Está en la página 1de 36

2009-2012

ACTUALIZACION PLADECO QUINCHAO

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUINCHAO

EDMUNDO URRA OSSES | Consultor


“Solamente aquel que construye el futuro
tiene derecho a juzgar el pasado.”
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900)
INTRODUCCIÓN:

C
uando James J. Ritty inventó en 1879 la primera caja registradora, jamás
pensó en el dinamismo que ese artilugio en manos posteriores de la
NCR iba a alcanzar en Dayton - Ohio, una de las regiones más
industrializadas de los Estados Unidos. De igual forma la historia nos
enseñó que hubo un momento en que el paradigma de la eternidad de esa máquina
de fierro y manual no fue tal y el cambio a una máquina electrónica con más
funciones, más liviana, con mejores prestaciones y lo más importante, más barata
hizo tambalear la economía de esa región. Surge entonces la pregunta ¿qué hace
que unos pueblos crezcan y se desarrollen mientras que otros apenas sobrevivan,
perdiendo competitividad? Partimos entonces recorriendo recónditos lugares de la
comuna, algunos tan aislados como esperanzados. Se inició entonces un potente
ejercicio de participación ciudadana igualmente válida, analizando el desarrollo
local. De ese desarrollo que dejó de ser exclusivo de quienes aportan capital, que
otrora estaba solo reducido al desarrollo económico. De hecho hoy los autores que
lo analizan coinciden en que éste es una forma de mirar y de actuar desde el
territorio en un nuevo escenario totalmente dinámico y transversal con fenómenos
de tanto impacto como lo es por ejemplo el de la globalización. El desarrollo local
exige entonces estrategias con enfoques multidimensionales. Así tenemos una
primera dimensión, la económica y sus vínculos con la creación, acumulación,
distribución y consumo de valores; una segunda referida a la dimensión cultural y
social en donde los acentos están puestos en la calidad de vida, la equidad e
inclusión social o más bien la denominada cohesión social, entendida como el
grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de
pertenencia a un proyecto o situación común; una tercera dimensión
medioambiental referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad del modelo
de desarrollo; una cuarta dimensión que atiende a la denominada sociedad del
conocimiento, con efectos en todas las formas de la vida social, particularmente en
los sistemas educativos y de ciencia y tecnología que nos desafían marcando la
transición de añadir valor a la materia prima a añadir valor con ideas e
innovaciones más conocido como I+D+i. Finalmente postulamos una quinta
dimensión, la del gobierno local representado por el municipio el que asume un rol
de gobernador del desarrollo en el territorio, con capacidad de liderazgo y
articulación de los recursos necesarios para responder a las diversas necesidades
del desarrollo territorial. En esta dimensión claramente se deben considerar
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 3
2009-2012

mecanismos de participación, planificación, gestión, organización y colaboración


con los diversos actores relevantes del territorio.

Surge entonces la necesidad de responder a esta multidimensión con un


instrumento rector denominado Plan de Desarrollo Comunal PLADECO o como
otros denominan, Plan Comunal de Desarrollo. Este instrumento aparece
claramente estipulado en la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de
Municipalidades que en su Artículo 5º Letra A, señala que la gestión municipal
contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos:

a) El Plan de Desarrollo Comunal.


b) El Plan Regulador Comunal, y
c) El Presupuesto Municipal.

La misma Ley, (Artículo 5 b), define al PLADECO, como un instrumento


rector del desarrollo comunal que contempla las acciones orientadas a satisfacer las
necesidades de la comunidad local y a promover su avance, social, económico y
cultural. Su vigencia mínima es de cuatro años, sin que necesariamente deba
coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por
la comunidad. En su ejecución el PLADECO debe ser sometido a evaluaciones
periódicas, con el objeto de realizar los ajustes y modificaciones que correspondan.
Este mismo artículo, indica que en la elaboración y ejecución del Plan de
Desarrollo Comunal, el alcalde y el consejo deberán procurar acciones que faciliten
la participación ciudadana y la necesaria coordinación con los demás servicios
públicos que operen o ejerzan influencia en el ámbito comunal.

ACCIONES INICIALES

La comuna de Quinchao mantenía un PLADECO que requería ser


actualizado. De este modo en el mes de Noviembre del año 2008, la Ilustre
Municipalidad de Quinchao junto a la SUBDERE inició un proceso destinado a
actualizar dicho instrumento. Este proceso se enmarcaba en perfecta coherencia
con la creación de un Programa para la actualización de PLADECO’s que la
SUBDERE puso a disposición de los municipios

Para cumplir con estos propósitos se optó por un diseño mixto en


financiamiento y equipos técnicos, tendiente a asegurar el compromiso de las
instituciones nacionales, regionales y locales involucradas.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 4
2009-2012

De acuerdo a la metodología para la actualización del PLADECO de


Quinchao se responderá a los objetivos planteados en el etapa 1 que a la letra
señala: Confeccionar o actualizar el diagnóstico global. Obtener un acabado conocimiento
técnico sobre los factores críticos y potencialidades de la comuna a través de la activa
participación de la comunidad.

En concordancia con la metodología se llevó a cabo el diagnóstico cuantitativo


y cualitativo. Se generaron las articulaciones necesarias para la discusión
incorporando la participación directa de vecinos (as) y representantes sociales
mediante talleres en los territorios y comunidades de toda la comuna y los actores
económicos relevantes. Para ello, fue necesario recorrer las 9 (nueve) islas
generándose espacios de trabajo con los grupos comunitarios específicos, mujeres,
agrupaciones juveniles, estudiantes, adultos mayores entre otros en encuentros y
asambleas. Así la definición de necesidades y formulación de objetivos comunales
se realiza con amplia participación de la comunidad.

La formulación del Diagnóstico del PLADECO ha inducido en consecuencia


(y reforzado donde se observó) un proceso de articulación, tendiente a potenciar e
integrar conocimiento de la realidad, actividades e inversiones. Esto llevó a
movilizar e incentivar a la comunidad a replantear y remirar asuntos relativos a su
organización, compromiso y autodesarrollo. Se cumplió así la construcción (y
actualización) de un PLADECO inclusivo y empoderador.

Es importante señalar que en los talleres llevados a efecto en los territorios


fueron relevados los lineamientos de la estrategia regional ello permitió no perder
la visión y el foco regional y sectorial en todo momento, de manera de contar con
un PLADECO que facilita la construcción de vínculos y coordinaciones que han de
sobrepasar el ámbito local.

Por otro lado se tomaron como instrumentos y fuentes secundarias la


elaboración de la actualización del PLADECO de Quinchao 2004-2008 desarrollado
por PET QUINTA ; el PADEM 2009; los estudios preliminares del Plan Regulador;
los proyectos elaborados por la Dirección de Obras Hidráulicas entre otros
instrumentos. De igual forma se desarrollaron entrevistas y se solicitaron datos
estadísticos a funcionarios y funcionarios tanto de la municipalidad como de la
corporación municipal. Se desarrollaron entrevistas particulares con actores
económicos tales como: dueñas de restaurantes, artesanas, etc. con el fin de tener
una mirada directa de los actores económicos locales.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 5
2009-2012

1
Diagnóstico
ETAPA 1 I. DIAGNOSTICO GLOBAL.
Comunal

1. SITUACIÓN REGIONAL Y COMUNAL DE QUINCHAO.

1.1. Situación Geográfica y Político Administrativa Regional.

La comuna de Quinchao se encuentra en la Región de Los Lagos territorio


que se extiende entre los paralelos 40° 14' y 44° 04' de latitud sur y desde el
meridiano 71° 35' de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Por lo tanto, limita al
norte con la Región de los Ríos, al sur con la Región de Aisén del General Carlos
Ibáñez del Campo, al este con Argentina (con la que se conecta en seis pasos
fronterizos, cuyas cotas (s.n.m.) son inferiores a los 1.300 mts.) y al oeste con el
océano Pacífico. Tiene una superficie de 48.583,6 km2 (que corresponde al 6,43% de
Chile Americano e Insular).

La X Región de los Lagos, se puede entender como dos zonas


geográficamente distintas; por una parte se distingue un sector norte caracterizado
por los lagos y el valle central, y por otra parte, un sector sur que se identifica con
los canales, apareciendo con ello, los mares interiores y su complejo sistema de
transporte. Esta diferenciación geográfica del territorio, es claramente identificable
desde la ciudad de Puerto Montt, desde donde desaparece la depresión intermedia
y se comienza a estructurar un heterogéneo sistema insular, con la consecuente
discontinuidad geográfica del país. En este contexto, la isla grande de Chiloé,
aparece como el hito geográfico que representa esta situación insular y que da
comienzo a la transformación geográfica tanto de la región como del país.

En la Región de Los Lagos se comienza a observar la fuerte erosión y


desmembramiento del territorio continental del país, producto de la acción de los
glaciares milenarios y cuyo retroceso a latitudes más altas formó lagos que dan
origen a su nombre. Interesante es señalar que en la región se encuentran por
última vez las Planicies Litorales las cuales se presentan hasta la Isla de Chiloé.
Morfológicamente en la Región de Los Lagos, se distinguen claramente las cuatro
macroestructuras o macroformas del territorio nacional.

La Cordillera de los Andes: en esta región mantiene la tendencia de la


disminución de su altura de Norte a Sur (las principales cumbres alcanzan un
promedio de 2.500 msnm) y en donde sus mayores cumbres coinciden con
volcanes. Entre sus mayores elevaciones resaltan el volcán Antillanca (1.990
msnm), el volcán Osorno (2.652 msnm), Puntiagudo con 2.490 msnm, el monte

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 6
2009-2012

Tronador (3.491 msnm), el volcán Calbuco (2.003 msnm), el volcán Michimahuida


(2.404 msnm), el Corcovado (2.300 msnm) y de reciente manifestación el Chaitén
(962 msnm), todos ubicados a poca distancia de la costa, y en el sector sur de la
Región. Desde el sur del Seno de Reloncaví el relieve andino se denomina los
Andes Patagónicos el cual se presenta en todo Chiloé bastante erosionado, dando
origen a varios lagos importantes de la región.
La Depresión Intermedia: se distingue con claridad desde el sector de San
Pablo hacia el Sur adquiriendo una gran amplitud a partir de los 41° de latitud sur.
Desde los ríos Bueno y Pilmaiquén, se caracteriza por sus desniveles de hasta 100
metros. A partir del río Rahue, las formas glaciales heredadas de las grandes masas
lacustres se hacen más notorias Al sur del Canal de Chacao la Depresión presenta
un desarrollo discreto, descendiendo en altura hasta ser cubierta por el mar,
originando el Golfo de Ancud por el Norte y el Golfo del Corcovado por el Sur. La
Depresión reaparece en el sector oriental de la Isla de Chiloé. Este relieve también
fue modelado por la erosión de los glaciares y ocupado por lagos y ríos.
La Cordillera de la Costa: está compuesta por rocas metamórficas y en
algunas partes por rocas graníticas, se presenta deprimida y fragmentada; más al
sur evidencia alturas cercanas a los 600 mts asumiendo la denominación de
Cordillera Pelada al sur del río Bueno, al norte de Maullín se le conoce con el
nombre de cordillera del Zarao mientras que en la Isla de Chiloé, se denominan
cordillera del Piuchén en el Norte y Cordillera de Pirulil en el Sur.
Las Planicies Litorales: son poco pronunciadas y se encuentran cruzadas por
ríos, esteros y por la Cordillera de la Costa, sin embargo aparecen con gran
extensión en la desembocadura del río Maullín y en la costa interior de la Isla de
Chiloé, donde alcanzan un mayor desarrollo, desapareciendo definitivamente en el
país. Producto de la acción erosiva de los glaciares en esta región se encuentra una
gran cantidad de ríos y lagos, los cuales se presentan tanto en el sector continental
de la como en los sectores insulares de la Región.
INFOGRAMA 1: PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 7
2009-2012

CARTOGRAFÍA 1: MAPA POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE LA X REGIÓN1

1
Debe recordarse que la antigua Décima Región de los Lagos (que comprendía 5 provincias: Valdivia,
Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena) fue dividida al entrar en vigencia la Ley Nº 20.174 el 2 de octubre de
2007, dando origen a la Región de los Ríos (que corresponde a la antigua provincia de Valdivia), y en
consecuencia la Región de Los Lagos quedó integrada por las 4 provincias restantes.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 8
2009-2012

Desde el punto de vista climático, la Región de Los Lagos presenta un alto


predominio de lluvias. Hasta Puerto Montt, se desarrolla el clima templado
lluvioso y desde Puerto Montt al sur, el clima es marítimo lluvioso, las
precipitaciones fluctúan entre los 2.000 y los 3.000 mm. en el caso de las
temperaturas, éstas disminuyen por efecto de la latitud, situación que se va
agudizando mientras más avanza hacia el sur.

El tipo de clima clasificado como templado lluvioso con influencia


mediterránea, se caracteriza por poseer un rango de temperaturas moderadas y
elevada precipitación anual. En la distribución norte- sur, los niveles de
precipitación total anual se incrementan, presentando un período estival donde la
condición de pluviosidad se hace menos severa. A pesar de lo anterior, no existe
una estación seca, ya que en los meses de menor precipitación el agua caída
alcanza los 60 mm. y el total anual promedio es de 2.500 mm. Aprox. Las zonas
más húmedas, son las mayores elevaciones de las laderas occidentales de la
Cordillera de la Costa, las cuales reciben el pleno impacto de las masas de aire
húmedo del pacífico. Las laderas occidentales de las mayores altitudes de la
cordillera de los Andes en la parte norte de la región, como también en las tierras
bajas al sur de la latitud 41° 30’ aproximadamente, reciben alrededor de 4 metros
de precipitación anual, debido a la influencia causada por el efecto de sombra de
lluvia de la Cordillera de la Costa. Por su parte, la depresión central, es una zona
de menor pluviometría.
GRÁFICO 1: CLIMOGRAMA DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 9
2009-2012

Los ríos en esta región tienen poca pendiente y son regulados en su caudal
por los diversos lagos, situación que los hace navegables, además tienen un gran
potencial hidroeléctrico. Los sistemas hidrográficos importantes de esta Región son
el río Hueyusca; el río Petrohué; el río Rahue; el río Maullín y el río Yelcho.
Además se destacan lagos como el Rupanco; el Taguatagua; el Reñihue; el Ranco;
el Yelcho, el Todos los Santos; el Llanquihue y en la isla de Chiloé el Cucao. El
sistema hidrográfico de la Región de Los Lagos, está constituido por ríos de escasa
pendiente, predominando los escurrimientos de régimen pluvial, siendo en su
mayor parte navegables (embarcaciones menores).

Administrativamente, la X Región de Los Lagos se divide en cinco Provincias,


constituyéndose como Capital Regional la ciudad de Puerto Montt. Las Provincias
con sus respectivas comunas, están compuestas por:

Provincia Superficie km2 Comuna


Osorno (Capital Provincial)
San Pablo
Puyehue
Osorno 9.223,7 Puerto Octay
Purranque
Río Negro
San José de la Costa
Puerto Montt (Capital Provincial)
Puerto Varas
Cochamó
Calbuco
Llanquihue 14.876,4 Maullín
Los Muermos
Fresia
Llanquihue
Frutillar
Castro (Capital Provincial)
Ancud
Quemchi
Dalcahue
Chonchi
Chiloé 9.181,6
Curaco de Vélez
Quinchao
Puqueldón
Quéilen
Quellón
Hualaihué
15.301,9 Chaitén
Palena
Futaleufú
Palena (Capital Provincial)2
TOTAL 48.583,6 30 comunas

2
Como consecuencia de la erupción del volcán Chaitén, Palena ha reemplazado a Chaitén como capital
provincial.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 10
2009-2012

La población regional es de 716 .739 habitantes, equivalente al 4.74 % de la


población nacional y su densidad alcanza a 14.75 hab/km2. La capital de la región
es Puerto Montt. A nivel Provincial, la población en número y condición, se
distribuye de la siguiente manera:

TABLA Nº 1: POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR PROVINCIAS

Población Población Densidad


Provincia Población % %
Urbana Rural (hab./km2)

Osorno 221.509 163.808 73,95 % 57.701 26,04 % 24,01


Llanquihue 321.493 232.962 72,46 % 88.531 27,53 % 21,61
Chiloé 154.766 86.646 55,98 % 68.120 44,01 % 16,85
Palena 18.971 7.624 40,18 % 11.347 59,81 % 1,23
Total 716.739 491.040 68,51 % 225.699 31,49 % 14,75

Desde el punto de vista productivo se tiene la siguiente distribución para la


región de Los Lagos:
Actividad Silvoagropecuaria: La actividad más importante es la ganadera3; que
cuenta con la mayor masa de ganado bovino, 1.047.194 cabezas, que representa el
28,15% del ganado vacuno del país, además de 396.593 ovinos (8,1% nacional),
131.930 porcinos (2,72% nacional), jabalíes4 (17% nacional) y 4. 379 ciervos lo que
representa el 50,6% del total nacional.

En la agricultura, sobresale la mayor producción de papas del país; también


se cultiva trigo, avena y raps, y en menor volumen remolacha, centeno y arvejas.
Estos cultivos tradicionales, han disminuido su producción a favor de plantas
forrajeras para la alimentación de ganado. Existen áreas reducidas destinadas a la
producción de espárragos, bérries, arándanos y kiwis, y cultivos intensivos de
exportación.
TABLA Nº 2: Superficie regional sembrada de cultivos anuales (hás.)5

Año agrícola Total Trigo Avena Cebada Papa Raps Remolacha Lupino
2005/06 67.780 23.680 14.040 7.490 18.700 740 2.240 890
5
2006/07 62.550 20.900 15.400 4.200 18.500 1.050 1.300 1.200
5
2007/08 25.870 13.060 4.800 2.630 4.240 1.040 - 100

3
Datos arrojados por el VII Censo Agropecuario y Forestal 2007. Estos datos corresponden a la actual
Décima Región los Lagos.
4
Por vez primera el Censo registra la existencia de jabalíes.
5
Nótese que solo para el año agrícola 2006/07 se consideró la remolacha con la provincia de Valdivia
incluida; situación que se despeja en el año agrícola 2007/08 en la que no se registra producción de dicho
tubérculo.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 11
2009-2012

La actividad forestal, presenta una importante explotación. De la superficie


superfic
nacional de plantaciones forestales, la X Región declara en 2007 por medio del VII
Censo Nacional Agropecuario y Forestal 1.337.017,29 (ha) lo que equivale al 20,05%
del total nacional.

GRÁFICO 2: SUPERFICIE DE EXPLOTACIONES FORESTALES EN LA X REGION

Fuente: Elaboración propia en base a datos del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal - Año 2007

Pesca
La importancia del sector pesquero en la Región de los Lagos, atraviesa por
una situación coyuntural vinculada a la presencia del virus ISA y en el presente
año all bloom de algas, fenómeno acotado hasta ahora a la Región de Aysén
Aysén.

Las principales actividades productivas, son las de naturaleza extractiva y


las de acuicultura. En este último rubro, la región ha experimentado un notable
desarrollo en materia de salmonicultura, loo que ha permitido el surgimiento de
otras empresas e instituciones vinculadas a esta actividad, de manera que los
productores se abastecen de insumos y contratan servicios en la misma región,
muchos de los cuales hasta hace algún
algún tiempo, debían ser llevados desde la zona
central del país.

De acuerdo al Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca,Pesca


quien ha elaborado un diagnóstico de la ocupación actual de las concesiones de
acuicultura (otorgadas y en trámite) y la localización de las Áreas Apropiadas para
el ejercicio de la Acuicultura (A.A.A.) en la región se encuentran 2.651 concesiones;
adicionalmentee se incluyó antecedentes asociados a Áreas de Manejo y Explotación
de Recursos Bentónicos (AMERB) y Permisos de Escasa Importancia (colectores de
semillas).

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 12
2009-2012

TABLA Nº 3: Nº de Concesiones y Superficie (hás.)


.) para el sector pesquero

N° DE SUPERFICIE
TIPO DE CULTIVO % %
CONCESIONES (Hás.)
MOLUSCOS 890 43 7.963,39 47,8
ALGAS 620 30 1.702,65 10,2
SALMONES 474 22,9 6.171,71 37,1
ABALONES 84 4,1 809,12 4,9
TOTAL 2068 100 16.646,87 100

GRÁFICO 3: SUPERFICIES CONCESIONADAS EN LA X REGIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca a
abril de 2008.

El crecimiento de la salmonicultura en la Región de Los Lagos (Chile), es


una transformación productiva cuyas dimensiones y efectos sobre sobre otros sectores y
actores sociales son de particular interés para el desarrollo regional
regional.6 Tales políticas
han afectado adversamente a la producción agrícola regional, basada en cultivos
tradicionales y producción de leche, sumado a una crisis de rentab
rentabilidad. La dispar
evolución de estos sectores revela cómo
c la X Región pasó a partir de 1985, de ser
una región silvoagropecuaria a una región
región preponderantemente acuícola.

Por otro lado debe señalarse que existe la Comisión Regional del Borde
Costero la que tiene como función principal entregar a la Comisión Nacional la
propuesta de acciones tendientes a materializar en la respectiva región, la Política
Nacional de Uso del Borde Costero diseñada por el Gobierno.

6
Efectos de la Salmonicultura en las Economías Campesinas de la Región de Los Lagos, Chile.
Chile XXIII
Congreso dee la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Guatemala, 2001. Carlos A. Amtmann y
Gustavo Blanco W.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 13
2009-2012

Como se mencionó con anterioridad mención


mención aparte merece el cultivo del
Salmón. “Ell 25 de septiembre de 2008, Rodrigo Infante, gerente general de
SalmonChile, exponía un antecedente que, bien analizado, puede tener doble filo:
"La actividad económica de la Región de los Lagos se encuentra estrechamente
estr
ligada al desempeño de las exportaciones de salmón" . Las7 as exportaciones de
salmón representan un 30% del PIB total de las regiones de los Lagos y Aysén, y un
75% de las exportaciones de ambas. Bastó que llegará el ISA y demostrara lo
exactas que eran esas afirmaciones. Así las cosas la actividad ha disminuido
considerablemente y el aumento de la cesantía ha ido en aumento.

INFOGRAMA 2: DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SALMÓN EN CHILE

Si para 2009 se vaticina una caída de hasta 50% en la producción del Salmón
del Atlántico en nuestro país a raíz de la crisis sanitaria que provocó el virus ISA -
retroceso que arrastraría a una baja de hasta 30% en la producción total de la
industria-,, la situación del sector para los próximos años podría se ser aún más
compleja. En la industria prevén que la producción de salmón del Atlántico –que
representa más de la mitad de las exportaciones del rubro-
rubro podría caer más de un
70% durante los ejercicios 2010 y 2011, debido a que las empresas han dejado de
cultivar
var dicha especie por el riesgo que corren los peces de contraer el virus ISA. A
esto se suma que las empresas están esperando que se definan e implementen las
condiciones en las que se trabajarán en las áreas de manejo productivo en conjunto
-denominados “barrios”-
“barrios” donde las empresas deberán coordinar fechas de
producción y condiciones sanitarias en común, antes de cultivar más peces en el
mar.

7
Darío Zambra B.,, La Nación, edición del domingo 15 de marzo de 2009.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 14
2009-2012

INFOGRAMA 3: USO DE LA ACUICULTURA DEL BORDE COSTERO y CANALES EN EL ÁREA DE LA COMUNA DE QUINCHAO

AMER: Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos.

Fuente: Departamento de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca – Septiembre de 2008


I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor
PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 15
2009-2012

Transporte y comunicaciones

El sistema férreo hacia esta región, fue uno de los principales agentes de
integración territorial, en la actualidad se encuentra suspendido el tráfico de
pasajeros hacia la región.

Las rutas camineras, han sido fundamentales en la comunicación de esta


área, conectando a la región con el resto del país y la República Argentina. En el
caso de integración con Argentina, esta se establece por la vía Osorno-San Carlos
de Bariloche, esta ruta posee caminos que la conectan por vía terrestre con la
Región de Magallanes.

Puerto Montt, se une por una vía marítima y aérea con las regiones de
Aysén y Magallanes, además del centro y norte del país.

La carretera Austral, que se inicia al sur de Puerto Montt, transecta Chiloé


continental y continúa su desarrollo en la región de Aysén, esta carretera es de
gran importancia, ya que ha logrado la integración de la Patagonia, extenso
territorio de grandes reservas naturales y paisajes de importante potencial
turístico.

Sin embargo el año 2007 un movimiento social y político que surgió al


interior de la isla Chiloé puso de relieve el problema de la conectividad que afecta
al territorio insular. A raíz de la no construcción del puente sobre el canal de
Chacao se propuso desde el nivel gubernamental elaborar el denominado Plan
Chiloé que pretende dar respuesta a una serie de ámbitos relacionados con la
carencia de infraestructura en el territorio el que se ha ido cumpliendo
paulatinamente en la denominada Isla Grande de Chiloé.

Minería

Aún cuando no se conoce de una actividad importante en este rubro la


prensa ha informado sobre actividades exploratorias Cifras e informaciones
coinciden en que la zona austral de Chile está siendo considerada un punto de
interés para la exploración minera. Empresas extranjeras se encuentran
desarrollando un proyecto para extraer oro. En los últimos meses se han dado a
conocer antecedentes sobre el interés de ciertos grupos económicos,
principalmente extranjeros, para desarrollar proyectos mineros en el extremo sur

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 16
2009-2012

de nuestro país. Las que se traducen en 9 blancos en busca de oro. Los datos son
referenciados en el siguiente mapa:

En cualquier caso de acuerdo a COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre)


en su informe de agosto de 2008 denominado Inversión en la Minería Chilena del
Cobre y del Oro Proyección del período 2008 – 2012 Actualizada a AGOSTO 2008
DE /010/ 20088, no hace alusión a la región.

Turismo

La región cuenta con valioso potencial turístico; expresado en parte en la


belleza y condiciones de sus lagos, características que favorecen la práctica de la
pesca y deportes náuticos. Sus hermosos Parques Nacionales, como es el caso de
Vicente Pérez Rosales y Puyehue, ofrecen parajes naturales de singular atractivo,
sobre todo por la variedad de su flora y fauna. La zona posee además, una
8
Informe con Propiedad Intelectual © N° 174.228

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 17
2009-2012

interesante configuración cultural; ya que los grupos colonizadores europeos


imprimieron su sello
llo en la arquitectura local. Por último destaca en forma especial
la cultura chilota, con todo su caudal de tradiciones, danzas, comidas, cantos,
artesanía, mitología y arquitectura.

IMAGEN 1
1: Palafitos en el acceso a la ciudad de Castro.

1.2. Marco Político Administrativo.

Desde la óptica del marco político administrativo, la X Región de Los Lagos,


se rige por el esquema global de representación y estructuración del sistema de
Gobierno Nacional, siendo sus principales autoridades:

 Regionales:
Intendente
endente de la Región de Los Lagos: Sr. SERGIO GALILEA OCÓN

 Provinciales:
Provincia Autoridad Provincial (Gobernador)
Osorno Sr. BERNARDO CANDIA ENRÍQUEZ
Llanquihue Sr. OSCAR VALENZUELA MEZA
Chiloé Sr. JOSÉ ALBAN MANSILLA DÍAZ
Palena Sr. ALBERTO RIFFO MAYORGA

 Parlamentarios:
Senadores Circunscripción electoral N°
Sr. EDUARDO FREI RUIZ
RUIZ-TAGLE 16
Sr. ANDRÉS ALLAMAND ZAVALA 16
Sr. CARLOS IGNACIO KUSCHEL SILVA 17
Sr. CAMILO ESCALONA MEDINA 17

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 18
2009-2012

Diputados Distrito electoral N°


Sr. JAVIER HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 55
Sr. SERGIO OJEDA URIBE 55
Sr. FIDEL ESPINOZA SANDOVAL 56
Sr. CARLOS RECONDO LAVANDEROS 56
Sr. PATRICIO VALLESPIN LÓPEZ 57
Sr. MARISOL TURRES FIGUEROA 57
Sr. GABRIEL ASCENCIO MANSILLA 58
Sr. CLAUDIO ALVARADO ANDRADE 58

 Autoridades Comunales de la Provincia de Chiloé:


Comuna Autoridades locales
Ancud Sr. FEDERICO KRUGER FINSTERBUSCH
Castro Sr. NELSON ÁGUILA SERPA
Chonchi Sr. PEDRO ANDRADE OYARZUN
Curaco de Vélez Sr. LUIS CURUMILLA SOTOMAYOR
Dalcahue Sr. ALFREDO HURTADO ÁLVAREZ
Puqueldón Sra. ELSON NOLBERTO CÁRCAMO BARRÍA
Queilén Sr. CARLOS GÓMEZ MIRANDA
Quellón Sr. IVÁN HARO URIBE
Quemchi Sr. LUIS MACIAS DEMARCHI
Quinchao Sr. SANTIAGO TORRES ÁGUILA

 Autoridades y representantes de la comuna de Quinchao:


Nombre Cargo Partido
Sr. SANTIAGO TORRES ÁGUILA Alcalde Independiente
Sr. RAMÓN MANSILLA GÜENCHUR Concejal Partido Demócrata Cristiano
Sr. RENÉ GARCÉS ÁLVAREZ Concejal Partido Demócrata Cristiano
Sr. CIRO DAVID EUGENIN CÁRDENAS Concejal Partido Unión Demócrata Independiente
Sr. ALEX MANUEL NAHUELQUIN NAHUELQUIN Concejal Partido por la Democracia
Sr. ARMANDO BARRÍA OYARZÚN Concejal Partido Socialista
Sr. JOSÉ RAFAEL VIVAR BARRÍA Concejal Partido Radical Social Demócrata

1.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ.

El archipiélago de Chiloé, se ubica entre los paralelos 41° 44’ y 43°17’ de


latitud sur y entre los meridianos 72° 45’ y 74° 30’ de longitud oeste. Esta unidad
territorial, está conformada por más de treinta islas, de las cuales sobresale por su
tamaño la isla Grande de Chiloé, siendo la segunda en tamaño a nivel
sudamericano, después de Tierra del Fuego. Esta isla tiene una forma rectangular y
180 Kms. de extensión de norte a sur.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 19
2009-2012

El archipiélago en su conjunto conforma la Provincia de Chiloé, siendo esta


una de las cuatro provincias en que está dividida administrativamente la Región
de Los Lagos. La Provincia de Chiloé, tiene una superficie de 9.181 Km2 y
representa el 18,89% de la superficie total regional.

La Provincia de Chiloé se divide en 10 comunas: Castro (Capital Provincial),


Ancud, Quellón, Chonchi, Quinchao, Quemchi, Dalcahue, Queilén, Puqueldón y
Curaco de Vélez. La comuna de Quellón, posee la mayor superficie, alcanzando
aproximadamente un 35% del total provincial, le siguen Ancud con un 19%,
Chonchi con un 15% y Dalcahue con un 13% de participación en el territorio
provincial. En el otro extremo, Curaco de Vélez, Puqueldón y Quinchao, son las
más pequeñas territorialmente, alcanzando en conjunto aproximadamente un 4%
de la superficie física total.

El territorio comprendido por el Archipiélago de Chiloé, presenta un clima


definido como de tendencia oceánica, húmeda y templada. El régimen
pluviométrico, presenta características mediterráneas con máximos de lluvias en
invierno pero con ausencia de periodo seco estival.

Las variaciones geográficas del clima archipiélago, se deben al efecto de


barrera que presenta la cordillera de Piuché, con relación a los frentes de baja
presión que avanzan desde el océano. Esta cadena montañosa, provoca una
distribución muy heterogénea de las precipitaciones, recibiendo los territorios de
mayor altitud aproximadamente 3.000 mm. anuales, en cambio en la depresión
intermedia (Castro, Chonchi), la pluviometría es de unos 2.000 mm. anuales. Las
lluvias del archipiélago, aún en invierno, se presentan con una temperatura un
tanto elevada, ya que provienen de las corrientes atmosféricas del N.W. desde la
región tropical con un nivel de vapores cálidos. Por último, cabe mencionar que el
archipiélago es una zona tan húmeda, que ha sido calificada como una de las de
mayor humedad atmosférica a nivel mundial. Las condiciones físicas-naturales
presentes en la isla de Chiloé han permitido la existencia y evolución de una rica
biodiversidad, permitiendo el origen de una gran variedad de flora y fauna.

En la actualidad es posible encontrar un total de 443 especies de flora


vascular, las cuales están agrupadas en 205 géneros y 96 familias, es decir un bajo
número de especies por cada categoría taxonómica, lo que es manifiesto para los
árboles, donde 26 géneros presentan una sola especie endémica. Esto evidencia la
condición aislada de la flora del bosque templado Chileno. Entre algunas especies
posibles de identificar se encuentran el alerce, la tepa, el olivillo, el coigüe, luma,
arrayán, lenga etc.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 20
2009-2012

La fauna, presenta también muchos endemismos; dentro de las especies de


peces de agua dulce, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, propios de la región de
bosquess templados, con ejemplos notables como el monito del monte, pequeño
marsupial; el zorro de Chiloé, pequeño carnívoro de pelaje café; otros mamíferos
como el pudú y la guiña, el lobo de un pelo, el gato huillín
hu llín o nutria de río, la rana
de Darwin, murciélagoo de Chiloé y el murciélago de Or, etc.

Entre las especies de fauna marina es posible identificar: cholgas, machas,


almejas, erizos, piures, picorocos, almejas, navajuelas, locos, lapas, cochaguasca,
ostras y centollas. Como producto de los nuevos cultivo cultivoss de mariscos se ha
introducido una especie denominada Abalón. Entre los peces que conforman gran
variedad e incomparable vida acuática se identifican los delfines, róbalos, toyos,
lisas, lenguados, pejerreyes, sardinas, corvinas, júreles y congrios.

Las características hidrográficas del archipiélago de Chiloé, se explican a


partir de la existencia del seno de Reloncaví, golfos de Ancud y Corcovado, en
conjunto con la gran vértebra a lo largo de remanentes de la cordillera de la Costa
que conforma la isla, considerando a sus sistemas hidrográficos como cuencas
costeras.

La isla grande de Chiloé, con sus 9.181 Km2, desarrolla grandes sistemas
hidrográficos. La cordillera de la Costa se manifiesta hacia el occidente de la isla en
un cordón de cerros del tercio
tercio norte llamado cordillera de Piuchén o San Pedro, y
un cordón más austral denominado cordillera Pirulil que es algo más baja pero
abrupta, que prácticamente no deja playas, ambos cordones descienden hacia el
oriente hasta sumergirse en el mar interior. Se han identificado hasta 56 hoyas
hidrográficas de ríos o cursos independientes entre otras muchas cuencas menores,
de estas cinco tienen desagüe hacia el norte, hacia la bahía de Ancud y el canal de
Chacao, siendo la mayor del Río Pudeto. Treinta a lo me menos
nos tienen nivel de base el
océano abierto, en la costa occidental de la isla, que son las más importantes en
extensión y caudal. Entre ellas, las de los ríos Chepu, Cucao y Medina.

IMAGEN 2
2: Abalón. Especie exótica similar al loco.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 21
2009-2012

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNA DE QUINCHAO.


Ubicada entre las coordenadas 73º 12`a 32`longitud oeste
Situación Geográfica
y 42º 21`a 40´ latitud sur.
Se emplaza al noreste de la comuna de Castro a 45 Km y
Emplazamiento a 153 Km al sur de la ciudad de Puerto Montt.
Administrativamente, pertenece a la Provincia de Chiloé, X
Región de Los Lagos. Está compuesta por 10 islas que se
Situación distribuyen en el Golfo de Ancud. Su isla principal es la de
Administrativa Quinchao, la que comparte con la vecina comuna de
Curaco de Vélez y donde se ubica la ciudad de Achao,
capital comunal cuya población es de 3.452 habitantes.
Los deslindes comunales son: al norte con el Canal de
Dalcahue y el Golfo de Ancud, al sur con el Golfo
Delimitación Corcovado hasta el paso Imelev; al oriente con el canal de
Apio, desde el Golfo de Ancud hasta el Golfo Corcovado, y
; al poniente, con la comuna de Curaco de Vélez.
La superficie total comunal de Quinchao, esta conformada
por 10 islas alcanzando los 160,8 Km2.
Las islas que componen la comuna de Quinchao son:

Isla /sector Superficie Km2.


Quinchao 51,9
Llingua 4,4
Lin - Lin 10,4
Superficie Meulín 13,4
Quenac 21,5
Caguach / Teuquelin 10,7
Alao 8,8
Apiao 12,4
Chaulinec 27,3

Cuenta con una población estimada de 8.976 habitantes


(CENSO 2.002), de la cual el 38.5% habita en el sector
Población
urbano alcanzando los 3.452 habitantes y el 61.5% es
rural, alcanzando los 5.524 habitantes.

3. MEDIO FISICO NATURAL DE LA COMUNA DE QUINCHAO.

3.1. Clima.

Según la clasificación climática de Koeppen, la comuna de Quinchao se


caracteriza por tener un clima templado lluvioso de costa con influencia marítima;
cuyas temperaturas se caracterizan por presentar una oscilación térmica reducida,
con una diferencia entre el mes más cálido y el de menor temperatura de 6,9°C,

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 22
2009-2012

concentrándose las mayores temperaturas en los meses de enero y febrero y las


menores durante los meses de junio y julio.

Las precipitaciones alcanzan los 2.524 de media anual, los cuales son más
fuertes durante los meses de invierno, sin embargo; ninguno de los meses del año
presenta una estación seca.

3.1.1. Agroclima.

La comuna de Quinchao se encuentra inserta, en la zona que abarca la


clasificación agroclimática de Castro, cuyo tipo de clima corresponde al “Marino
Fresco”. Esta condición ocupa una superficie de 381,443 has. las que equivalen al
5,74% del total de la región. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por
presentar una temperatura media anual de 10,4°C, con una máxima media del mes
más cálido (enero) de 19,4°C y una mínima media del mes más frío (agosto) de
3,2°C. Registra anualmente 6.271 horas frío, el período libre de heladas
aprovechables es de 5 meses. El régimen hídrico se caracteriza por una
precipitación media anual de 1.942 mm, sin estación seca.

3.2. Flora y Fauna.

El espacio geográfico abarcado por la comuna de Quinchao, genera las


condiciones apropiadas para la existencia de una gran diversidad de flora y fauna
nativa, cuyos hábitats, frecuentemente son poco intervenidos por el hombre, sobre
todo en comunas como esta, donde el índice de ruralidad abarca sobre el 60%.

Dentro de estos ambientes, podemos identificar especies arbóreas


autóctonas de estos espacios, cuyas características climáticas, precipitaciones y
condiciones de suelo, producen las condiciones necesarias para la formación de
especies como: el alerce, caracterizado como el árbol más longevo de Chile,
alcanzando más de 3.000 años de edad, de color verde oscuro, corteza rojiza y
fibrosa, cuya copa tiene la forma de una pirámide estrecha y alargada; el ciprés,
especie de madera de gran calidad; el mañiu, el roble, el avellano, el huahúan,
usado en la construcción de embarcaciones; el ciruelillo, caracterizado por su fina
madera; el colihue y otras especies endémicas de la isla.

Entre las plantas típicas, predominan el pangue y las nalcas. También se


encuentran presentes arbustos como el arrayán o el romerillo y el helecho arbóreo;
mientras que las flores reconocidas corresponden al tineo, el copihue, flor de la
botellita, de la asteranthera o ata.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 23
2009-2012

Debido a las condiciones de carácter insular, en la cual se inserta la comuna


de Quinchao, ha permitido el desarrollo de especies y variedades de fauna
endémica y una diversidad interesante de aves y mamíferos. Entre estos últimos
destacan el zorro chilote (más pequeño que el continental), descubierto por Darwin
en 1832, el pudú o venado Chileno y marsupiales como el monito del monte,
caracterizado por su parecido a un ratón con cola prensil.

Los animales introducidos corresponden a vacunos, ovinos, porcinos y


ganado equino. Contrastando con el continente, se debe plantear la inexistencia de
pumas, de zorros de los montes y de conejos.

Entre las aves, además de las de corral (gallinas, pavos, gansos, patos y
palomas), se distingue el martín pescador, la garza cuca, los flamencos, loros
choroyes, colibríes, carpinteros, el pequeño chucao agorero y el coo o lechuza; el
cisne blanco y el de cuello negro, bandurrias, gaviotas y petreles marinos, jotes
carroñeros, patos liles y pájaros niños.

El mar, brinda a esta austral comuna una variada y cuantiosa gama de


recursos, dentro de los cuales podemos distinguir: ostras, centollas y otros
moluscos y crustáceos, cholgas, erizos, piures, machas, almejas, choros, luche,
navajuelas, locos y una diversificada cantidad de peces.

Para mayores referencias respecto de las especies que están sometidas a


explotación ver Pág. 11 del presente documento.

3.3. Geomorfología.

Las características geomorfológicas de la comuna de Quinchao, se ubican


dentro de la clasificación denominada “Llano central afectado por la tectónica de
hundimiento”, la cual se extiende desde el Seno de Reloncaví hasta el istmo de
Ofqui, en eje N-S estimado en 580 Km. La mayor parte del llano aparece ocupada
por el mar, como resultado del enérgico hundimiento que ha experimentado esta
zona del territorio nacional. Entre los accidentes geográficos aquí presentes se
encuentran el seno de Reloncaví, Golfo de Ancud y Golfo de Corcovado entre
otros.

Esta comuna forma parte del llano central que conforma la isla de Chiloé, el
que se ha fragmentado desde Mocopulli hasta Chonchi, permitiendo la formación
de una serie de islas entre las que se encuentra la isla de Quinchao.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 24
2009-2012

3.4. Hidrografía.

Las características hidrográficas de la comuna de Quinchao se encuentran


insertas en cuencas hidrográficas que desaguan al mar interior en la costa oriental
de la isla grande, siendo muy pequeñas, con emisarios que más que ríos son
esteros de reducido desarrollo.

El mar es el elemento de mayor presencia y más determinante del entorno


físico de la ciudad de Achao. Su sola presencia le da el carácter de ciudad
marítima, y genera actividades derivadas de sus recursos. En el sector urbano el
litoral esta constituido por playas, a diferencia de los sectores ribereños
adyacentes, que son bastante abruptos.

Hacia el sur, el valle en el cual se desarrolla el camino a Coñab, presenta una


topografía relativamente plana, con ondulaciones suaves y cursos de agua
menores.

El Río Villaroel, a pesar de su pequeño caudal, determina también una


separación entre el sector oriente de la localidad, y el centro y sector poniente de la
misma. Además, su poca pendiente genera sectores inundables en las
inmediaciones del Estadio, en el sector sur de Achao.

Sobre el Río Villarroel existen dos puentes, uno de ellos en la intersección de


calle García Sierpe, y el otro en calle Miraflores, nombre que adopta la ruta W-59
en su sector oriente, dentro del área urbana.

3.5. Antecedentes Históricos.

Los primeros antecedentes que se tienen de Quinchao datan del siglo XVIII,
cuando los jesuitas se instalan en esta isla, específicamente en sector de Chequián
donde instalan una capilla y un edificio. Dicho lugar se convirtió en un lugar de
reunión, en el cual se atendían la evangelización de indios Chonos de Chaulinec y
Apiao. Sólo hasta el año 1.767 los jesuitas cumplen su mandato en la isla, en que
son expulsados de los dominios de la corona española. Dos años más tarde llegan a
hacerse cargo la misión de sacerdotes franciscanos.

Ya en el siglo XIX, se consolida como centro urbano, surgiendo la primera


notaría y Juzgado. En 1.870 se inicia la construcción de la Escuela superior N° 1 de
Achao. Las rutas camineras tienen un gran avance con la construcción del camino

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 25
2009-2012

Achao-Curaco
Curaco de Vélez, el que con el tiempo se extiende hasta Dalcahue. En 1.927
se instaló la primera planta generadora de electricidad a carbón. En 1.946 se
inaugura la planta eléctrica municipal, la que funcionó hasta 1.966 cuando Achao
comenzó a recibir el suministro del sistema
sistema interconectado de Endesa.

IMAGEN 3: Parte de la maquinaria que formaba parte de la planta generadora de electricidad


de Achao en la segunda mitad del siglo XX.

La rampa de Achao fue construida en en el año 1.937 y ampliada hasta sus


actuales dimensiones en el año 1.980. En 1.952 se funda el colegio Parroquial de
Santo Tomás de Aquino, el que en el año 1.954 con la llegada de la congregación
filipense pasa a llamarse Liceo Ramón Freire.

La construcción de la Ruta 5 sur, junto con el mejoramiento del servicio de


transbordadores en el canal de Chaco y Dalcahue, así como la reciente
pavimentación de la isla de Quinchao han contribuido a potenciar el despegue de
la isla de Quinchao.

3.6. Análisis demográfico de la comuna de Quinchao.

La comuna de Quinchao, cuenta con una población de 8.976 habitantes (Censo de


Población y Vivienda 2002), de los cuales el 38,5% corresponde a población urbana
y el 61,5% a población rural.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 26
2009-2012

 La comuna se divide
ivide en 10 distritos censales: Achao, Llingua, Lin
Lin-Lín,
Meullín, Quenac, Caguach, Apiao, Chaulinec, Alao, Quinchao.

GRAFICO Nº 4: SUPERFICIE DISTRITOS CENSALES

Superficie distritos censales comuna de Quinchao

Quinchao Achao
Alao 13% 20%
5% Llingua
3%
Chaulinec LinLín
17% 6%

Meullín
Apiao
Caguache Quenac 8%
8%
7% 13%

El desarrollo demográfico comunal, está fuertemente ligado al tipo de


actividades económicas que se realizan o localizan dentro del territorio, es decir la
relación entre población y actividad económica es muy directa. Esta relación se
refleja en comunas donde el índice de ruralidad supera el 60% y cuya población es
principalmente masculina, considerando que éste es el grupo el que sustenta su
actividad económica, de características extractivas o primarias. Asimismo se
advierte que la población más joven emigra a centros poblados superiores en busca
de nuevas fuentes de trabajo dado que la agricultura que era su sustento
tradicional no tiene competitividad en el mercado.
IMAGEN 4: La población es eminenteme
eminentemente
nte rural en la comuna de Quinchao aunque ésta va
en declinación.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 27
2009-2012

 Estructura Urbana - Rural de la población.

Conforme al Censo del 2002, la población provincial se concentra en un


65,3% en los principales núcleos urbanos: Ancud, Castro y Quellón. En el otro
extremo, las comunas con menos población son Curaco de Vélez, Puqueldón y
Queilén, que en conjunto representan, aproximadamente un 8,2% del total de
habitantes de Chiloé.

De acuerdo a los criterios manejados por el INE (Instituto Nacional de


Estadísticas), en las comunas de Curaco de Vélez y Puqueldón el 100% de la
población es rural. Quemchi, Queilén, Dalcahue y Quinchao, presentan un 49,1%
de población en esta condición; en tanto Ancud, Castro y Quellón, son las comunas
con mayor proporción de población urbana de la Provincia.

GRAFICO Nº 5: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA-RURAL POR COMUNAS.

Distribución de la población Urbana-Rural por comunas, Provincia de


Chiloé.(%).

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Quemchi

Chonchi
Ancud

Castro

Quinchao

Dalcahue

Puqueldón

Queilén

Quellón
Curaco de Vélez

Urbana Rural

Chiloé junto a la Provincia de Palena, históricamente, han presentado el


mayor índice de ruralidad de la X Región, sin embargo, para el caso de la comuna
en estudio, se demuestra a través de las nuevas cifras obtenidas en el Censo de
población y Vivienda, 2002; que esta tendencia ha cambiado de curso, ya que el
índice de ruralidad para la comuna de Quinchao en el año 2002, demuestra

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 28
2009-2012

claramente una disminución en el número de población que habita este sector,


disminuyendo en un 11% en el período intercensal.
TABLA Nº 4: POBLACIÓN URBANA-RURAL 1992-2002
CENSO 1992 CENSO 2002
Área Urbana % Rural % Urbana % Rural %
Comuna de
2.484 27,3 6.604 72,6 3.452 38,4 5.524 61,5
Quinchao
Provincia
61.708 47,3 68.681 52,6 86.646 55,9 68.120 44
de Chiloé

Proceso de Urbanización.
TABLA Nº 5: POBLACIÓN URBANA.
AÑO QUINCHAO CHILOÉ
1992 27,3% 47,3%
2002 38,4% 55,9%

TABLA Nº 6: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA (1992-2002).


TERRITORIO % CRECIMIENTO
Quinchao 71,4%
Chiloé ( sin comuna de Quinchao) 18,6%

 Estructura por sexo de la población.


TABLA Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO
Región Provincia Comuna
Hombres 539.235 77.839 4.417
Mujeres 533.900 76.927 4.559

Área HOMBRES (%) MUJERES (%)


Quinchao 49,21 % 50,79 %
Chiloé 50,29 % 49,70 %
Región 50,24 % 49,75 %
País 49,26 % 50,73 %

La concentración y dispersión de la población en el territorio comunal es un


elemento importante de analizar desde la perspectiva de la clasificación según el
sexo de ésta. Es así que podemos afirmar que la X Región de Los Lagos y la
provincia de Chiloé, presentan un predominio de la población masculina, en
cambio a nivel comunal, la tendencia se asemeja a la nacional, desviándose
levemente al crecimiento y predominio de la población femenina.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 29
2009-2012

Observemos la siguiente tabla de proyección:


TABLA Nº 8:
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN COMUNAL DE QUINCHAO RESPECTO DE
LA POBLACIÓN TOTAL; SEGÚN GRUPOS DE EDAD. 1990-2020
Año
GRUPO DE EDAD
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
TOTAL 1,5 1,3 1,2 1,2 1,1 1,0 0,9
0- 4 1,3 1,3 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9
5-9 1,6 1,4 1,3 1,3 1,2 1,1 1,0
10-14 1,8 1,5 1,3 1,2 1,2 1,1 1,0
15-19 1,6 1,5 1,4 1,1 1,0 1,0 0,9
20-24 1,3 1,2 1,2 1,1 0,9 0,8 0,8
25-29 1,1 1,2 1,2 1,0 1,0 0,8 0,7
30-34 1,2 1,2 1,1 1,2 1,0 1,0 0,8
35-39 1,2 1,1 1,0 1,1 1,1 0,9 0,9
40-44 1,4 1,2 1,1 1,0 1,0 1,1 0,9
45-49 1,6 1,3 1,2 1,1 0,9 1,0 1,0
50-54 1,4 1,3 1,3 1,1 1,0 0,9 0,9
55-59 1,5 1,4 1,4 1,3 1,1 1,0 0,9
60-64 1,5 1,4 1,4 1,3 1,2 1,0 0,9
65-69 2,1 1,7 1,3 1,3 1,3 1,2 1,0
70-74 2,2 1,7 1,3 1,3 1,3 1,2 1,2
75-79 2,1 2,1 2,1 1,3 1,2 1,2 1,2
80+ 2,7 2,4 2,1 2,0 1,6 1,3 1,2
Fuente: INE.

Si proyectamos estos datos en una tabla de doble entrada se tiene:


GRAFICO Nº 6: DISTRIBUCIÓN POR SEXO EN LA COMUNA DE QUINCHAO 2020

80 años y más
75-79 años Mujeres
70-74 años Varones
65-69 años
60-64 años
55-59 años
50-54 años
45-49 años
40-44 años
35-39 años
30-34 años
25-29 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
5-9 años
0- 4 años

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CENSO 2002.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 30
2009-2012

Según los datos del Censo 2002, la comuna tiene un total de 402 personas
con 1 ó más discapacidades,
ades, lo que representa un 4,47% de la población comunal;
de ellos, el 9,95% son menores de 19 años.

GRAFICO Nº 7: SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA COMUNA DE QUINCHAO

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 31
2009-2012

3.7. Estudios de Aislamiento.9

En este punto se analizan distintos estudios desarrollados en la temática de


aislamiento de localidades. Al respecto existen 2 estudios que han realizado este
tipo de análisis, estos son:

a) Proposiciones de la Comisión Nacional sobre Fronteras Interiores al


Desarrollo Nacional, IGM., Marzo 1995.

b) Diagnostico y Propuestas para la Integración de Territorios Aislados,


SUBDERE, 1999.

Los principales criterios de estos estudios se resumen a continuación.

Estudio Fronteras Interiores IGM

Este estudio clasifica las problemáticas principales que han contribuido a la


postergación de los sectores geográficos del territorio continental de Chile
sudamericano y que dan origen a fronteras interiores. Así, las problemáticas
pueden ser cuantificables, o no cuantificables, de acuerdo a lo que se detalla a
continuación:

Cuantificables: aquellos factores naturales y culturales que pueden y han


sido medidos y cuantificados, y de los cuales existen registros estadísticos y
cartográficos.

- Áreas donde los problemas detectados podrían generar un gran


descontento social dentro de la población.

- Áreas que, por sus características geográficas, impiden la actuación


oportuna de los organismos del Estado o la presencia mínima de éste.

- Áreas que, por su lejanía de los principales centros de atracción, están


expuestas a la influencia extranjera permanente (cultural y económica).

- Áreas que, por su desvinculación geográfica, impiden o dificultan el


desarrollo de un sentimiento de pertenencia de sus habitantes con respecto a la
nación.
9
Tomado de "Identificación de Requerimientos de Accesibilidad Para Localidades de la Zona Austral de
Chile" Anexo 2.1 ESTUDIOS DE AISLAMIENTO - Departamento de Ingeniería Geográfica - USACH

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 32
2009-2012

- Áreas que, por sus características, han incentivado la emigración hacia


países vecinos, provocándose despoblamiento por la atracción que ejercen los
núcleos desarrollados por países vecinos.

- Áreas que, por sus características han incentivado la emigración hacia la


zona central del país, quedando estas despobladas, contribuyan a una saturación
poblacional en la zona central, con los problemas sociales que ello acarrea.

No cuantificables: en general todos aquellos problemas derivados de las


características de ciertos sectores geográficos y que afectan al desarrollo,
integridad, seguridad e identidad nacional, pudiendo citarse a modo de ejemplo,
lo siguiente:

Para analizar los problemas cuantificables, se consideraron factores


naturales (Geomorfología, Clima, Hidrológica) y antrópicos (Educación, Salud,
Agua potable, Red Vial, Electricidad). De estos se concluye que los más
condicionantes del desarrollo de las comunas corresponden a Agua Potable, Red
Vial y Salud.

Los problemas no cuantificables, se concentran fundamentalmente en


aquellas zonas del territorio nacional que por su ubicación y características
geográficas reciben mayor influencia externa, lo que implica una interferencia para
el desarrollo, integración, seguridad e identidad nacional.

La determinación del nivel de aislamiento de cada comuna, pasa por la


asignación de una serie de pesos a las variables cuantificables antes mencionadas.

En la determinación de los problemas cuantificables que han contribuido a


la postergación de los sectores geográficos del Territorio Continental de Chile
Sudamericano, factores naturales y culturales, se realizo una ponderación según la
entregada en el documento elaborado por el Ejército de Chile en octubre de 1995.
“Metodología empleada en la elaboración del Mapa Preliminar de Fronteras
Interiores del Territorio Continental de Chile Sudamericano”

Factores Naturales: Geomorfología, Clima, Hidrografía,.

Factores culturales: Red Vial, Salud, Educación, Agua Potable, Electricidad.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 33
2009-2012

Los resultados de este estudio identifican una serie de fronteras interiores


del territorio nacional, caracterizando su nivel de criticidad de frontera. En la
siguiente tabla se muestran los resultados.

TABLA Nº 9:
Fronteras interiores definidas por el estudio IGM

Nótese que la comuna de Quinchao aparece claramente considerada como


comuna crítica dentro de las comunas estudiadas.

De igual forma las conclusiones del Identificación de Requerimientos de


Accesibilidad Para Localidades de la Zona Austral de Chile señalan “A modo de
resultado, las obras prioritarias de paso desde localidades aisladas hacia centros de
servicios corresponden, principalmente, a conexiones insulares y aeródromos. La
conexión insular de Achao (Chiloé) posee la mayor prioridad, lo que puede

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 34
2009-2012

deberse a su condición topológica en la red de conectividad de la zona, ya que


Achao es un nodo central en la zona insular de la X Región. Le sigue en orden de
prioridad Chacao, principal conexión de la isla de Chiloé al continente. Los
aeródromos de mayor prioridad se ubican en las localidades de Puerto Sánchez y
Puqueldón. Finalmente, los resultados indican la alta prioridad de tramos viales de
tierra en la comuna de Chaitén y Cochamó en la X Región”

INFOGRAMA 4 ANÁLISIS DE AISLAMIENTO DE ACUERDO AL IGM., Marzo 1995 y SUBDERE,


1999.

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 35
2009-2012

Debe señalarse que en la Tabla 6.2 del capítulo 6 denominado Priorización de


obras de conectividad asociadas a redes de interacción aparece en noveno lugar el
Aeródromo ubicado en el sector San Francisco de la Isla Meulín.
TABLA Nº 10:
Localidades en aislamiento Crítico

TABLA Nº 11:
Obras de Conectividad declaradas en CAPITULO VI: PLAN REFERENCIAL DE
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE ACCESO A LOCALIDADES AISLADAS.
Departamento de Ingeniería Geográfica - USACH

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor


PLAN
N DE DESARROLLO COMUNAL DE QUINCHAO 36
2009-2012

Analizada la situación actual de conectividad aérea


aérea con que cuenta la
comuna de Quinchao se tiene el siguiente cuadro:
TABLA Nº 12:
Antecedentes Técnicos Aeródromos Comuna de Quinchao.
Tiempo de Vuelo
RWY (Runway-Pista) Nº de
Altitud Coordenadas (Ida y Regreso)
Aeródromo Vuelos en
(m/pie) MAG Geográficas desde Castro 1
Longitud/Ancho 1 2008
(Magnético) (hrs.)
2
Quenac 50/164 13/31 600 x 25 42 28 02 S 73 20 09 W 00:40 17
2
Apiao 76/250 16/34 600 x 18 42 35 59 S 73 12 44 W 00:40 26
3
Meulín s/i s/i s/i 42 25 00 S 73 19 59 W 00:40 s/i

Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil. GEN 7.4 AIP del 14/02/2008
Nota 1:: Información proporcionada por Club Aéreo de Castro.
Nota 2:: Datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil. GEN 7.4 AIP del 14/02/2008
Nota 3:: Los datos de Meulín no están incorporados en el gen 7.4 y son solo referenciales.

Existe al mismo tiempo un interés manifestado por los habitantes de Meulín


en torno a reactivar su aeródromo el que se encuentra en una situación de no
reconocimiento por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

IMAGEN 4: Aeródromo de Quenac.

Gentileza: Club Aéreo de Castro

I. Municipalidad de Quinchao – SUBDERE – Edmundo Urra Osses – Consultor

También podría gustarte