Está en la página 1de 21
TEMA 5 LA MUSICA INSTRUMENTAL Y VOCAL EN EL S. XIx: EL PIANO Y EL LIED. IES La Rabida Departamento de Musica CONTEXTO HISTORICO * El Romanticismo musical ocupa la mayor parte del siglo XIX. * Como suele ocurrir con periodos consecutivos, se rechaza 0 niega lo inmediatamente anterior: si el Clasicismo es mesura y equilibrio, el Romanticismo es desproporcionado en afectos y odios. * Entre finales del ny, principios del XIX se produce en Europa (y sobre todo en Inglaterra) la llamada Revolucién Industrial que supuso cambios rotundos en cuanto al sistema econdmico y laboral y que propicio el nacimiento de una nueva clase social: El proletariado. * Todo esto no hubiera sido posible sin la maquina de vapor de Watt. Se produjo un movimiento contrario al maquinismo inspirado en Ludd. Los ludistas destrozaban las maquinas como sefial de protesta. * También de esta época es la palabra sabotaje. Es un siglo convulso, como el propio Romanticismo: E.E.U.U. se empieza a vislumbrar como la gran potencia que llegara a ser y Espafia lanza su canto del cisne a finales de siglo con la crisis de 1898. Mientras nosotros vamos perdiendo posesiones imperiales, otros estados se lanzan a un colonialismo feroz en Africa o Asia. * En esta época los principales paises europeos se consolidan y adquieren verdadera conciencia nacional. * Es el Nacionalismo, incluido dentro del Romanticismo y que producira obras de gran calidad. Destacaran los paises del Este de Europa y los escandinavos. a ” Revoluciones para todos + La Revolucién de 1830 comienza en Francia y se extendié por buena parte del continente europeo: — Bélgica obtuvo la independencia de Holanda. — Alemania e Italia (con movimientos de tipo unificador), Polonia y el Imperio Austriaco. * Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguieron reconducir el proceso revolucionario con altibajos, hasta la siguiente Revolucion de 1848. * El arte romantico es la exaltacion de los sentimientos. Los temas principales: — El amor — La muerte — Las leyendas medievales — Lo sobrenatural — La naturaleza Pintura + El individualismo propio de la época hizo que, por vez primera, los pintores no trabajasen de encargo, sino conforme los dictados de su imaginacion, expresandose a través de la pintura, buscando pintar sus ideas y sentimientos & personales. * La pintura romantica centro su atencion en el paisaje y la naturaleza, asi como la figura humana y la supremacia del orden natural por encima de la voluntad de la Humanidad: iglesias en ruinas, naufragios, masacres y locura. Arquitectura * Se caracteriza por la evocacién de los estilos propios de la Edad Media, como el Gotico. * Surgieron el Neogotico o también el Neorromanico. Iglesia de todos los Santos en la calle Santa Margarita y el Keble College en Oxford; obras de William Butterfied Escultura * Adiferencia de la arquitectura, los escultores romanticos no volvieron sus ojos a la Edad Media, manteniendo en cierta medida las pautas del Neoclasicismo a las que sin embargo dotaron de un mayor movimiento y fuerza expresiva. Los temas mas utilizados fueron de caracter contemporaneo mas que mitoldgico. Be Carpeaux: la danza Rudé: la Marsellesa 3.Contradicciones y dualidades en la Musica romantica A pesar de considerar la musica instrumental el arte mas perfecto, una de las formas fundamentales del siglo XIX fue el LIED. La burguesia es un publico mas numeroso y a menudo con peor gusto que la aristocracia. El artista tiene dos posibilidades: plegarse a la mediocridad del numero o crear para una minoria de la que no puede vivir. Nace asi la figura del artista insociable. El nuevo publico se siente atraido por el “mas dificil todavia”: es el nacimiento del virtuoso profesional. * Existe una lenta pero progresiva separacion entre musica culta y musica de entretenimiento. La primera pierde jovialidad y alegria, ya que no esta hecha para divertir sino para ennoblecer al oyente. * Si durante el siglo XIX se consolida el empleo del método cientifico, la musica se recrea en lo inconsciente y sobrenatural. El esfuerzo por plasmar estos sentimientos, derivo en el ensanchamiento de la tonalidad y en practicas timbricas arriesgadas. * Por un lado proliferan las grandes orquestas, pero al mismo tiempo los compositores se miran en las pequenas formas para piano. * Se rinde culto a la musica pura, y sin embargo surge con fuerza la sinfonia programatica o el poema sinfénico. * Se respetan los nombres de las formas musicales clasicas pero la interpretaci6n de éstas es algo completamente personal. El LIED En un ae el Lied se identificaba con la cancién estrofica simple. Los lieder se interpretaban en las casas con acompahamiento de piano o guitarra, rara vez en la sala de conciertos. Las preferencias del nuevo publico burgués se orientan hacia un arte intimista (musica de solista, de camara), pero también hacia un arte nacional. Los cantantes, por su parte, conciben un nuevo arte del canto independiente del bel canto italiano. También habia un gran interés por los textos de los poetas para conseguir una mejor comprension del Lied. En el Lied no resulta tan decisiva la calidad del poema, sino la fantasia y la capacidad expresiva del compositor. La poesia romantica proporciona a los compositores textos cuya formulaci6n ya es musical y en los que alienta una sensibilidad nueva, primero en Alemania, con SCHUBERT, luego en Francia con GOUNOD y FAURE. * FRANZ SCHUBERT (1797-1828) escribié casi seiscientos lieder entre 1814 y 1828. El lied fue una forma cultivada en todos los momentos de su vida, llevando esta forma a su culminacion. * SCHUBERT y los poetas. Al principio de su carrera, buscé en los grandes poetas, SCHILLER i GOETHE, un aval para su musica. Con el tiempo, sin embargo, las relaciones de SCHUBERT con la poesia se volveran mucho mas libres. Sus opciones textuales han llevado a muchos musicélogos a tacharle mas de una vez de campesino. SCHUBERT extrae del verso aparentemente mas trivial un sentido secreto, una simbologia cargada de significado. Es el caso, por ejemplo, del ciclo Die Sch6ne Miuillerin, basado en un poema de W. MULLER -autor también de Die Winterreise-, que ha sido blanco de tantas criticas por la elecci6n del texto. + Los temas principales de SCHUBERT son la naturaleza, el amor y la muerte. Su tratamiento responde basicamente a dos esquemas: - como una ficcidn mas o menos desarrollada, donde lo fantastico y lo onirico desempefian un importante papel, - como una reflexion profunda o un anilisis introspectivo particularmente intenso. LA FORMA. Lo esencial reside en la melodia. Las melodias son de simplicidad clasica, esmalte romantico y al mismo tiempo una acertada caracterizacion. La melodia juguetona y saltarina de Die Forelle (4°, 37), la misteriosa ternura de Der Lindenbaum (escala descendente), el dolor en Gute Nacht (nota mas aguda en Fremd — extranjero - semitono mi-fa) son casos caracteristicos. - Lied estréfico simple: (Heidenrdslein, Das Wandern). Melodia y acompafamiento son iguales en cada estrofa. - Lied estrdofico variado: melodia y acompafiamiento varian en determinadas estrofas. En Die Forelle hay 2 estrofas iguales, la tercera de composicion desarrollada (dramatica) y vuelta a empezar. Der Lindenbaum. - Lied de compo: siempre nuevos, siguiendo la accion hasta llegar a la escena dramatica. La unidad musical se alcanza a través del tono del conjunto y también por motivos recurrentes. Der Doppelganger. in desarrollada. Melodia y acompafhamiento ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Sdlo se consagré a los Lieder a partir de 1840, cuando ya contaba treinta afios. El Lied es solo un medio de expresi6n entre otros. Escribid unos 250 Lieder, la mayoria de ellos en 1840. El afio de 1840 SCHUMANN comprende que su carrera como solista esta definitivamente acabada. Liberado y dichoso, expresara sus sentimientos de alegria, pero también de duda, en Lieder breves e intensos. La evolucién de SCHUMANN en sus lieder puede analizarse partiendo de la confrontacion entre el ciclo Dichterliebe (1840) y los Sechs Gedichte op. 90 (Seis poemas de Lenau, 1850). Se fue apartando progresivamente de la forma lied, a la que solo retornara de forma ocasional y en obras menos espontaneas y mas estudiadas. Los poetas preferidos de SCHUMANN son HEINE, RUCKERT y EICHENDORFF, muy especialmente el primero. EL PIANO El piano del siglo XIX era ya un instrumento totalmente diferente del que conocid MOZART. Perfeccionado, era capaz de producir un sonido pleno y firme a cualquier escala dinamica y de responder a la perfeccion a las exigencias expresivas y virtuosisticas. Piano Steinway 1898 cuerdas cruzadas Piano-forte de Cristofori A lo largo del siglo XIX hubo varias escuelas diferentes de ejecucion pianistica, entre ellas: JOHANN NEPOMUK HUMMEL - Subrayaba la claridad de la textura y la fluidez de la técnica. Hummel fue discipulo de MOZART. Buscaban la elegancia, el sentimiento, la luminosidad y la nitidez. A esta escuela pertenece el CHOPIN de sus primeras obras. BEETHOVEN - Esta escuela buscaba la plenitud del sonido, la amplitud del espectro dinamico, los efectos orquestales, la ejecucién dramatica y la riqueza del vigor técnico. Aspiraban a causar una fuerte impresion por su audacia y exhibicionismo. GRANDES VIRTUOSOS como FRANZ LISZT, ANTON RUBINSTEIN (1829-1894), HANS VON BULOW (1830-1894) o KARL TAUSIG (1841-1871). Estos realizaron constantes esfuerzos por no caer en dos extremos: el de la sentimental musica de salon y el del despliegue técnico insustancial. Hummel Von Bulow Elisabeth Réckel, pretendida por Beethoven, prefirié a Hummel. Tausig Beethoven Anton Rubinstein El contenido de esta presentacion tiene Unica y exclusivamente caracter didactico. Las imagenes han sido conseguidas a través del buscador de google o en paginas especializadas. Si cualquier usuario tiene algun problema con el copyright de elementos incluidos aqui, pongase en contacto conmigo y se eliminaran de la presentacién. Estas diapositivas corresponden al temario de 2° de Bachillerato de la materia de Historia de la Musica del |.E.S. La Rabida de Huelva. Por supuesto este material podra ser utilizado sin restricciones por cualquier persona interesada, siempre que el fin sea pedagdgico. Juan Moreno, Jefe del Departamento de Musica del IES La Rabida.

También podría gustarte