Está en la página 1de 9

APUNTES DE BIOÉTICA

SEGUNDA PARTE
NOTA: Este material está diseñado solo como apuntes de algunos temas, no implica un resumen
global, ni todos los temas expuestos se encuentran contenidos aquí. Tampoco se podrá implicar que
se infieran preguntas para los exámenes de bioética parciales o semestrales. Sólo es para facilitar el
estudio de algunos de los aspectos tratados y que sirvan para complementar los apuntes de clase.
Se recomienda realizar lecturas de los documentos que se adicionan, los cuales ya se encuentran
subrayados para que identifiquen rápidamente los puntos de mayor trascendencia.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos


Realizado por la UNESCO 2005, esta Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina,
las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus
dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.
OBJETIVOS:
a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la
formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto
de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional
relativo a los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas del


desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los
consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta Declaración
y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética entre todas las partes
interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la más
amplia circulación posible y un rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos
adelantos y de sus correspondientes beneficios

PRINCIPIOS QUE SE DEBEN DE RESPETAR DE ACUERDO A LA DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE


BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Dignidad humana y derechos humanos
1. Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
2. Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés
exclusivo de la ciencia o la sociedad.

Beneficios y efectos nocivos

2.-Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías conexas, se
deberían potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los pacientes, los participantes
en las actividades de investigación y otras personas concernidas, y se deberían reducir al máximo
los posibles efectos nocivos para dichas personas.

Autonomía y responsabilidad individual

3.-Se habrá de respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de adoptar


decisiones, asumiendo la responsabilidad de éstas y respetando la autonomía de los demás. Para
las personas que carecen de la capacidad de ejercer su autonomía, se habrán de tomar medidas
especiales para proteger sus derechos e intereses.

Consentimiento informado

4. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse a cabo
previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, basado en la información
adecuada. Cuando proceda, el consentimiento debería ser expreso y la persona interesada podrá
revocarlo en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para ella desventaja o
perjuicio alguno.

La investigación científica sólo se debería llevar a cabo previo consentimiento libre, expreso e
informado de la persona interesada. La información debería ser adecuada, facilitarse de forma
comprensible e incluir las modalidades para la revocación del consentimiento. La persona interesada
podrá revocar su consentimiento en todo momento y por cualquier motivo, sin que esto entrañe para
ella desventaja o perjuicio alguno. Las excepciones a este principio deberían hacerse únicamente de
conformidad con las normas éticas y jurídicas aprobadas por los Estados, de forma compatible con
los principios y disposiciones enunciados en la presente Declaración, en particular en el Artículo 27, y
con el derecho internacional relativo a los derechos humanos.

Actividades de investigación con personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento

5.-De conformidad con la legislación nacional, se habrá de conceder protección especial a las personas
que carecen de la capacidad de dar su consentimiento:

a) la autorización para proceder a investigaciones y prácticas médicas debería obtenerse conforme a


los intereses de la persona interesada y de conformidad con la legislación nacional. Sin embargo, la
persona interesada deberá estar asociada en la mayor medida posible al proceso de adopción
de la decisión de consentimiento, así como al de su revocación;

b) se deberían llevar a cabo únicamente actividades de investigación que redunden directamente en


provecho de la salud de la persona interesada
• Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal

6.-Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la práctica médica y las tecnologías


conexas, se debería tener en cuenta la vulnerabilidad humana. Los individuos y grupos
especialmente vulnerables deberían ser protegidos y se debería respetar la integridad
personal de dichos individuos.

• Privacidad y confidencialidad

7.-La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de la información que les


atañe deberían respetarse. En la mayor medida posible, esa información no debería
utilizarse o revelarse para fines distintos de los que determinaron su acopio o para los que
se obtuvo el consentimiento, de conformidad con el derecho internacional, en particular el
relativo a los derechos humanos.

• Igualdad, justicia y equidad

8.-Se habrá de respetar la igualdad fundamental de todos los seres humanos en dignidad y
derechos, de tal modo que sean tratados con justicia y equidad.

• No discriminación y no estigmatización
9.-Ningún individuo o grupo debería ser sometido por ningún motivo, en violación de la
dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales

DERECHOS DE LOS PACIENTES A UNA ATENCIÓN EN SALUD DE CALIDAD

La OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano.”
El derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención
de salud de calidad suficiente.

CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD

Según la OMS, Es "la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el
conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención
sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del
servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos y la máxima
satisfacción del paciente con el proceso".
Conforme a la Declaración de los derechos humanos
La salud es un derecho humano:
Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios.”

ARTÍCULO 4º. CONSTITUCIONAL

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el
acceso a los servicios de salud

LEY GENERAL DE SALUD

Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en
los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud…”

Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:


I. El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades
II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

Sistema Nacional de Salud


Artículo 5o.- El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la
Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social
y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones,
y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud.

Artículo 6o.- El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:


I.- Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos, atendiendo
a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud

QUE ES EL SERVICIO DE SALUD (PARA LA LEY GENERAL DE SALUD)

Artículo 23.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicios de salud todas aquellas
acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a
proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

Artículo 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:


I. De atención médica;
II. De salud pública, y
III. De asistencia social.

Artículo 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios básicos de salud
los referentes a:
I.-…
II.-…
III. La atención médica integral, que comprende la atención médica integrada de carácter
preventivo, acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de
urgencias

ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
Para efectos del párrafo anterior los prestadores de servicios de salud podrán apoyarse en las Guías
de Práctica Clínica y los medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al
efecto emita la Secretaría de Salud.

Artículo 33. Las actividades de atención médica son:


I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica;
II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento
oportuno;
III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a optimizar las capacidades y funciones de
las personas con discapacidad, y
IV. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la calidad de vida del paciente, a
través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por
parte de un equipo profesional multidisciplinario.

Para el Reglamento de la LGS en materia de prestación de servicios de atención


médica se determina en el artículo 7 que la atención médica es el conjunto de
servicios que se proporcionan al usuario con el fin de proteger, promover y restaurar
su salud, así como brindarle los cuidados paliativos al paciente en situación terminal.

DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE SALUD

Artículo 51 Bis 1.- Los usuarios tendrán derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna,
y veraz, así como la orientación que sea necesaria respecto de su salud y sobre los riesgos y
alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o
apliquen.

Artículo 51 Bis 2.- Los usuarios tienen derecho a decidir libremente sobre la aplicación de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos. En caso de urgencia o que el usuario se
encuentre en estado de incapacidad transitoria o permanente, la autorización para proceder será
otorgada por el familiar que lo acompañe o su representante legal; en caso de no ser posible lo anterior,
el prestador de servicios de salud procederá de inmediato para preservar la vida y salud del usuario,
dejando constancia en el expediente clínico.
Los usuarios de los servicios públicos de salud en general, contarán con facilidades para
acceder a una segunda opinión.

Carta de los Derechos Generales de las y los Pacientes Documento realizado por la CONAMED
Comisión Nacional de Arbitraje Médico, en el año 2001.Este decálogo destaca la importancia del
respeto a los derechos de los pacientes, el respeto a su dignidad y autonomía, así como la necesidad
de garantizar la confidencialidad de la información generada en la relación médico-paciente.
1.Recibir atención médica adecuada. El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por
personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda
la atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.

2.-Recibir trato digno y respetuoso. Tiene derecho a que el médico y el personal que le brinden atención
médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales,
principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad,
cualquiera que sea el padecimiento que presente.

3.-Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Fundamentada en los principios bioéticos y en
las obligaciones determinadas por la Ley General de Salud, dispositivo 51 Bis 1.

4.-Decidir libremente sobre su atención. El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir
con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento
diagnóstico o de tratamiento ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en
pacientes terminales.

5.-Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. El paciente, o en su caso el responsable, tiene


derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte someterse con fines de diagnóstico
o de tratamiento, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia
y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos
negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico

6.-Ser tratado con confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su
médico se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de
su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria.

7.-Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. Fundamentado en el artículo 51 Bis 2 de la
Ley General de Salud.

8.-Recibir atención médica en caso de urgencia. Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el
paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea
público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

9.-Contar con un expediente clínico. En virtud de las disposiciones legales y Normativas obligatorias para
todo el prestador de servicios de salud públicos o privados. Reglamento de la Ley Gral. de Salud en materia de
prestación de servicios de atención médica artículo 32, y NOM-168-SSA1-1998.

10.-Ser atendido cuando se inconforme por la atención medica recibida. El paciente tiene el derecho a ser
escuchado y recibir respuesta por la instancia que corresponde cuando se inconforme por la atención médicas
recibida.

Tiene derecho también a disponer de vías alternas para tratar de resolver su conflicto con el personal de salud
antes de acudir a instancias judiciales. Para esto se le debe de informar que, se cuenta con una instancia
especializada denominada COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED) la cual puede recibir
quejas, orientar, investigar presuntas irregularidades en la prestación de los servicios médicos y emitir sus
opiniones, formular acuerdos y laudos los cuales permiten solucionar los conflictos entre los usuarios de los
servicios de salud y el personal de salud. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico, funge como orientador
y arbitro para resolver con imparcialidad, confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para
la resolución de conflictos, conforme al modelo mexicano de arbitraje médico.

Funciones de la CONAMED (COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO)

a) Brinda orientación y asesoría especializada a los usuarios y prestadores de servicios médicos sobre sus
derechos y obligaciones. b) Recibe, investiga y gestiona de manera inmediata asuntos relacionados con la
posible irregularidad o negativa en la prestación de servicios médicos justificados o urgentes, por parte de las
instituciones públicas. c) Recibe toda la información y pruebas que aporten los prestadores de servicios médicos
y los usuarios, en relación con las quejas planteadas y, en su caso, requiere aquéllas otras que sean necesarias
para dilucidar tales como quejas, y practica las diligencias correspondientes. d) Interviene en amigable
composición para conciliar conflictos por presuntos actos inapropiados u omisiones derivadas de la prestación
del servicio y presuntos casos de negligencia con consecuencias sobre la salud del paciente. e) Funge como
árbitro y pronuncia los laudos que correspondan cuando las partes se sometan expresamente al arbitraje. f)
Emite opiniones sobre las quejas que conoce, e interviene de oficio en cualquier otra cuestión que se considere
de interés general en la esfera de su competencia. g) Hace del conocimiento de las autoridades competentes,
y de los colegios, academias, asociaciones o consejos de médicos, así como de los comités de ética u otros
similares, la negativa expresa o tácita de los prestadores de servicios, de proporcionar la información que se
hubiere solicitado para el análisis de un caso. Informa del incumplimiento de sus resoluciones o de cualquier
irregularidad detectada y de hechos que, en su caso, pudieran llegar a constituir la comisión de algún ilícito. i)
Elabora los dictámenes o peritajes médicos que le son solicitados por las autoridades encargadas de la
procuración e impartición de justicia.

COMISION NACIONAL DE BIOÉTICA:


El Estado mexicano crea en 1992, (a través de la Secretaría de Salud), la Comisión Nacional de Bioética y
en el año 2005 le concede, mediante Decreto Presidencial, el carácter de órgano desconcentrado,
otorgándole facultades para coadyuvar a la salvaguarda de la dignidad y el respeto a los derechos
humanos en la atención médica y la investigación en salud. Actualmente la infraestructura institucional
en bioética está conformada por la Comisión Nacional de Bioética, las Comisiones Estatales de Bioética,
los Comités Hospitalarios de Bioética y los Comités de Ética en Investigación. Por medio de estos
organismos, la bioética es llevada al campo de la acción pública y gubernamental para apoyar en la
formulación y evaluación de políticas públicas.

CONCEPTO DE BIOÉTICA (SEGÚN LA COMISION NACIONAL DE BIOÉTICA)


Para la Comisión Nacional de Bioética, la bioética es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace
planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social,
especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afecten la
vida en el planeta, tanto en la actualidad, como en futuras generaciones.
Derechos del Enfermo Terminal

1. Ser tratado como un ser humano vivo


2. Recibir atención médica óptima sin que esto implique aumentar su sufrimiento inútilmente (en lo posible sin
dolor y consciente)
3. El Conocer la verdad (diagnóstico, procedimientos).
4. Derecho a un diálogo confiable.
5. Participar en las decisiones relacionadas consigo mismo y no ser juzgado por ellas.
6. Poder expresar sus sentimientos y abrigar esperanzas.
7. Recibir apoyo para lograr sus últimos anhelos.
8. Ser escuchado y respetado en su silencio.
9. Permanecer en compañía de sus seres queridos.
10. Que se respeten sus creencias religiosas.
11. A no morir solo.
12. A morir en paz con dignidad.

EL CUIDADO PALIATIVO SEGÚN LA OMS


Es la medida activa de las enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo y que se
instaura con el objetivo de conseguir la mejor calidad de vida posible, controlando los síntomas físicos,
psíquicos y las necesidades espirituales de los pacientes.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la
salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona,
que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.

Otra definición sobre Cuidado Paliativo:

“Tipo de cuidados que promueven una asistencia toral, activa y continuada de los pacientes y sus
familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la curación. La meta
fundamental es proporcionar bienestar al paciente y su familia sin intentar alargar la supervivencia.
Debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales del paciente y sus familiares.
Si es necesario, el apoyo debe incluir el proceso de duelo”.

PRINCIPIOS SOBRE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas

Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural

No intentar ni acelerar ni retrasar la muerte

Integran el cuidado del paciente, los aspectos espirituales y psicológicos

Ayudan a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.

Ayudan a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo.


Mejoran la calidad de vida y pueden influenciar positivamente en el curso de la enfermedad

Son aplicables de forma conjunta con otros tratamientos, que pueden prolongar la vida, tales como
quimioterapias o radioterapias.

NUTRICIÓN ARTIFICIAL
Es la administración de nutrientes por vía enteral o parenteral a determinados pacientes con la finalidad de
mantener o restaurar el estado de nutrición y contribuir a mejorar la evolución clínica.

El soporte nutricional artificial debe formar parte de los cuidados paliativos integrales siempre que su objetivo
sea conseguir o mantener el estado de bienestar del paciente

También podría gustarte