Está en la página 1de 143

REGIONES

FITOGEOGRÁFICAS
DE LA ARGENTINA

1
TIPOS DE VEGETACIÓN:
• SELVAS

• SELVAS/BOSQUES
• SABANAS
• PASTIZAL – PRADERAS
• ESTEPAS
• HUMEDALES

Las plantas que crecen en cada lugar determinan distintos tipos de vegetación.

2
SELVA

Las selvas presentan una gran diversidad biológica. Vegetación frondosa con dosel
cerrado y sotobosque cerrado y biodiverso
Varios "pisos", "estratos" o "niveles" de vegetación.

Dosel: conjunto de copas de los árboles


Sotobosque: vegetación que crece bajo los árboles

3
SELVA

Áreas de selva en Argentina

4
BOSQUE

Los bosques presentan menor diversidad biológica, con una o pocas especies de
árboles. Sotobosque abierto (se puede caminar)
Pocos "estratos" de vegetación (con frecuencia uno solo). El tipo de árboles varía
según el bosque ocurra en regiones húmedas o en regiones secas con lluvias
estacionales.

5
Bosque Montano

Bosques Patagónicos

BOSQUE

Áreas de bosques húmedos en Argentina

6
SABANA

La sabana es una combinación de vegetación arbórea y pastizal. Puede variar desde un


bosque más o menos denso (si hay muchos árboles) a un pastizal casi puro (si no hay
árboles), pasando por todas las combinaciones intermedias (pastizal con árboles aislados,
pastizal con “isletas” de bosque, etc.)

7
SABANA

SABANA

Áreas de sabanas y “bosques secos” en Argentina

8
PRADERA / PASTIZAL

La pradera o pastizal es un tipo de vegetación donde domina una cubierta continua de


pastos (Gramíneas), no hay árboles.

9
PRADERAS/PASTIZALES

Áreas de pradera/pastizal en Argentina

10
ESTEPA ARBUSTIVA

Las estepas están formadas por plantas más o menos bajas que dejan mucho suelo
descubierto. Las plantas pueden ser arbustos…

11
ESTEPA GRAMINOSA

…o pastos duros. Ocurren en regiones de bajas preciopitaciones.

12
ESTEPA ARBUSTIVA

ESTEPA GRAMINOSA ESTEPA ARBUSTIVA

Áreas de estepa en Argentina

13
HUMEDALES

Los humedales son zonas que se inundan de manera permanente o intermitente. Al


cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y
dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

14
RELIEVE CLIMAS SUELOS

La distribución de los distintos tipos de vegetación está condicionada por el relieve,


el clima, los suelos, etc. Estos mapas muestran diferente información pero a su vez
hay una cierta coincidencia entre ellos, y las características que definen en común
determinan qué plantas viven en cada lugar. La combinación de todas estas
características permite delimitar ecorregiones. El paisaje de las ecorregiones está
fuertemente caracterizado por los tipos de vegetación predominante en cada una.

15
CHACO

CAMPOS Y
MALEZALES

ESPINAL PAMPA

REGIONES CON
PREDOMINIO DE
PASTIZALES, SABANAS
Y BOSQUES SECOS
ECORREGIONES
de la
ARGENTINA
(Morello et al.
2012)

Ecorregiones de la Argentina

16
YUNGAS

SELVA
PARANAENSE

DELTA E ISLAS
DEL PARANÁ

REGIONES CON
BOSQUES
PATAGÓNICOS PREDOMINIO
DE SELVAS Y BOSQUES
HÚMEDOS
ECORREGIONES
de la
ARGENTINA
(Morello et al.
2012)

Ecorregiones de la Argentina

17
ESTEROS DEL
IBERÁ

REGIÓN CON PREDOMINIO


DE HUMEDALES

ECORREGIONES
de la
ARGENTINA
(Morello et al.
2012)

Ecorregiones de la Argentina

18
PUNA

ALTOS ANDES

MONTE

REGIONES CON
PREDOMINIO
DE ESTEPAS
ECORREGIONES ESTEPA
PATAGÓNICA
de la
ARGENTINA ISLAS DEL
(Morello et al. ATLÁNTICO SUR
2012)

Ecorregiones de la Argentina

19
REGIONES CON
PREDOMINIO DE
PASTIZALES, SABANAS
Y BOSQUES SECOS

20
PAMPA / CAMPOS

CHACO
ESPINAL

CAMPOS Y
MALEZALES

ESPINAL PAMPA

CHACO

Estos tres tipos de vegetación están relacionados y caracterizan a la gran región de


llanuras del E y NE de Argentina. En las ecorregiones de la Pampa y de los Campos y
Malezales predominan los pastizales, en el espinal se agrega un estrato de
vegetación arbórea baja, y en el Chaco un segundo estrato de árboles más altos.

21
ECORREGIÓN DE
LA PAMPA

22
PRADERA / PASTIZAL

23
PAMPA

http://www.djibnet.com/photo/soe/

Agricultura y ganadería, pocas áreas naturales conservadas


http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=News&file=phpslideshow&currentIDPic=72

En la ecorregión de la Pampa se ven pocos lugares naturales ya que tiene una larga
historia de actividad agrícola-ganadera.
El clima es templado con precipitaciones entre 700 y 1200 mm. Ocupa una llanura
suavemente ondulada con suelos aluviales con abundante materia orgánica, solo
interrumpida por las sierras del sur de la provincia de Buenos Aires.

24
http://grupoloslanceros.blogspot.com/2010/04/el-venado-de-las-pampas.html

PAMPA

Pastizal
Laguna

http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=58183

El paisaje original se caracterizaba por presentar pastizales dominados por gramíneas


de más de un metro de alto, en la parte llana y humedales en las zonas bajas.
Debido al efecto de la antropización, se encuentran algunos árboles naturalizados,
ya que las semillas de estos pueden acceder más fácilmente al suelo y lograr
implantarse. Se conserva el paisaje natural en los Parques Nacionales, pero en
forma fragmentada. Una de las áreas naturales más extensas está en la prov. de
Buenos Aires, en la bahía de Samborombón, donde se consolidó un parque nacional
«Campos del Tuyú» para proteger al Venado de las pampas.

25
PAMPA
Poáceas

«flechillas»

Nasella neesiana

Piptochaetium bicolor

Las «flechillas» son un grupo de especies de varios géneros (Nasella, Piptochaetium, etc.)
que eran dominantes en el pastizal original de la región Pampeana, hoy casi desaparecido
por la actividad agrícola. Las base de loa antecios es punzante y provista de pelos, lo que
permiten que se adhieran al pelo de los animales para facilitar su dispersión.

26
PAMPA
Poáceas
Bajos salinos

Distichlis spicata
«pelo de chancho»

En bajos salinos y/o alcalinos, frecuentes especialmente en la cuenca del río Salado, crece
Distichlis spicata «pelo de chancho».

27
Cortaderia selloana «cortadera»

Especie originaria de la zona del Plata, tiene amplia distribución en el país, se la


encuentra en sitios húmedos.

28
PAMPA
Ciperáceas

Schoenoplectus californicus
«junco»

La región Pampeana está salpicada por numerosas lagunas con vegetación acuática, como
los «juncos» y las “lentejas de agua”.

29
PAMPA
Asteráceas

Baccharis salicifolia «chilca»

Otro género importante en la región es Baccharis, uno de los pocos


géneros de Asteráceas con plantas dioicas. Baccharis salicifolia tiene una
amplia distribución en el continente Americano, donde forma “chilcares”
en zonas húmedas.

30
PAMPA
Asteráceas

Senecio
madagascariensis

Senecio bonariensis
«margarita de bañado» Baccharis trimera
«carqueja»

Otras Asteráceas comunes en la región Pampeana.

31
PAMPA
Solanáceas

Solanum glaucophyllum Cestrum parqui


«duraznillo blanco» «duraznillo negro»

Los duraznillos son tóxicos para el ganado. El duraznillo blanco crece en zonas anegadas.

32
ECORREGIÓN DEL
ESPINAL

El espinal forma un arco que rodea a la pradera Pampeana. Si uno viaja desde
Buenos Aires en cualquier dirección, en algún momento comienza a ver arbolitos
espinosos al costado del camino, que indican que se está entrando en la región del
espinal.
En la parte Noreste el clima es más cálido y húmedo, mientras que hacia el sur, se
vuelve templado y seco. El relieve es de llanura y serranías bajas. Los suelos son muy
heterogéneos.

33
BOSQUES y SABANAS

Prosopis spp. (ALGARROBO, CALDÉN, ÑANDUBAY)

En el espinal domina un bosque de árboles bajos con predominio de especies del género
Prosopis, alternando con áreas más abiertas de tipo sabana.

34
ESPINAL
Fabáceas
«Algarrobos»

Prosopis nigra
«algarrobo negro»
Prosopis alba
«algarrobo blanco»

En el NO de esta ecorregión se pueden encontrar especies del género Prosopis


comúnmente llamadas “algarrobos”: P. nigra «algarrobo negro», P. alba «algarrobo
blanco». Estas plantas también forman parte de la vegetación del Chaco (donde, a
diferencia del espinal, están acompañadas de otros árboles más altos)

35
ESPINAL
Fabáceas

Prosopis caldenia
«caldén»

Prosopis affinis «ñandubay»

En la parte más austral y occidental del espinal crece Prosopis caldenia «caldén»,
quie se encuentra desde el Centro-Sur de San Luis hasta el Sur de Buenos Aires. La
provincia de La Pampa lo tiene presente en su escudo (La Pampa no tiene el ombú
como dice el famoso poema, pero tiene el caldén!)
Prosopis affinis «ñandubay» se encuentra en la parte nordeste del espinal, en la prov. de
Entre Ríos y en Uruguay.

36
ESPINAL Arecáceas

Butia yatay «yatay»

Trithrinax campestris
«carandá, palma»

En el Parque Nacional ‘El Palmar’, que se encuentra entre Colón y Concordia, Prov. de Entre
Ríos, se encuentra protegida la palmera Butia yatay “yatay”, en una formación casi pura de
esta especie. Actualmente, el parque nacional está rodeado de plantaciones de Eucaliptus.
También se puede encontrar Trithrinax campestris «carandá, palma» que ocupa áreas más
secas del Espinal y se extiende también hasta el Chaco serrano, donde forma palmares en
las sierras de Córdoba y San Luis.

37
ESPINAL Fabáceas

Parkinsonia aculeata
«cina-cina»

Vachellia caven
«espinillo»

Vachellia caven «espinillo» es una especie que suele invadir áreas de vegetación degradada
por la actividad humana, en el Espinal y también en el Chaco. Parkinsonia aculeata es otra
Fabácea común en el espinal.

38
ECORREGIÓN DEL
CHACO

Foto: G.H. Rua

39
BOSQUES y SABANAS

QUEBRACHO
CARANDAY

ALGARROBO

La vegetación del Chaco se parece a la del Espinal, pero tiene un piso de árboles más altos,
los quebrachos, por encima de la copa de los algarrobos.

40
Chaco seco (occidental)
Foto: G.H. Rua

Chaco húmedo (oriental)


http://www.cicloviajes.com/chaco2.htm

El Chaco ocupa la parte norte de la vasta llanura sedimentaria Chaco-Pampeana, que se


extiende hasta Bolivia y Paraguay. Abarca las provincias de Formosa, Chaco,
Santiago del Estero, este de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, parte de La Rioja y
San Luis, norte de Córdoba y Santa Fe y oeste de Corrientes. El clima es cálido y las
precipitaciones decrecen de este a oeste, delimitando dos ecorregiones:

• Chaco húmedo (oriental, este) al lado del río Paraná y el río Paraguay. Hay
abundantes lluvias (700 a 1300 mm estivales) y concentra la mayor superficie y
mayores porcentajes de humedales. Tiene Clima cálido subtropical sin estación
seca. Incluye áreas de suelos alcalinos sódicos.

• Chaco Seco (occidental, oeste) en donde las lluvias son escasas (400-700 mm
anuales) y fuertemente estacionales (llueve en verano). Clima continental,
cálido subtropical, con una gran amplitud térmica diaria. Tipos de suelo variados.

41
Anacardiáceas

Schinopsis balansae «quebracho


colorado chaqueño»

EL estrato arbóreo más alto está formado por los «quebrachos». Existen dos especies
de “Quebracho colorado” (Anacardiáceae): en el Chaco húmedo se encuentra la
especie Schinopsis balansae y en el Chaco seco Schinopsis quebracho-colorado.
- Se explotó masivamente durante los cuarenta primeros años del siglo XX (hasta
que se sustituyó por Acacia mearnsii) por la presencia de taninos, el cual, sirve
para curtir diversos cueros, y para confeccionar los “durmientes” del ferrocarril y
los postes de alambrado. Producto de esta sobreexplotación se produjo el
agotamiento de la mayor parte de los quebrachales y los bosques remanentes
presentan un alto grado de fragmentación. Hoy en día, la madera del quebracho
colorado es apreciada como carbón.

Las dos especies de quebracho colorado, Schinopsis balansae «quebracho colorado


chaqueño» se distribuyen en el Chaco húmedo.
Se explotó masivamente durante el final del siglo XIX y los cuarenta primeros años
del siglo XX (hasta que se sustituyó por una Acacia de África), para extraer taninos,
usados para curtir cueros, y para confeccionar “durmientes” del ferrocarril y postes
de alambrado. Producto de esta sobreexplotación se produjo el agotamiento de la
mayor parte de los quebrachales y los bosques remanentes presentan un alto grado

42
de fragmentación. Hoy en día, la madera del quebracho colorado es apreciada como
leña de alto poder calórico.

42
CHACO Seco
Anacardiáceas

Schinopsis lorentzii
«quebracho colorado santiagueño»
nitens «viraró»

…y en el Chaco seco Schinopsis quebracho-colorado.


Los quebrachales se explotaron masivamente durante el final del siglo XIX y los
cuarenta primeros años del siglo XX (hasta que se sustituyó por una Acacia de
África), para extraer taninos, usados para curtir cueros, y para confeccionar
“durmientes” del ferrocarril y postes de alambrado. Producto de esta
sobreexplotación se produjo el agotamiento de la mayor parte de los quebrachales
y los bosques remanentes presentan un alto grado de fragmentación. Hoy en día, la
madera del quebracho colorado es apreciada como leña de alto poder calórico.

43
CHACO Seco y
Apocináceas

Aspidosperma quebracho-blanco
«quebracho blanco»

El Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco, Apocináceas), con ramas péndulas


y hojas coriáceas, se utiliza para la producción de carbón y leña de buena calidad. Es el
único quebracho presente en la porción más austral del Chaco (prov. De San Luis).

44
CHACO Seco y
Arecáceas

Copernicia alba
«caranday»

En el Chaco abunda la palmera Copernicia alba «Caranday». Es más frecuente en el Chaco


húmedo, donde forma extensos palmares, y su distribución abarca también Paraguay y
Bolivia. Es una palmera monocaule, de gran porte y de hojas palmadas con segmentos
rígidos, bífidos y pecíolos con espinas notables. Usada para la confección de postes
telefónicos.

45
CHACO Seco y
Fabáceas
«Algarrobos»

Prosopis nigra
«algarrobo negro»
Prosopis alba
«algarrobo blanco»

En el noreste de esta ecorregión se pueden encontrar especies del género Prosopis


comúnmente llamados “algarrobos” (ya mencionadas en la ecorregión del Espinal), como
por ejemplo P. nigra «algarrobo negro», P. alba «algarrobo blanco».

46
CHACO Seco
Cactáceas

Stetsonia coryne
«cardón»

En el Chaco seco es común el cardón (Stetsonia coryne), una cactácea columnar con
grandes flores blancas. Es una especie distinta del ‘cardón’ de la Prepuna.

47
Bromeliáceas

Bromelia serra
«chaguar»

Aechmea distichantha
«caraguatá»

Existen varias especies de Bromeliáceas…

48
Apiáceas

Eryngium eburneum
«serrucheta, caraguatá»

…y Apiáceas del género Eryngium en zonas bajas.

49
ECORREGIÓN DE LOS
CAMPOS Y MALEZALES

50
Pastizales con predominio
de gramíneas C4

La ecorregión de los Campos y Malezales ocupa el NE de la provincia de Corrientes


y S de Misiones, y se continúa en los “campos” del norte de Uruguay, sur del Brasil y E del
Paraguay. Posee un clima subtropical húmedo, con precipitaciones de 1500 mm
anuales, repartidas durante todo el año. Relieve ondulado en el norte y plano en el sur. La
vegetación dominante es un pastizal aunque diferente al de Pampa ya que esta
conformado por gramíneas tropicales (C4), con predominio de los géneros
Andropogon, Paspalum, etc. Alternan zonas bajas con humedales- La región se dedica a
la cría de ganado Cebú.

51
CAMPOS Y MALEZALES
Poáceas

Paspalum notatum
«pasto horqueta»

Entre las principales especies está Paspalum notatum y otras especies de este género…

52
CAMPOS Y MALEZALES
Poáceas

Andropogon lateralis
«paja colorada»

…y Andropogon lateralis.

53
REGIONES CON
PREDOMINIO
DE SELVAS Y
BOSQUES
HÚMEDOS

54
ECORREGIÓN DE LAS
YUNGAS

55
Jujuy

Salta

Tucumán
Catamarca Santiago
del
Estero

La región de las Yungas ocupa la ladera oriental de las sierras Subandinas, que representan
la más oriental de las cadenas montañosas que limitan con la gran llanura Chaco-
Pampeana. Es una región selvático-boscosa resultande de la ocurrencia de lluvias
orográficas.

56
400 mm
Precipitaciones (anual)
100 mm
Prepuna

1000 mm 700 mm 1300 mm


m s.m.
Monte

Puna 5000
4500
4000
Viento del Atlántico 3500
3000
2500

Río Paraguay
2000
Chaco seco Chaco húmedo 1500
1000
500
0
km

1000 800 600 400 200 0

Un corte del relieve a través de la porción norte de la Argentina, entre el río Paraguay y la
cordillera de los Andes, muestra las variaciones del relieve, la distribución de las
precipitaciones y los tipos de vegetación resultantes. Los vientos húmedos del Atlántico
atraviesan la llanura Chaco-Pampeana, y cuando se encuentran con las sierras ascienden y
se enfrían, provocando precipitaciones en la ladera oriental.

57
2000-3500 M

1500- 2000 m
Bosque montano
(selva
“empobrecida”)
1500-3000 m
700-1500 m Cultivos
Selva montana 0-400 m
(selva nublada)
700-1500 m Selva
400-700 m
pedemontana
400-700 m

El clima de las Yungas es subtropical con régimen de precipitación monzónico


(lluvias concentradas en verano).
Con la altura, se forman franjas de distinta intensidad de precipitaciones, que
determinan varios pisos de vegetación con diferentes especies y características: la
selva pedemontana o de transición en llanuras y sierras bajas (400-700 m), la selva
montana en las laderas elevadas (700-1500 m) y el bosque montano por encima de
los 1500 m. En el nivel intermedio, la selva está envuelta permanentemente en neblina, ya
que se ubica literalmente “dentro de las nubes”. En la parte más alta y más fría la selva es
reemplazada por el “bosque montano”, donde viven pocas arbóreas. Por encima del límite
del bosque hay una estepa graminosa o “pastizal de altura”.

58
Pino del cerro Aliso

Chal chal Cedro Nogal Horco molle

Fumo bravo Jacaranda Lapacho amarillo Tipa Lapacho rosado

Algunas especies de árboles características de cada estrato altitudinal.

59
Bosque montano

Selva Tucumano-boliviana

60
Selva nublada
(selva montana)

61
YUNGAS
Fabáceas

Tipuana tipu
«tipa»

Tipuana tipu «tipa», característica de las selva pedemontana, tiene fruto sámara y se
utiliza para el arbolado urbano de plazas y avenidas.

62
YUNGAS
Bignoniáceas

Handroanthus impetiginosus
«lapacho rosado»

Handroanthus ochraceus
«lapacho amarillo»

Los lapachos, de floración muy llamativa, también viven en la selva pedemontana…

63
Jacaranda mimosifolia «jacarandá, tarco»

…al igual que Jacaranda mimosifolia «Jacarandá», árbol muy utilizado en Buenos Aires
para el arbolado de parques, plazas y veredas.

64
YUNGAS
Asteráceas

Cnicothamnus lorentzii
«azafrán»

La Asterácea Cnicothamnus lorentzii forma parte del sotobosque.

65
YUNGAS
Mirtáceas

Blepharocalyx salicifolia
«horco-molle»

En la selva montana, el “Horco-molle” es uno de los “gigantes de la selva”, que sobresalen


por encima de las copas de los demás árboles.

66
Bosque Montano
Gimnospermas - Podocarpáceas

Podocarpus parlatorei
«pino del cerro»

El “pino del cerro” es una de la dos especies arbóreas que alcanzan el límite superior del
bosque montano…

67
Bosque Montano
Betuláceas

Alnus acuminata
«aliso»

…la otra es el “aliso del cerro”

68
ECORREGIÓN DE LA
SELVA PARANAENSE

Foto: M. Varela Neira


La Selva Paranaense ocupa casi toda la provincia de Misiones, y es el extremo sur
de la “Mata Atlántica” brasileña. Se asienta sobre suelos lateríticos (“tierra
colorada”). Esta ecorregión tiene un clima subtropical cálido y húmedo, con
precipitaciones que varían entre los 1000 y los 2200 mm por año.

69
Es una selva densa, con numerosas plantas trepadoras, epífitas, helechos arborescentes,
palmeras y bambúes.

70
Reducción de la Selva Paranaense
(1900-2000)

Con excepción de las áreas protegidas (Parque Nacional Iguazú, varias reservas
provinciales), la selva ha sido explotados para obtener madera, y talada masivamente para
implantar bosques artificiales de pino (Pinus sp.) o cultivos como la soja, el té y la yerba
mate.

71
SELVA PARANAENSE
Araucariáceas

Araucaria angustifolia
«pino Paraná»

El “pino Paraná” es característico de esta región, y forma pinares puros principalmente en


el S de Brasil.

72
SELVA PARANAENSE
Apocináceas

Aspidosperma polyneuron
«palo rosa»

El árbol más alto de la selva es el “palo rosa”

73
SELVA PARANAENSE
Meliáceas

Aspidosperma polyneuron Cedrela tubiflora


«palo rosa» «cedro misionero»

Otros árboles característicos son el “cedro misionero”…

74
SELVA PARANAENSE
Boragináceas

Cordia trichotoma
«petiribí»

…y el “petiribí”, ambos de madera valiosa.

75
SELVA PARANAENSE
Aráceas

Philodendron bipinnatifidum
«guaembé»

Una epífita común es el “Guaembé”

76
SELVA PARANAENSE
Poáceas

Guadua chacoensis
«tacuaruzú»

El bambú Guadua chacoensis «tacuaruzú» está presente en la selva paranaense y también


en el Chaco húmedo.

77
SELVA PARANAENSE
Ciatiáceas
Helechos arborescentes

Otras plantas de porte arbóreo son los helechos de la familia Ciatiáceas. El «xaxim», usado
como soporte para el cultivo de orquídeas epífitas, se obtiene de los “troncos” de esos
helechos arborescentes.

78
SELVA PARANAENSE
Bromeliáceas

Bromeliáceas epífitas

Existen varias Bromeliáceas y Orquidáceas epífitas

79
SELVA PARANAENSE
Arecáceas

Euterpe edulis
«palmito»

De la palmera Euterpe edulis «palmito» se obtienen palmitos comestibles. Para extraer


cada palmito es necesario sacrificar una palmera. Los palmitos comerciales se obtienen de
una especie afín, Euterpe oleracea, que es capaz de rebrotar a partir de un rizoma y
producir varios vástagos aéreos.

80
SELVA PARANAENSE
Arecáceas

Syagrus romanzoffiana
«pindó»

Syagrus romanzoffiana «pindó» tiene una amplia distribución en Sudamérica, que excede
los límites de la selva Paranaense.

81
SELVA PARANAENSE - YUNGAS
Arecáceas

Acrocomia aculeata
«mbocayá»

La palmera Acrocomia aculeata «mbocayá» está cubierta de grandes aguijones. De sus


frutos se obtienes aceites usados como biocombustible y otras aplicaciones. De amplia
distribución en América, desde México a Argentina. El mapa muestra la distribución en
Argentina.

82
Selva en Galería
Delta e Islas del Paraná

La ecorregión del Delta e islas del Paraná tiene clima templado húmedo. Se forman
humedales de origen fluvial. A lo largo de los ríos existe una “selva en galería”, que se
forma por la dispersión fluvial de las semillas de los árboles provenientes de la Selva
Paranaense. De norte a sur la diversidad disminuye, porque al disminuir la temperatura son
cada vez menos las especies tolerantes.

83
SELVA EN GALERÍA

La selva en galería forma una especie de túnel o galería que identifica claramente en el
paisaje por ceñirse al curso del río, formando un pasillo o corredor completamente distinto
al resto de la vegetación.

84
DELTA E ISLAS DEL PARANÁ
Selva ribereña (“Monte blanco”)
Fabáceas
Salicáceas

Erythrina crista-galli
«ceibo»

Salix humboldtiana
«sauce criollo»

En los márgenes del río podemos encontrar Erythrina crista-galli «ceibo», Salix
humboldtiana «sauce criollo», etc. y a medida que nos alejamos de los márgenes del Río la
selva desaparece.

85
DELTA E ISLAS DEL PARANÁ
Selva ribereña (“Monte blanco”)
Mirtáceas

Blepharocalyx salicifolius
«anacahuita»

La selva llega hasta la ribera del Río de la Plata (reserva de Punta Lara, cerca de La Plata),
donde se la conoce como “monte blanco” y está formada por relativamente pocas
especies, como la “anacahuita”.

86
DELTA E ISLAS DEL PARANÁ
Aráceas

Pontederiáceas

Pistia stratiotes
«repollito de agua» Eichhornia crassipes
«camalote»

En los humedales de la región viven varias especies acuáticas.

87
ECORREGIÓN DE LOS
BOSQUES
PATAGÓNICOS

Región de los Bosques Patagónicos: se encuentran al lado de la cordillera. Desde Neuquén


hacia el sur, abarcando parte de la Prov. Tierra del Fuego. Una porción de esta ecorregión
esta ocupada por formaciones vegetales no boscosas, superficies rocosas y hielos
continentales. Vegetación de bosques semideciduos (con follaje perenne y caduco).
El clima es templado-frio húmedo con precipitaciones anuales mayores a los 800 mm
causadas por las masas de aire húmedo provenientes del Océano Pacífico. Hay abundantes
nevadas y precipitaciones invernales.

Relieve montañoso con valles glaciales. Suelos rocosos o arenosos con mucha materia
orgánica. Geoformas de origen volcánico en el N de la región

Las especies varían con la altitud, la latitud y la exposición de las laderas.

88
BOSQUES PATAGÓNICOS
Bosques de Nothofagus

Bosques caducifolios,
desde Neuquén hasta Tierra
del Fuego

Al igual que las Yungas, los Bosques Patagónicos están relacionados con lluvias
orográficas. En efecto, la porción austral de la cordillera de los Andes intercepta los
vientos húmedos del oeste, provenientes del Pacífico, y provoca altas
precipitaciones en el sur de Chile y en una angosta franja a lo largo de la cordillera,
del lado argentino. Se trata de bosques de un solo estrato, con poca diversidad,
donde dominan especies del género Nothofagus (Nothofagáceas). Cerca del límite
con Chile el bosque es mucho más denso y estratificado y se lo conoce como «selva
valdiviana. La selva valdiviana se extiende en una angosta franja dentro de los
parques nacionales Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces, », e incluye la zona más
lluviosa del territorio argentino, con ca. 4000 mm de precipitaciones anuales. Hacia
el sur la temperatura va siendo cada vez más fría y las lluvias más escasas y en
consecuencia la diversidad del bosque disminuye.

El género Nothofagus (medios parientes de los robles de América del Norte) es


predominante en toda la región de los Bosques Patágonicos. Tienen representantes
en Australia, Nueva Zelanda.

89
BOSQUES PATAGÓNICOS
Notofagáceas
Nothofagus dombeyi
«coihue»

Nothofagus pumilio
«lenga»

Nothofagus antarctica
«ñire»

Las especies más comunes del género Nothofagus son el coihue, con hojas son
perennes y coriáceas, y la lenga y el ñire, con hojas caducas. La lenga es la especie
más tolerante a climas extremos, y en zonas altas y frías tiende a hacerse arbustiva.

90
BOSQUES PATAGÓNICOS

Cittaria harioti
Usnea sp.
«llao llao»
«barba de viejo»
(hongo)
(líquen)

Hay diversos líquenes y hongos.

91
BOSQUES PATAGÓNICOS
Mirtáceas

Luma apiculata
«arrayán»

Luma apiculata «arrayán», forma un bosque casi puro en el Parque Nacional «Los
Arrayanes», junto al lago Nahuel Huapi.

92
BOSQUES PATAGÓNICOS
Cupresáceas

Austrocedrus chilensis
«ciprés de la cordillera»

Austrocedrus chilensis «ciprés de la cordillera» es una conífera nativa de los bosques


Patagónicos…

93
BOSQUES PATAGÓNICOS
Cupresáceas

Fitzroya cupressoides
«alerce»

…y también Fitzroya cupressoides «alerce», que la da nombre al Parque Nacional


«Los Alerces»

94
BOSQUES PATAGÓNICOS
Araucariáceas

Araucaria araucana
«pehuén»

Araucaria araucana «pehuén»: especie nativa de la región N de los Bosques Patagónicos


(Centro-oeste de Neuquén) y del sur de Chile.
Es una especie importante dentro de la cultura mapuche; sus piñones constituían la
principal fuente de carbohidratos de este pueblo. Es el árbol símbolo de la provincia de
Neuquén, representado en la bandera y el escudo de esta provincia.

95
BOSQUES PATAGÓNICOS
Proteáceas

Embothrium coccineum
«notro»

Embothrium coccineum «notro» (Proteáceas), fue elegida como símbolo de los Parques
Nacionales argentinos.

96
BOSQUES PATAGÓNICOS
Poáceas

Chusquea coleou
«coligüe»

Chusquea coleou «coligüe» crece en los bosques andino-patagónicos. Luego de florecer y


fructificar, hecho que generalmente ocurre cada 30 años, las plantas se secan y ocurre un
fenómeno localmente conocido como “ratada”: dada la enorme cantidad de frutos
producidos, proliferan los roedores que se alimentan de ellos, como el ratón colilargo que
es uno de los portadores del hantavirus. También la cantidad de material vegetal seco hace
que las áreas que ocupan tengan más probabilidades de incendiarse.

97
BOSQUES PATAGÓNICOS
Podocarpáceas

Podocarpus nubigenus
«maniú macho»
Saxegothaea conspicua
«maniú hembra»

Los “maniús” son dos especies de coníferas de la familia Podocarpáceas, nativas de esta
región.

98
REGIÓN CON
PREDOMINIO
DE
HUMEDALES

99
ECORREGIÓN DE LOS
ESTEROS DEL IBERÁ

Los esteros del Iberá representan el cuerpo de agua dulce más destacado de la
Argentina. Conforman un extenso humedal, el segundo de Sudamérica después del
Pantanal, y uno de los más importantes del mundo, donde habitan más de cuatro
mil especies de flora y fauna.

100
ESTEROS DEL IBERÁ
Pontederiáceas

Eichhornia crassipes Pontederia cordata


«camalote» «camalote»

Abunda los camalotes, que son plantas flotantes con pecíolos inflados…

101
ESTEROS DEL IBERÁ
Ninfeáceas

Victoria cruziana
«irupé»

… y Victoria cruziana «irupé», que tiene hojas flotantes pero sus raíces están fijas en el
fondo. Las hojas del irupé son ricas en aerénquima, y su flotabilidad puede soportar
aproximadamente 50 kg.

102
PUNA

ALTOS ANDES

REGIONES CON
PREDOMINIO
MONTE
DE ESTEPAS

ESTEPA
PATAGÓNICA

103
ECORREGIÓN DEL MONTE

104
ESTEPA ARBUSTIVA

En el Monte predomina una estepa arbustiva de altura variable, formada principalmente


por arbustos del género Larrea («jarillas»).

105
ESTEPA ARBUSTIVA

En el Monte predomina una estepa arbustiva de altura variable, formada principalmente


por arbustos del género Larrea («jarillas»).

106
MONTE
Zigofiláceas

Predominio de Larrea
spp. «jarilla»

Larrea cuneifolia «jarilla»

Larrea divaricata
«jarilla»

Las principales especies son Larrea divaricata y L. cuneifolia.

107
MONTE
Fabáceas

Prosopis strombulifera
«retortuño»

Geoffroea decorticans
«chañar»

Prosopis strombulifera «retortuño» es frecuente en suelos salinizados por efecto de años


de riego con drenaje deficiente. Geoffroea decorticans
«chañar» tiene raíces gemíferas y forma grupitos de arbolitos bajos, tiene frutos
comestibles.

108
MONTE
Solanáceas

Nierembergia linariaefolia
«chuscho»

El “chuscho” es tóxico para el ganado, les provoca la muerte a las ovejas después de fuertes
temblores (de ahí su nombre)

109
MONTE
Plantagináceas

Monttea aphylla
«palo sebo»

El palo sebo casi no tiene hojas y es fuertemente resinoso.

110
MONTE
Efedráceas

Ephedra ochreata
«solupe»

Ephedra ochreata «solupe» contiene efedrina. Es comida por las ovejas.

111
MONTE

Porción Norte

Porción Sur

La porción norte del Monte, que ocupa los valles entre los Andes y las sierras Subandinas,
el Monte comparte especies con la PrepunaEn el sur, el Monte presenta una transición
hacia la estepa Patagónica.

112
MONTE
Cactáceas

Trichocereus atacamensis
«cardón»

Hacia el extremo norte del Monte los «cardones» Trichocereus atacamensis, pertenecen a
la misma especie que se encuentra en la Prepuna (pero distina a los “cardones” del Chaco)

113
PUNA

ALTOS ANDES

MONTE

ESTEPA
PATAGÓNICA

ISLAS DEL
ATLÁNTICO SUR

114
ECORREGIÓN DE LA
PREPUNA

Es el límite o borde entre la meseta de la Puna que es montañosa, y los valles donde hay
vegetación de Monte. La altitud es entre 2000 y 3500 m s.m., con relieve montañoso.
Clima árido, con alta insolación y variaciones locales de temperatura y humedad.

115
PREPUNA

PUNA

116
PREPUNA
Cactáceas
Trichocereus atacamensis
«cardón»

Predominan los grandes cardones columnares del género Trichocereus.

117
PREPUNA
Amarilidáceas

Hieronymiella aurea
«amancay»

El “amancay” es una bulbosa muy llamativa en floración. Es común en el Parque Nacional


Los Cardones, en la provincia de Salta.

118
ECORREGIÓN DE LA PUNA

La Puna es una de las mesetas más altas del planeta (2500-4000 m s.m.). Se
extiende desde el centro de Perú hasta la provincia de Catamarca.
El clima es ventoso y seco con alta radiación, mucha amplitud térmica y pocas lluvias
concentradas en verano. El relieve es plano a ondulado.

119
PUNA
Asteráceas
Estepa arbustiva

Parastrephia quadrangularis
«tola»

La vegetación predominante es una estepa, a veces arbustiva (“tolar”), dominada por


varias especies conocidas genéricamente como “tolas”…

120
PUNA Estepa
Poáceas graminosa

Jarava ichu «ichu»

…y a veces graminosa, con especies de Jarava, Festuca, Poa, etc. Es utilizada como forrajera
natural para alimentar vicuñas y guanacos.

121
PUNA
Apiáceas
Plantas en cojín

Azorella compacta «yareta»

La yareta crece formando cojines muy densos, compuestos de tallos perennes profusamente
ramificados, terminados en rosetas muy apretadas de hojas resinosas. Es característica de
ambientes extremos, con alta insolación, fuertes vientos y gran amplitud térmica.

122
PUNA
Rosáceas

Polylepis tomentella
«tabaquillo»

En las vertientes más húmedas se hallan bosques de Polylepis tomentella de la familia


de las Rosáceas, que han sido muy explotados para la obtención de leña y madera.

123
PUNA
Puna salada (Salinas grandes)

Hay grandes salares, bordeados de especies tolerantes (principalmente de algunos géneros


de Amarantáceas)

124
ECORREGIÓN DE LOS
ALTOS ANDES

Altos andes: Se extiende desde Jujuy hasta el norte de Neuquén. en los sectores de
alta montaña por encima de 3500 m s.m. en el N y 2500 m en el S).
En la parte alta los suelos están cubiertos mayormente de nieve, por lo tanto, la
vegetación es escasa, representada en su mayoría por líquenes.
Clima seco, ventoso, frío, alta radiación y mucha amplitud térmica. Precipitaciones
entre 100 y 200 mm, invernales.

125
ALTOS ANDES
Apiáceas

Azorella compacta «yareta»

La vegetación es parecida a la de la Puna. Aquí también crece la “Yareta”…

126
ALTOS ANDES
Poáceas
Estepa graminosa

Festuca sp.

…y los pastizales de altura…

127
ALTOS ANDES
Asteráceas

Baccharis linearis
«romerillo»

…también algunas Asteráceas…

128
ALTOS ANDES
Bromeliáceas
Puya spp.

…Bromeliáceas del género Puya…

129
ALTOS ANDES
Cactáceas

Blossfeldia liliputana

…y varias Cactáceas

130
Estepa
Patagónica

La Estepa patagónica se extiende desde la precordillera del centro de Mendoza


hacia el sur.
Es una meseta semidesértica con desniveles y se caracteriza por el viento que sopla
con gran fuerza desde el sector oeste. Este viento proviene del Pacífico pero
descarga su humedad sobre los Andes, donde se forma el Bosque Patagónico, de
modo que llega seco a la región de la Meseta. Las precipitaciones decrecen de 600 mm
en el oeste a menos de 250 mm en el este y son invernales.

131
ESTEPA PATAGÓNICA
Poáceas Estepa herbácea

«Coirones»

Festuca pallescens
«Coirón dulce»

Pappostipa speciosa
Poa ligularis «Coirón amargo»
«coirón poa»

Varias especies de gramíneas perennes de la estepa Patagónica son conocidas vulgarmente


como “coirones”.

132
ESTEPA PATAGÓNICA Estepa arbustiva
Apiáceas

Azorella prolifera «neneo»

Azorella prolifera «neneo» es frecuente en áreas sobrepastoreadas por el ganado ovino.

133
ESTEPA PATAGÓNICA
Asteráceas

Senecio patagonicus

Grindelia chiloensis
«botón de oro»

Muchas plantas patagónicas forman cojines o contienen abundantes resinas, como estas
dos especies de Asteráceas.

134
ECORREGIÓN DE LAS
ISLASD DEL
ATLÁNTICO SUR

Incluye las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras islas subantárticas al
norte de los 60° S. Clima oceánico, frío y húmedo. La vegetación interior conforma
praderas y estepas. No existe vegetación arbórea.

135
ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

Turberas
con musgos
del género
Sphagnum

Acumulaciones de materia orgánica muy profundas, formadas por la acumulación de este


musgo.

136
ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
Poáceas

Poa flabellata
«tussock grass»

Una especie característica es el pasto Poa flabellata

137
Foto G. Zarlavzky

ECORREGIÓN
ANTÁRTICA

Incluye el sector antártico argentino, islas Orcadas y Shetland del Sur e islotes
adyacentes, al sur del paralelo de 60 °. En la Antártida, relieve montañoso
(Antartandes). Clima extremadamente frío, con temperaturas medias bajo cero,
nieve y hielo durante todo el año. Fuertes vientos, escasos días con calma. Flora
escasa, limitada a las áreas próximas al mar.

138
REGIÓN ANTÁRTICA
Musgos y líquenes

Principalmente musgos, algas y líquenes.

139
REGIÓN ANTÁRTICA
Cariofiláceas

Colobanthus quitensis

…y solo dos especies nativas de Angiospermas, limitada a las áreas proximas al mar
donde en el verano desaparece la nieve: Colobanthus sp. de la familia
Cariofiláceas…

140
REGIÓN ANTÁRTICA
Poáceas

http://www.humanflowerproject.com/
http://www.antarkos.org.uy/info-gral/imgs-infogral/_2240010.JPG

Deschampsia antarctica

… y Deschampsia antarctica que es una gramínea.

141
REGIÓN ANTÁRTICA
Poáceas

Poa annua (especie adventicia)

Además, Poa annua, una especie proveniente del continente sudamericano que
esta invadiendo a la flora local.

142

También podría gustarte