Está en la página 1de 3

EL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

En el siguiente ensayo hablaremos sobre los diferentes aportes realizados a la


educación del paradigma conductista, durante los diferentes momentos de la
historia. Tomaremos como base el clip de la película “Tiempos Modernos de
Charles Chaplin”. Describiremos los principios y objetivos de dicho paradigma y
observaremos como este incide en algunos tipos de aprendizaje, conductas y
hábitos en el proceso educativo.
El conductismo es una corriente psicológica que trata de explicar el porqué de la
conducta humana, en aspectos espirituales, emocionales, su contexto físico,
biológico y social, mediante la aplicación del método científico para valorar los
comportamientos como fenómenos totalmente observables y medibles. Fernández
(2008). Dicha corriente que domino por muchas décadas, los modelos educativos
en múltiples países, considera todas las formas complejas de comportamiento
como las emociones, los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje como una
cadena de respuestas simples, musculares o glandulares que pueden ser
observadas, medidas y reproducidas. Giraldo (2009).
En este orden reconocemos que existen muchos aportes de este paradigma a la
educación y según Rosales (2005), se ha visto reflejado en las escuelas
activistas, el operacionalismo y la instrucción programada; cada una con diferentes
conceptos, pero en general, consideran al aprendizaje medible mediante el
desempeño de una persona en cierta actividad: a los objetivos se les entiende
como conductas observables y por supuesto, medibles.
Con base al concepto anterior y al clip de la película “Tiempos Modernos de
Charles Chaplin” se observa que los procesos educativos de los docentes en su
mayoría están basados en aprendizaje conductista, en donde se le dan al
estudiante las conductas que debe seguir y así obtener los resultados deseados
para estas conductas. Es decir el profesor condiciona la participación e interacción
del estudiante para que adquiera su conocimiento memorizando o repitiendo lo
aprendido y obtener del estudiante el cambios de conducta de acuerdo a las
técnicas que el utilice ya que lo considera un ser medible y maleable.
Situación que se observa claramente en este video clip, en donde es imposible
negar la enseñanza de un aprendizaje conductista, debido a que a los operadores
se les adiestra para realizar una función específica, controlándoles y evaluándolos
según su conducta o rendimiento. También observamos el paradigma
constructivista en la falta autonomía para proponer ideas o el poder de expresar
sus deseos, sino al contrario, se les obliga a seguir las normas, conductas o
patrones establecidos como la única verdad y el único camino correcto en la
fábrica. Dejando de lado los sentimientos, emociones y deseos del operador quien
no quería seguir haciendo la actividad o por lo menos no de ese modo.
Desde el punto de vista educativo, los modelos basados en el conductismo, solo
ponen énfasis en el rendimiento académico y desarrollan en los alumnos
sentimientos egoístas, desde el punto de vista social, no promueve un desarrollo
integral de la personalidad de los alumnos. Méndez (1993). Pues le resta
importancia a aspectos que hacen parte de la formación humana como
sentimientos, actitudes y motivaciones internas que por supuesto también influyen
también en el proceso enseñanza—aprendizaje
Indagar y profundizar sobre este paradigma nos pareció muy interesante, a través
de este ensayo resaltamos la importancia de la teoría conductista durante toda la
historia de la educación, para conocer el cómo y porqué de las conductas
humanas. A pesar de su importancia a nuestro punto de vista posee algunas
falencias, como la ya mencionada anteriormente, limitar el pensamiento y
comportamiento del estudiante a un número, un rendimiento o un producto
esperado, por eso se le incluye dentro de las teorías reduccionistas. Creemos que
el aprendizaje va más allá de eso, que aspectos como el pensar, las emociones o
las metas personales no se pueden omitir y que en cada estudiante hay un mundo
infinito de maneras para aprender y generar conocimiento.
Consideramos que todo no está escrito hasta ahora, que continuaran surgiendo
nuevas teorías y corrientes que complemente y expliquen el proceso de
aprendizaje, a medida que va cambiando nuestro mundo y que debemos estar
preparados para conocerlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Olga. Teorías de la sensación y percepción. Septiembre 18, 2008; [1


pagina]. Disponible
en: http://blogs.iberopuebla.edu.mx/152794c/category/uncategorized/page/2/.
Consultado: abril 21, 2009.

Giraldo juliana escuela conductista. 2009; [13 diapositivas]. Disponible


en: http://www.slideshare.net/guest975e56/conductismo-405313.%20Consultado:
%20Abril%2021,2009.

Méndez Z. Aprendizaje y Cognición. Concepciones Constructivistas y


Conductistas de la Inteligencia Humana. San José Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a distancia. ed 1ra; 1993. P. 3-30.

Rosales. (2005). Aportaciones del paradigma conductista a la educación ¿por qué


a los docentes no les gusta que relacionen su labor con el conductismo? En:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/MaterialesModulo02_2010/
Unidad%202/AportacionesParadigmaConductistaEduc_U2_ETE013.pdf

También podría gustarte