Está en la página 1de 25

JURISPRUDENCIA

LICENCIATURA
Maestra: Martha Angelica Torres Escudero
01
SESIÓN
BIENVENIDOS
Semana 1
TABLA DE CONTENIDOS

BIENVENIDA El contexto histórico y la


01 Presentación de 02 necesidad de crear
jurisprudencia
alumnos y profesora

03 B. Primera ley de
Amparo (1861
(A)
El contexto histórico y la necesidad de crear
jurisprudencia
A. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LA
NECESIDAD DE CREAR JURISPRUDENCIA
El 28 de septiembre de 1821 la nueva españa alcanzó la independencia política respecto a la corona española con lo
cual se inició la construcción de un nuevo país que hoy conocemos como estados unidos mexicanos.

Con el nacimiento de la joven nación soberana fue necesario diseñar y poner en funcionamiento instituciones para
el gobierno y la administración de justicia acorde a las nuevas circunstancias, y a ello se dedicaron los primeros
constructores del moderno estado mexicano. Sin embargo, esta primera etapa de la historia nacional, entre 1821 y
1855 no fue precisamente tranquila ni estuvo exenta de dificultades de todo tipo: los problemas económicos, sociales
y políticos internos, se sumó el intento de españa por reconquistar méxico, la guerra con francia, la independencia
de texas y su anexión a los estados unidos que tendría como epílogo la guerra de 1847. Las tres décadas posteriores a
la consumación de la independencia fueron años de gran inestabilidad y entre otros problemas, destacan las
continuas pugnas entre los distintos grupos que tenían ideas diferentes respecto a la forma de gobierno y las
instituciones que debían regular la vida nacional.
EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LA
NECESIDAD DE CREAR JURISPRUDENCIA
Estas diferencias generan conflictos armados entre
quienes deseaban una nación federalista y quienes
pugnaban por una centralista, lo cual hizo muy difícil el
establecimiento de la legalidad, con el continua serie de
declaraciones de estado de excepción que retrasaron la
consolidación institucional y el verdadero equilibrio
entre los poderes de la nación (Ejecutivo, legislativo y
judicial)
CONSOLIDACION DEL
PODER JUDICIAL
El perfil de poder judicial mexicano en los albores del estado moderno
en nuestro país quedó establecido por primera vez en los dos textos
legislativos que diseñaron las primeras instituciones judiciales
republicanas federales, con sus jurisdicciones y competencias, así como
en la instalación de sus primeros organismos jurisdiccionales.
CONSOLIDACIÓN DEL PODER JUDICIAL

En el acta constitutiva de la federación y en la


constitución federal de los estados unidos
mexicanos, promulgada el 31 de enero y el 4 de
octubre de 1824, respectivamente, se marcan de
manera clara las bases para la construcción de un
estado moderno en el méxico independiente.
A su vez, la instalación formal de la suprema corte de justicia de la nación, el 15 de marzo de 1825, y de los 8
tribunales de circuito y 21 juzgados de distrito definidos por la ley del 20 de mayo de 1826, fue la puesta en
práctica de ese diseño. La mayor trascendencia de esta arquitectura institucional, consiste en que se definió
por primera vez un poder el judicial con carácter NACIONAL, lo que sería el cimiento de instituciones judiciales
meramente mexicanas a pesar de las profundas dificultades, tropiezos y transformaciones a los que estuvo
sujeta la judicatura debido a las continuas disputas por el proyecto de nación que ya hemos mencionado.
Aunque el carácter nacional del poder judicial fue el elemento más relevante del nuevo perfil del poder judicial,
la identidad que tuvo a partir de la constitución de 1924 no pudo ser entendida cabalmente sin tomar en cuenta
otros componentes importantes que le dieron forma.
Tomando en consideración como punto
convencional de partida que la
jurisprudencia constituye la manera reiterada
DICTAMEN SOBRE de entender el derecho sobre determinado
REFORMAS A LA punto controvertido resulta oportuno
ocuparnos del aspecto histórico de esta
CONSTITUCIÓN institución, es decir, desde cuando y como ha
surgido la preocupación en nuestro país
APROBADO POR LA sobre la misma.
EXCELENTÍSIMA JUNTA
De esta manera se aprecia que el antecedente
DEPARTAMENTAL DE más remoto del cual tenemos conocimiento
GUANAJUATO DE 1840 sobre la jurisprudencia lo constituye el
“Dictamen que sobre reformas de la
constitución aprobó la excelentísima junta
departamental de guanajuato” el 11 de
diciembre de 1840 en donde se estableció:
A las atribuciones de la suprema corte deben agregarse otras que serán formar su reglamento
interior y aprobar o modificar el de los tribunales superiores de los departamentos.
Dar un reglamento general que expedite la administración de justicia del fuero común en toda la
republica.
Iniciar las leyes relativas al ramo que se le ha encomendado. Estas atribuciones que no se
encuentran en el proyecto le parecen a la comisión propias de la suprema corte y servirán las dos
primeras en mucha parte conservar la uniformidad de la jurisprudencia y práctica de las leyes en el
ramo judicial y la última ya se ha fundado de antemano.
ACTA DE REFORMAS
DE 1847
Los estatutos centralistas estuvieron en vigor hasta que la facción
federalista recuperó el gobierno. En medio de la intervención
norteamericana, Santa Anna regresó al país, manifestando tendencias
federalistas. El 22 de agosto de 1846 el congreso se instaló como
constituyente y restableció la vigencia de la constitución de 1824 en su
artículo 1°.
El congreso constituyente inició sus sesiones el 6 de diciembre de 1846. El 10 de febrero 1847 aprobó el
restablecimiento de la constitución federal de 1824 y el acta constitutiva. Mariano otero propuso añadirle un acta
de reformas en un voto particular. En la sesión del 18 de abril de 1847 se aceptó el voto particular de otero e
inició su discusión con base en reformas a la constitución de 1824, finalmente, el 21 de mayo fue jurada el acta.

Sin embargo, la aplicación del nuevo estatuto enfrentó innumerables dificultades debido a las guerras civiles que
persisten en todo el país. La intervención norteamericana de 1846 - 1848 culminó con la pérdida de la mitad del
territorio nacional y provocó una nueva crisis interna.
La crisis que siguió a la guerra contra los estados unidos de américa
alentó la reorganización del grupo conservdor y otros opositores al
gobierno. Mediante otra revuelta militar, los conservadores impusieron
un breve gobierno centralista, encabezado de nuevo por Santa Anna (1853
- 1855) regulado por las bases para la administración de la república hasta
promulgación de la constitución. En esos años el presidente, investido
como “alteza serenísima” reprime a la oposición política. En respuesta en
1854 un movimiento armado amparado en el plan de ayala desconoció al
gobierno de Santa anna, logró su renuncia y su exilio definitivo. Ese
levantamiento liderado por liberales ocupó el gobierno y organizó la
convocatoria para un nuevo congreso constituyente en 1856.
En el proyecto respectivo - escribe Ignacio BURGOA-,
la comisión del congreso constituyente de 1856-57 que
lo elaboró y de la que formó parte don Ponciano
Arriaga, enfoca una justificada y severa crítica contra
el régimen político de tutela constitucional implantado
en la citada acta, pugnando, en cambio, porque fuese
la autoridad judicial la que proveyese a la protección
CONFIRMACIÓN de la ley fundamental en los casos concretos en que se
denunciará por cualquier particular alguna violacion a
CONSTITUCIONAL sus mandamientos y mediante la instauración de un
verdadero juicio en que los fallos no tuvieran efectos

DEL AMPARO declarativos generales.

(5 DE FEBRERO DE 1857) En la constitución federal de 1857 - nos relata don


juventino V. CASTRO- el juicio de amparo se plasma
totalmente en los artículos 101 y 102. Para ello,
Melchor Ocampo recogiendo la fórmula de Otero,
propuso que los juicios los conocieran exclusivamente
los tribunales federales, pero ante la resistencia del
constituyente de que los procedimientos arrastrar a
los asambleístas que el juicio fuera del conocimiento
de un jurado compuesto de vecinos del distrito
jurisdiccional, o sea un control de la
constitucionalidad por medio de la opinión pública.
Así pues - concluye Alfonso Noriega - es
incuestionable que fue el constituyente de
1856 - 1857 el que dio a nuestro juicio de
amparo su fisonomía propia y al mismo
tiempo, fijó su extensión y naturaleza
jurídica. Pero el amparo tal y como salió
de manos de dicho constituyente adquirió
bien pronto un carácter diferente que vino
a ampliar la extensión protectora de la
institución y a modificar los conceptos
esenciales forjados por rejon, otero y los
hombres de 1857, provocando al mismo
tiempo, la crisis fundamental de nuestro
juicio de garantías.
(B)
Primera ley de amparo (1861)
PRIMERA LEY DE AMPARO (1861)
La primera ley de amparo fue del 30 de noviembre de 1861 y su nombre
era ley orgánica reglamentaria de los artículos 101 y 102 de la
constitución. Contenía 34; fue promulgada por el presidente benito juárez
y otorgaba competencia a jueces de distrito, tribunales de circuito y a la
suprema corte de justicia.

El procedimiento inicia con la presentación de la demanda ante el juez de


distrito; este daba vista al “promotor fiscal” (antecedente del ministerio
público) y decidía si era de abrirse o no el juicio de garantías. Se consigna
ya un antecedente de la suspensión del acto reclamado para casos de
urgencia. La negativa a abrir el juicio de garantías era recurrible ante el
tribunal de circuito.

De abrirse el proceso se corrió traslado a la autoridad señalada como


responsable; se abría un periodo probatorio y se dictaba la sentencia.
Dicha resolución podrá también recurrirse ante el tribunal colegiado,
cuyas decisiones podían ser objeto de súplica ante la suprema corte de
justicia.
En 1868 se presentó un proyecto de ley de amparo ante el congreso de la unión,
suscrito por el entonces ministerio de justicia, ignacio mariscal, para suplir las
deficiencias que se habían observado durante la aplicación de la ley de amparo
de 1861.
La entrada en vigor de la ley de amparo de 1861 y su corta vigencia demostraron
que tenía muchos defectos, por lo que se procedió a la elaboración de un nuevo
proyecto de ley, y se tomaron como punto de partida las experiencias vividas
bajo el breve tiempo durante el cual se encontró en vigencia dicha ley.

INICIATIVA PARA LA SEGUNDA LEY DE


AMPARO
(C)
Segunda ley de amparo (1869)
C. SEGUNDA LEY DE AMPARO (1869)
La ley de amparo del 30 de noviembre de 1861 tuvo múltiples deficiencias e irregularidades al aplicar,
lo que propició su corta vigencia. De este modo los principales motivos por los cuales se procedió a la
elaboración de un nuevo proyecto de ley de amparo fueron entre otros, según el maestro acosta
romero. La imperfecta normatividad adjetiva, la urgente necesidad de unificar los criterios en la
interpretación de las normas constitucionales y fijar los alcances del nuevo juicio.
Ignacio mariscal, entonces ministro de justicia e instrucción pública, tomo en cuenta las experiencias
vividas bajo el breve periodo de vigencia de la ley de 1861 y con la finalidad de sustituirla, presentó la
iniciativa para la cual, después de intensos debates, fue aprobada el 19 de enero de 1869 y promulgada
al día siguiente, con el título de ley orgánica constitucional sobre el recurso de amparo.
CREACIÓN DEL SEMINARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

El entonces presidente constitucional de los estados unidos mexicanos, benito juárez garcía, mandó
promulgar un decreto que determinó crear un periodico denominado “seminario judicial de la federación” en
el que se publicarían:

A. Todas las sentencia definitivas pronunciadas por los tribunales desde el restablecimiento del orden legal
en 1867 y las que se pronunciaran en los sucesivo.
B. Lo pedimento del procurador general de la nación
C. Los pedimentos del ministro fiscal de la suprema corte de justicia
D. Los pedimentos de los promotores fiscales de los tribunales de circuito y juzgados de distrito
E. Las actas de acuerdos del pleno de la suprema corte de justicia y
F. Los informes pronunciados ante la corte

La publicación del seminario judicial de la federación se ha divido en dos periodos; antes y después de la
constitución política de los estados unidos mexicanos de 1947.
PROYECTO PARA ESTABLECER LA
OBLIGATORIEDAD DE LA
JURISPRUDENCIA ( 4 DE OCTUBRE DE
1881)
Se trató realmente de un proyecto para una nueva ley de
amparo que tenía la finalidad de puntualizar diversos
aspectos de la diversa de 1869 y lograr una verdadera
protección de las garantías individuales. Ademas dentro de
ese proyecto se contempló ciertamente la obligatoriedad de
la jurisprudencia.
(D)
Tercera ley de amparo (1882)
CONSAGRACIÓN FORMAL DE SU
OBLIGATORIEDAD
Después de una primera iniciativa impulsada por don
protasio tagle el 3 de octubre de 1877 y de un segundo
intento presentado por la suprema corte de justicia ante la
cámara de diputados el 5 de abril de 1878 a través del
ministro José María Austista el tercer proyecto tendiente a
sustituir la ley de amparo de 1869 se presentó ante el
senado el 5 de octubre de 1881 por conducto del entonces
ministro de justicia, Don ezequiel de los artículos 101 y 102
de la constitución federal, también de ese año.
Esta ley fue la tercera en publicarse desde la entrada en
vigor de la constitución federal de 1857 y le proporcionó al
juicio de amparo un más elevado rigor técnico e hizo
posible que cobrará mayor arraigo en la cultura jurídica
nacional.

También podría gustarte