Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES
SUB SISTEMA DE MEDIA GENERAL
VALENCIA- ESTADO- CARABOBO

MANUAL DE ELABORACIÓN DE TESINA DE 5TO AÑO

El proyecto de investigación busca motivar al estudiante a la investigación sobre alguna


temática de importancia que suceda en el entorno, social, cultural, deportivo y educativo, con el fin
de establecer propuestas y estrategias para la solución, mejoramiento o minimizar cualquier
problemática presentada.
El mismo será desarrollado por los estudiantes del último año de media general, el cual cada
uno de los integrantes del 5to año deberán apropiarse de su investigación, puesto que la misma se
realizara en pareja o en tríos según sea el caso, (De ser trió la docente encargada en conjunto con
dirección tomaran la decisión), y deberá estará en enfocada a la investigación de campo, y no
documental o bibliográfica, esto con el fin de que el investigador (estudiante) pueda estar en
contacto directo con el objeto de estudio.

MATERIALES A UTILIZAR.
Cuaderno de notas.
Pendrive
Correo electrónico solo para uso del proyecto.
Libros de metodología de la investigación.

ESTRUCTURA GENERAL DE TESINA (según normas UPEL)


PORTADA
Membrete
Titulo
Autores
Tutor (a)
Lugar y fecha

CONTRAPORTADA
Encabezado (desde aquí comienzan los encabezados de las páginas)
Membrete
Titulo (más subtitulo que se indicara con tiempo)
Autores
Lugar y fecha

APROBACIÓN DEL JURADO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR


DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

Lista de cuadros (tablas de números o texto)


Lista de gráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración)

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Formulación del Problema
1.3 Objetivos
1.3.1 General
1.3.2 Específicos
1.4 Justificación e Importancia

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de Términos (por orden alfabético)

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de la Investigación
3.2.1 Fases
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.4.1 Técnicas
3.4.2 Instrumentos
3.5 Técnicas de Análisis

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1 Análisis e interpretación de los resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS (con descripción de cada imagen acorde al tema)

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESINA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR


Oficio de aceptación de tutorías externas. (Debe ser entregada la primera semana de inicio
de las asesorías junto con el currículo del tutor externo)

DEDICATORIA
Es un párrafo que se escribe generalmente para expresar por quien se realiza la tesina
ejemplo:
A mis padres, A la institución, entre otros. Al final del texto, se coloca el nombre y apellido del
autor. (Se hace uno por cada investigador por separado)

AGRADECIMIENTOS
Es un párrafo que se escribe generalmente para expresar agradecimiento por el apoyo o
ayuda para terminar la tesina, ejemplo: A Dios, A mis padres, A mis profesores, A la institución,
entre otros. Al final del texto, se coloca el nombre y apellido del autor. (Se hace uno por cada
investigador por separado)

RESUMEN
Es una reducción de un trabajo, a un texto normalmente reducido al 25% del total, en el que
se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. Señala que el resumen es
una exposición corta y clara del tema seleccionado, de la metodología que se propone seguir y de
los aportes e importancia del proyecto. No debe exceder de 300 palabras escritas a 1 espacio
(espacio sencillo). Al final del resumen, en un máximo de 2 líneas, se escribirán los principales
términos descriptores del contenido.
Estructura: Membrete, Titulo, Autores, Fecha.
Párrafo de desarrollo: debe contener el problema, la formulación del objetivo general,
el tipo y diseño de la investigación, técnica e instrumento de recolección de datos, síntesis de los
resultados objetivos.
Palabas claves: guiado por la definición de términos, de 5 a 10 sustantivos.

INTRODUCCIÓN
Es un párrafo o párrafos cuyo propósito principal es contextualizar el trabajo en general, en
forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones. Describe que se realiza
en cada capítulo, se elabora generalmente al finalizar el capítulo IV, La introducción es lo último
que se redacta en la investigación, ya que debe contener una presentación de lo que el lector se va a
encontrar en el trabajo. Para ello, la introducción debe responder a:  ¿Qué se hizo? b. ¿Cuándo se
hizo? c. ¿Quiénes participaron? d. ¿Para qué se hizo? e. ¿Dónde se hizo? f. ¿Cómo se hizo?

CAPÍTULO I
Cada capítulo debe comenzar por un párrafo de introducción (sustentado por un autor
metodológico, definir el capítulo y qué aspectos abarca) para luego describir sus elementos.

1.1 Planteamiento del Problema: consiste en describir de manera amplia la situación del objeto de
estudio, de forma MACRO - MESO - MICRO. Ubicándolo en un contexto que permita
comprender su origen y relaciones, en términos de relación causa y efecto. Cuantifica en lo
posible las consecuencias del problema, sustentado con citas bibliográficas de autores que han
investigado sobre el tema.

Generalmente utiliza un orden geográfico (Mundialmente, en Venezuela, en el estado


Carabobo) o histórico (antiguamente, contemporáneamente, en el siglo (__) para comenzar cada
párrafo donde describirán como se muestra el objeto de estudio planteado.

1.2 Formulación del Problema: Se realiza en forma de pregunta y se vincula con los objetivos
de la investigación. Cabe destacar que serán de tres (3) a seis (6) preguntas aproximadamente
formuladas. Están se redactan con el fin que sean tomadas en cuenta en la formulación de los
objetivos de investigación.

1.3 Objetivos: constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se
especifican los alcances y limitaciones de estudio.

1.3.1 General: Da respuesta total o parcial al planteamiento del problema, debe haber
coherencia con el título. Se redactan con verbos en infinitivo.

1.3.2 Específicos: Son coherentes con el objetivo general, se relacionan y coherentes con el
diseño de la investigación. Se redactan con verbos en infinitivo. (Mínimo son tres objetivos,
máximo 4)

1.4 Justificación e Importancia: son las razones por las cuales se hace la investigación. Se
evidencia la utilidad y el impacto que se pretende. Es coherente con los datos del planteamiento del
problema. Respondiendo interrogantes como: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quienes? ¿Cómo?
Sugeridos por la Prof. Balestrini Acuña, en su libro "Como se elabora un proyecto de
investigación"(2002)
CAPÍTULO II

Cada capítulo debe comenzar por un párrafo de introducción (sustentado por un autor
metodológico, definir el capítulo y qué aspectos abarca) para luego describir sus elementos.

2.1 Antecedentes de la Investigación: permiten conocer como ha sido tratado un problema


específico de la investigación: los tipos de estudios efectuados, el lugar donde se realizaron y el
diseño utilizado. Son pertinentes con el objeto de estudio. Se toman dos (2) antecedentes
internacionales, dos (2) nacionales, y dos (2) regionales. En ese orden especifico. Los cuales deben
ser vigentes o por lo menos tomados del año 2000 hasta la presente fecha. Luego de mencionar los
dos antecedentes internacionales, los nacionales y regionales deberán redactar de que manera esas
investigación son importantes para la que ustedes están realizando.

El antecedente debe tener lo siguiente.


Apellido del autor de la investigación
Año en la cual la realizo
Titulo del trabajo realizado y lugar
Problema de manera general y que buscaba estudiar.
Metodología aplicada
Resultados obtenidos

2.2 Bases Teóricas: son desarrolladas con base a la revisión exhaustiva de diferentes
referencias bibliografías y electrónicas, las cuales permitirán sustentar el estudio realizado y estas
deben responder a los objetivos planteados. Existe pertinencia en los enfoques y conceptos
relacionados con el tema. Las ideas están entrelazadas con una redacción que vincula una con otra.
Las mismas deben estar sustentadas por autores con fechas vigentes, los cuales le darán
argumentación a la investigación.

2.3 Bases Legales: se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde la
Constitución, leyes, normas, reglamentos entre otras. Por tanto, se partirá de una visión general,
para luego mencionar los artículos que corresponden directamente al tema o la problemática
manejada en la investigación.

2.4 Definición de Términos (por orden alfabético): es la aclaratoria del sentido en que se
utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. Se
sugiere no colocar los ya definidos en el contenido del trabajo.

NOTA: EN CUANTO A LA ESTRUCTURA DE FORMA DEBEN TENER EN CUENTA LO


SIGUIENTE

MÁRGENES DE 4,3,3,3

TIPO DE LETRA ARIAL O TIME NEW ROMAN 12

INTERLINEADO DE 1.5, SOLO EN LA CITAS QUE LLEVAN INTERLINEADO SENCILLO


MÁXIMO 12 LÍNEAS POR PÁRRAFO

SANGRÍA 0.5

EN CUANTO A LAS CITAS SANGRÍA DE 0.8 A CADA LADO, Y ESPACIO SENCILLO

CAPÍTULO III

Cada capítulo debe comenzar por un párrafo de introducción (sustentado por un autor
metodológico, definir el capítulo y qué aspectos abarca) para luego describir sus elementos.

3.1 Tipo de Investigación: Responde a una clasificación acorde con las características de la
investigación. Según su metodología puede ser: explicativa, explorativa o descriptiva. La misma
debe estar sustentada por un autor metodológico.

3.2 Diseño de la Investigación: pone en evidencia la guía de trabajo que cumplirá el


investigador. Utiliza un esquema grafico comprensible del diseño y luego explica el proceso paso a
paso. Diseño significa plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea, puede
ser de campo, documental o mixta (de campo y documental) esta será mixta y/o de campo.
Asimismo se especifica las fases en las cuales se realiza la investigación. FASE I, FASE II… así
sucesivamente. Fase I debe explicar cómo se cumplió el objetivo específico número uno.
Fase II debe explicar cómo se cumplió e objetivo específico número dos. (Los números de fases
serán designadas por la cantidad de objetivos específicos de la investigación) La misma debe estar
sustentada por un autor metodológico.

3.3 Población y Muestra: una vez definido el problema a investigar y formulados los
objetivos se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes se va a llevar a cabo
el estudio o investigación. Esta consideración conduce a delimitar el ámbito de la investigación
definiendo una población y seleccionando la muestra.
3.3.1 Población: es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen
una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.
3.3.2 Muestra: es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de generar los datos con
los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Se debe colocar el número de participantes. Se
establece el tipo de muestra (aleatoria, estratificado, intencionado)

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: se expresa en forma clara los datos
y/o información referente al objeto de estudio.
3.4.1 Técnicas: son las distintas formas o maneras de obtener la información. Por ejemplo; la
observación directa, la encuesta, la entrevista, el análisis documental, análisis de contenido, entre
otros.
3.4.2 Instrumentos: son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Ejemplo: lista de cotejo, escalas de actitudes u opinión, formatos de cuestionario,
guías de preguntas para entrevista, fichas, entre otros.
3.5 Técnica de Análisis: se muestran las técnicas de tipo estadísticos, procedimientos y
análisis cualitativos que se utilizarán en la investigación. Se señalan los sistemas a utilizar en el
procesamiento de la información.

También podría gustarte