Está en la página 1de 5

TRABAJO

PRÁCTICO DE
DIDÁCTICA DE
LAS CIENCIAS
SOCIALES

INTEGRANTES:
 Maldonado Gonzalo
 Quiroga Nahir
 Farias Maribel

CURSO Y COMISIÓN: 3ª 4ª

AÑO: 2022
Actividades

1. Actualizar la fuente desde las categorías conceptuales y metodologías de las ciencias


sociales.
2. Identificar las características de los conceptos estructurantes y principios explicativos que
se deducen de la fuente seleccionadas.
3. Elaborar un esquema que exprese los puntos anteriores.

Respuestas

1. -
2. Para esta actividad elegimos el folleto turístico de los Valles de San Juan:

FIESTA DEL SOL:

 TIEMPO HISTÓRICO: Se desarrolla la ultima semana de febrero de cada año hasta la


actualidad, en tres escenarios diferentes. Por un lado, la exposición y feria temática
que tiene su despliegue en el Parque de Mayo, el Carrusel del Sol que viste de encanto
las calles de la ciudad y el espectáculo final en el Autódromo El Zonda, en un
imponente anfiteatro natural abrazado por montañas.
 ESPACIO GEOGRÁFICO: Ciudad de San Juan, abarcando el departamento de capital, en
la actualidad se realiza en el departamento de Chimbas en el complejo “La Costanera”.
 ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La Fiesta del Sol comprende actividades comerciales,
gastronómicas y artísticas.
 SUJETOS SOCIALES: Artistas locales, nacionales e internacionales, el pueblo
sanjuanino, entes gubernamentales y los distintos departamentos de la provincia a
través de las candidatas a Reinas del Sol.
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) Dinámica cambio- continuidad: todo cambia
contrastantemente, todo es devenir. Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos
planos (relaciones sociales, políticas y económicas, relación con el ambiente,
concepciones tecnológicas, etc.). En el caso de la Fiesta Nacional del Sol suceden
cambios por ej: cambios en la fecha de realización, lugar, temáticas, ejes, entre otros.
B) Multicausalidad: Depende de la complejidad de relaciones que se establecen en
diversos planos sociales (económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales).

CALINGASTA, ESPACIO Y ESTRELLAS:

 TIEMPO HISTÓRICO: se desarrolla completamente en la actualidad.


 ESPACIO GEOGRÁFICO: Es un amplio valle ubicado al Este de la provincia de San Juan que
abarca, El Cerro Mercedario, La Cordillera de los andes, El Observatorio Astronómico
ubicado en el Parque Nacional El Leoncito en el límite con Barreal.
 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS: EN este departamento se
realizan actividades agrícolas, como la producción de frutas y hortalizas. El principal
desarrollo comercial se lleva a cabo en Barreal y en menor desarrollo se realiza la actividad
minera. Las características ambientales son principalmente el clima desértico con escasas
precipitaciones y marcadas diferencias de temperaturas entre el día y la noche y con
importante radiación solar.
 SUJETOS SOCIALES: Abarca guias turísticos en cuanto a El Cerro Mercedario y la Cordillera
de los Andes, instructores en Carrovelismo que se realiza en La Pampa, EL Leoncito y
personal idóneo del observatorio, además de los turistas y deportistas que disfrutan esas
actividades.
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) multicausalidad: Depende de la complejidad de relaciones
que se establecen en diversos planos sociales (económicos, sociales, políticos, ideológicos
y culturales). B) INTEGRALIDAD: la vida de los pueblos no se desarrolla aisladamente, en la
generación de un hecho social en algún lugar, confluyen factores internos y externos que
se articulan en el desarrollo de la sociedad. Es decir que se aplica este principio a las
relaciones sociales, políticas, económicas y culturales que han logrado alcanzar un mayor
grado de interacción y vinculación al punto de globalizarse, como lo es el Carrovelismo
como actividad deportiva.C) DINÁMICA CAMBIO- CONTINUIDAD: todo cambia
contrastantemente, todo es devenir. Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos
(relaciones sociales, políticas y económicas, relación con el ambiente, concepciones
tecnológicas, etc.).

VALLE DE TULUM, ULLUM Y ZONDA: VIDA Y CULTURA

 TIEMPO HISTÓRICO: Abarca desde hace 400 años hasta la actualidad


 ESPACIO GEOGRÁFICO: es un valle surcado por el rio de san juan que abarca los
departamentos de Tulum, Ullum y Zonda
 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La economía esta
centrada principalmente en la agricultura de la vid y su actividad industrial. En cuanto al
clima es desértico y con una mayor predisposición a las precipitaciones con granizo en la
zona que afecta muy negativamente la actividad agrícola y de la vid en general.
 SUJETOS SOCIALES: el pueblo sanjuanino, turistas, personal de la actividad comercial y
hotelera.
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) PRINCIPIO DIVERSIDAD Y UNIDAD: la diversidad tiene que
ver con la relación en tres los distintos componentes del ambiente. Por ej: la relación entre
lugares lejanos y cercanos) DINÁMICA CAMBIO-CONTINUIDAD: Tiene que ver con la
constante transformación del terreno el medio ambiente que impacta de lleno en las
actividades que se realizan.

CRUCE DE LOS ANDES: RUTA SANMARTINIANA

 TIEMPO HISTÓRICO: Desde la época colonial hasta la actualidad.


 SUJETOS SOCIALES: San Martin y su ejército, Patricias sanjuaninas, el pueblo en general y
el ministerio de turismo de San Juan
 ESPACIO GEOGRÁFICO Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: San Juan, El clima es árido frío y
el bioma predominante es desértico en el altiplano y sus cordilleras, en los valles el clima
es templando la mayor parte del año, cálido en veranos (20°- 35°), frío en inviernos (05°-
20°).
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) Multiperspectividad: diferentes miradas y pensamientos de
los sujetos sociales. B) Integridad: es la generación de un hecho social, que confluyen
como un resultado de factores internos y externos que influyen en el desarrollo de la vida
social. Por ej: como influyo el hecho social- histórico del cruce de Los Andes para los
Argentinos como un símbolo, que hasta el día de hoy se recuerda con orgullo y se repite.

ISCHIGUALASTO Y VALLE FÉRTIL: PARQUE TRIÁSICO

 TIEMPO HISTÓRICO: hace más de 230 millones de años (Período Triásico)


 ESPACIO GEOGRÁFICO: El parque provincial Ischigualasto es patrimonio natural de la
humanidad por la UNESCO, hacia el sur del parque se encuentra la Villa San Agustín,
hermoso oasis ubicado al pie de las Sierras del Valle Fértil.
 SUJETOS SOCIALES: turistas y ministerio de turismo y cultura.
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) Dinámica cambio continuidad: todo cambia
contrastantemente, todo es devenir. Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos
(relaciones sociales, políticas y económicas, relación con el ambiente, concepciones
tecnológicas, etc.). B) Multicausalidad: Depende de la complejidad de relaciones que se
establecen en diversos planos sociales (económicos, sociales, políticos, ideológicos y
culturales).
 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS: brinda una variedad
oferta hotelera y gastronómica, cabalgatas, pesca, visita a sitios arqueológicos y recorridos
en bicicleta. En cuanto a lo ambiental, se caracteriza por presentar una escasa vegetación
y la más variada gama de colores en sus suelos. El clima es seco con temperaturas
extremas en verano e invierno, con gran amplitud térmica en el día y la noche, las lluvias
son muy escasas y el viento sopla todo el año.

JÁCHAL: HISTORIA Y TRADICIÓN

 TIEMPO HISTÓRICO: hace más de 200 años de antigüedad


 ESPACIO GEOGRÁFICO: la historia de la villa de Jáchal surge alrededor de una antigua
capilla, más tarde convertida en el templo de San José de Jáchal declarado Monumento
Histórico Nacional, se encuentra ubicado en el centro norte de la provincia de San Juan.
 SUJETOS SOCIALES: el pueblo Sanjuanino y los gauchos que son más de 300 que reviven el
Fogón de los arrieros.
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) Dinámica cambio continuidad: todo cambia
contrastantemente, todo es devenir. Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos
(relaciones sociales, políticas y económicas, relación con el ambiente, concepciones
tecnológicas, etc.).
 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: En cuanto a las características climáticas es
semidesértico, con escasas precipitaciones, una considerable aridez y una importante
oscilación térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan entre los 28 °C de
enero, cuando las máximas superan los 36 °C y alcanzan los 44 °C absolutos, y los 8 °C de
julio, donde no son extrañas las heladas, registrándose temperaturas por debajo de -9 °C.
 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN: Durante el mes de noviembre se celebra ahí la Fiesta
Provincial de la Tradición, donde se realizan espectáculos con intérpretes locales y
nacionales, muestra de artesanías, venta de comidas típicas etcétera. También desde San
José de Jáchal se pueden dar comienzo a varios diversos paseos como, por ejemplo, a los
antiguos molinos harineros de la zona.
IGLESIA: RUTA ANDINA

 TIEMPO HISTÓRICO: Extenso valle con amplia geografía, sitios arqueológicos. Capilla de
Achango, muy cerca de las aguas termales de Pismanta. Dique cuesta del viento.
 SUJETOS SOCIALES: Turistas, creyentes, ministerio de turismo y cultura.
 PRINCIPIOS EXPLICATIVOS: A) Multicausalidad.: Depende de la complejidad de relaciones
que se establecen en diversos planos sociales (económicos, sociales, políticos, ideológicos
y culturales). B) Cambio y continuidad: todo cambia contrastantemente, todo es devenir.
Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos (relaciones sociales, políticas y
económicas, relación con el ambiente, concepciones tecnológicas, etc.).
 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN: Brindas prácticas de Windsurf y kitesurf, atractivos
especiales con gran belleza paisajista, pesca del pejerrey y la trucha, también practica de
rafting en el Río Jáchal.
 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES: Ubicado al noroeste de la provincia de San Juan, relieve
montañoso, clima templado seco.

3.

También podría gustarte