. Útiles: para adquirir el dominio por la prescripción
- Regular: es la que procede de justo titulo y que ha sido
adquirirla de buena fe, aunque la buena fe no subsista una
vez adquirida la posesión y si es un titulo traslaticio de
dominio también va a hacer necesaria la tradición.
como que el poseedor va a hacerse dueño de los frutos de
la cosa que produce, además su prescripción adquisitiva es
ordinaria, ósea mas corta que la extraordinaria, va a tener
un plazo de dos años para los muebles y cinco años para
los inmuebles.
Tres requisitos: primero que se adquiera de buena fe (art
706), segundo que proceda de justo titulo que son los
títulos constitutivos (dan origen al dominio, nos referimos a
los modos originarios de adquirir el dominio. Ocupación y
accesión dominio) y laticio de dominio (por su naturaleza
sirven para transferir el dominio)y declarativo de dominio
(como sentencias judiciales sobre derecho litigioso, donde
se declara la existencia de un derecho) en el art 704 señala
cuales son los injustos.
- Irregular: es aquella que le falta algún requisito para ser la
posesión regular.
b. Viciosas: ósea que son inútiles porque no habilitan
para adquirir el dominio por prescripción. Art 709
- Violenta: es la que se adquiere por violencia y esta puede
ser actual o inminente
- clandestina: aquella que se ejerce ocultando a los que tiene
derecho de oponerse a ello.
o Adquisición:
a. Mueble: siempre se fundamenta en el animus, ósea
vamos a poseer la cosa y vamos a adquirir su posición
solamente teniendo el animus de adquirir y para esto
debemos ser capaces
b. Inmueble:
- Inscrito: se rige por la teoría de la posesión inscrita, dice
que la inscripción en el CBR va a cumplir la función de
requisito, prueba y garantía de la posesión de los inmuebles
que están inscrito. Aquí dependerá de dos antecedentes:
1. Titulo constitutivo de dominio: solo la accesión, es
necesaria la inscripción
2. Titulo traslaticio de dominio: es necesaria la
inscripción aun mas para la posesión regular.
¿ por que el simple apoderamiento nunca va servir
para adquirir la posesión de los inmobles inscritos?
Porque es un requisito prueba garantía. Respecto del
requisito se menciona el art 724 “si la cosa es de
aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción
en el registro de conservador, nadie podrá adquirir la
posesión de ella sino por este medio”.
es también una prueba el art 924 “la posesión de los
derechos inscritos se prueba por la inscripción y
mientras esta subsista, y con tal que haya durado un
año completo, no es admisible ninguna prueba de
posesión con que se pretenda impugnarla”
la garantía
- No inscrito: dependerá del antecedente que invoquemos
que serán tres:
1. Por el simple apoderamiento de la cosa con animo
de señor y dueño: no se habla de ocupación, hablamos
del simple apoderamiento, ósea se que un suelo no esta
inscrito voy y me instalo.
2. Por titulo constitutivo de dominio: que es solo el de
la accesión. Aquí no es necesario inscribirlo, aquí lo
accesorio sigue la suerte de lo principal
3. Por un titulo de traslaticio de dominio: tanto para
adquirir la posesión regular e irregular es necesaria la
inscripción en el CBR, porque la posesión se adquiere
o se pierde solo con la correspondiente inscripción.
Como lo señala el art 724
o Perdida:
a. Muebles: el art 728 “para que cese la posesión
inscrita, es necesario que la inscripción se cancele,
sea por voluntad de las partes, o por una nueva
inscripción en el que el poseedor inscrito transfiere su
derecho a otro, o por decreto judicial”
- Animus: cuando pierde el corpus, porque que incluso
podría pasar el dueño a ser su mero tenedor. Imposibles
ejercer actos posesorios sobre las cosas.
- Corpus: cuando otra persona se haya apoderado de mi
cosa con animus. O cuando es imposible ejercer actos
posesorios sobre esta cosa. Cuando se pierde la cosa.
art 684, dueño pasa a ser mero tenedor.
- Ambos: se enajene o se abandone esa cosa
b. Inmuebles:
- Inscrito:
- No inscrito: cuando otra persona se apodera de ella con
animo de señor y dueño o porque se enajena
o Mantenimiento:
a. Mueble: teniendo el animus, teniendo la intención
de conservar.
b. Inmueble:
- Inscrito:
- No inscrito: siempre que la persona tenga el animo de
señor y dueño
¿ como se determina que una persona ha sido poseedora
de un suelo que no esta inscrito por el simple
apoderamiento? el articulo que señala esto es el art 925
“se deberá probar la posesión del suelo por los hechos
positivos, de aquellos a que solo da derecho el dominio
como el corte de maderas, la construcción de edificios, la
de cerramientos, la ficación ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión”
 Acciones:
a. Acciones reivindicatoria: art 889 “ acción de dominio que tiene el dueño de una
cosa singular del que no esta en posesión para que el poseedor sea condenado a
restituirlo” esto quiere decir que debe cumplirse con ciertos requisitos para
interponer estas acciones.
- Requisitos:
1. Ser dueño de la cosa.
2. Privados de la posesión de la cosa: y para ello
debemos probar el dominio.
3. Cosa susceptible de reivindicarse: solo cosas
singulares estas cosas podrán ser corporales muebles o
inmuebles, dominio y otros derechos reales y una
cuota, pero de una universalidad.
¿Por qué el derecho de herencia no? Porque es una
universalidad y la acción es la acción de petición de
herencia.
- ¿Contra quien se reivindica?
1. Contra el poseedor: hay casos donde no se puede
dirigir contra el actual poseedor porque quizás esa
persona a dejado de poseer y se hace difícil o imposible
la persecución de esta cosa o mero tenedor retiene la
cosa indebidamente aun sin animo de señor y dueño.
2. El mero tenedor: no va hacer directamente contra
quien vamos a reivindicar, sino que este va a ser un
medio porque va a estar obligado a declarar el nombre
y la residencia de la persona cuyo nombre la tiene.
- Prestaciones mutuas: después de la demanda y obtenido
la sentencia que señala que se debe reivindicar la cosa. Esto
son indemnizaciones, devoluciones reciprocas que se van a
deber mutuamente el poseedor vencidos y el reivindicante.
1. Obligaciones del poseedor vencido con el
reivindicarte:
- Restitución de la cosa: plazo fijado por el juez
- Indemnizar de los deterioros sufridos por la cosa: el
poseedor que esta de mala fe es responsable siempre de los
deterioros, en cambio los de buena fe no cera responsable
de los deterioros salvo que se aproveche de estos.
- Restituir los frutos: frutos civiles y naturales. El poseedor
de mala fe siempre los restituye y el de buena fe no tiene
que restituirlos si no hasta la contestación de la demanda.
2. Obligaciones del reivindicante para con el
poseedor vencido:
- Satisfacer los gastos ordinarios y costos de producción
de los frutos que se han restituidos:
- Abonar las mejoras: los gastos que se introducen sobre
la cosa y estas pueden ser:
i. Necesarias: indispensables para el mantenimiento
y conservación de esta cosa y el reivindicante debe
abonarlas siempre.
ii. Útiles: aquellas que aumentan el valor de la cosa y
el poseedor de buena fe tiene derecho a que se le
abone las mejoras útiles, pero el poseedor de mala
fe no tiene derecho a que se le abone estas mejoras
pero va a tener derecho a llevarse lo que a
introducido sobre esta cosa.
iii. Voluptarias: objetos de lujo y recreo que aumente
el valor banal de la cosa. Tanto como el poseedor
de buena y mala fe no tendrán derecho a que se le
abonen estas mejoras, pero si van a poder retirarlas
sin que haya el detrimento de la cosa
b. Acciones posesorias: art 916 “tiene por objeto conservar y recuperar la posesión
sobre bienes inmuebles o derechos reales constituidos en ellos”
- Requisitos:
1. Facultad de entablar acción posesoria: ósea debo ser
un poseedor que ha poseído tranquila e
ininterrumpidamente y debo haber tenido un año
completo de posesión.
2. Cosa susceptible ampararse acción posesoria: debe
ser inmuebles o derechos reales construidos sobre ellos
o cosas que se puedan ganar por prescripcion
3. Dentro de plazo: un año
- Tipos:
1. Querella de amparo: conservar la posesión de los
bienes raíces y de derechos reales constituidos en ellos,
ósea aun no he perdido la posesión
2. Querella de restitución: es aquella que tiene por
objeto recuperar la posesión injustamente perdida de
bienes raíces y derecho reales constituido en ellos.
Aquí tiene dos objetos la indemnización de los daños y
recuperar la posesión

También podría gustarte