Está en la página 1de 9

Encuentro de Bibliotecarios

‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia


Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

CONTEXTO SOCIAL Y LECTURA DE TERRITORIO PARA EL


DESARROLLO DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN LOCAL

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO

Nathalia Quintero Castro


Jaime Alberto Bornacelly Castro

El taller que hoy desarrollamos pretende ofrecer algunas herramientas teóricas y


prácticas para favorecer la identificación de los elementos básicos en la lectura de
territorio y su estrecha relación con el análisis de contextos sociales. Para ello, es
necesario no sólo hacer precisiones conceptuales de las palabras contexto social y
territorio; sino además propiciar la reflexión y construcción colectiva de las maneras
como los bibliotecarios leen el territorio como una práctica cotidiana, lo cual permitirá
el reconocimiento de algunas estrategias de la cartografía social útiles en la
configuración y sistematización de conocimiento de los espacios socialmente
construidos para proponer intervenciones, programas, actividades acordes con las
características de las comunidades, sus procesos sociales y las peculiaridades del
territorio que los habita.

Primero presentamos una conceptualización sobre contexto social y territorio, luego


algunos elementos de cartografía social como estrategia para la lectura del contexto y el
territorio, como tercer punto presentamos algunas ideas que podrían guiar la elaboración
de lectura de territorio; finalmente una bibliografía sugerida y los anexos que contienen
los aportes de los bibliotecarios del Departamento de Antioquia quienes son los
principales actores y razón de ser de este taller. A ellos muchas gracias por su generosa
cooperación y sus invaluables aportes.

1. Contexto social y territorio: conceptualización

La conexión de los términos contexto social y territorio que presentamos aquí, quiere
mostrar la importancia no solo de la identificación de los distintos componentes que
configuran la realidad social y su interrelación, sino el reconocimiento de que la
existencia humana además de ser temporal, es particularmente espacial pues las
acciones, los objetos, el grado de organización de las comunidades, las múltiples
relaciones y los significados dados a los fenómenos, reciben importante influencia de
las dinámicas desarrolladas en los territorios y los lugares en los que viven; de esta
manera, los procesos de identidad, cooperación y capacidad de transformación social,
están determinados por el conocimiento, la valoración y la identificación del espacio
social habitado, es decir, aquel conjunto de topos o lugares que dan sentido, pertenencia,
memoria y arraigo a la existencia humana y social.

Cuando hablamos de identificar el contexto social nos remitimos al reconocimiento de


un conjunto de situaciones o circunstancias que se combinan, en un momento y espacio

1
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

específico, lo cual ofrece información relevante para ubicar, definir, dar textura,
cualidad y detalle a un hecho o conjunto de hechos. En este sentido, el contexto social
se configura en un patrón organizativo que habla de unas características particulares
construidas a propósito de las condiciones y producciones territoriales. Remite entonces
a un tejido significativo que otorga mayor y mejor comprensión de un suceso, pues lo
rodea de contenido histórico, geográfico-ambiental, lingüístico, antropológico,
sociológico, político, económico, religioso y cultural para leer de manera más completa
y compleja los fenómenos de la sociedad.

Así las cosas, los contextos sociales pueden asimilarse al tejido de diversos elementos
del ámbito social; pues la palabra viene de: “(CON: Junto a. / TEXTO: palabra latina
texere luego text, que significa paño y/o entramado, trama, tejido), se refiere al
entramado de significados provenientes del medioambiente o entorno, que impresionan
el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano, como parte integrante de su
cultura y su visión de mundo o cosmovisión”1.

Entonces, contexto social remite al cruce de elementos que dan significado a un hecho
que exige, de acuerdo con Francisco Pol, “el conocimiento concreto de las condiciones
del lugar y del tiempo en que se actúa, entendiendo por concreto, la confluencia de las
determinaciones múltiples, urbanas, edificaciones culturales, sociales, económicas,
legales, jurídicas, políticas que se entrecruzan en los procesos”2. Por ello para estudiar
el contexto social de un fenómeno se requiere la indagación de éste cúmulo de factores
contribuyentes de sentido social, con una actitud hermenéutica3 y fenomenológica4 que
permita agudizar la mirada y encontrar el sentido de un fenómeno o acción y su
comprensión desde distintos órdenes y escalas; da cuenta en específico del cruce de los
diversos niveles en un hecho social, es decir, proporciona información sobre las
interrelaciones entre lo micro, llámese local-comunitario-familiar-municipal-
departamental; con el nivel meso: regional-nacional; y lo macro: continental, global o
internacional.

Por su parte, el territorio refiere a un espacio geográfico, político y cultural configurado


en campo social en el cual interactúan los sujetos, los recursos, la organización social,
las prácticas y los procesos, lo cual denota además de una dimensión espacial, una
dimensión relacional de los actores quienes influyen, intervienen, se apropian, usan,

1
Austin, Thomas. Cultura y contexto cultural. Disponible: http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/3contextocultural.htm.
Consultada octubre de 2012.
2
Pol, Francisco (Cood) La ciudad como proyecto. UIMP. MUPU. Generalitat Valenciana, 1991
3
La hermenéutica es la ciencia de la interpretación y la comprensión, en este sentido, se considera que todo lo que los hombres
producen puede ser interpretado como signo. Los signos pueden ser comprensibles y sometidos al comprender. La hermenéutica
implica uso de lenguajes, metáforas e, incluso, estructuras explicativas para describir, interpretar y explicar los hechos sociales y
humanos. Pues ‘la vida social está organizada en términos de símbolos, cuyo significado podemos alcanzar si estamos dispuestos a
comprender esa organización y a formular sus principios’ Ver: HERRERA, José Darío La comprensión de lo social. Horizonte
hermenéutico de las ciencias sociales. 1ª edición. Bogotá: CINDE, 2009
4
La fenomenología es una corriente filosófica que aplicada a la investigación social implica la fidelidad a lo dado y la investigación
de las esencias de las distintas regiones de la realidad, a los fenómenos vistos como cosas tal y como se muestran, como se ofrecen a
la conciencia para desentrañar el significado esencial de las empresas humanas, la manera de ser en el mundo, por lo cual se
considera la naturaleza temporal y espacial de los fenómenos. La experiencia de las cosas o los fenómenos que incluye la
percepción sensorial (ver, escuchar, tocar, saborear y oler) y otras capacidades como creer, recordar, anticipar, juzgar, intuir, sentir
entre otros.

2
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

dominan y marcan el territorio, haciendo de él una construcción socio-cultural que


desborda el énfasis meramente físico de contenedor.
El territorio se organiza, se interviene y delimita, pues a la vez que es una estructura
física, es el lugar donde se ejecuta nuestra vida diaria, donde se ejerce poder y
afectación. Está asociado a la vida social reglamentada, en el cual la visión política y
jurídica lo legitima como lugar que se posee y se controla por cierto tipo de poder; por
tanto es marcado y significado, hace parte de las referencias político-administrativas y
es también un lugar que me pertenece, me habita, pues se relaciona con mi mundo
signico, simbólico, cultural e ideológico.
El territorio entonces, es el espacio que alberga y donde se desenvuelve la vida social en
todas las dimensiones que ésta contiene. Representa el espacio en el que una comunidad
construye su manera particular de ver y concebir el mundo, por lo tanto, está ligado al
pasado, al presente y a la posibilidad del futuro social 5. Esto implica asumir al territorio
como un espacio social dinámico, cambiante, en continua transformación y referencia
obligada de cualquier posibilidad de desarrollo social y político de la comunidad que
aloja y determina.
La vida en sociedad es pues una vida territorial. Es por ello, por lo que el concepto de
‘lugar’ permite singularizar las relaciones sociales en los territorios, es decir, el lugar
como concreción del territorio, es una amalgama del espacio habitado y las identidades.
Los lugares son irrepetibles al dar cuenta de la especificidad en el territorio. Lo anterior
obliga a pensar las identidades como algo móvil, cambiante, que pueden adecuarse con
otros mundos culturales. Por eso se habla de identificación de los sujetos con ciertos
mundos culturales en cuanto son contingentes, pueden variar, verse sometidos a
cambios abruptos o cambios paulatinos. Son pues o pueden ser, identidades estratégicas
o identidades hibridas. Estas constituyen una forma en particular de subjetividad, la
manera de darle sentido a su vida diaria o cotidianidad, donde se encuentran los ámbitos
de la vida social, que constituyen la textura social planteada al inicio del escrito, estos
son: lo educativo, cultural, político, económico y ambiental.
El territorio corresponde también a la expresión del poder en el espacio, es un campo de
tensiones y fuerzas donde confluyen distintos intereses, pugnas, acuerdos y
desencuentros que propician relaciones de poder, entendido el poder como fuerzas en
relación con otras fuerzas, de juego de acciones contra acciones, “energía actuante que
recorre el campo social de un punto a otro […] no sólo es represivo, sino que produce,
incita, suscita; no se posee, sino que se ejerce”6. Así, el poder sólo es posible en un
espacio delimitado y concreto, y cuando las relaciones históricas de poder se arraigan en
un lugar.

5
Montoya, Vladimir. Espacio e identidad: sobre el sentido de lugar y la idea de la territorialidad. En: Cátedra Abierta. Universidad,
Cultura y Sociedad. Universidad de Antioquia, N. 1, Medellín, 2009 pp. 79-91.

6
García-Canal, María Inés. Espacio y poder: el espacio en la reflexión de Michel Foucault. México: Universidad Autónoma.
Metrpolitana. 2006.  p 72.

3
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

El territorio resulta entonces del ejercicio humano de apropiación y significación del


espacio, en el cual el poder se despliega como potencia para definir, delimitar y
demarcar. Por ello tiene que ver con la frontera, el límite, lo poseído y defendido a la
vez que, con las densas relaciones entre los sujetos, sus significados, la relación con los
objetos y las instituciones, ya que todo territorio se construye por efecto de los
ejercicios de territorialidad es decir, por las experiencias particulares históricas y
culturalmente definidas por los agentes sociales, sus acciones, las materialidades y las
relaciones múltiples, dinámicas y contradictorias de la trama social.

2. Estudios de contexto social y lectura de territorio: Algunas herramientas de


la investigación social para hacer cartografía social
Tanto para los estudios de contexto social como para la lectura de territorio hay una
referencia espacial importante, en la medida en que las vivencias en el espacio
configuran tanto el contexto como los elementos esenciales del territorio y su
producción social. En los estudios de contexto siempre habrá que elegir un tema,
problema o situación concreta de tal modo que oriente el descubrimiento del cúmulo de
circunstancias de orden histórico, político, económico, ambiental, cultural y educativo
que explican, ubican y dan sentido completo a la situación elegida como marco o centro
de interés.
Para la lectura de territorio y su contexto social, se debe descubrir el sistema de actores,
actividades y relaciones desarrolladas en dicho territorio. Para su estudio, hay que
disponer de los recursos efectivos para reconocer dicha extensión territorial como es,
cómo quiere llegar a ser y cómo fue: es decir, identificar, de un lado, cuáles son, fueron
y serán las condiciones ambientales, técnicas, físico-espaciales, económica y social; y
de otro lado, las ideas, vivencias, significados y expresiones artístico-cultural-religiosa
de las comunidades y sujetos; y, finalmente identificar las características políticas y uso
de poder, las circunstancias jurídico-normativas, los problemas sociales, los conflictos y
la capacidad de organización político-ciudadana de la población. Todo ello,
acompañado de un estudio contextual, geopolítico y escalar (micro, meso y macro) que
permita ubicar los hechos, circunstancias, las acciones y las situaciones particulares en
un ámbito complejo de significados que orientan su asimilación y comprensión (ver
figura 1).

4
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

Contexto social
Espacio-tiempo social
del territorio

Territorio Territorio
Político-formal, Infraestructura, físico,
normativo económico, ambiental-técnico-
organizacional material
planeación

Contexto social Contexto social


Estructura social, Reconocimiento de
lingüística, mítica, situaciones y hechos
geopolítica, educativa. socialmente relevantes

Territorio
Vivencial,
artístico, religioso,
simbólico

Para ello, resulta eficaz la utilización de ejercicios de mapeo social o cartografía social
con lo cual se construye y se representa el conocimiento de un territorio, ya que la
cartografía social es una propuesta de orden metodológico y, a la vez teórico con la cual
se produce y se grafica la información referida a los territorios, para lo cual utiliza
herramientas de la investigación social cualitativa y cuantitativa que diga o aporte
información relevante para reconocer las relaciones, la convivencia y los intercambios
intersubjetivos de las poblaciones que habitan los territorios, a la vez que sus
potencialidades ambientales, económicas, políticas y sociales.

Elaborar mapas es hacer dibujos de la realidad social con lo cual se proponen estrategias
de comunicación sobre los lugares y procesos sociales y, con ello, construcción
colectiva del sentido, la identificación, el arraigo, el conocimiento de un territorio y de
su población; cartografiar un territorio es representar los sentidos, los saberes, las
relaciones, los significados, los niveles de organización, los problemas, las posibles
soluciones y futuras intervenciones en el territorio. La cartografía social no sólo es útil

5
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

para identificar lo existente, también para reconocer lo que se quiere, lo probable, lo


posible, lo deseable y lo soñado. La cartografía social es un diálogo de saberes, por lo
tanto, es construcción de conocimiento colectivo.

3. Guía para la lectura de territorio


3.1 Reconocimiento del territorio desde el ámbito técnico, físico-material,
ambiental e infraestructura. Mediante salidas de reconocimiento, conversaciones con
personajes fundadores, fotografías, mapas geográficos, identificación de problemáticas
ambientales (zonas de riesgo, manejo de basuras, corrientes de agua, evaluación de las
viviendas)
3.2 Reconocimiento del territorio desde el ámbito vivencial, cultural, simbólico.
Mediante observaciones y estudios etnográficos como la observación participante y
las historias de vida, los registro fotográfico, participación en eventos religiosos,
míticos, celebraciones, fiestas, expresiones artísticas locales, personajes y líderes
culturales, instituciones y organizaciones culturales, redes y organizaciones
comunitarias.
3.3 Reconocimiento del territorio desde el ámbito político-formal, económico,
organizacional-normativo. Con base en sondeos, entrevistas en profundidad,
inventarios, reconocimiento de agentes, líderes o sujetos sociales, indagaciones
sobre memoria social, recopilación de documentos jurídicos, acuerdos y normativa,
mapeo del conflicto.
3.4 Estudio de contexto social: Identificación de un tema guía o eje de la indagación.
Para lo cual habrá que recopilar toda la información pasada, presente y deseable
sobre el tema, para reconocer el perfil de la situación y descubrir el cúmulo de
situaciones que ofrecen el patrón organizador o simbólico que explica la razones, las
consecuencias y las peculiaridades del problema o suceso ubicándolo en tiempo y
lugar concretos.

4. Lectura de territorio y estudio del contexto social para los servicios de


información local
Los servicios de información local, como los otros servicios y programas que hacen
parte de una institución social como la biblioteca pública, deben obedecer a las
necesidades e intereses del contexto social y territorial del que hace parte. Por lo tanto,
leer el contexto y el territorio es una actividad constante, permanente y reflexiva que
todo bibliotecario en cuanto agente cultural, debe emprender a partir de herramientas
metodológicas que le permitan comprender de mejor manera una realidad social para
intervenirla.

Los Servicios de Información Local -SIL- en Colombia debido a las características del
país del cual hacen parte, buscan hacer énfasis en las necesidades de información y
formación para el ejercicio ciudadano y el adecuado desenvolvimiento de los sujetos en
un entorno social complejo donde le son vulnerados o restringidos el acceso a derechos
fundamentales como el empleo, la salud, la educación, la vivienda, y la participación
política, entre otros derechos humanos. De esta forma, son precisamente los SIL quienes
están llamados a producir, sistematizar y difundir información a partir de la lectura

6
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

territorial y contextual, con lo cual las bibliotecas podrán ofrecer servicios apropiados y
coherentes con su entorno inmediato, diseñados para el beneficio de las comunidades
locales.

De modo que, es imperativo que los bibliotecarios asuman el rol de gestor cultural, con
lo cual mantendrá la mirada aguda, la mente abierta a la diversidad y a la
multiculturalidad, el espíritu sensible a las necesidades, las fortalezas y las dinámicas
locales, lo que implica observación, reflexión y proyección de intervenciones desde la
biblioteca para impactar el desarrollo social y económico, las dinámicas culturales y
educativas y el ofrecimiento de información, instrucción, conocimientos y exaltación de
las identidades locales, regionales y nacionales, a la vez que la contribución a la toma de
decisiones, la conservación de la memoria y el patrimonio local, la participación activa
y la inclusión social de las comunidades quienes habitan el territorio.

De esta manera, el bibliotecario contribuye al logro de la función social de la biblioteca


relacionada con ser el ‘núcleo del progreso cultural y artístico de la comunidad’ 7,
vinculando las acciones bibliotecarias con otras instituciones culturales y educativas, a
la vez que con organizaciones políticas y ciudadanas locales, para lograr con ello no
sólo el acceso libre a la información, a la diversión y el ocio, sino además, constituirse
como un lugar de encuentro y memoria cultural, desarrollo personal e identificación
local y regional.

Palabras finales

 Adelantar estudios de territorio y la identificación de los contextos sociales nos


permite encontrar algunas pistas para entender la forma de organización,
creatividad y las estrategias de acción de las personas en un territorio, por lo que
especifica elementos peculiares y micro de ellos donde se desenvuelve la
cotidianidad, simple y corriente del mundo de la vida, condicionadas por las
características físico-espaciales del lugar donde se habita.
 Dicho territorio es una producción social, de donde emergen ciertos significados
dados a los espacios, las prácticas, las relaciones, las costumbres, las ideas, las
rutinas, las vivencias y las fuerzas.

 Acercarse a los estudios del territorio y del contexto social es descubrir las
características del modo de vida – el Ethos- de un lugar, habitado por ciertas
personas, determinadas por múltiples factores y características que las distinguen
de otros territorios y, por tanto de otro tipo de intervenciones y acciones
sociales.

 La lectura de territorio y el análisis de contexto social, proporciona a los


servicios de información local, estrategias para identificar no sólo la información
7
Servicio de bibliotecas públicas: directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas. Bogotá: FUNDALECTURA, 2002. p.15

7
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

emitida por los órganos gubernamentales y administrativos, también sobre


asuntos referidos al desenvolvimiento de la economía del territorio, sus riquezas,
riesgos ambientales, a la vez, que sobre la especificidad cultural-étnica,
simbólica de las comunidades, lo cual contribuye a los procesos de identidad y
autonomía territorial, la valoración de los productos culturales de la comunidad
y el ofrecimiento de información para la toma de decisiones conscientes e
informadas, que guían la acción y la atención a las problemáticas sociales
ubicadas en un contexto, tiempo-espacio concreto y específico.

Bibliografía
AUSTIN, Thomas Cultura y contexto cultural. 1999. Disponible:
http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/3contextocultural.htm.

GARCÍA-CANAL, María Inés. Espacio y poder: el espacio en la reflexión de Michel


Foucault. México: Universidad Autónoma.
2006 Metrpolitana. http://dcshpublicaciones.xoc.uam.mx/indice_libro.php?
id_libro=1&extenso=0

IFLA-UNESCO. Servicio de bibliotecas públicas: directrices IFLA/UNESCO para el


desarrollo Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.
Bogotá: FUNDALECTURA, 2002

MONTOYA ARANGO, Vladimir. Espacio e identidad: sobre el sentido de lugar y la


idea de la territorialidad. En: Cátedra Abierta. Medellín: Universidad, Cultura y
Sociedad, N.o 1.Universidad de Antioquia, 2009

POL, Francisco (Cood) La ciudad como proyecto UIMP. MUPU. Generalitat


Valenciana, 1991.

Bibliografía complementaria

BERGER Y LUCKMAN. La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu,


1986.

ECHEVERRÍA, Maria Clara y RINCÓN, Análida Ciudad de territorialidades.


Polémicas de Medellín. Escuela del Hábitat –CEHAP- Medellín: Universidad Nacional
de Colombia, 2002.

FALS BORDA, Orlando El territorio como construcción social. En: Revista Foro No 38
Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 2000.

8
Encuentro de Bibliotecarios
‘Una mirada a los Servicios de Información Local en Colombia
Alcaldía de Medellín, COMFENALCO Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de
Antioquia
Septiembre 12 y 13 de 2012
Medellín – Colombia

HERRERA, Diego; PIAZZINI, Carlo. (editores). (Des) territorialidades y (No) lugares.


Procesos de configuración y transformación social del espacio. 1ª edición. Medellín: La
Carreta Editores, 2006

FRANCO RESTREPO, Vilma Liliana. Medellín: Orden, desigualdad, fragilidad. 1ª


edición. Medellín: Corporación Jurídica Libertad, Fundación Sumapaz, 2011

HERRERA, José Darío La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las


ciencias sociales. 1ª edición. Bogotá: CINDE, 2009

También podría gustarte