Está en la página 1de 31
© Fn la cuaria pregunta, el objetivo es conocer la cantidad de personas del entorno del encuestado que han realizado actos de discriminacién. La pregunta es dicotémica, 4, :Tus amigos o familiares han discriminado a alguien? Si( )No( ) © Finalmente, la quinta pregunta es abierla que busca recoger informacién sobre experiencias de discriminacién que vivieron los encuestados 5. Si deseas, puedes compartir la experiencia de discriminacién que vviste ra re fot ga Tipos de encuestas, segiin forma de aplicacién © Encuesta por correo: consiste en enviar un cuestionario a través del servicio postal. © Encuesta via telef6nica: consiste en realizar el cuestionario a través de una Hamada telefonica. * Encuesta personal: consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe existir una interaccién entre encuestador y encuestado. © Encuesta online: consiste en realizar el cuestionario ubilizando internet como medio de distribucién. Formulario sugerido para su elaboracion: hitps://cuttly/jku0oNg. Tabla de distribucién de frecuencias Tabla de distribucién de frecuencias, nos permite organizar y presentar un conjunto de datos 0 valores de una variable de manera ordenada, La frecuencia absoluta (fi), es el ntimero de veces que aparece un dato, Ta frecuencia acumulada (Fi) es la suma de las frecuencias absolutas (fi) de todos los valores iguales o inferiores al valor considerado. La frecuencia relativa (hi) , es el cociente entre la frecuencia absoluta (fi) y el mtimern de datos (a). Ae En otras palabras, 2a ® La frecuencia relativa porcentual (hi %), es la frecuencia relativa de un detenmmauy wat expresado como un porcentaje. La obtenemos multiplicando la frecuencia rclativa hi por 100 % | oo “| ep or I Pasos para elaborar una tabla de frecuencias. 1. Pai at la frecuencia absolute realiza Yeamos un ejemplo de conteo pare el intervalo: [13 : 16[ 03:16 m= 4 Entonces, £5 = 4 fiels 2. Para caleular la marca de clase en ls tabla, reaizamos la division: xj = Veamos un ejemplo para el intervalo (7 ; 10[ litls _ 7910 2 2 St a = 85 3. Para calcular la frecuencia relativa (h) realizamos la divisién de la frecuencia absoluta Fp entre el total encuestados. Veamos un ejemplo: 4 h3= = 013 3° 30 Entonces, hg = 0.13 4. Para calcular la frecuencia relativa porcentual (43 %) multiplicamas la frecuencia relativa (hf) por cien ‘Veamos un ejemplo: i I hz % = 0,13 x 100 = 13, U Entonces, hs = 13 % I Tabla 1. Mayor participacién en la escuela o la comunidad, segtin edad Limite Limite Marca de | Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia inferior superior Clase absoluta | acumulada relativa porcentual =e: Us) on “@ “ on ci %) 107; 10f Bs 14 4 047 47% 0; 1. 1S 10 24 0.33 33% 3; 16t 45 4 - 28 O13 13% 6; 19 75 1 29 0,03 3% Og; 22( 20,5 a 30 0.03 3% (22; 25[ 23,5 ° 30 0.00 O% a n 30 0.99 100 % Fuente: Encuesta sobre participacién ciudadana en a escuela o la comunidad Organizacién de datos en una tabla y representacién en un grafico Experiencia de aprendizaje integrada 1 1. éA qué edad tuviste mayor participacién en tu escuela o comunidad? Tabla 1. Mayor participacién en i la 0 la comunidad, seguin edad Limite Limite Marca de ae Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia inferior superior Clase absoluta | acumulada relativa porcentual aM Us) “ vp a ny (hj %) }07; = 10f 35 14 14 0.47 47% fo: 13l m5 10 24 0,33 33% ns. 16[ 145 4 28 0,13 3% 6. 7.5 1 29 0,03 3 % 19. a 20, Ss 1 30 0,03 P 3% (22; 25[ 235 oO 2 30 0,00 Oo% n 30 0,99 100 % ncuesta sobre participacién ciudadana en la escuela ola comunidad Grifico1 Mayor participacién en la escuela o la comunidad, segun edad HB histograms Poligono de frecuencias Cantidad de entrevistados ona oO OSRER 7 0B 6 DBD RB ws Edad Interpretacion: Fuente: Encuesta sobre participacion ciudadana en la escuela 0 la comunidad La mayor acumulaci6n o tendencia la encontramos en la primera clase; 14 encuestados, el 47 % de los encuestados se encuentran entre las edades de7 a menos de 10 aos. El histograma muestra que la acumulaci6n o tendencia de participacién de los encuestados se encuentra entre de 7 a menos de 10 afios. 10 * Ninguno de los encuestados con edad de 21 altos a mas particips en la escuela o la comunidad. © 4 personas es decir el 13 % de los entrevistados participaron mas veces cuando tenian las edades de 13 a menos de 16 anos, 2. La escuela o la comunidad cuenta con espacios que permiten la participacién Tabla 2. Espacios de participacién en la escuela o la comunidad Sexo Si | No] Si(%)|No(%)} Total] % | Masculino | 7} 10] 412 | 588 | 17 | 100) Femenino | 1] 12] 77 | 923] 13 100} I Total 8 | 22] 267 | 733 | 30 | 100) Fuente: Encuesta sobre participacién ciudadana en la escuela o la comunidad Gratico 2 Espacios de participacién en la escuela o la comunidad 3 Bsi Bho 3 2 8 0 zg 7 z : 6 1 ‘inane Ld Sexo sobre participaci6n ciudadana en la escuela o la comunidad Interpretaci6: Del total de mujeres encuestadas (13), el 92,3 % indican que “no” participan en la escuela © la comunidad; mientras que el 7,7 % manifiestan que “si” participan. * E1733 % (22) del total de los encuestados entre varones y mujeres, sefialan que en la escucla o la comunidad no existen espacios de participacion ciudadana; mientras que solo sun 267 % (8) consideran que si hay espacios de participacién ciudadana. 3. Qué medidas de bioseguridad estas tomando en cuenta para cuidartu salud en los espacios pablicos que garantice una participaci6n segura? Tabla 3. Medidas de bioseguridad pare una participacion segura Medidas Si | No| Si (%)| No (%)| Total) % Lavados de manos 8 | 22| 267] 733 | 30 | 100 Distanciamiento social | 6 | 24] 20,0] 80,0 | 30 | 100 667 | 30 | 100 Uso de mascariia 10 | 20 Fuente: Encuesta sobre participacién ciudadana en la escuela o la comunidad Grafico 3 Medidas de bioseguridad para una participacién segura 8 isi Byno 3 a § g 5 3 Lavado de —_Distanciamiento Uso de manos social ‘mascarilla Medidas Interpretacion: © F173 % del total de encuestados, entre varones y las mujeres que, no cumplen con el lavado de manos, como medida de bioseguridad para cuidar su salud; mientras que el 80 % no cumplen con el distanciamiento y el 66,7 % no usa mascarilla durante su participacion en los espacios pablicos de la escuela y la comunidad. © Fl promedio entre las tres medidas de bioseguridad de las personas que cumplen es 8, mientras que el promedio de las personas que no cumplen es 22, por lo tanto, la variacion entre las cantidades, es minima en ambos casos, Tomemos en cuenta que} I Respondemos las siguientes preguntas: ¢Por qué debemos realizar la investigacion?, za quiénes y a cudntos debemos considerar Para recoger los datos sobre la participacién ciudadana en la escucla o la comunidad? Propésito de investigacion Minit eaieae set) oe aan a * Sugerencia: considerar 30 participantes Leemos el texto “Gestin de datos” (paginas 1 y 2), el cual encontrarés en la seccién “Recursos para mi aprendizaje”. En él se explica el procedimiento que realizariamos para determinar la muestra de nuestra investigacion y asi poder completar los datos del cuadro INos organizamos para recoger los datos| Pero primero respondemos las siguientes preguntas: 2Qué instrumento seria conveniente utilizar para nuestra investigaci6n sobre la participacion ciudadana? ¢Cuales son las variables que debemos considerar para realizar Ja recoleccion de datos? Leemos el texto “Gestién de datos” (paginas 2 - 4), ol cual encontrarés en la seccién “Recursos”. En él se presenta informacién de como establecer el método 0 recojo de informacién y cémo elaborar el instrumento de medicion que podemos emplear, si tenemos dificultades para formular las preguntas hemos determmada seoiin lac caractorictirac do | Con las preguntas formuladas y el instrumento seleccionado, elaboramos nuestro cuestionario. Leemos el texto “Gestion de datos” (pagina 3), el cual encontraras en la seccién “Recursos”. En él se presenta los tipos de encuestas, segiin la forma de aplicacién. Con esta informacion, elegimos el més conveniente, seg(in nuestra realidad, para aplicar el cuestionario. (skelne MSU at etMnK teers eae leks: " Realizamos lo siguiente: a % + Como organizariamos y representariamos los datos recopilados sobre la participacién en Ja escuela o la comunidad? ee een Ty representacion de los datos recopilados Reflexién: zen cudl de las preguntas 0 actividades tuvimos mayor dificultad?, zesmo \& logramos superarla? : Grafico de resultados de los candidatos de tu provincia en las elecciones Municipales ademas de la ee ciudadana en tu escuela y comunidad indagacién sobre la mecinica del brazo, Criterios de evaluacién para mis logros b Has ye Jograrto, A [Determiné ef grupo de estudio en mi investigacion sobre la articipacién ciudadana en la escuela © la comunidad. jrganicé los dalos en tablas y los represenlé en gyaficos de arres, histogramas y poligono de frecuencias i, analice © inlerprels informacion de tablas y graficos ladisticos sobre la participacion ciudadana en la escuela o la omunidad. Plantes conchusiones sobre Ia participacion cudadana en la wuela o la comunidad a partir del andlisis de graficos de “COMPETENCIA CAPACIDAD ae EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° “Planteamos afirmaciones sobre la utilidad de las progresiones geométricas para planificar rutinas de actividades fisicas” En un contexto de pandemia, en el que se deben tener en cuenta los protocolos de bioseguridad, nuestro pais se Prepara para participar democriticamente en un proceso muy importante : las elecciones Municipales 2022 para legit a las autoridades Locales . Al igual que en las elecciones dle los representantes de los padres de familia o de las, organizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda nuestra participacién responsable con el fin de asumir una postura reflexiva sobre cémo involucrarnos y sobre cémo es nuestra participacién ciudadana, considerando que ‘no siempre todos hemos tenido la disposicién y la oportunidad de participar En ese sentido, podemos unirnas a las diversas organizaciones civiles, politicas o juveniles de auestzo barrio, entte otros grupos de nuestzo interés, De este modo, podemos intervenir en la construccién de la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la importancia de los asuntos de la vida publica y democratica de nuestro pais, observamos que un grupo significative de nuestros concitidadanos son indiferentes a ellos y que, adems, llevan a cabo conductas que ponen en riesgo la salud personal ¥ cokectiva, Ante ello, nos preguntamos: {Qué acciones podemos realizar los adolescentes para promover la escuela y la comunidad’ patticipacién ciudadana responsable > Teeduce datos Wad wu) taberco reba |condiciones «expresions proposer plantas sessones Y. reguaréades. Transormo esas ve algebenicas fafiemaciones sobre la|relacones 3 expresiones algebracas (modelos) que Regualve | canna sa atiidad de las progresione|eluyn i rege Tomacin de no pregresdn problemas de |comprension sobre las | geomeéuicas pera planificar | eeométi, regularidad, |reheonesalgebricis | rutinas de actividad fin | -x9re#0 con diversas representacones wrfas, |-Use estramgies simbiasy con lenguaealgbraico, mi comprensién equivalencia y | procedimientos para) sobre ta regia de formacién de una progresién cambio encontrar regis genertles | seomética y reconaico ta ferencia entre un Cracimento artmétc, pao interpreta un problema ensu conteto. -EVIDENCIAS | Cuaciro de doble entrada en donde hayas participado de diferentes disciplinas deportivas con resultados utilizando las progresiones geométricas por el dia de la Educacion Fisica en | tu Institucion Educativa “Planteamos afirmaciones sobre la utilidad de las progresiones| igeométricas para planificar rutinas de actividades fisicas En la actividad anterior, hemos planificado actividades fisicas que podemos desarrollar para mejorar nuestra salud utilizando las progresiones aritméticas. Ahora, plantearemos afirmaciones sobre la utilidad de las progresiones geométricas para planificar rutinas de actividad fisica, eemos y analizamos| Leemos la siguiente situacién: Los estudiantes de 3.er y 4. ° de secundaria, luego de haber planificado sus actividades fisicas utilizando la progresi6n arilmeética, ahora estén planteando una nueva rutina para correr. Luego de discutir varias propuestas, deciden que correran 3 dias a la semana. El primer dia correrdn durante 10 minutos y cada dia siguiente correran un tiempo igual a los 3/2 del tiempo que corrieron el dia anterior. Siesta propuesta la realizarian durante cuatro semanas, gen cuantos tiempos recorreran el iltimo dia de la cuarta semana?, éconsideras que es factible ejecutar este plan para correr? CEnicne oar scar Pr. fy % — Explicamos el problema con nuestras propias palabras y respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno 0 haciendo uso del aplicativo Smart Office: ¢Qué datos identificamos en el problema? ‘Qué tipo de sucesiones se pueden formar con los tiempos que recorrerén cada dia? {Qué informacién 0 recursos necesilamos para resolver esta situacién problematica? Que nos pide alalar el feast eComo —_ podemos hacerlo? Una progresién geométrica es una sucesién en la que cada término, salvo el primero, se obtiene multiplicando el anterior por una cantidad fija x, llamada razén de la progresién Ejemplo: 5, 15 135, 405, ... es una progresion geomeétrica de razon 3. Cada término se obtiene multiplicando el anterior por 3. Sx3=15, a El término general de una progresién geométrica esa, = a,x r°-' donde a, es el primer termina, y r, la raz6n. Ejemplo: Si se conoce el primer término de una sucesion a, = 5 y la razén r = 3, entonces podemos conocer el término general de esa sucesién: a, = 5 x 3” Y cualquier valor concreto de la sucesién, por ejemplo, el término a, es: a, = 5 x 3°-'=5 = 34=5 = 81= 405 Gren amos datos y los representamos Tdentificamos los tiempos que correran los estudiantes cada dia durante las 4 semanas gCuantos dias han planificado correr? {Qué tiempo correran el primer gCuanto tiempo correran el segundo dia? ¢Cémo calculamos ese dato? Como es la variacin de los tiempos de un dia a otro? Anotamos todos los tiempos que hemos obtenido: 10 min; a —w ‘ a 5 ji Utilizar la fraccidn como operador permite calcular los tiempos que correrén a partir del segundo dia. Segundo dia: Tercer dia: Cuarto dia: 3 a | >= IDeducimos el modelo para determinarel tiempo que} ‘+ — Organizamos los tiempos que correran los estudiantes de 3.er y 4.° grado en la siguiente tabla: Tiempo | 10 m * sinpondoncs oni las Spumenes preguntas: IDeducimos el modelo para determinar los tiempos en Ia semana 3 Calculamos directamente los tiempos que correrén Jos estudiantes cada dia durante las 4 semanas. Luego, respondemos las preguntas. Dia Tiempo @Cémo calculamos el primer y segundo término ‘ 10 min utilizando la razon? 2 15 min Entonces, el término general a de la progresién geométrica es 4 Cc) ‘ Cc . Ca | “Los términos de la sucesi6n son: al= we ins jan= Escribimos el segundo termino (@,) en funci6n del prime Ps ; a,=10*x> a,= axr + Escribimos el tercer término (a,) en funcién del pr 30? a, =10x> a= axed 2 + a,xr@- Evaluamos la posibilidad de ejecutar el plan de jentrenamiento| % Planteamos afirmaciones sobre la posibilidad de ejecutar este plan de entrenamiento. + .Cuanto lesa conan los estudiantes el dia 8? 2Fs posible correr durante ese tiempo? {into tiempo correrian los estudiantes el tiltimo dia? ZEs posible correr durante ese tiempo? iComparamos Ia sucesion geométrica y la aritmética para tomar| © Anotamos la sucesién geométrica que se forma con los tiempos 10 min 15 min 25min 33,75 min 50.625 min 75,9375 min © Anotamos la sucesiGn aritmética que se forma con los tiempos del plan anterior 4min 8 min 12 min 16 min 20 min 24 min & Respondemos las siguientes preguntas: Reflexionamos sobre nuestros aprendiza Respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno o haciendo uso del aplicativo Smart Office: {Qué situaciones favorecieron el logro de nuestro aprendizaje?, qué dificultades tuvimos al desarrollar la actividad?, gqué hicimos para superarlas? ¢Las progresiones geométricas nos ayudan a elaborar un plan de entrenamiento para realizar actividad fisica? GEFs posible que los tiempos de nuestro plan de entrenamiento aumenten en forma geométrica? ZEn qué otras situaciones podemos hacer uso de Jas progresiones geométricas? | Cuadro de doble entrada en donde hayas | participado de diferentes disciplinas deportivas con | resultados utilizando las progresiones geométricas || por el dia de la Educaci6n Fisica en tu Institucion (CTT eMC eee Lol acts ss ‘el momento de observar nuestro avance. Recuerda que debes cerrar tu indagacién sobre la mecanica del brazo. i Criterios de evaluacién para mis logros ftablezco relaciones entre datos, valores lesconocidos y regularidades. Transformo esas ciones a expresiones algebraicas (modelos) que |Expreso con diversas representaciones graficas, bimbdlicas y con lenguaje algebraico, mi romprension sobre la regla de formacién de una Iprogresién geomeétrica y reconozco la diferencia tre un crecimiento aritmético, para interpretar un roblema en su contexto. Belecciono y combino estrategias heuristicas, nétodos graficos, recursos y procedimientos matematicos mas convenientes para determinar érminos desconocidos. ‘afirmaciones sobre la relacion entre la de un término y su regla de formacién en 1a progresién geométrica, y las diferencias entre justifico y comprucbo la validez de mis pfirmaciones mediante ejemplos, propiedades itematicas, 0 razonamiento inductive y Heductivo. “Nos informamos mas sobre el problema” Fn e1 2019, en el Perdlas energias limpias solo representaron el 5 % de toda la energia que se gener6, para e1 2020 solo se increment6 en un 09 %, Desde esta perspectiva, es prioridad seguir implementando Propuestas de desarrollo sostenible, que garanticen energias asoquibles y no contaminantes para las faturas generaciones, tanto a nivel local como mundial. Frente al reto, nos pregunlamos Como podemos aprovechar otras fuentes de energia asequibles y no contaminantes? Qué acciones propones para el uso sostenible de la energia para crear una comunidad sostenible? (COMPETENCIA CAPACIDAD + Traduce cantidades a] En esta actividad el |- Elabore un compromiso sobre nuestros aprendiajes| | ‘expresiones numéricas | propdisito es leer een Matemstics | RESUELVE |-__Comunica su interpretar ls recibos delos|- reflexions sobre los procesos de aprendizaje,| PROBLEMAS DE |COmprension. sobre las) servicios de energia eléctric | ensiderando las cuatro fases para la resolucén de Aéimeros y las operaciones | para proponer estrategias de | problemas propuestas por el matemiético hiingaro CANTIDAD [- Us estategias - yahorr, al estableer la George Paha is ei entre el consumo de - Relaionamos los datos mediante operaciones ( estimaciony calcul energia y del monto pagar | itm sre), ren tor} parsteerette =esriimos deforma resumida el procedimlento para | fe resolucin del probleme EVIDENCIAS _ Folleto tiptico del consumo de energia de tu hogar y que estrategias harias para ahorrat y Pagar menos en tus proximos recibos En la actividad anterior has explicado sobre el problema del uso de la ‘energia convencional. Ahora el propésito es leer ¢ interpretar los recibos de los servicios de energia eléctrica para proponer estrategias de ahorro, al establecer la relacién entre el consumo de energia y del monto a pagar por el servicio, Para ello, usaris las expresiones de los nameros racionales y sus operaciones. Asi estaras mas informado para ‘cumplir el reto de esta experiencia de aprendizaje. Después, reconoceras la problematica y promoverds la creatividad para el emprendimiento, Es importante que al finalizar la actividad ‘uses la lista de cotejo para verificar el progreso de tus aprendizajes. Empieza Comprendolal sennerson) (César, estudiante de 3.er de secund cenergéticas contaminantes y no renovables afectan al medioambiente. Fl considera que es necesario modificar algunos habitos para el consumo eficiente de la energia, de modo que pueda contribuir con el cuidado del ambiente y la economia familiar. César se ha propuesto elaborar su recibo de consumo de energia eléctrica y reflexionar en familia sobre los resultados. Para ello, Iee la informacion “{Cuanta energia consumes en tu hogar?’, dela seccion Recursos, y responde. éCuanta energia consumes en tu hogar? César se ha propuesto elaborar su recibo por consumo de energia eléctrica, Para ello, ha realizado un listado de los artefactos que ha usado en los tiltimos treinta dias. Artefactos de uso diario ‘Terma 1h, secadora de cabello %4h, homo microondas 15 min; computadora h; refrigeradora 24 h; televisor 4h; foco led de 12 W por h; foco led de 50 W por 5 h; celular 2h de carga. Artefactos de uso esporidico Ollla arrocera 14 hora par 8 dias; plancha 1h por 4 dias; aspiradora %h por 15 dias; lavadora 1 hora por 10 dias; icuadora Mh por 10 dias. Ademés, has de considerar la siguiente informacion: 1. Tabla de referencia de consumo de energia Tkilovatio (kW) = 1000 Watts (W) Artefacto eléctrico Cocina eléctrica de 4 hornillas Ducha eléctrica Hervidor de agua Terma Secadora de cabello Horno microondas Ola arrocera ‘Computadora metodologica para docentes de secundaria. Refrigeradora 30 48 Foco incandescente 30 FT de 100 W, 30 30 Equipo de sonido 30 2,25 Fluorescente circular 30 48 de 32W | Consota de 100 Or z 30 6 PlayStation Foco led de 12 W 2 0,012 5 = 30 18 Focoledde sow | 50 0,05 5 30 75 Ventilador 100 01 6 30 w Celular 5 0,005 2 30 03 Ministerio de Energia y Minas (2020). Uso eficiente dela energia. Guia | Consumetotal | 630,41 2. Recibo de luz buz Pert GHEY — 201006880 matali ‘east. 800) 334000 ee Cuoma ancos ance. MENA He: OH Save Ana has acct es 208 SHEN ZEN STAR x4 OS ew OF Yes ne nase Eieoace 3 os ny BaP 19 Ths on Corman C12 MemePnce- Adres Sra ae Comes. 0980021 - 2610202" | Moonee tee Tes curse ae Aot, ns Act Che Careame || Raton Att! fnegeae «TTA ae SA Ett mauittitttl tt a nn ct ec ae |e hiitpeai ot =< Cevevenin FORE S21 1a eee Ae A Coe ar ot tf sere SF cd | StS Ree oes - 2, Tarifa de energia activa por consumo de kWh + Menor o igual a 30 kWh, tarifa $/15,91/kWh * Entre 31 y 100 kWh, se facturara a $/0,7073/kWh ‘+ Mayor de 100 kWh, se considera una tarifa mica de $/0,7376/kWh En toes lop casos e leben considerar les demas coneeptes, como cargo ij, alumbradlo public, mantenimiento y reposicion, etc. Responde: gCusl serd el total a pagar del recibo por consumo de energia eléctrica? Como se puede reducir el gasto de la energia eléctrica? Ayuda a Césara elaborar su recibo de consumo de energia clétrca. Para responder, te invito a seguir los procesos. Comprenc la stuaciém fimike con tall Gennthe) Aligual que César, ta también puedes tomar decisiones junto con tu familia para reducir el consumo de cenergia convencional. Ahora, luego de leer la situacién, responde las siguientes preguntas: {De que trata la situacion? Qué es lo que se ha propuesto César? {Cua o cuales son los datos que se deben considerar para calcular el consumo en kWh/mes? ¢Cual es la informacién con la que cuenta César para elaborar su recibo? Tei! IResuelvo una situa Después de haber indagado mas sobre el problema, desarrolla uno similar con el apoyo de tu familia, Ja cual te servira de ejemplo. 1. Ayuda a Julia a calcular el consumo de energia de los siguientes artefactos eléctricos: terma 1h; computadora 8 h; recarga del celular 2 h, en kWh/mes (considera un mes ce 30 dias). Primero crea una tabla en la aplicacién hoja de calculo con los datos. Considera las referencias de la informacion “,Cuanta energia consumes en tu hogar?” dela seccién Recursos. ‘También, visualiza el video explicativo “Tabla con hoja de célculo” de la seccién Recursos. Te nuestro un ejemplo de hoja de calculo. Manos ala obra! 3. Completa las celdas resaltadas, empleando los datos del caso de Julia, Puedes usa la aplicacion Hoja de Céleulo, Concepto de Facturacién Descripcién. Tarifade kWh ___Soles [cargo Fija Mensual a k lEneroin Activa (xxx KWh'0.7073 5/ / kwh) 707: Jeneraia Active (Primeros SO'eWh)_ 07376] lIntorés Compensatorio a2gua28 ~ Alumbrado Piblico \ IMantenimiento y Reposicién kWh, pero menor 3 [Sub Total 100 kWh. Entonces, corresponce GV 18.00% (de sub total pee tate: |Aporte E. Rural Ley 287491/1 [TOTAL DEL MES Diferencia entre los kWh que has IRedondeo Anterior caleulado en la pregunta 1 primeros 30 kWh de cons Aytidate con el video explicativo, Después de verlo, ya estaras preparado ‘para cumplir cl reto inicial. WATS NM mcm sere ciel macro Es momento de resolver la situacion inicial y dar respuesta a las preguntas, Pide ayuda a tu familia y responde las interrogantes. 1. Elabora un recibo de consumo de energia eléctrica con los datos de la informacién “{Cuanta ‘energia consumes en tu hogar?”, de la seccion Recursos. + Primero calcula el total de kWh/mes del consumo de los artefactos de uso diario y de uso esporictico, y luego séimalos. * Realiza los célculos del concepto de facturacién de lo consumido. + Puedes terminar el esquema con los demas datos para dar forma a tu recibo. Recuerda guardar tus evidencias. Ag 2 2Cuil serd el total a pagar del recibo por consumo de enengia eléctrica deCésar? ~~ Sa liceam we au 1. Es hora de hacer tus propios calculos en familia y proyectar su consumo para el proximo mes. Cua ha sido el resultado de la proyecciGn de consumo de energia eléctrica, segin los artefactes eléctricos ‘que tienes? Usa la aplicacion Hoja de cilculo de tu tableta para facilitar tus célculos. Elabora ta propio recibo. Reflexiono y opino cea 9 Desde la reflexion familiar, expresa tu opinién sobre la problematica y_ | = juntos planteen algunas alternativas de mejora para optimizar el uso de | energia eléctrica en tu hogar, y propongan algunas alterativas de | s solucion. J 1. Ten ala mano el recibo que has elaborado sobre la proyeccién del consumo de energia eléctrica en tu hogar, y comparalo con los recibos de los meses anteriores. Justifica en cuanto se increment6 o disminuy6 el consumo. 2. Plantea propuestas para reducir o regular el consumo de energia eléctrica en tu hogar y contunidad, iderando su importancia para el cuidado del ambiente y la economia familiar. Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o registrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital. TELABORANSS ] > | RUSEIRA | Torte tRirrico prt CONSUMO DE ENERGIA DFIU HOGAR I TY QUE ESTRATEGIAS HARIAS PARA ATIORRAR YPAGAR MENOS. I EN TUS PROXIMOS RECIBOS pf |ewewieeedeone wena cL | Evaluamos nuestros avances | 1 [ Fsel momento de observar nuestro avance. Recuerda que ‘ebes cerrar tu indagacién sobre la mecanica del brazo, Relacioné datos y condiciones y los ransformé a expresiones numéricas que ropiedades de las operaciones con niameros racjonales._ Beleccioné y emplee estrategia de calculo @ realizar operaciones con nimeros f f t Enel 2019, en el Perii Las energias limpias solo representaron el5 % de toda la energia que se gener, para el 2020 solo se increment en un 0,9 %, Desde esta perspectiva, es prioridad seguir implementando propuestas de desarrollo sostenible, que garanticen energias asequibles y no contaminantes para las futuras generaciones, tanto a nivel local como mundial. Frente al reto, nos preguntamos ; Céimo podentos ‘aprovechur otras fuentes de energia aseyuibles y no contaminantes? ¢Qué acciones propanes para el uso sostenible de Jaenergia pura crear una comunidad sostentble? COMPETENCIA e ‘CAPACIDAD CRITERIOS Estabeeirelaciones entre ls caractersticasy atributos | mesibles del clindro al analzar un ealentador ) NE [Maite copes confine eciied te RES PROBLEMAS DE [mis sroméias 5] popes et eons FORMA, 3 kaa bm = Expresé de forma gratica mi comprensién sobre las | MOVIMIENTO ¥ | Suen Sth eels el cr a aaa ernie sar LOCALIZACION geometries : Gag isa ett ae al Scent yan estes, ’ ‘recursos al calcular el érea y volumen del cilindro al) ‘analiza un calentador solar enue encom | EVIDENCIAS | Pile pico donde cabors un mach de calendar solar que pod generar gua caliente =e retaliate "Ena actividad anterior has reconocido el uso de la enexgia solar en los arlelactos domésticos. Ahora ta propésito sera elaborar un modelo de calentador solar que podra generar agua caliente. Para el modelo del calentador solar, usaras las caracteristicas y los atributos medibles de sélidos geométricos cilindricos como depésitos de agua. Guarda tus evidencias de esta actividad, que te seran titles cuando tengas que hacer tu eleccién del calentador solar casero, Fs importante que al terminar la actividad uses la lista de cotejo para verificar ¢) de tus mi 3 3. rey N 2 Botelias de plastico PET expuestas al sol para obtener agua calient. César: ro! Y a diferencia de cu a calentarnos por lat medias convencionales, no contamina! César : rr Para conocer mas sobre el modelo de calentador de Julia, te sugiero revisar la lectura “Modelo de calentador solar”, que se ubica en la seccién Recursos, » de calentador solar Faisten varios modelos de calentadores solares caseros, unos mas complejos y efectives que otros. Aqui te presento un modelo de calentador solar casero basico. Ha sido elaborado con un depésito de forma cilindrica, lo cual resulta lavorecedor, ya que al no tener \gulos, no se forman microorganismos. Se cubre el cilindro con una o dos capas de papel aluminio y luego con tecnopor; posteriormente, se repasa una capa de bolsas o plasticos de color negro. Es importante el aislamiento, ya que ayudara a calentar el agua y evilaré la pérdida de calor. Por lo general, este revestimiento tiene un grosor de 7 am y sobre él, a manera de sellado, se hace una cubierta con botellas de plistico descartables. Esto le da la apariencia de un cilindro dentro de otro cilindro. ‘También hay que consicerar los agujeros para el ingresoy salida del agua. Si se desea el llenado deagua aulomatico, se deberd instalar un sistema de valvula antirretorno que impida que el agua rebalse, Es importante la ubicacion del cafto de salida, que debera estar desde la parte media a superior del cilindro, ya que el agua caliente es més ligera que el agua fria y tiende a subir. Si se desea ahorrar energia, también es importante cuidar el agua. Cabe resaltar que en una ducha estandar, que usualmente toma 10 minutos, se consumen 200 litros de agua (20 litros por minuto). Para conseguir un menor impacto ambiental, la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) recomienda disminuir el tiempo de la ducha a 5 minutos, un gesto con el que se ahorrarian 100 litros de agua. Con todas las recomendaciones dadas, solo queda disfrutar de una ducha caliente. Recuperado el 8 de noviembre del 2021 httos://www_jagua.es/noticias/fundacio ‘nuestrasduchas-5-minutos- ahorramos-100-litros-agua/ Resuelvo una situacion similar Recuerda 1litra = 1000 cms a Ag = area del circulo f= altura gas m= 3.14 © r = radio (mitad del diametro) A.=l.h V =volumen del cilindro 2 A. = area lateral ‘ Loa2m.r L,= longitud de la circunferencia Mini calentador solar casero Se tiene un balde A de forma cilindrica de 30 cm de diémetzo y 30 cm de alto. Esta revestido a manera de etiqueta con una capa de papel aluminio y una capa de tecnopor, lo que da un espesor de 25cm, y hha sido colocado dentro de otro balde B de mayores dimensiones. Representa grificamente el desarrollo plano del balde A ¢Cuanto papel aluminio ha sido nevesario para revestir el balde A? {Cuales son las medidas minimas del balde B? Resolucién: + Para representar graficamente el desarrollo plano del balde A podemos usar regla y compas o la aplicacién GeoGebra. + Para representar graficamente el desarrollo plano del balde A podemos usar regla y compas ola aplicacion GeoGebra. | Papel aluminio Longitud de la < 1 | Respuesta circunferencia =2-m-r be A =L,-h Lo=2-314-15em . L, Para revestir el balde “A” ha sido necesario A, =94,2cm-30 cm A, =2826 cm =94,2cm * Para caleular las medidas minimas del balde B, determinamos su radio, que sera igual al radio del balde A més el espesor de las capas de aislamiento; luego, determinaremos las otras medidas necesarias, para que el balde B contenga al balde A. Caer El diametro del bale Bes de 35 cmy su eitura es igual ala altura del baide Ade 30 em Luego, debes resolver las interrogantes: 1. Qué cantidad de papel aluminio se necesitara para cubrix cubtir dos veces Ja parte lateral? 2. {Cuil esla capacidad del calentador? 3. Considerando los datos de la OMS, zcwntas duchas de 5 minutos podrian -tomarse con la capacidad total de agua que puede contener el calentador? 4. Representa graficamente el modelo del calentador solar casero, Antes de responder, debes comprender. @iacuc eee ert Conversa en familia sobre el dialogo que han tenido Julia y César, ¥ luego responde las siguientes reguntas. {Qué forma geométric tiene el casero? Esmomento de dar respuesta a las preguntas de la situacién inicial. Para ello, revisa y analiza el caso “Mini calentador solar casero”, propucsto cn la seccién Recursos, ¢ identifica la estrategia que se aplico. Luego de tu anilisis responde las interrogantes. Reflexiono y opino Desde la reflexion familiar, expresa tu opinion sobre el modelo de calentador solar como alternativa de solucién, _ Por qué se elige la forma de cilindro para el calentador solar casero? Sustenta tu respuesta él mini calentador solar casero es muy parecido al modelo de }] calentador de Julia, ¢Cual es la diferencia de sus capacidades? Segdin el nimero de los miembros de tu familia, ces posible que todos se puedan duchar con el agua del calentador solar casero, teniendo en cuenta los datos de la OMS? ¢Cémo podrian variar las _ medidas del calentador para lograrlo? Como se puede calentar el agua sin usar la energia convencional? é. Crees que César y Julia se beneficiaran con esta propuesta? Explica, ‘Ehiplew ea sta de cots en Bi Candler © rogistrala Oh Gl apHCAVe Smal Oifice para evaluar tus Progresos en la actividad, Recuerda guardarla en tu portafolio digital. FOLLETO TRIPTICO DONDE ELABORAS UN MODELO DE ” CALENTADOR SOLAR QUE PODRA GENERAR AGUA Criteios de evaluacion para mis logos FEsihioc rolactones ents las caracteritcas y atvibulos nesiles del iindroalanatizar wn calentador solar caer Expresé de formu grafic mi comprension sobre lay piedades del clindro alanalzar un calentador solar casero, fstiqu® afirmaciones soba Tavtaractristras) propisladee fe ios iindros a anaizar un calntador saa casero y los ral con conocimientos grométios. En un contexto de pancemia, en el que se deben tener en cuenta los protocolos de bioseguridad, nuestro pais se prepara [pata participar democriticamente en un proceso muy importante : ls elecciones Municipales 2022 para clegir a las fautoridades Locales. Al igual que en las elecciones de los representantes de los pacires de familia 0 de Ias organizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda nuestra partiipacién responsable con el finde asumir unw postarareflexiva sobre cOmo involucrarnas ¥ sobre como es nuestra participacion ciudadana, considerando que no siempre todos hemos tenido la disposiciin y la oportunidad de partcipar En ese sentido, podlemos unirnos a las diversas organizaciones civiles, politicas 0 juveniles de nuestro barrio, entre ottos grupos de nuestro interés. De este modo, podemos intervenir en la construccin de la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la importancia de los asutos de la vida publica y democratica de nuestro pais, observamos que un grupo significative de nuestros conciudadanos son iniferentes a ellos y que, ademas, evan cabo conduclas que ponen en riesgo Ia salud personaly colectiva. Ante ello, nos preguntamios: Qué acciones podemos realizar los edolescentes para promover la participacion ciudadana responsable en la escuela ¥ la comunidad? * Determiné el grupo de estudio en mi Investigacion sobre la participacisn cludacana en la escuela o ls ‘comunidad investigaremos sobee esta pear roblematica yr/-Recolecté datos en mi investigacién sobre la problemas de -Comunica la comprensién | posteriormente, Participacién ciudadana en la escuela 0 la e de los conceptos | plantearemes conclusiones, comunidad utilizando la encuesta gettin eiditoes | aes | Para ello, determinaremos | -Organicé los datos en tablas y los represent en incertidumbre | probabilisticos las caracteristicas de la| grificos de barras, histogramas y poligono de ie eereeinne saben ETS itd ceateanmatbeamemiecn ce uni fSrromarata [on car of sae nie eee ee ee | seasonal esas nmmnp oasis EVIDENCIAS | Grafico de resultados de los candidatos de tu provincia en las eleccones Municipales mos) 9 Respondemos las siguientes interrogantes: Gestién de datos Orlentaciones para elaborar una encuesta y recopilar dates sobre Ia discriminacién en tu entorno familiar y social Para elaborar la encuesta debemos recordar y entender algunos conceptos basicos. Encuesta. Es una (écnica de investigacién que busca obtener informacion de una muestra de la poblacién mediante un cuestionario. Para la elaboraci6n de la encuesta se debe tener en cuenta algunos aspectos, como: © Poblacion. Es el conjunto finito 0 infinito de personas, cosas o animales del cual se van a obtener datos. Plantear el objetivo dela encuesta. Se debe tener daro el objetivo de la encuesta, sobre qué datos se desea recoger informacién y para qué recopilarlos. La encuesta sobre la discriminacién tiene como objetivo recoger informacion sobre la cantidad de personas que han sido victimas de discriminacién. También, conocer cudles fueron las causas y los lugares mas — frecuentes. donde _ fueron discriminados. ¢Para qué recoger la informacion? Para mformar y concientizar a la comunidad sobre la discriminacion y contribuir en la \ctos, disminucion de estos © Definir la poblacién y la muestra. Se debe definir la poblacién y la muestra, las cuales deben precisarse de acuerdo a las variables que se quieren medir. Implica responder a la pregunta: gquién proveera la informacion que se necesita? Recordemos qué es poblacién, muestra y variables estadisticas, Poblacién. Es el conjunto finito o infinito de personas, cosas o animales del cual se van a obtener datos. Muestra. Es un subconjunto de la poblacién estudiada y es seleccionada aleatoriamente 0 de acuerdo con un determinado criterio. Poblacion: en el estudio sobre la discriminacién, la poblacién son los familiares y personas de la localidad, Muestra: son 30 personas del entorno familiar y de la localidad. Ejemplo: En este caso la muestra se ha determinado de acuerdo a la facilidad de acceso y disponibilidad de las personas. Es un muestreo no probabilistico Variable estadistica. Fs la caracteristica de los individuos a estudiar o investigar y puede tomar distintas modalidadles o valores, _AA Disereta: nimero de ies, nimero de hermanos, et Cuantitativa ANG continua: peso, estatura, ete. A Nominal: estaco civil, religion, ete. i < Cuatitativa “1 Ordinal: nivel socioecondmico, orden de meérito, ete. Ejemplo: La informacién si una persona sufris discriminacién o no, la causa de la discriminacion y el lugar mas frecuente donde se produjo el acto de discriminacién, corresponden a variables cualitativas nomiinales. * Establecer el método de medicién 0 recojo de informacion. Implica decidir cémo se aplicara el instrumento de medicién, Por ejemplo: se puede realizar mediante entrevistas personales, telefOnicas, enviar los cuestionarios por correo 0 Facebook, observacién directa u otro medio Disefiar el instrumento de medicion. Fs claborar el cuestionario a utilizar. Se define el tipo de preguntas (cerradas o abiertas) que se incluiran en el cuestionario. Ademés, en el cuestionario se debe utilizar un lenguaje daro, sencillo y directo, que pueda ser comprendido por el encuestado. © Preguntas abiertas. Deben ser contestadas por el encuestado con sus propias palabras, permitiendo total libertad en la respuesta. © Preguntas cerradas. Son aquellas en las que el encuestado, para reflejar su opinion 0 situacion personal, debe elegir entre dos © mas opciones. Pueden ser dicotémicas (dos opciones) o de opcién miltiple. Después de revisar algunos conceptos basicos planteamos las preguntas del cuestionario. «La primera pregunta es dicot6mica, es decir, con dos alternativas. El objetivo es conocer la cantidad de personas discriminadas 1, {Has sido discriminada(o)? Si( ) = No() 2, {Cua fue el motivo de discriminacin que viviste? ____ Discapacidad Color de piel Lugar de procedencia Rasgos faciales y/o fisicos Otro: Fl objetivo de la tercera pregunta, es conocer el lugar o espacio fisico donde se generaron los actos de discriminaci6n. Es de opcién miltiple 3. gEn qué ambito ocurrié el hecho? Escuela _]Fspacios pabiicos(parques,playas, calles, etc) i ‘Lagares de consumo (restaurantes, cines, etc.) | [Medios de trasporte piblico | Otro:

También podría gustarte