Está en la página 1de 16

Año XXXI • Número 7481 • Lunes, 4 de octubre de 2010 www.diariolaley.

es
WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios vertidos en los trabajos publicados.

Tribuna Corresponsalías Jurisprudencia


Nueva regulación sobre autonómicas Archivo de querella
la franquicia por enaltecimiento
Cataluña del terrorisomo
12 13 16
DOCTRINA
LA LEY 5619/2010
sumario
„ Doctrina
Razones científico-jurídicas para valorar Razones científico-
jurídicas para valorar la
la prueba científica: una argumentación prueba científica
Marina GASCÓN
multidisciplinar ABELLÁN, José Juan
LUCENA MOLINA y
Joaquín GONZÁLEZ
Marina GASCÓN ABELLÁN RODRÍGUEZ 1
Catedrática de Filosofía del Derecho. Universidad de Castilla-La Mancha „ Tribuna
José Juan LUCENA MOLINA
Teniente Coronel de la Guardia Civil. Presidente de la Sociedad Española de Acústica Forense (SEAF) Modificación de la Ley
del Comercio Minorista:
Joaquín GONZÁLEZ RODRÍGUEZ la franquicia
Instituto de Ciencia Forense y Seguridad (ICFS). Universidad Autónoma de Madrid Ignacio ALONSO 12
„ Corresponsalías
autonómicas
Cataluña 13
Desde hace décadas, los científicos resultados han de evaluarse en términos de probabilidad, por „ Jurisprudencia
reclaman insistentemente la necesidad más alta que ésta pueda ser. Este cambio —por desgracia
aún no plenamente asumido en la praxis judicial— reviste Convivencia de marcas
de que los laboratorios forenses abandonen, confundibles 14
una importancia crucial, pues no sólo incide (directamente)
en la formulación de las conclusiones sobre el modelo epistemológico judicial sino también (indi- Accidentes laborales:
de los informes periciales, el paradigma de principio de reparación
rectamente) sobre el sistema de garantías y de cautelas que íntegra 15
la individualización —que confía han de rodear esa parte trascendental de la aplicación del
Archivo de la querella
en la capacidad de las pruebas científicas derecho. La razón de ello es muy simple: sólo cuando se des- por enaltecimiento
para identificar plenamente a un individuo confía de la infalibilidad de los resultados alcanzados con la del terrorismo 16
prueba pueden ponerse en marcha las necesarias garantías
o a un objeto a partir de vestigios—
y precauciones para asegurar que la «verdad judicialmente
y lo sustituyan por el de la verosimilitud. declarada» se aproxime lo más posible a la verdad. Cuando,
El presente trabajo pretende ilustrar por el contrario, se considera (o se actúa «como si se con-
sobre la trascendencia de este nuevo siderase») que la prueba arroja resultados incontrovertibles, Tribunal Supremo
paradigma y argumentar en favor las cautelas sobre la calidad de la misma se relajan en exceso.
de este cambio.
Y en este punto conviene subrayar una cuestión. Si el cambio lasentenciadeldía
señalado es importante no es por un prurito gnoseológico, co- Delito contra la integridad
I. PLANTEAMIENTO GENERAL mo si la averiguación de la verdad fuese el objetivo primordial moral: propinación de una
del proceso. Si es jurídica y políticamente importante es sobre bofetada por un agente a
una persona conducida a

P
ese a que tradicionalmente los juristas no han pres- todo porque sirve a un objetivo garantista. Más exactamente, dependencias policiales a los
tado una atención especial a la prueba de los hechos lo que está en juego no es sólo (ni fundamentalmente) una meros efectos identificativos
sino que por lo general se han limitado a dar por correcta reconstrucción del proceso cognoscitivo que tiene
descontado que el proceso garantizaba la verdad sobre los lugar en la prueba, sino también (y muy principalmente) la Ponente: Colmenero
Menéndez de Luarca,
mismos, en los últimos tiempos las cosas han cambiado mu-
cho y hoy se asume —al menos en los planteamientos más
garantía de los bienes fundamentales que pueden verse vio-
lentados por cualquiera de los dos errores que pueden produ-
Miguel. 10
reflexivos y rigurosos— que por regla general el juicio sobre cirse en el proceso: declarar probado lo que es falso y declarar
los hechos es de tipo inductivo y que por consiguiente sus no probado lo que es verdadero.
3652K13733
2 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

Pero la idea de que el conocimiento de Por lo demás, la conciencia de la fragili- en gran parte del uso de la estadísti-

OPINIÓN los hechos obtenido en el proceso es frá-


gil, relativo y falible no ha alcanzado por
dad de las pruebas científicas tiene dos
efectos paralelos. Por un lado exige, co-
ca, que le ha prestado y le presta una
ayuda inestimable al proporcionarle
igual a todos los tipos de pruebas. Es lo mo para las pruebas no científicas, que el métodos objetivos para interpretar los
que ha sucedido con las denominadas Juez controle su validez y su valor (2), a fin datos obtenidos en los estudios y aná-
a ciencia forense echa

L mano de la estadística
para proporcionar in-
terpretaciones objetivas de los
pruebas científicas, cuyo armazón, según
se ha sostenido, sería un razonamiento
no inductivo sino deductivo y cuyos
resultados, por eso mismo, habrían de
de que no se conculquen principios fun-
damentales del ordenamiento. Por otro
lado impulsa la investigación en la ciencia
forense, a fin de seguir avanzando. Por
lisis realizados, así como para medir su
fuerza como evidencia (3). Sin embargo
uno de los ensayos más estimulantes de
los últimos tiempos sobre el uso de la
datos resultantes de los estu-
ser tomados como incuestionablemen- consiguiente no se trata de desconocer estadística, la obra de R. Royall Statis-
dios y análisis realizados y, al
te verdaderos. Lo que se argumenta, en y mucho menos de despreciar los pode- tical Evidence, denuncia explícitamente
interpretar en sede judicial los
otras palabras, es que mientras que la rosísimos instrumentos de averiguación que no todo ha ido bien, pues el uso de
datos estadísticos contenidos
prueba no científica se basa en máximas de la verdad que la ciencia ha puesto en métodos estadísticos estándar conduce
en los informes periciales, no
de experiencia o en leyes probabilísticas nuestras manos en los últimos tiempos. con frecuencia a tergiversar los resul-
es infrecuente que se come-
de débil fundamento epistémico aplica- Se trata tan sólo de defender que la tados de las pruebas: unas veces dán-
tan falacias. La constatación
das además dentro de una metodología única manera honesta de aprovechar- doles un peso mayor o menor del que
de este hecho, así como la
no científica, la prueba científica está nos de esos instrumentos consiste en realmente tienen; otras, considerando
necesidad de tomar medidas
basada en leyes que se consideran uni- no pervertir ni malinterpretar los datos que los datos estadísticos apoyan una
frente a él, está provocando
versales y que son aplicadas dentro de la que nos aportan. Máxime si se tiene en hipótesis sobre otra cuando en realidad
una seria reflexión crítica en
metodología científica, razón por la cual, cuenta que esa mala interpretación no sucede justo lo contrario (4).
el seno de la forensic scien-
si la prueba se ha realizado bien, pro- es inocua, pues están en juego la libertad
ce. La conclusión más firme a
porciona resultados concluyentes. Por y otros bienes fundamentales de los indi- A juicio de Royall esas malas interpreta-
la que ha conducido esta re-
lo demás, esa desbordante confianza en viduos implicados en el proceso. ciones no obedecen a que los expertos
flexión es que muchas de estas
la infalibilidad de la prueba científica se usen equivocadamente la estadística,
falacias y errores obedecen a
ha visto potenciada por el impacto que En lo que sigue vamos a abordar, pri- sino que son consecuencia de que a lo
que en la redacción de los in-
han tenido en el imaginario popular se- mero, la necesidad de abandonar el largo del siglo XX, a raíz de las teorías
formes periciales suele usarse
ries televisivas como la norteamericana paradigma de la individualización —hoy de Neyman-Pearson y de Fisher, ha do-
el paradigma de la individuali-
CSI, que, dada la generalizada ausencia dominante en el ámbito de las pruebas minado el paradigma decisional, lo que
zación, consistente en leer di-
de formación científica de la población científicas y basado en la falaz inter- significa que los problemas estadísticos
chos datos estadísticos (sólo)
en general, han terminado generando pretación de las mismas como pruebas «no han sido formulados en términos
en términos de elección entre
una especie de beatificación de estas «irrefutables» que permiten realizar de interpretación de datos como evi-
hipótesis enfrentadas, mien-
pruebas. Con el resultado (contra-cien- identificaciones categóricas— y de sus- dencia sino en términos de elección en-
tras que el paradigma que los
tífico) de que hoy estamos gozosamente tituirlo por el paradigma de la verosimili- tre cursos de acción alternativos» (5), y
científicos proponen como co-
dispuestos a creer en los informes pro- tud. En segundo lugar vamos a distinguir los datos estadísticos se han presentado
rrecto es el de la verosimilitud.
venientes de los laboratorios de la poli- las tres preguntas que cabe formular a además calculados como valoraciones
En esencia, este paradigma
cía científica como si se tratase de una raíz de la práctica de una prueba cientí- objetivas.
sostiene frente al anterior que,
verdad revelada (1). fica, con el fin de determinar claramente
a raíz de los datos resultantes
cuál es la tarea que corresponde al perito Ahora bien, si por objetividad entende-
de una prueba científica, no
La convicción anterior no sólo propicia y cuál la que corresponde al juez. Esta mos la falta de influencia personal en
sólo cabe preguntar qué debe
la creencia de que las decisiones pro- distinción permitirá asimismo dejar más los resultados obtenidos en los análisis
hacerse (o si se quiere, cuál es
batorias apoyadas en pruebas científi- claro cuál es el tipo de contenidos que nos encontramos, para empezar, con
la hipótesis en liza que debe
cas son difícilmente contestables sino debe tener el Informe Pericial y cómo que se trata de una ilusión (6). Y en
elegirse) sino que también ca-
que además, de paso, descarga al juez deben presentar los peritos las conclu- todo caso es un concepto escurridizo.
be preguntar qué debe creer-
de hacer un esfuerzo argumentativo siones de sus informes ante el Tribunal, Hay, en efecto, importantes áreas de
se a partir de los datos y qué
por fundar racionalmente la decisión: pues la práctica extendida de informar especialización criminalística que no
dicen los datos. De estas tres
basta con alegar que hubo prueba en términos de identificación obedece utilizan técnicas estadísticas —funda-
preguntas, sólo la tercera es
científica y que ésta apuntaba justa- entre otras cosas a que no se tiene bien mentalmente por falta de investiga-
tarea del perito mientras que
mente en la dirección de la decisión presente esta distinción. En el epígrafe ción científica— pero que igualmente
las dos primeras corresponden
probatoria final. Pero se trata de una cuarto se señalarán las consecuencias se presentan como objetivas. En esos
al juez. De este cambio de pa-
convicción peligrosa, pues las cosas no que derivan del hecho de atribuir al casos la objetividad se fundamenta en
radigma derivan algunas con-
son exactamente así. La idea de que las perito la tarea de interpretar los datos la repetida y universal experiencia so-
secuencias de importancia. La
pruebas científicas son infalibles y per- y en el quinto se mostrará cómo la ta- bre la capacidad identificativa de una
más importante concierne al
miten realizar identificaciones categó- rea de valorar esos datos del informe determinada técnica —aunque esa
modo en que los peritos deben
ricas (del tipo «el vestigio v pertenece pericial junto con los aportados por las supuesta capacidad no ha sido pro-
presentar las conclusiones de
al imputado») debe ser rechazada. Y demás pruebas disponibles (o sea, la de bada con las exigencias que la ciencia
sus informes ante el Tribunal,
no sólo porque la propia realización de determinar qué debe creerse a raíz del determina al respecto—, como suce-
lo que ya no podrá hacerse en
las pruebas puede debilitar la calidad informe) corresponde al Juez. Por último de con las comparaciones de huellas
términos de identificaciones
epistémica de sus resultados (piénsese, se señalarán algunas tareas pendientes dactilares o de casquillos y proyectiles,
categóricas sino en términos
por ejemplo, en el impacto que sobre para la plena implantación del nuevo así como en el seguimiento de proto-
de relaciones de verosimilitud.
los resultados de una prueba pueden paradigma y se analizará en tono crítico colos pormenorizadamente detallados
De donde derivan otras dos
tener una ejecución técnicamente la virtual consideración de los informes y consensuados entre expertos con un
importantes consecuencias:
deficiente de la misma o una conta- periciales como documentos, exponien- perfil de formación científica similar. Y
la necesidad de proporcionar
minación de los vestigios analizados), do las adversas consecuencias jurídicas en su manifestación más extrema, la
a los jueces alguna formación
sino también porque para muchas de que de ello derivan. objetividad se predica también de la
para que puedan manejar co-
estas pruebas son posibles varios mé- supuesta capacidad de llegar a identi-
rrectamente este tipo de prue-
todos de análisis con distinto grado de ficar plenamente a un individuo o a un
bas, y la necesidad de que los
peritos estén presentes en el
aceptación en la comunidad científica; II. FORENSIC SCIENCE: objeto a partir de vestigios. Esto último
acto de juicio para ayudar al
o porque la mayoría de las leyes sobre ¿IDENTIFICACIÓN O es lo que denominamos paradigma de
juez a interpretar los datos del
las que descansan son de naturaleza VEROSIMILITUD? la individualización, el cual se presenta
estadística y por consiguiente arrojan como modelo a seguir para todas las
informe evitando así que pue-
resultados estructurados según patro- El espectacular desarrollo de la ciencia técnicas identificativas en criminalís-
dan ser malinterpretados.
nes de verosimilitud. forense en los últimos tiempos deriva tica (7).
4 de octubre de 2010 3
www.diariolaley.es

Las expresiones categóricas sobre iden- una vez que el perito ha realizado los aná-
tidad, ciertamente, pueden encontrarse lisis pertinentes y se han alcanzado unos
en informes forenses a lo largo de todo resultados: ¿qué debemos creer?, ¿qué
el mundo. Aunque desde hace ya tres debemos hacer? y ¿qué nos dicen esos
décadas tanto estadísticos como cien- datos como evidencia? (14). En el apar-
tíficos han subrayado la importancia de tado 3 se analizará esta distinción con
evitar la comisión de falacias en las con- detalle. Baste decir por ahora que las dos
clusiones de los informes (8) y algunas primeras son tareas que corresponden al
instituciones forenses internacionales, juez y que sólo la tercera se relaciona con
como ENFSI (Red Europea de Institutos el trabajo que compete al perito. Y este
de Ciencias Forenses), han realizado no- simple deslinde de funciones, aparente-
tables esfuerzos para evitar esos errores, mente trivial, es frontalmente opuesto
sigue habiendo hoy día muchos labora- al paradigma de la individualización, en
torios oficiales en Europa que, sobre todo virtud del cual la primera de las preguntas
en las áreas criminalísticas tradicionales, señaladas es, de hecho, respondida por el
como la lofoscopia, la balística y la grafís- perito. Precisamente por eso el signo más
tica, formulan sus conclusiones utilizando claro del paradigma que se está usando es
expresiones identificativas categóricas. el modo en que se formulan las conclu-
siones de los informes periciales.
El paradigma de la individualización ha
sido duramente criticado por la comu- Desgraciadamente el paradigma de la
nidad científica, pues, aunque consti- verosimilitud no ha entrado aún plena-
tuye un esquema de análisis intuitivo mente en el aire que respira la ciencia fo- congresos FORSTAT (15), todo ello para forense debe considerarse de suerte.
y sencillo, no resulta aceptable: la tesis rense. No es infrecuente que los distintos mejorar la formación estadística de los Por una parte, la toma de conciencia
no comprobada de que el perito puede laboratorios de un mismo país concluyan expertos forenses europeos. de que el riesgo de errores judiciales
relacionar un vestigio de origen desco- sus informes sobre la fuerza de los resul- por la mala interpretación de los datos
nocido con una única fuente responde tados de sus estudios y análisis de forma En realidad no es posible evitar una es alto ha conducido en fecha reciente
a una falsa intuición probabilística que diferente, como tampoco es infrecuente fuerte confrontación entre la crimina- a la adopción de un acuerdo sobre el
iguala infrecuencia con unicidad (9). Co- que suceda lo mismo entre los distintos lística tradicional y el paradigma de la modo científicamente riguroso de for-
mo comenta D. H. Kaye, el paradigma de departamentos de un mismo laboratorio. verosimilitud, procedente de la comu- mular las conclusiones de los informes.
la individualización implica un injustifi- Es más, cabría decir incluso que, así co- nidad científica (16). Sin ir más lejos, Se trata del estándar en conclusiones
cado «salto de fe»; es decir, está fuera mo hace unas décadas algunos científicos en el seno de los laboratorios han sur- denominado Standards for the Formu-
de las posibilidades de la ciencia (10). alertaban sobre la posibilidad de que los gido problemas de orden terminológico lation of Evaluative Forensic Science Ex-
Seguramente no podría decirse de ma- peritos cometiesen falacias al valorar los y de orden lógico relacionados con la pert Opinión, creado por la Association
nera más simple y lapidaria. resultados analíticos alcanzados, hoy en evaluación de la evidencia, tal y como of Forensic Science Providers del Reino
día esa posibilidad es sencillamente igno- queda claramente reflejado en el NRC Unido (19). Por otro lado, también el
Para dejar aún más claro lo que se ha rada por muchos laboratorios. El paradig- Report Strengthening Forensic Science Laboratorio Nacional de Ciencia Foren-
querido decir hasta el presente: no ma de la individualización continúa es- in the United States, de 2009 (17). Y es se sueco (SKL) anunció recientemente,
existe fundamento racional alguno pa- tando muy extendido y las conclusiones esta confrontación lo que explica, hasta en la V Conferencia de la Academia Eu-
ra que un perito sostenga que ha sido categóricas identificativas en informes cierto punto, una controvertida reco- ropea de Ciencia Forense celebrada en
capaz de identificar a una persona o periciales siguen siendo utilizadas por no mendación recogida en ese mismo in- Glasgow en septiembre de 2009, su de-
a un objeto a partir de los análisis de pocos expertos forenses y laboratorios de forme (18) sugiriendo la separación de cisión de unificar la forma de expresar
un vestigio realizados en su laborato- todo el mundo. los laboratorios forenses de las Fuerzas las conclusiones de los informes —con
rio. Pero es más, tampoco existe fun- de Seguridad. En nuestra opinión, una independencia de la disciplina científi-
damento racional alguno para que el La situación descrita seguramente se opción tan radical no sería necesaria si ca considerada— para proporcionar el
perito realice una valoración probabi- explique porque la fuerza de la eviden- en los laboratorios oficiales, además de mismo tipo de información a los Tribu-
lística sobre la posibilidad de atribuir cia valorada en términos identificativos los procedimientos de aseguramiento nales (20). Ese sería también, en nues-
ese vestigio a una persona u objeto en categóricos por el experto forense ha de la calidad, se dieran los pasos per- tra opinión, el primer paso que habría
las mismas condiciones. Quienes en su tenido siempre extraordinaria impor- tinentes para integrar el paradigma de que dar en cada laboratorio oficial para
trabajo pericial tienen como referen- tancia para la efectividad de cualquier la verosimilitud en el trabajo diario de cambiar las mentalidades, siendo claro
cia el paradigma de la individualización fuerza de seguridad o sistema judicial. razonamiento y comunicación de resul- que esos laboratorios son los primeros
creen, falazmente, que es el perito, y Y de hecho tales afirmaciones han sido tados de carácter pericial. que deberían reaccionar, al ser quienes
no el juez, quien puede y debe respon- determinantes para conseguir condenas atienden la mayor parte de la demanda
der a estas preguntas con su ciencia y en contextos probatorios complicados. ¿Pero qué es lo que puede hacerse para de informes periciales. Para ello, desde
su experiencia. Por lo demás, como ha Por eso suelen ser bienvenidas por el que se adopte el nuevo el paradigma, luego, toda la plantilla debería estar
subrayado C. Champod (11) en su dura sistema legal, lo cual hace difícil luchar tal y como la comunidad científica convencida de la necesidad de hacer
crítica al paradigma de la individualiza- contra este error de concepto. lleva insistentemente pidiendo en las ese cambio. Por eso no hay tiempo
ción, la ciencia forense, para ser útil, no últimas décadas? ¿Cómo podemos que perder: no hay que olvidar que el
necesita ese paradigma, por lo que debe Incluso en el seno de ENFSI, en Europa, cambiar las mentalidades ancladas en laboratorio sueco mencionado necesitó
ser erradicado de la comunidad forense. pese a ser plenamente conscientes de antiguos paradigmas, principalmente años para alcanzar ese objetivo.
este problema científico desde el pri- entre los miembros de las fuerzas de
Ahora bien, si sostenemos que el para- mer congreso de la Academia Europea seguridad y las fiscalías, acostumbrados
digma de la individualización no es válido, de Ciencias Forenses (1997–Suiza), po- a considerar algunas pruebas científi- III. LO QUE HAY QUE
¿cómo debe entonces el experto forense cos Grupos de Trabajo han alcanzado cas como pruebas infalibles? ¿Cómo CREER, LO QUE SE DEBE
evaluar la evidencia en los juicios? El que consenso sobre cómo interpretar la evi- podemos explicar a los Tribunales que HACER, LO QUE DICEN LOS
R. Royall denomina paradigma de la vero- dencia ante los Tribunales. Lo que tal algunas pruebas periciales que hasta la DATOS
similitud (12) se ha propuesto como solu- vez explique por qué la Junta Directiva fecha eran infalibles se considerarán en
ción desde que Hacking (13) lo enunciara de esta Red apoya fuertemente inicia- adelante inciertas? 1. Una cuestión previa: el significado
en 1965 como «ley de la verosimilitud». tivas sobre formación de estadística de probabilidad en criminalística
Dicho paradigma se asienta, en esencia, aplicada en distintas disciplinas foren- A pesar de la resistencia señalada a
sobre la necesidad de distinguir entre las ses, investigación en materia de inter- abrirse al nuevo paradigma, en los úl- El término probabilidad, como es sabi-
siguientes cuestiones que cabe plantear pretación de la evidencia o los exitosos timos tiempos la comunidad científica do, ha tenido un desarrollo conceptual

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


4 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

importante en el último siglo. Frente ¿qué debemos creer tras esa obser- Como la frase 1 señala que el sospe- de terceras personas, y con respecto al
al dominio de la interpretación fre- vación? y ¿qué debemos hacer?) que choso probablemente no sea el au- sospechoso podría servir para motivar
cuentista, que entiende la probabilidad resultan clave para determinar cuál es tor de la voz cuestionada, entonces un auto de prisión provisional. Por eso,
como frecuencia relativa de una clase la tarea que corresponde al perito y cuál Pr(sospechoso = autor | cotejo positivo) para evaluar adecuadamente esta fra-
de sucesos, en el siglo XX fue ganan- la que corresponde al juez. Con el fin de < 0.5. Que eso sea verdad o no depende se sería necesario conocer las acciones
do terreno muy poderosamente la in- ilustrar la ley de la verosimilitud y la de tres factores de acuerdo con el Teo- que podrían realizarse y las consecuen-
terpretación de la probabilidad como necesidad de plantearse esas preguntas, rema de Bayes: cias que pudieran tener.
grado de creencia sobre la ocurrencia consideremos el siguiente ejemplo.
de un suceso incierto (21). Esta última (a) del resultado (cotejo positivo en Por último, la tercera frase es válida con
probabilidad es sin duda subjetiva. Pero Disponemos de un sistema de identifi- nuestro caso); independencia de las probabilidades a
que sea subjetiva no significa que sea cación de voces que tiene las siguien- priori y sin referencia alguna a las ac-
arbitraria, pues en la valoración de los tes características técnicas de rendi- (b) de las características de funciona- ciones que podrían llevarse a cabo y sus
grados de creencia se han de cumplir las miento: una tasa de falsos positivos del miento del sistema (tasas de falsos po- consecuencias.
leyes y teoremas de la teoría de la pro- 2% (de cada cien cotejos en los que se sitivo y negativos mencionadas);
babilidad, igual que debe ocurrir con las comparan voces de personas distintas, Las tres frases anteriores podrían ser
probabilidades frecuentistas. el sistema falla dos veces por término (c) y de las probabilidades a priori (pro- transformadas del siguiente modo:
medio) y una tasa de falsos negativos babilidad de que el sospechoso pudiera
En los apartados siguientes se utilizarán del 5% (de cada cien cotejos en los ser autor de la llamada dubitada antes 1.- Creo que el sospechoso no es el au-
los conceptos de probabilidad a priori y que se comparan voces procedentes de de que el perito realizase el cotejo cri- tor de la voz cuestionada.
una misma persona, el sistema minalístico y su probabilidad comple-
falla cinco veces por término mentaria). 2.- Debo actuar como si el sospechoso
medio). Esos datos nos permi- fuera el autor de la voz cuestionada.
La ciencia forense echa mano
ten concluir que la tasa media Si el sospechoso tuviera una baja proba-
de la estadística para proporcionar de verdaderos positivos del bilidad a priori de ser el autor de la voz 3.- El resultado del test (positivo) es
interpretaciones objetivas sistema es del 95% (la pro- cuestionada (por ejemplo, si se estima evidencia a favor de que el sospechoso
de los datos resultantes de babilidad complementaria a que ésta pudiera haber sido realizada sea el autor de la voz cuestionada fren-
las observaciones realizadas la tasa de falsos negativos) y por cualquier varón mayor de edad y te a la hipótesis contraria.
la de verdaderos negativos es con capacidad de trabajar de una pe-
y son muchas las falacias que
del 98% (probabilidad com- queña ciudad de unos 10.000 habitan- Podemos, finalmente, realizar este ejer-
se cometen en sede judicial plementaria a la de falsos po- tes), entonces: cicio de generalización:
al interpretar los datos sitivos).
estadísticos contenidos Pr(sospechoso = autor | cotejo positivo) 1.- ¿Qué debemos creer tras la observa-
en los informes periciales Los resultados anteriores son sería baja o, incluso, muy baja. ción obtenida?
alcanzables mediante expe-
rimentación y asumimos que Si el sospechoso perteneciera a la ban- 2.- ¿Qué debemos hacer tras la obser-
pueden utilizarse en un caso da criminal relacionada con la comisión vación obtenida?
probabilidad a posteriori para designar real de cotejo de voces al que el perito del delito y fuera uno de los cinco in-
dos probabilidades entendidas como se enfrenta. La unidad investigadora dividuos involucrados en su comisión, 3.- ¿Qué nos dice la observación obte-
grado de creencia acerca de la ocurren- entrega al perito voz dubitada e indu- información alcanzada y apoyada en nida (los datos) respecto a la hipótesis
cia de sucesos. La primera («a priori») bitada de un sospechoso. Se realiza el otras pruebas tras una concienzuda in- A frente a B?
designa el grado de creencia sobre la cotejo y el resultado, para simplificar, lo vestigación policial, entonces:
hipótesis a probar (por ejemplo, que el consideramos positivo. A continuación La distinción de Royall entre estas tres
imputado haya sido el autor el autor se pregunta cómo debe interpretarse Pr(sospechoso = autor | cotejo positivo) preguntas sirve para reconstruir a la
de una llamada telefónica anónima ese resultado. sería alta o, incluso, muy alta. perfección lo que ocurre en la práctica
amenazante) antes de disponer de los judicial cuando se ha practicado una
resultados de la prueba pericial. Este ¿A qué conclusiones puede llegar el pe- Por tanto, en un contexto como el men- prueba científica. En primer lugar por-
grado de creencia se apoya en todas rito con los datos disponibles?: cionado en primer lugar, la frase 1 sería que la distinción entre lo que dicen los
las demás pruebas e informaciones correcta, mientras que si estuviéramos datos resultantes de la observación y lo
que el Juez tiene a su disposición (por 1.- El sospechoso probablemente no sea en un contexto como el mencionado en que debe creerse a la luz de los mismos
ejemplo, pruebas testificales, otras el autor de la voz cuestionada. segundo lugar, no lo sería. permite diferenciar netamente la tarea
pruebas periciales, datos aportados del perito, a quien corresponde inter-
y verificados por los investigadores, 2.- La unidad policial investigadora debe Pero incluso aunque la frase 1 fuera pretar esos datos (o sea formular fra-
etc…). La segunda («a posteriori») seguir investigando al sospechoso. correcta, la frase 2 también podría ser- ses del tipo 3 en un contexto de pericia
designa el grado de creencia sobre esa lo. Por ejemplo, en ausencia de pistas oficialmente solicitada por el juez), de
misma hipótesis una vez que se cuenta 3.- El resultado del cotejo es evidencia a suficientemente convincentes para la la tarea del Juez, a quien corresponde
con los resultados de la prueba pericial. favor de que el sospechoso sea el autor unidad investigadora, dada la gravedad evaluar la veracidad de las hipótesis en
Puede entenderse, por lo tanto, como de la voz dubitada. de los hechos acaecidos (un atentado conflicto a partir de esos datos y de las
la influencia que la prueba pericial ha terrorista con víctimas en la que pre- demás pruebas e informaciones exis-
tenido en el grado de creencia del Juez ¿Pueden justificarse esas afirmaciones, viamente ha habido una llamada avi- tentes (o sea, formular frases del tipo
sobre dicha hipótesis. Este es el senti- aparentemente contradictorias? Para sando de la colocación de una bomba) 1). Las frases del tipo 2 podrían atri-
do en el que se hablará de creencia en sorpresa de muchos, esas tres afirma- un cotejo positivo con baja probabilidad buirse tanto a la unidad investigadora
este trabajo. ciones pueden coexistir. Veámoslo. Pr(sospechoso = autor | cotejo positivo) como al juez, cada uno en su ámbito de
podría ser un buen modo de dirigir la competencias.
Si nos fijamos en la primera conclusión, investigación.
2. Tres cuestiones que conviene podemos reescribir esa afirmación en En segundo lugar, la distinción entre lo
distinguir términos de probabilidad de que el sos- No obstante, la frase 2 tiene sus riesgos. que debe creerse y lo que debe hacerse
pechoso sea el autor de la voz cuestio- Un cotejo positivo podría servir para tras los datos aportados por una prue-
Tal y como se señaló en el parágrafo an- nada dado que el cotejo ha resultado que la unidad investigadora solicitase ba científica resulta también absoluta-
terior, tras la realización de una prueba ser positivo: del juez instructor un nuevo auto de mente apropiada para reconstruir otra
científica pueden formularse tres pre- observación telefónica o una entrada distinción crucial en el proceso de prue-
guntas (¿qué nos dice la observación Pr(sospechoso = autor | cotejo posi- y registro domiciliario, mediante los ba: la que existe entre la valoración de
obtenida sobre las hipótesis en juego?, tivo). que podrían verse afectados derechos la prueba, por un lado, y los estándares
4 de octubre de 2010 5
www.diariolaley.es

de prueba, por otro. Y es que mientras conversaciones telefónicas, o una en- a) La primera y principal consecuencia por el Juez. Esta exigencia deriva del
que la probabilidad a posteriori de una trada y registro domiciliaria); o para que tiene que ver con el contenido y senti- hecho de que, por más claro y riguroso
determinada hipótesis (o sea, las creen- un Juez Civil, en el curso de un proceso do del Informe Pericial; es decir, con la que sea el informe pericial, no siempre
cias fundadas sobre la misma) expresa donde rija un estándar de prueba bajo, cuestión de cómo deben redactarse las resultará fácil para el Juez, como para
la cuestión de la valoración de la prue- decida considerar probada la relación conclusiones en el Informe. cualquiera que no sea un experto, aislar
ba, la toma de decisiones en presencia mencionada entre el vestigio y una de en dicho informe qué cosa dicen exac-
de esa probabilidad remite a la cuestión las partes. Pero antes de nada conviene hacer una tamente los datos y qué valor hay que
de los estándares de prueba. Y así como precisión. A veces suele distinguirse en- atribuir a eso que dicen los datos.
la valoración de la prueba es (o debería En suma, lo que hay que creer sobre una tre conclusiones factuales, investigati-
ser) una cuestión completamente libra- cierta hipótesis depende de lo que dicen vas y evaluativas (22). Las investigativas Lo primero porque —ya se ha dicho—
da a la racionalidad epistémica, ajena los datos sobre la misma y del resto de se relacionan con las informaciones los datos no siempre hablan con las fra-
por tanto a condicionamientos jurídicos las informaciones disponibles. Lo que que los peritos dirigen a las Unidades ses que el Juez espera oír [por ejemplo
o valorativos de cualquier tipo, la fija- debe hacerse depende obviamente de de investigación policial. Las otras dos «el vestigio v procede (o no procede)
ción de estándares de pruebas es una lo que hay que creer, pero también del se relacionan con las que los peritos de la fuente f»], sino que normalmen-
cuestión de policy, enteramente depen- contexto normativo en el que se en- aportan a las Autoridades Judiciales y te hablan con frases de este otro tipo:
diente de lo tolerante que el sistema cuadra la decisión a adoptar. Por eso, son, obviamente, las que aquí interesan. «es x veces más probable observar el
esté dispuesto a ser con cada uno de los ante una misma creencia, no es lo mis- Las factuales —se dice— no requieren resultado siendo la hipótesis H verda-
dos errores que pueden cometerse al mo tomar una decisión en el marco de ninguna interpretación, entendida co- dera que sin serlo». Es evidente que el
adoptar una decisión: declarar probado un proceso civil que en el marco de un mo ejercicio de inferencias, mientras Juez, por lo común, no está versado
lo falso y declarar no probado lo verda- proceso penal. Y aun en este último su- que las evaluativas sí lo requieren. Es en este tipo de conocimientos y no es
dero. Es evidente, por ejemplo, que el puesto, no es lo mismo que la decisión a este segundo grupo de conclusiones improbable que interprete incorrecta-
estándar de prueba en el proceso civil se adopte en el marco de la instrucción (las evaluativas, que por lo demás son mente los datos. Por eso la presencia
es mucho más bajo que en el penal (es que en el del juicio oral. la mayoría) al que va principalmente re- del perito guiándole en esta operación
decir que mientras que en el primero ferida la pregunta por el modo en que es imprescindible.
podríamos aceptar que la prueba de un ha de redactarse el informe.
hecho descanse sobre una probabilidad IV. LA TAREA DEL PERITO: Lo segundo porque el valor epistémico
preponderante, en el segundo sólo es- LO QUE DICEN LOS DATOS Si al perito sólo le compete ilustrar so- (o la fiabilidad) de estos datos es tam-
tamos dispuestos a condenar con una bre lo que dicen los datos y éstos han de bién relativo, y —de nuevo— pueden
probabilidad muy cualificada), y ello La distinción entre la tarea de inter- expresarse científicamente en términos cometerse errores, por ejemplo sobre-
por la simple razón de que somos me- pretar lo que dicen los datos y la de de verosimilitud, entonces tendrá que ponderando o infraponderando dicho
nos tolerantes con el error consistente establecer lo que debe creerse a partir usar en las conclusiones de su informe valor.
en condenar a un inocente que con el de los mismos no tiene sentido en el el paradigma de la verosimilitud y no el
consistente en absolver a un culpable. paradigma de la individualización, en el de la individualización. En este sentido, c) Sólo si los datos dijesen directamen-
que se asume de entrada que la tarea lo único que el perito puede (y debe) te lo que el Juez necesita saber («el ves-
La relevancia de estas distinciones en el del perito (o lo que es lo mismo, el con- hacer es expresar los resultados de la tigio x procede —o no procede— de la
marco jurídico se pone de manifiesto en tenido del informe pericial) consiste en prueba de un modo científicamente ri- fuente f») y lo expresasen además con
el hecho de que, a raíz de los datos que identificar (ya sea tajantemente, ya sea guroso y que al mismo tiempo permita un alto grado de probabilidad tendría
arroja una prueba científica en la que se probabilísticamente) a una persona o a al juez comprender el alcance exacto sentido usar el paradigma de la indivi-
analiza si «un cierto vestigio pertenece un objeto a partir de un vestigio ana- de los mismos de cara a realizar su va- dualización y prescindir de la presencia
al imputado» (Hvi), bien puede suceder lizado. En estas circunstancias, y salvo loración ponderándolos con el resto de del perito en el juicio. Ello es así porque,
lo siguiente: que se cuestione la pericia, podría decir- pruebas. Por eso, en pro del rigor pero aunque es al juez y no al perito a quien
se que es el propio perito quien indica al también de la claridad, el perito debería corresponde determinar si por ejemplo
1.º) Que lo que dicen los datos (por Juez lo que debe creer sobre la hipótesis huir en su informe de las expresiones el enunciado litigioso «el vestigio v pro-
ejemplo un LR de 5000) apoye con en consideración, sin que éste, por con- categóricas o probabilísticas sobre las cede (o no procede) de la fuente f» está
fuerza la hipótesis Hvi, favorable a la siguiente, pueda separarse de tal juicio hipótesis planteadas por las partes con o no probado, si lo que dicen los datos
acusación. sin razones poderosas. respecto a un cotejo criminalístico y fuese justamente eso y el grado de pro-
optar en cambio por pronunciamien- babilidad con que lo afirman fuese tan
2.º) Que, sin embargo, la probabilidad En cambio, de acuerdo con el paradigma tos del tipo: «es R veces más probable elevado que pudiera considerarse infa-
a posteriori pueda ser favorable a la de- de la verosimilitud, que se conecta justa- que coincidan los perfiles genéticos si lible, no tendría ningún sentido diferir al
fensa (por ser muy baja la probabilidad mente a la necesidad de separar ambas el vestigio x procede de f que si no pro- juez la valoración de dicho enunciado,
a priori de Hvi, o sea, la creencia previa cuestiones, la tarea del perito es sólo la cede de f»; o «es R veces más probable pues ésta puede ser adelantada ya por
de dicha hipótesis a la luz de las demás de interpretar los datos, o sea la de ayu- que coincidan las huellas dactilares si la el perito de manera categórica. Es más,
pruebas disponibles); y dar al Juez a entender lo que éstos dicen, huella es del acusado que si no lo es». podría decirse incluso que, en casos co-
siendo el Juez quien determina lo que mo éstos, el Juez no puede separarse
3.º) Que, como resultado de lo ante- debe creerse a partir de los mismos. El Es por eso incorrecto el uso de las lla- del criterio científico expresado en el
rior, puedan ser adoptadas diferentes Juez, por consiguiente, ya no puede ple- madas escalas verbales de probabilidad, informe pericial.
decisiones: garse sin más a un informe pericial cuyo muy utilizadas en grafística, balística,
contenido no consiste (porque no puede cotejos faciales, identificación de voz d) Por último, en pericias consistentes
3.1. Puede ocurrir, al menos en el curso consistir) en individualizar por ejemplo por parte de lingüistas, en cotejos de en la determinación de alguna cualidad
de un proceso penal, que el juez decida la fuente de un vestigio, sino que tiene huellas de calzado, neumáticos, marcas de una muestra (por ejemplo, el color
considerar no probada la relación de que saber interpretar correctamente el de herramienta, en cotejos de huellas de un fragmento de metal pintado pro-
identidad entre el vestigio dubitado y resultado de la prueba científica rea- dactilares (huellas latentes), etc., y que cedente de un accidente de automóvil)
el imputado a quien se acusa de ser el lizada y valorar él mismo lo que debe reproducen el paradigma de la indivi- o en la medición cuantitativa de una
origen del vestigio. creerse a partir de ella (y de las otras dualización indicando no lo que dicen variable física (por ejemplo, la presión
informaciones con las que cuenta). los datos sino lo que se debe creer. sonora recibida en una vivienda en de-
3.2. Pero también podría suceder que, terminadas condiciones cuantificada
a pesar de la baja probabilidad a pos- Ahora bien, que la tarea del perito sea b) La segunda consecuencia, que se vin- en decibelios A) las conclusiones de la
teriori de Hvi, lo que dicen los datos la de establecer (o interpretar) lo que cula a la anterior, es que, como regla pericia serían —por usar la termino-
pueda servir de fundamento racional dicen los datos y la del Juez la de de- general, los peritos deben estar presen- logía referida más arriba— factuales,
para que un Juez de Instrucción decida terminar lo que hay que creer a partir tes en el juicio oral para ayudar a in- y por lo tanto esos datos sólo reque-
autorizar la práctica de nuevas pruebas de los mismos comporta algunas con- terpretar los datos del informe pericial rirían una explicación técnica ante la
(por ejemplo, la interceptación de unas secuencias de importancia. y evitar así que sean malinterpretados Autoridad Judicial en la medida que le

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


6 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

fueran desconocidos. Es decir, que en una nueva información existe una alta
estos casos también podría prescindir- probabilidad de que el imputado sea el
se de la explicación (y por consiguiente autor de la llamada telefónica anónima
de la presencia) del perito ante el juez. amenazante, se dice que la apuesta a
Lo normal, sin embargo, es que sea ne- favor de la hipótesis de la acusación es
cesario realizar inferencias a partir de alta. Si se realiza un esfuerzo de cuan-
esos datos. En el primer supuesto po- tificación de esa probabilidad, decir que
dría tener que compararse el color de la existe una apuesta de 3 a 1 a favor de la
muestra procedente del accidente con hipótesis de la acusación se traduce, en
muestras de pintura de determinados términos probabilísticos, en que se es-
fabricantes de vehículos, convirtiéndose tima que la probabilidad de la hipótesis
el peritaje en un problema de recono- defendida por la acusación es tres veces
cimiento de patrones. En el segundo más probable que la de hipótesis comple-
supuesto, igualmente, podría tener mentaria defendida por la defensa, o que
que estudiarse estadísticamente si se la probabilidad a favor de la hipótesis de
incumple la normativa que establece la acusación es del 75%, frente al 25% a
un umbral máximo permitido de ruido favor de la hipótesis de la defensa.
de inmisión en una vivienda. Ambos su-
puestos requieren una interpretación de El Teorema de Bayes en forma de apues-
los datos. tas, en efecto, constituye la estructura
cuestión de su valor probatorio, que pues en estos casos suelen abordarse de razonamiento lógico para resolver el
debe ser resuelto por el tribunal en ca- fenómenos complejos cuyos resultados problema de la valoración que la comu-
V. LA TAREA DEL JUEZ: da caso en virtud del principio de libre no pueden ser fácilmente interpretados nidad científica forense especializada
LO QUE HAY QUE CREER valoración (23). Y —también por eso— por personas sin la formación adecuada. defiende como la más adecuada desde
el principio de libre valoración se vería hace décadas (25). El Teorema se apoya
Una vez fijado por el perito lo que di- conculcado por cualquier medida nor- En resumen, la tarea institucional de en los conceptos de probabilidades de hi-
cen los datos resultantes de la prueba, mativa que vinculase al juez al conteni- determinar lo que hay que creer corres- pótesis y verosimilitudes. Las primeras se
esto debe ser aún valorado a la luz de las do de los informes periciales hurtándole ponde obviamente al juez, que ha de corresponden con lo que el Tribunal suele
demás pruebas o informaciones dispo- la posibilidad de valorar por sí mismo su hacerlo además a través del principio pensar que el perito debe auxiliarle en ex-
nibles. Y esta es una tarea que indiscuti- fiabilidad y alcance. de libre convicción. A efectos de formar clusividad, es decir, el cálculo de las pro-
blemente corresponde al Juez, pues es él (libre y racionalmente) esa convicción, babilidades de las tesis que defienden las
quien tiene institucionalmente atribuida Hay, por último, una tercera razón para los datos del informe pericial han de partes en el proceso sobre un problema
la función de adoptar una decisión ju- atribuir al juez la tarea de determinar lo combinarse con el resto de las pruebas de identificación criminalística (cotejos
rídica para un caso controvertido y por que hay que creer a partir del informe de que se dispone. Pero en la mayoría de huellas dactilares, ADN; voces, fibras,
consiguiente la (previa) de determinar pericial que se conecta también (aunque de los casos aquellos datos «no hablan pelos, pinturas, etc…), como por ejem-
autorizadamente cuáles son los hechos sólo indirectamente) al principio de libre por sí solos» y pueden confundir a quien plo: ¿qué probabilidad tiene el vestigio
que originaron el conflicto. En otras pa- valoración, pero entendido ahora como carece de conocimientos expertos. La examinado de proceder del imputado? o
labras, es al Juez a quien, por motivos un principio que consagra la valoración presencia del perito en el juicio es, por ¿qué probabilidad existe de que cualquier
institucionales, corresponde la tarea de no sólo libre sino también racional. La lo tanto, crucial. Cuando existen pruebas otra persona pueda ser el origen del ves-
creer o no creer (o sea, de evaluar la ve- libre valoración, en efecto, significa que periciales es él quien debe ayudar al juez tigio examinado? Las verosimilitudes se
racidad de) el enunciado que se pretende la valoración se realiza libre de vínculos a interpretar esos datos a fin de que la predican de esas mismas tesis pero están
probar, y ello ha de hacerse a partir de los externos, pero evidentemente no de ra- valoración libre sea al mismo tiempo una relacionadas con probabilidades de los
datos de la pericia conjuntamente con zones. Y esas razones son las constituidas valoración racional y acertada. datos encontrados en los análisis con-
otras pruebas e informaciones relevantes por todos los datos e informaciones váli- dicionadas a las hipótesis. Por ejemplo:
con las que él cuenta y que le han llevado damente aportados al proceso, así como Pero la presencia del perito en el juicio ¿qué probabilidad tienen los datos exa-
a configurarse una creencia previa sobre por las inferencias, generalmente de tipo también puede cumplir una importantí- minados en la pericia de ser encontrados
dicho enunciado. inductivo, realizadas a partir de los mis- sima función de guía para realizar la va- si se considera cierta la tesis defendida
mos (24). Pero —insistamos en ello— las loración de las pruebas conjuntamente por la acusación? o ¿qué probabilidad
Pero la atribución al Juez de la tarea de razones que constituyen la valoración li- consideradas, es decir para determinar, a tienen los datos examinados en la pericia
valorar la prueba (o sea, de establecer bre son las constituidas por «todos» los partir del informe pericial y de las demás de ser encontrados si se considera cierta
lo que hay que creer a propósito de una datos e informaciones disponibles. Por pruebas, lo que hay que creer. El Teorema la hipótesis defendida por la defensa? Di-
hipótesis relevante para la decisión que tanto no sólo por los expresados en el in- de Bayes y las Redes Bayesianas son pre- ferenciar matemáticamente las probabi-
debe adoptar) no obedece sólo a razones forme pericial, sino también por aquellos cisamente dos de los principales instru- lidades de hipótesis de verosimilitudes re-
institucionales. Dicha atribución viene otros con los que el juez ya cuenta y que mentos matemáticos que pueden servir sulta sencillo si pensamos en la diferencia
también exigida por la necesidad de res- provienen de otras pruebas, periciales o como esquemas de valoración allí donde entre la probabilidad de lo que se quiere
petar el principio de la libre convicción, no. Muy brevemente, si no fueran consi- se necesite realizar una inferencia proba- calcular y el suceso o evento que condi-
que es el criterio jurídico de valoración derados también esos datos la valoración bilística que combine pruebas científicas ciona el cálculo de esa probabilidad. Por
de la prueba que hoy rige como regla seguramente sería libre pero desde luego con otras de distinta naturaleza. ejemplo, pensemos en la probabilidad de
general en la mayoría de los sistemas no racional. Y es evidente que de esos que un elefante observado tenga cuatro
procesales. datos sólo dispone el juez. Pero antes de seguir con la exposición patas y la probabilidad de que observado
es imprescindible explicar el concep- un animal de cuatro patas sea un elefan-
La libre valoración no es más que un tri- Por último, conviene recordar algo que ya to de apuesta. Una apuesta a favor de te. Simplemente hemos cambiado lo que
vial principio metodológico negativo que se dijo en el epígrafe anterior: que para una hipótesis se define como una divi- condiciona (en un caso es la observación
proscribe que deba darse por probado lo evaluar con exactitud los datos del infor- sión entre la probabilidad a favor de esa de un elefante y en el otro la observación
que a juicio del juzgador todavía no lo me pericial y el peso de los mismos en la hipótesis y la probabilidad a favor de de un animal de cuatro patas) de orden,
está, y por eso, históricamente, ha signifi- formación de la convicción judicial sobre la hipótesis complementaria. Una hi- al igual que el evento o suceso cuya
cado la negación del esquema valorativo los hechos controvertidos es necesario pótesis se dice que es complementaria probabilidad queremos conocer (que el
de la prueba legal. Consiste, pues, en el que exista la posibilidad de que el juez probabilísticamente de otra si sumadas animal observado tenga cuatro patas, en
rechazo de cualquier valoración prede- pida aclaraciones al perito así como que sus probabilidades se obtiene la unidad. el primer caso, o que sea un elefante, en
terminada de las pruebas, incluidas las las partes hagan lo propio. Sobre todo Por ejemplo, si el Tribunal piensa que el segundo). En criminalística identifica-
científicas. Por eso la «cientificidad» cuando la pericia se ha realizado en un con la información disponible antes de tiva, el perito calcula probabilidades de
de la prueba, por sí misma, no cierra la área de la criminalística no tradicional, que el perito realice su trabajo y aporte los datos (lo que es capaz de observar,
4 de octubre de 2010 7
www.diariolaley.es

normalmente mediante medios y proce- corresponde al perito desde el paradigma que conlleva un resultado de 0.3333... Al Tribunales como los novedosos recono-
dimientos técnicos) condicionadas a las de la individualización. ser 75% tres veces mayor que 25%, ca- cimientos infográficos de reconstrucción
hipótesis que cada una de las partes de- be afirmar que la apuesta es tres veces de hechos.
fienden en el proceso. Esas probabilida- Para ilustrar cómo funciona el Teorema mayor a favor de la tesis de la defensa
des condicionadas reciben el nombre de de Bayes podemos utilizar un ejemplo que la del Fiscal, o lo que es lo mismo, Se ha argumentado que las redes ba-
verosimilitudes. Sin embargo, el Tribunal de un reciente caso juzgado en una se apuesta inicialmente 3 a 1 a favor de yesianas tienen el inconveniente de
está interesado en conocer las probabili- Audiencia española. En dicho juicio, los la tesis de la defensa. que los cálculos probabilísticos crecen
dades de las hipótesis defendidas por las peritos auxiliaron al Tribunal para que exponencialmente a medida que crece
partes condicionadas a los resultados de sus miembros pudieran entender cómo Pensar en términos de apuesta no es fá- el número de variables en juego. Cierta-
las pericias (datos), testimonios, y toda los resultados alcanzados en sus análisis cil para quien no tenga costumbre, pero mente, el cálculo de probabilidades en
clase de pruebas. Esas probabilidades son (expresados en términos de relaciones de la valoración científica realizada por el redes bayesianas forma parte de los de-
las que denominamos probabilidades de verosimilitud) podían combinarse con las perito en uno de los peritajes de una nominados cálculos NP (no polinómicos),
las hipótesis. apuestas a priori de los cotejos de voces voz anónima mediante una relación de los cuales se caracterizan por su eleva-
realizados para estimar las apuestas a verosimilitud de 213 puede fácilmen- do coste computacional. Sin embargo,
El Teorema puede enunciarse diciendo posteriori (las probabilidades de las hi- te combinarse con la apuesta a priori existen determinados gráficos llamados
que la apuesta a posteriori a favor de pótesis defendidas por cada una de las expresada en forma de resultado de la árboles de uniones de los que se consigue
la hipótesis de la acusación es igual a partes dado el resultado alcanzado en ca- división entre probabilidades (0,3333…) una muy eficiente forma de realizar los
la relación de verosimilitudes multi- da uno de los análisis). En los medios de para hallar el valor de la apuesta a pos- pertinentes cálculos probabilísticos con
plicada por la apuesta a priori a favor comunicación trascendió la noticia de teriori: 70,9999…. El Teorema de Bayes algoritmos específicos. Los seres huma-
de la misma hipótesis. La relación de que los peritos habían estimado en un en forma de apuestas nos dice que basta nos somos muy buenos modelando un
verosimilitudes es, formalmente, una 98% la probabilidad de que uno de los multiplicar esas cantidades entre sí, por problema de la vida real, pero no somos
división entre la probabilidad de los imputados fuera el autor de las llamadas. lo que 70,9999… es el resultado de la tan buenos razonando con el modelo. Las
datos obtenidos por el perito condi- Sin embargo no fue eso lo que los peri- multiplicación. A partir de esa valoración redes bayesianas no pretenden sustituir
cionada a las hipótesis de la acusación tos dijeron al Tribunal. Lo que dijeron es numérica de la apuesta a posteriori (se al cerebro humano en la etapa de mo-
(en el numerador) y la probabilidad de que si el Tribunal consideraba cierto que realiza la misma apuesta entre hipóte- delado sino ayudarle a realizar las tareas
esos mismos datos condicionada a la uno de los cuatro integrantes de la ban- sis que antes, pero ahora está afectada de razonamiento más complejas de un
hipótesis de la defensa (en el denomi- da criminal era el autor de las llamadas por el resultado del peritaje), podemos modo seguro y eficiente y a ejecutar
nador). Las apuestas son una división peritadas (y en eso insistieron que sólo llegar a conocer las probabilidades de cálculos tediosos.
entre las probabilidades de las hipóte- ellos eran competentes al conocer toda la las hipótesis que interesan al Tribunal
sis condicionadas a toda la información información relacionada con el caso antes (lo que deben creer una vez conocido el
que el Tribunal disponga al margen de de presentar la pericial en juicio), podrían resultado del peritaje combinadamente VI. A MODO
la pericia en la que se calcula la relación alcanzar hasta un 98% de probabilidad con lo que anteriormente sabían sobre DE CONCLUSIÓN.
de verosimilitudes (apuesta a priori) o de que uno de los imputados (sobre el el caso). Basta dividir 70,9999…. por esa EN PARTICULAR, SOBRE LA
condicionadas a esa información de que se realizaron las pruebas de voz) misma cantidad más uno (se omite la de- EVENTUAL CONVERSIÓN
contexto más los datos aportados por fuera el autor de las llamadas dados los mostración por razones de simplicidad) DEL INFORME PERICIAL
la pericia (apuesta a posteriori). resultados de los análisis expresados en y se obtiene la probabilidad a favor de la EN DOCUMENTO
términos de relaciones de verosimilitud. tesis del Fiscal: 98,61%. En términos de
apuesta, diríamos que la apuesta a pos- En este trabajo se ha pretendido poner
Por tanto, lo que hicieron los teriori a favor de la tesis del Fiscal es de de manifiesto que, pese al aura de ob-
peritos en el juicio no fue otra 70,9999…. veces a 1. jetividad, de pureza epistémica y, justa-
La atribución a los informes cosa que una ayuda al Tribunal mente por eso, de infalibilidad que rodea
periciales del carácter para que sus miembros pudieran Por otra parte, las redes bayesianas son las pruebas científicas, las cosas no son
de prueba documental supone entender el marco lógico en el también una herramienta poderosa al exactamente así. La ciencia forense echa
una recuperación del esquema que un resultado como una re- servicio de la inferencia probabilística mano de la estadística para proporcionar
lación verosimilitud se inserta y en la ciencia forense en la que concurren interpretaciones objetivas de los datos
valorativo de la prueba legal, la forma de calcular las proba- múltiples evidencias, científicas o no, ba- resultantes de las observaciones reali-
y en consecuencia se estaría bilidades que verdaderamente jo las hipótesis defendidas por las partes zadas y son muchas las falacias que se
violentando el principio les interesaba y les competía que intervienen en el proceso (26). Más cometen en sede judicial al interpretar
de libre valoración, que no en exclusividad en última ins- que los cálculos numéricos que con ellas los datos estadísticos contenidos en los
es más que un trivial principio tancia: ¿qué probabilidades de es posible realizar, lo que consideramos informes periciales, falacias que, por lo
ser ciertas tienen las hipótesis más relevante es su capacidad para ase- demás, en muchas ocasiones son indu-
metodológico negativo barajadas por las partes en el gurar un razonamiento inferencial global cidas por los propios peritos al redactar
proceso tras el resultado facili- ante la existencia de incertidumbre acor- esos informes. La constatación de este
tado por el perito?, o lo que es de con las leyes y teoremas de la teoría hecho, así como la necesidad de tomar
El Teorema sirve, entre otras cosas, para lo mismo, ¿qué es lo que deben creer los matemática de la probabilidad y con la medidas frente a él, está provocando una
separar muy bien qué parte del mismo miembros del Tribunal sobre las hipótesis denominada regla de Jeffreys. seria reflexión crítica en el seno de la pro-
es responsabilidad exclusiva del perito (la planteadas por las partes tras la informa- pia forensic science. Y de hecho muchas
relación de verosimilitud), definiendo así ción facilitada por el perito? Una red ayuda a valorar las probabilida- cosas están cambiando.
en qué medida contribuye en el proceso des de las hipótesis planteadas por las
de decisión que es exclusivo del Tribunal En el ejemplo mencionado, la apuesta a partes de una de forma razonable. No Probablemente la conclusión más firme a
o Jurado, y qué partes son responsabili- priori fue ilustrada por el perito dicién- busca encontrar probabilidades exactas la que ha conducido esta reflexión es que
dad del Tribunal o Jurado (las apuestas a dole al Tribunal que podían considerar sino que ayuda a valorarlas de acuerdo muchos de los errores que se cometen
priori y posteriori). razonable, dada la información que en con las reglas de la inferencia probabilís- obedecen, no a que los científicos hagan
ese momento tenían a su disposición, tica. Por lo demás, no cabe duda que el un mal uso de las herramientas estadís-
Por otro lado, el Teorema también evi- que uno de los cuatro miembros de la uso de las redes bayesianas en la práctica ticas para leer los datos resultantes de
dencia que el resultado que aporta el banda criminal fuera el autor de la lla- requiere el auxilio de personal experto. las observaciones, sino al propio esque-
perito con su informe refuerza o atenúa mada, considerándolos equiprobables. En De hecho, puede predecirse que la esta- ma utilizado para leer esos datos: el es-
la apuesta a priori que el Tribunal ten- ese caso, la probabilidad de que uno de dística forense llegará a ser una disciplina quema o modelo de la individualización,
ga a favor de la hipótesis del Fiscal. Ese los cuatro fuera autor de la llamada se- criminalística más en los laboratorios y consistente en leer los datos estadísticos
reforzamiento o atenuación nada tiene ría del 25%. La apuesta a priori se con- que los informes periciales sobre inferen- (sólo) en términos de elección entre dos
que ver con la acostumbrada forma de forma dividiendo ese porcentaje por la cias probabilísticas en casos criminales hipótesis enfrentadas. Frente a dicho es-
entender cuál debe ser el papel que le probabilidad complementaria (75%), lo podrán llegar a ser tan útiles para los quema, en el ámbito científico hoy ha

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


8 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

naturaleza, cantidad y pureza de las dro- de la prueba legal, y en consecuencia se


gas (28), se hiciera lo mismo con el resto estaría violentando el principio de libre
de las pruebas periciales provenientes de valoración, que —como más arriba se
los laboratorios oficiales, es decir, si se les dijo— no es más que un trivial princi-
confiriese también a todas ellas la natu- pio metodológico negativo consistente
raleza de prueba documental. La consi- en el rechazo de cualquier valoración
deración de este asunto es importante, predeterminada de las pruebas. La afir-
porque no estamos ante una hipótesis de mación que acaba de hacerse puede pa-
laboratorio. Más bien todo parece apun- recer cuestionable, pues que el informe
tar en la dirección contraria, pues existen pericial sea tratado como un documen-
ya varias sentencias que extienden el tra- to no se ajusta, en principio, a la idea
tamiento de prueba documental a otros canónica de «prueba legal», que más
tipos de informes periciales (29). bien concibe a ésta como la atribución
(legal) de un valor predeterminado a un
La transformación de la prueba pericial medio o fuente de prueba. Sin embargo,
en documental está sin duda movida si bien se mira, esto es también lo que
por consideraciones de tipo práctico. El en el fondo sucede en este caso, pues
propio Tribunal Supremo manifiesta esta los efectos de tal estrategia legislativa
opinión sin tapujos: lo que mueve al le- serían, en términos de afectación de la
gislador a hacer esto —afirma— es «la libre valoración, similares a los del es-
ganado terreno el modelo de la verosi- entrada en el proceso de junk science, mera conveniencia de orden práctico de quema canónico de la prueba legal. La
militud, que sostiene frente al anterior es decir, «basura pericial» provista evitar la comparecencia de los peritos an- razón de ello es muy simple y merece
que, a raíz de los datos resultantes de una por pseudo-expertos (27). C) El juez, te los jueces y tribunales» (30). En todo la pena hacerla explícita: considerar un
prueba científica, no sólo cabe preguntar en su papel de gatekeeper, primero, y caso, sean cuales sean los motivos que informe pericial como documento oficial
qué debe hacerse (o si se quiere, cuál de de valorador de las pruebas, después, pueda tener detrás, la eventual conver- implica atribuirle, como poco, un valor
las hipótesis en liza debe elegirse) sino debería hacerse con los conocimientos sión (bien por vía legislativa, bien por vía probatorio privilegiado; e incluso podría
que cabe también preguntar qué dicen científicos necesarios, a fin de poder de- jurisprudencial) de los informes periciales decirse que, dada la tendencia a sobre-
esos datos y qué debe creerse a partir sarrollar correctamente su función en en documentos plantea varios proble- valorar los documentos oficiales, equi-
de los mismos. el manejo de un tipo de pruebas —las mas. El primero, ya se ha adelantado, es valdría a conferirle un valor de prueba
científicas— que juegan un papel ca- de orden epistemológico. Al considerar plena. Por eso no parece forzado afirmar
La distinción entre estas tres preguntas da vez más importante en el proceso. el informe como prueba documental el que tal operación normativa equivaldría
nos parece trascendental no sólo por Obviamente no se trata de transformar perito no asiste al acto del juicio, y por lo a recuperar el esquema antiilustrado de
razones conceptuales (se trata, efecti- a los jueces en «amateur scientists», tanto no puede aclarar al juez las dudas la prueba legal, y dudosamente encaja-
vamente, de cuestiones distintas) sino sino de hacer que sean capaces de usar que pudieran surgirle en la interpreta- ría en el principio de libre valoración. En
también por razones teórico-jurídicas, apropiadamente estas pruebas, pues ción del informe pericial. La cuestión no suma, por más que en el proceso penal
pues ilustra a la perfección el deslinde de aunque el juez siempre puede servirse es baladí, pues —como hemos sostenido los documentos, incluso los públicos, no
tareas entre el perito y el juez. En concre- de expertos elegidos para el caso, al aquí— la interpretación de los datos del deban tener un valor probatorio especial,
to, dicha distinción permite identificar la final la valoración le corresponde a él. informe, en muchos casos, está lejos de sería irreal desconocer la fuerza probato-
interpretación de los datos como la tarea D) Finalmente, y conectado con todo ser sencilla; máxime si se tiene en cuenta ria que tienen de facto los documentos
fundamental del perito, y la valoración o ello, la que tal vez sea la consecuencia que, hoy por hoy, no hay en la práctica que provienen de instancias oficiales si
determinación de lo que hay que creer a menos pretenciosa pero también más de redacción de los informes un estilo no han sido impugnados (32). Máxime
partir de esos datos como la tarea exclu- firme: la necesaria presencia del perito único, lo que puede acentuar los proble- cuando dichos documentos contienen
siva del juez. Y al mismo tiempo permite en el tribunal. Sobre esta cuestión ya se mas del juez en la interpretación de las informes periciales, es decir informa-
distinguir esta última tarea de otra tarea argumentó en los epígrafes 4 y 5, pero conclusiones. Por eso, al privar al juez de ciones basadas sobre observaciones y
también judicial, la de decidir lo que hay no importa reiterar aquí que todo este la inestimable ayuda del perito, se pierde conocimientos en los que el juez no es
que hacer a partir de esos datos, que se cambio de modelo en la praxis de las la oportunidad de evitar que en el proce- precisamente un experto.
conecta a la cuestión no ya epistémica pruebas periciales no serviría de nada so pueda formarse una verdad «torcida».
sino ideológica o política de los están- si al final se posibilitara, por ausencia Naturalmente la conversión del informe
dares de prueba. del perito, una equivocada interpreta- Pero la medida institucional comentada pericial en documento, como cualquier
ción judicial de los datos resultantes de no sólo sería censurable por ser con- otra estrategia de recuperación del es-
De lo anterior derivan algunas conse- la prueba. La presencia del perito an- traepistemológica, sino también por ser quema valorativo de la prueba legal, sólo
cuencias de importancia, tanto para te el juez o tribunal que ha de valorar antijurídica. tendría sentido si pudiera asumirse que
la propia ciencia forense como para la la prueba es, si puede decirse así, una las pruebas periciales proporcionan resul-
práctica procesal de pericias científicas. garantía epistemológica o de verdad En primer lugar, porque son muchos tados irrefutablemente verdaderos. Pero
En relación con lo primero, la principal requerida por el paradigma de la vero- los principios procesales que quedarían esto es justamente lo que entendemos
consecuencia es sin duda la necesidad similitud. seriamente limitados, si no claramente que no puede afirmarse (o al menos no
de seguir investigando con el fin de vulnerados, por el tratamiento de los en términos generales) y lo que hemos
perfeccionar los modelos de análisis de Precisamente porque en el paradigma de informes periciales como documentos. tratado de mostrar en este trabajo. Y
datos y de optimizar su expresión en los la verosimilitud, en efecto, la presencia Así sucedería con la oralidad, la contra- no ya tanto porque el valor epistémico
informes periciales. En relación con lo del perito ante el juez o tribunal que ha dicción, la publicidad y la inmediación, de los datos resultantes de las pruebas
segundo, son varias las cuestiones pen- de valorar la prueba es trascendental garantías procesales que claramente se observacionales hayan de medirse en tér-
dientes que se revelan importantes: A) para asegurar una recta interpretación verían afectadas por la ausencia de los minos de probabilidad, sino porque en la
Deben fomentarse unos estándares de del informe pericial, cualquier medida peritos en la vista (31). Pero así sucede- mayoría de los casos relevantes dichos
conclusiones científicamente rigurosos, institucional que consagrara su ausencia ría también, y de manera más llamativa, datos ni siquiera hablan (categóricamen-
al menos en los laboratorios oficiales, a sería sencillamente contraepistemológi- con el principio medular de la decisión te o probabilísticamente) en términos
fin de crear una cultura forense sólida y ca. Esto es lo que sucedería, por ejemplo, probatoria: el de libre valoración. de identificación (de un vestigio con una
potente que evite malas interpretacio- si, sobre las huellas de lo que ya se hizo fuente) sino de verosimilitud (33).
nes y falacias frecuentes. B) Es también con la reforma del art. 788 LECrim. para La atribución a los informes periciales (o
necesario formular criterios rigurosos el ámbito del procedimiento abreviado, sólo a algunos: los provenientes de labo- En estas circunstancias cualquier estra-
de admisibilidad judicial de estas prue- mediante la que se confirió carácter do- ratorios oficiales) del carácter de prue- tegia de valoración legal de las pruebas
bas basados en estándares de validez cumental a los informes forenses emi- ba documental supone, en efecto, una científicas sería, paradójicamente, con-
y control científico, a fin de evitar la tidos por laboratorios oficiales sobre la recuperación del esquema valorativo tra-científica. ■
4 de octubre de 2010 9
www.diariolaley.es

NOTAS (4) R. Royall, Statistical Evidence: A http://papers.ssrn.com/sol3/papers. the V Conference of the European Academy
likelihood paradigm, Monographs cfm?abstract_id=1261970. Como D. H. of Sciences held in Glasgow (Scotland),
(1) Advierte contra esta actitud J. Igartua, on Statistics and Applied Probability, Kaye comenta (nota núm. 39), existe University of Strathclyde, 8-11 September
«Prueba científica y decisión judicial (unas Chapman&Hall / CRC, London, 1997, un riesgo nunca igual a cero al aceptar 2009.
anotaciones propedéuticas)», en Diario La Prefacio, pág. xi. cualquier inferencia sobre un parámetro
poblacional. «La distancia entre la muestra (21) Cfr. F. Taroni, C. Aitken, P. Garbolino,
Ley. Núm. 6812, Viernes, 2 de noviembre (5) Ibidem, pág. xi. A. Biedermann, Bayesian Networks and
de 2007. y la población requerirá siempre un salto
de fe. Lo único que vale la pena debatir Probabiliticc Inference in Forensic Science,
(6) Cfr. J. Berger, D. Berry, «Statistical cit. C. Aitken y F. Taroni, Estadística y
(2) Es decir, su admisibilidad en el proceso Analysis and the Illusion of Objectivity», es la longitud del salto. Cfr. también D.
y su valor probatorio. Ni lo primero puede A. Stoney, «What Made Us Ever Think We evaluación de la evidencia para expertos
American Scientist, Volume 76, Issue 2, forenses, cit.
quedar ausente de reglas, y menos aún en 1988, págs. 159-165. I. E. Evett, «Expert Could Individualize Using Statistics?», 31 J.
un contexto en el que la prueba científica Forensic Science Society 197 (1991). (22) Así lo hace, por ejemplo, la AFSP
evidence and forensic misconceptions of the
se ha convertido en un jugoso negocio (Association of Forensic Science Providers–
nature of exact science», Science&Justice, (11) C. Champod, Interpretation of
para peritos y laboratorios; ni lo segundo United Kingdom), Standards for the
Vol. 36, number 2, 1996, págs. 118-122. evidence and reporting in the light the
puede venir predeterminado por el informe formulation of evaluative forensic science
F. Taroni, C. G. G. Aitken, P. Garbolino, 2009 NRC report. Keynote Speech of the
pericial. expert opinion, cit., págs. 161-164.
A. Biedermann, Bayesian Networks and Interpretation and Evaluation Session of
(3) «El término evidencia tiene Probabiliticc Inference in Forensic Science, the V Conference of the European Academy (23) En el mismo sentido, J. Wròblewski:
gran diversidad de acepciones. Wiley, 2006. of Sciences held in Glasgow (Scotland), «la referencia a la ciencia especializada
Etimológicamente, este término se University of Strathclyde, 8-11 September no excluye la valoración de las pruebas»,
(7) Por ejemplo, en el NRC Report,
relaciona con el sentido de la vista. Se dice 2009. en «La prueba jurídica: axiología, lógica
Strengthening Forensic Science in the
que un objeto está en evidencia o que es y argumentación», en Id., «Sentido» y
United States, Washington (USA), February (12) R. Royall, Statistical Evidence: A
evidente cuando es visible a la primera «hecho» en el derecho, San Sebastián, UPV,
2009, en cuyo Capítulo 1, Introducción, likelihood paradigm, cit.
ojeada. El término se extendió a todos 1969, pág. 185.
Sección Presiones sobre el Sistema
los sentidos y, también, por analogía, a (13) I. Hacking, Logic of Statistical
de Ciencia Forense, Párrafo Ciencia
la inteligencia. A diferencia de la verdad, Inference, New York: Cambridge University (24) Sobre la exigencia y el alcance de
Cuestionable o Cuestionada, se lee:
que es una propiedad de un juicio, y Press (1965). la interpretación racional de la libre
«Algunos métodos de ciencia forense tienen
de la certeza, que es un estado de la valoración, cfr. M. Gascón, Los hechos en el
como meta la “individualización” de tipos
inteligencia respecto de la verdad —no (14) R. Royall, Statistical Evidence: A derecho. Bases argumentales de la Prueba,
puede confundirse con la verdad porque específicos de evidencia (típicamente las
likelihood paradigm, cit. Madrid, Marcial Pons, 3.ª ed., 2010, págs.
existen certezas erróneas—, la evidencia impresiones de calzado y de neumáticos,
157 y ss.
es una propiedad del objeto en estudio. las impresiones de crestas procedentes de (15) www.ies.krakow.pl/conferences/
Esto no es óbice para que podamos hablar la dermis, marcas de herramientas y de forstat2009/ (25) Cfr. S. E. Fienberg y D. H. Kaye, «Legal
de juicios o verdades evidentes porque armas de fuego, y exámenes de escritura and statistical aspects of some mysterious
manuscrita). Los analistas que utilizan (16) Nos referimos de nuevo al paradigma clusters», cit.
cuando hablamos así consideramos esas expuesto en la obra de R. Royall, Statistical
verdades o juicios en cuanto a su contenido, esos métodos creen que las marcas que
se califican de únicas son adquiridas por Evidence, cit. (26) Sobre las redes bayesianas cfr.
en definitiva, como objetos, en este caso F. Taroni, C. Aitken, P. Garbolino, A.
inmateriales. las fuentes de donde proceden de forma (17) Así puede leerse en el capítulo 6,
aleatoria y que esa unicidad es transmitida Biedermann, Bayesian Networks and
Sección Mejorando Métodos, Práctica Probabiliticc Inference in Forensic Science,
Filosóficamente, evidencia es la claridad fielmente desde la fuente a la evidencia que y Ejecutoria en la Ciencia Forense,
con la que un objeto (material o inmaterial) es objeto de examen (o en el caso de los cit.
Resultados del Informe: «Existe una
aparece a una facultad de conocimiento exámenes de escritura manuscrita, que los necesidad crítica en la mayoría de (27) El Juez es el gatekeeper es quien
(sentido, conciencia o inteligencia). Una individuos adquieren hábitos que dan lugar los campos de la ciencia forense de controla la admisibilidad de las pruebas
forma de entender la evidencia muy a una escritura individualizada). Cuando confeccionar estándares para informar en el proceso, lo que en el caso de las
didáctica es diferenciarla de términos la evidencia y la fuente de donde pueda y testificar sobre los resultados de las pruebas científicas supone controlar
semejantes que se caracterizan por ser proceder se comparan, una conclusión de investigaciones. Por ejemplo, se utilizan la validez científica del método usado.
grados de claridad inferiores a la evidencia. individualización implica que la evidencia muchas expresiones por lo expertos En Estados Unidos, la conciencia de la
Por ejemplo, podemos distinguirla de lo se originó desde esa fuente, con exclusión forenses tanto en los informes como importancia de esta cuestión ha venido
posible o de lo probable. Lo posible es de todas las demás fuentes posibles. La prestando testimonio ante los tribunales suscitando en las dos últimas décadas
aquello que puede ser. Equivale a reservar determinación de unicidad requiere medidas para describir los resultados alcanzados, un vigoroso debate que condujo al
el juicio, a quedarnos en la duda. Lo de propiedades del objeto, recopilación de las conclusiones y el grado de asociación Federal Judicial Center a publicar en
probable está relacionado con una opinión. datos sobre frecuencia de variación de esas entre los vestigios (por ejemplo, pelos, 1994 el Reference Manual of Scientific
La probabilidad es la herramienta más propiedades en la población, comprobar huellas dactilares, fibras) y determinadas Evidence, que constituye una guía para el
común para medir la incertidumbre sobre la la independencia entre las propiedades y personas u objetos. Entre tales expresiones tratamiento de las pruebas científicas y
ocurrencia de un suceso. cálculo de la probabilidad de que distintos se encuentran las siguientes: “coincidencia tecnológicas y que incorpora una regla (el
objetos compartan las mismas propiedades (match) entre las características Dauber Test) para el control judicial de la
El término inglés “evidence” alcanza
observables. Y algo que es importante, examinadas”, “coherente con”, “idéntico”, validez de las pruebas (cfr. M. Gascón, Los
acepciones inexistentes en el equivalente
los resultados de las investigaciones debe “similares en todos los aspectos hechos en el derecho, cit., págs. 168 y ss.
español. En una de esas acepciones se
ser públicos de tal forma que puedan ser examinados”, y “no puede excluirse como y bibliografía allí citada).
refiere a alguna cosa, como un hecho,
nuevamente examinados, comprobados por fuente de”. El uso de tales expresiones
un signo o un objeto que aporta razones (28) Nos referimos, claro está, a la reforma
otros, criticados, y luego revisados, y eso puede tener un profundo efecto sobre
para creer o estar de acuerdo con algo de la Ley llevada a cabo en 2002 y mediante
no ha ocurrido en algunas de las disciplinas cómo el investigador del caso de un
que se investiga o se discute. Dada la la cual se introdujo el segundo párrafo del
forenses». asunto criminal o civil percibe y evalúa la
influencia de la cultura anglosajona art. 788, que dice así: «El informe pericial
en las ciencias, sus acepciones han evidencia. Todavía, las disciplinas de la
(8) Cfr. P. Diaconis, D. Freedman, «The podrá ser prestado sólo por un perito. En
sido incorporadas al término español ciencia forense no han alcanzado acuerdos
persistence of cognitive illusions», el ámbito de este procedimiento, tendrán
equivalente en los ámbitos profesionales o consensos sobre el significado preciso
Behavioural and Brain Sciences, 4, carácter de prueba documental los informes
especializados. Por eso, con esa acepción de cualquiera de esas expresiones. Aunque
1981, 333-334. W. C. Thompson y E. L. emitidos por laboratorios oficiales sobre
se identifica en criminalística la evidencia algunas disciplinas han desarrollado
Schumman, «Interpretation of statistical la naturaleza, cantidad y pureza de las
con una muestra o un vestigio recogido vocabulario y escalas para ser utilizadas
evidence in criminal trials. The prosecutor’s sustancias estupefacientes cuando en ellos
en la escena del crimen. Recibe, pues, en los resultados de los informes, no
fallacy and the defence attorney’s fallacy», conste que se han realizado siguiendo los
el nombre de evidencia el propio objeto han llegado a constituir una práctica
Law and Human Behaviour, 11, 1987, 167- protocolos científicos aprobados por las
material recogido en una inspección ocular estándar», págs. 6-3.
187. M. J. Saks y J. J. Koehler, «What DNA correspondientes normas».
realizada por la policía. “fingerprints” can teach the law about (18) Recomendación 4.ª: «Para
the rest of forensic science», Cardozo Law mejorar las bases científicas de los (29) Cfr. Sobre el particular, Virginia Pardo,
Llamamos también evidencia al resultado La prueba documental, Valencia, Tirant lo
de lo medido sobre la muestra y en otras Review, 13, 1991, 361-372. S. E. Fienberg exámenes criminalísticos y maximizar su
y D. H. Kaye, «Legal and statistical aspects independencia o autonomía de las fuerzas Blanch, 2008, págs. 136 y ss.
ocasiones el término tiene que ver, en
realidad, con un conjunto de ellas y of some mysterious clusters», Journal of de orden público, el Congreso debe (30) STS de 8 de junio de 2006, donde
los resultados de los análisis realizados the Royall Statistical Society, Series A, 154, incentivar con fondos adecuados y autorizar el Tribunal se refiere en tono crítico a la
sobre los objetos. Cuando, por ejemplo, 1991, 265-270. C. G. G. Aitken y F. Taroni, al NIFS que encargue a las jurisdicciones aludida reforma del art. 788 LECrim.
consideramos el hecho de que las Estadística y Evaluación de la Evidencia para locales y estatales la misión de suprimir
características de los objetos examinados, Expertos Forenses, cit. el control administrativo sobre los (31) Sobre la vulneración de estas
uno proveniente del sospechoso y el otro laboratorios e instalaciones criminalísticas garantías procesales por la medida
(9) Saks, M. J., Koehler, J. J., The de esos organismos de orden público y de comentada, cfr. M. López Castillo y J. A.
de la escena del crimen, sean coincidentes, Individualization Fallacy in Forensic Science
es decir, se haya producido un match las fiscalías», Washington (USA), 2009. Díaz Cabiale, «La conversión de la prueba
Evidence, Vanderbilt Law Review, Volume pericial en documental», en Jueces para
(coincidencia en las características 61, Number 1 (January 2008), pags. 199- (19) AFSP (Association of Forensic Science
examinadas), es ese match el que recibe el la democracia, núm. 46, marzo-2003,
219. Providers–United Kingdom), Standards págs. 67-75, que argumentan sobre la
nombre de evidencia» (Nota núm. 1 —del for the Formulation of Evaluative Forensic
traductor— de la obra de C. G. G. Aitken (10) D. H. Kaye, Probability, inconstitucionalidad del art. 788. 2 LECrim.
Science Expert Opinion, Science & Justice
y F. Taroni, Estadística y Evaluación de la Individualization and Uniqueness in Forensic 49 (3), September 2009, págs.161-164. (32) Sobre el particular, in fine, V. Pardo, La
Evidencia para Expertos Forenses, Segunda Science: Listening to the Academies, prueba documental, cit., págs. 252 y ss.
edición, trad. de J. J. Lucena, L. Gil y R. 30th June 2009, Social Science Research (20) A. Norgaard et. al., Ordinal scales
Granero, Madrid, Dykinson, 2010, pág. Network (SSRN), nota núm. 39, que of conclusion for the value of evidence, (33) Remitimos en este punto a lo que ya se
38). puede consultarse en el siguiente site: Interpretation and Evaluation Session of señaló en el epígrafe 4, c).

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


10 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

la acción de los agentes estaba amparada por la eximente de cumplimiento


Tribunal Supremo de un deber y por lo tanto que estaba legitimada, excluyendo la existencia

www.diariolaley.es
Consulte los textos íntegros en
de infracción penal. En consecuencia, la Sala declara la absolución de los
TS Sala Segunda, de lo Penal, S 2 Jun. 2010
cuatro agentes acusados de las faltas de lesiones y de vejación injusta por

lasentenciadeldía
las que venían condenados.

DELITO CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL.—Propinación de una bofe-


Ponente: Colmenero Menéndez de Luarca, tada por un agente a una persona conducida a dependencias policiales
Miguel.
a los meros efectos identificativos.—Padecimiento físico y psíquico
LA LEY 86157/2010 de contenido humillante por infligirse en unas condiciones en las que
el agredido está privado de posibilidades de reaccionar o defenderse.

En el caso, alega la defensa del agente policial condenado indebida aplica-


Delito contra la integridad ción del art. 175 CP 1995. Viene a argumentar que no consta que produjera
padecimiento físico o psíquico alguno al detenido, y que una única bofetada
moral: propinación de una no puede considerarse constitutiva de un delito contra la integridad moral. La
jurisprudencia ha exigido para apreciar un atentado a la integridad moral un
bofetada por un agente acto de claro e inequívoco contenido vejatorio para el sujeto pasivo del de-
lito; un padecimiento físico o psíquico en dicho sujeto; y un comportamiento
a una persona conducida a que sea degradante o humillante e incida en el concepto de dignidad de la
dependencias policiales a los persona afectada por el delito; así como que el sujeto activo sea la autoridad
o funcionario que ejecuta el acto en abuso de su cargo. Según los hechos
meros efectos identificativos probados, el recurrente, que se encontraba en el ejercicio de sus funciones
como agente de la autoridad, propinó una bofetada a una persona que había
sido introducida en el interior de la Comisaría para su identificación como
RESUMEN DEL FALLO:
El Tribunal Supremo estima parcialmente el recurso de casación interpuesto contra la consecuencia de incidentes producidos en la calle. Es claro que el hecho de
sentencia dictada por la AP Zaragoza que condenó a 4 agentes de policía por una falta recibir de otro una bofetada supone, por sí mismo, un padecimiento físico,
de lesiones y otra de vejaciones injustas cometidas sobre un detenido, a dos de ellos, aunque no cause lesión apreciable. Además supone igualmente un padeci-
además, por un delito contra la integridad moral y por otra falta de lesiones come- miento psíquico, si se tiene en cuenta el contenido humillante que incorpora
tidas sobre otro detenido; y que condenó a otro acusado, detenido en dependencias
un acto de esa clase sufrido en unas condiciones en las que el agredido está
policiales, por un delito de resistencia grave a la autoridad, revocando la misma en
el único sentido de absolver de las faltas de lesiones y de vejación injusta por las que privado de posibilidades de reaccionar o defenderse. Según el relato fáctico,
venían condenados los agentes policiales. no medió ninguna actitud particular por parte del agredido. En esa situación
se encontraba bajo la autoridad de los agentes policiales, en un lugar del que
DISPOSICIONES APLICADAS: no se le permitía salir hasta ser identificado, y donde se vio obligado a aceptar
Art. 175 CP 1995 (LA LEY 3996/1995).
el golpe sin poder reaccionar contra el mismo. Se trata, pues, de un acto que
tiene como único objetivo humillar a quien lo recibe. Ello sin perjuicio de que

sumario pueda ser calificado como no grave, tal como hace el Tribunal de instancia.

EXIMENTE DE OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER.—Apreciación FUNDAMENTOS DE DERECHO


en la actuación de 4 agentes de polícia durante la reducción de un
PRIMERO.- En el quinto motivo de su recurso, al amparo del artículo 849.1º de la
detenido.—Revocación de condena por falta de lesiones y vejación in-
LECrim , denuncia la indebida aplicación de los artículos 617.1 y 620 en cuanto a
justa impuesta en la instancia.—Uso de la fuerza proporcionado a la
los hechos que afectan a Edemiro . Sostiene que la acción de los agentes se orien-
gravedad de la situación.—Causación de levísimas lesiones al detenido tó exclusivamente a acabar con la resistencia del detenido, y que en vista de su
justificadas por su tenaz resistencia, manifiestamente contrario al re- actitud violenta y agresiva, el empleo de las defensas estaría legitimado, ya que se
conocimiento de la autoridad y a acatar sus legítimas órdenes. mantuvo dentro del uso de la fuerza indispensable para proceder a su reducción y
detención, teniendo en cuenta, además, que las lesiones causadas al detenido solo
El uso proporcionado de la fuerza necesaria en cumplimiento de un deber precisaron una asistencia facultativa.
impuesto legalmente no puede suponer la comisión de un delito, aunque
el resultado sea el típico de una determinada figura delictiva. En el caso, 1. Los agentes de la autoridad no solo están facultados, sino que tienen la obli-
los agentes policiales pretendieron reducir al detenido —condenado en la gación de actuar sin demora cuando sea necesario para preservar la paz pública,
misma causa como autor de un delito de resistencia y desobediencia grave llegando incluso a la utilización de las armas e instrumentos que tienen asignados
a los agentes de la autoridad—, causándole lesiones a consecuencia de su reglamentariamente. El artículo 5.2.c) de la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y
oposición, y que pretendieron acabar con la fuerte y tenaz resistencia del Cuerpos de Seguridad, dispone en este sentido que deberán actuar en el ejercicio
detenido, manifiestamente contrario al reconocimiento de su autoridad de sus funciones con la decisión necesaria y sin demora cuando de ello dependa
y a acatar sus legítimas órdenes. Debe tenerse en cuenta: que el sujeto se evitar un daño grave, inmediato e irreparable, pudiendo hacer uso de las armas,
resistía violentamente; que era un sujeto fuerte y corpulento; que no sólo apartado d), cuando exista un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad
física o la de terceras personas.
oponía resistencia pasiva, sino que llegó a amenazar con golpear a alguno de
los agentes; que además trató de huir; que incluso con los grilletes puestos
Al tiempo, la misma ley, en el artículo 5.3 les impone la obligación, en cuanto
continuaba lanzando patadas y golpes al aire; que la violencia de los agentes al trato a los detenidos, de velar por la vida e integridad física de las personas a
cesó desde el momento en que fue reducido; que los golpes fueron dirigidos quienes detuvieran o que estuvieran bajo su custodia, debiendo respetar el honor
hacia zonas del cuerpo donde el daño previsible es menor; y que las lesiones y la dignidad de las personas.
causadas fueron muy leves hasta el punto de consistir sólo en contusiones
y hematomas que no precisaron tratamiento médico. Por tanto el uso de la Por lo tanto, el ejercicio de las funciones debe hacerse de forma compatible con la
fuerza fue proporcionado a la gravedad de la situación y la causación de las observancia de estas previsiones.
levísimas lesiones por el detenido se debieron a la necesidad de emplear la
fuerza para reducirlo y evitar que continuara con su actitud agresiva lanzando El cumplimiento de las obligaciones de los agentes policiales puede provocar re-
golpes y patadas a los agentes. Al no apreciarse exceso en el uso de la fuerza, sultados típicos de distintas figuras delictivas, especialmente las relacionadas con
4 de octubre de 2010 11
www.diariolaley.es

la vida o la integridad física de las personas afectadas. La ley prevé la eximente nalga y parte superior del muslo derecho y en cara posterior del muslo izquierdo
de cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, de unos 20 cms. de longitud compatible con contusión en dichos lugares con una
que constituye, según lo señalado desde hace tiempo por la doctrina penal, una porra; contusiones y hematomas en cara anterior de ambos muslos redondeados;
cláusula de cierre del total sistema jurídico que impide que la aplicación de pre- contusión y hematoma alargado de unos 10 cms. de longitud en hombro izquierdo.
ceptos normativos que establecen deberes, derechos o funciones sociales pueda No precisaron tratamiento médico para su curación. El resto de las lesiones se
verse confrontada con la incidencia en figuras típicas penales (STS nº 1262/2006). atribuye en la sentencia a la caída y al forcejeo que la causó.

La cuestión no puede resolverse para todo caso mediante una fórmula genérica, En la fundamentación jurídica, el Tribunal argumenta que los agentes policiales
pero es claro que el uso proporcionado de la fuerza necesaria en cumplimiento de pretendieron reducir a Edemiro , fuerte y corpulento, causándole las lesiones a
un deber impuesto legalmente no puede suponer la comisión de un delito, aunque consecuencia de su oposición, y que pretendieron acabar con la fuerte y tenaz
el resultado sea el típico de una determinada figura delictiva. resistencia del detenido, manifiestamente contrario al reconocimiento de la au-
toridad de los agentes y a acatar sus legítimas órdenes.
La jurisprudencia ha exigido para la aplicación de la eximente, en consonancia con
estas ideas, en primer lugar, que el sujeto activo sea una autoridad o funcionario 3. Con estos datos, la cuestión es si existió un exceso en el uso legítimo de la violen-
público autorizado por las disposiciones correspondientes a hacer uso de medios cia del que deban responder al no estar cubierto por la eximente antes mencionada.
violentos en el ejercicio de los deberes de su cargo. En segundo lugar, que el posible
delito se haya producido en el ejercicio de las funciones del cargo correspondien- Debe tenerse en cuenta: que el sujeto se resistía violentamente; que era un sujeto
te. En tercer lugar, que para el cumplimiento del deber concreto en cuyo ámbito fuerte y corpulento; que no solo oponía resistencia pasiva, sino que llegó a amena-
está el sujeto desarrollando su actividad le sea necesario hacer uso de la violencia zar con golpear a alguno de los agentes; que además trató de huir; que incluso con
(necesidad en abstracto), porque sin tal violencia, no le fuere posible cumplir con los grilletes puestos continuaba lanzando patadas y golpes al aire; que la violencia
la obligación que en ese momento le incumbe. En cuarto lugar, que la violencia de los agentes cesó desde el momento en que fue reducido; que los golpes fueron
concreta utilizada sea la menor posible para la finalidad pretendida, esto es, por un dirigidos hacia zonas del cuerpo donde el daño previsible es menor; y que las le-
lado, que se utilice el medio menos peligroso, y por otro lado, que ese medio se use siones causadas fueron muy leves hasta el punto de consistir solo en contusiones
del modo menos lesivo posible, todo ello medido con criterios de orden relativo, y hematomas que no precisaron tratamiento médico.
es decir, teniendo en cuenta las circunstancias concretas del caso, entre ellas las
posibilidades de actuación de que dispusiera el agente de la autoridad (necesidad De todo ello se desprende que el uso de la fuerza fue proporcionado a la gravedad
en concreto). Y en quinto lugar, que se aprecie proporcionalidad de la violencia de la situación y que la causación de las levísimas lesiones padecidas por el de-
utilizada en relación con la situación que origina la intervención del sujeto en tenido se debieron a la necesidad, surgida en ese momento, de emplear la fuerza
cumplimiento de sus obligaciones (STS nº 1262/2006). para reducirlo y evitar que continuara con su actitud agresiva lanzando golpes y
patadas a los agentes.
2. En el caso, el Tribunal declara probado que el luego detenido, también con-
denado en esta causa como autor de un delito de resistencia y desobediencia Al no apreciarse exceso en el uso de la fuerza, debe entenderse que la acción de
grave a los agentes de la autoridad, ya había desarrollado una actitud agresiva los agentes estaba amparada por la eximente de cumplimiento de un deber y por
hacia otros agentes de la autoridad que le requerían la documentación de forma lo tanto que estaba legitimada, excluyendo la existencia de infracción penal.
justificada, negándose a exhibirla. Poco después, el citado, se negó a abandonar
las escaleras exteriores del edificio policial, insultando y amenazando al policía En consecuencia, el motivo se estima, y se acordará la absolución de los tres re-
que le requirió nuevamente la documentación. Al acudir al lugar otros agentes, currentes Jose Antonio , Agustín y Obdulio , así como del agente condenado y no
continuó negándose a mostrar su documentación, llegando a empujar a alguno de recurrente Teodoro , de las faltas de lesiones y de vejación injusta por las que venían
los agentes en varias ocasiones, ante lo cual le comunicaron que quedaba detenido condenados a las que se refiere el apartado 3º del fallo de la sentencia de instancia.
por desobediencia, e intentaron conducirlo hacia el interior del edificio, negándose
a acompañar a los agentes, hasta que, bajando por la rampa del garaje, levantó el Se dejan asimismo sin efecto las indemnizaciones acordadas en relación a estas
brazo como para dar un puñetazo a alguno de los agentes e intentó huir, siendo faltas.
retenido y cayendo al suelo junto con dos de los policías, consiguiendo ponerle
los grilletes a pesar de que lanzaba patadas y golpes al aire. Igualmente se declara No es preciso, pues, el examen del recurso interpuesto por Agustín , ni tampoco el
probado que los agentes portaban porras o defensas y que con ellas golpearon de los motivos relacionados con las faltas por las que se ha acordado la absolución.
al sujeto. Igualmente se precisa en el hecho probado que resultó con lesiones
variadas, de las que pueden atribuirse a los golpes de los agentes hematomas en (...) ■

laleydigitalconcursal.es NUEVO

exactamente lo que necesita


en materia concursal

Un paso Más información en nuestro laleydigital.es


Servicio de Atención al Cliente:
por delante 902 250 500 tel • clientes@laley.es exactamente lo que necesita.

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


12 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

las infracciones leves, de 6.000 a 30.000 registro (con la única diferencia de la

Tribuna para las graves y de 30.000 a 900.000


euros para las muy graves. La modifi-
mención que hace a la firma de códigos
deontológicos, sustituida por «códigos
Nueva regulación sobre cación también incluye la actualización de buenas prácticas»);
la franquicia anual de estas cantidades de acuerdo
con el Índice General de precios apro- d) la referencia a la clasificación de las
bados por el Instituto Nacional de Es- empresas franquiciadoras como fran-
tadística. quiciados consolidados y sus requisitos.

A LEY 12545/2010 Dentro de los criterios para graduar las e) las obligaciones de notificación de las
sanciones el art. 69 ha sido modificado modificaciones habidas en la informa-
Modificación de la Ley añadiéndose a los criterios ya existen-
tes (volumen de facturación, beneficio
ción procurada así como la obligación
de información anual (durante el mes
del Comercio Minorista. Nueva obtenido, intencionalidad, duración de
la infracción y la reincidencia) el de la
de enero en relación con el año ante-
rior) sobre altas y bajas en la red de
regulación sobre la franquicia capacidad o solvencia económica de la
empresa. Además, se han suprimido los
franquiciados.

Ignacio ALONSO límites a las sanciones incluidos en el En cuanto a la novedad más significa-
Abogado-Socio ADVOCATIA ABOGADOS segundo párrafo de este artículo. Estos tiva ya mencionada, el Real Decreto
Country Expert para España del International Distribution Institute límites eran: en caso de una infracción incorpora la nueva obligación de infor-
leve la multa no podía superar el 5% del mación al Registro (en el plazo de tres
volumen de negocios, el 50% del volu- meses desde el inicio de la actividad)
La L 1/2010 de 1 de marzo (BOE del 2 de marzo) men de negocios en caso de infracciones tal como la ha introducido la Ley. Este
de modificación de la L 7/1996 de 15 de enero de Ordenación graves y el 100% del volumen de ne- Registro tiene carácter administrativo
del Comercio Minorista y el RD 201/2010 de 26 de febrero gocios en caso de infracción muy grave. y sus efectos son sólo de información
(BOE del 13 de marzo) modifican la regulación de la actividad y publicidad y, por lo tanto, no condi-
Por otra parte, se mantienen las defini- cionará el inicio de la actividad. Sin em-
comercial en régimen de franquicia. Con ambas normas
ciones de franquicia, franquicia princi- bargo, el contenido de la información a
se sustituye la obligación de los franquiciadores de registrarse pal o maestra con las mismas exclusio- proporcionar permanece muy similar al
antes del inicio de su actividad por la obligación de hacerlo nes de la definición que las que preveía anterior con pequeñas modificaciones,
en el plazo de tres meses desde su comienzo. la normativa derogada. Se conservan, particularmente en lo relativo a la su-
asimismo, aunque con mínimas diferen- presión de la memoria explicativa de la
cias, la regulación que recogía la ante- actividad y, en el caso de franquiciados

L
a L 1/2010 de 1 de marzo (BOE a la actividad de franquicia, supone la rior normativa referente a lo siguiente: principales, la obligación de acompañar
del 2 de marzo de 2010) ha mo- simplificación de la inscripción en el Re- los datos del franquiciador y el contrato
dificado la L 7/1996 del Comer- gistro de Franquiciadores. La inscripción a) las informaciones que los franqui- de franquicia principal. En el supuesto
cio Minorista de 15 de enero. El objetivo previa y obligatoria de los franquiciado- ciadores deben poner a disposición de de empresas inscritas por medio de
de esta modificación es adaptar la le- res en el mencionado Registro ha sido los potenciales franquiciados antes de representante, deberán aportar el do-
gislación nacional a la nueva legislación sustituida por la obligación de informa- la celebración del contrato (tan solo cumento que acredite dicha condición.
en la Unión Europea, en particular, a la ción del inicio de su actividad una vez extiende ligeramente el plazo de vein-
Directiva 2006/123/CE del Parlamento ésta haya tenido lugar. Para ello se ha te días, matizando que se trata de días Por último, el Real Decreto incorpo-
Europeo y el Consejo con el fin de sim- modificado el art. 62.2 de la Ley de Co- «hábiles», y se especifica que la infor- ra disposiciones de carácter técnico-
plificar los procesos y procedimientos mercio Minorista obligando a los fran- mación acerca de las reclamaciones administrativo sobre la adscripción
administrativos y suprimir los obstácu- quiciadores a que informen del inicio de contra la marca deberá referirse a los y funcionamiento del Registro, su
los innecesarios para la obtención de sus actividades dentro del plazo de tres «recursos judiciales»); coordinación e interoperabilidad con
los permisos administrativos pertinen- meses. Las empresas franquiciadoras otros registros autonómicos (solo será
tes para las actividades comerciales. La de terceros países no establecidas en b) la posibilidad de que el franquiciador necesaria una única comunicación), la
norma modifica, en particular y por lo España, pero con la intención de desa- exija al franquiciado potencial un deber comunicación de datos por parte de
que aquí interesa, el régimen legal de la rrollar dicha actividad en España tam- de confidencialidad por la información las comunidades autónomas, los da-
franquicia. Las modificaciones de la Ley bién están obligadas a procurar dicha proporcionada o que deba proporcionarle; tos comunicados al Registro central
entraron en vigor el 3 de marzo de 2010. información en el mismo plazo de tres del Ministerio y el no incremento del
meses. Por último, los franquiciadores c) la información que el franquiciador gasto público como consecuencia de
Por otra parte, el Gobierno ha aprobado que operan en un Estado miembro de puede voluntariamente inscribir en el esta nueva normativa. ■
el RD 201/2010 de 26 de febrero (BOE la UE que operan en España bajo el ré-
del 13 de marzo 2010 y en vigor des- gimen de prestación de servicios sin un
de el 14 de marzo 2010) que regula la establecimiento permanente, sólo es-
actividad de franquicia y el Registro de tarán obligados a comunicar al Registro
Franquiciadores. El Real Decreto deroga el inicio de las actividades en España.
los reglamentos anteriores, expresamente
el Real Decreto 2485/1998 de 13 de no- De acuerdo con la nueva modificación, la
viembre y el Real Decreto 419/2006 de 7 falta de comunicación de la información
de abril. El nuevo Real Decreto ha tenido dentro del plazo legal o la falta de actua-
en cuenta para su aprobación la legisla- lización de los datos necesarios se con-
ción de la UE, en particular, el Reglamento siderarán como infracciones «graves».
2790/1999 de 22 de diciembre y la Di-
rectiva 2006/123/CE del Parlamento Eu- Las infracciones y sanciones también han
ropeo y del Consejo, de 12 de diciembre. sido modificadas aunque mantiene la
clasificación como «infracciones leves»,
La novedad introducida por la Ley y de- «graves» o «muy graves». Las sanciones
sarrollada por el Real Decreto en cuanto pecuniarias serán de hasta 6.000 € para
4 de octubre de 2010 13
www.diariolaley.es

Corresponsalías
autonómicas
Cataluña

LA LEY 20158/2010
El caso del Palau
de la Música
Cataluña

avanza lentamente
un año después, obras públicas. La empresa era miembro
patrón de la Fundación del Palau, a la cual
bló del hotel del Palau, que la Fiscalía
considera que cargos del Ayuntamiento
Pol SOLÀ
Corresponsal
salpica a CDC y daba importantes sumas de dinero para
realizar supuestamente actividades cul-
de Barcelona y de la Generalitat se hi-
zo para beneficiar una empresa privada,
el fraude ya supera turales. A su vez, la Fundación del Palau
tenía un convenio de colaboración con la
Olivia Hotels, y Millet y Montull, que se
habrían llevado también un beneficio
los 35 millones Fundación Trias Fargas, cercana a CDC.
De esta forma, según Hacienda, el dinero
privado.

podría haber llegado a manos de Conver- La jueza que lleva este caso, que ya obli-
gència para que adjudicara obras públicas gó a Millet y Montull a estar en prisión
Hace casi un año y dos meses que a la constructora, algo que el partido de durante 13 días, ha tomado declaración
estalló el caso del Palau de la Música Artur Mas ha negado rotundamente. como imputados al teniente de alcalde de
Catalana, pero la investigación Barcelona Ramón García-Bragado, a dos
judicial del caso parece que sigue De hecho, la comisión de investigación cargos municipales más y al arquitecto
avanzando poco a poco, excepto del Parlament se creó justamente por del proyecto. Las declaraciones dejaron
para la derivada del hotel del este motivo, después de hallarse unos entrever, según las acusaciones, que los
documentos de Millet y Montull en los cargos municipales escondieron el cam-
Palau, investigada por otro juzgado que apuntaban este sistema de pago de bio de propiedad del inmueble, para así
barcelonés. Después de muchos comisiones, que podría alcanzar el 4%. llevar a cabo el proyecto sin oposición
meses de espera, la Agencia Tributaria vecinal alegando su interés público. Por
ya ha terminado este verano su Pero en esta comisión, que CiU tachó este caso, el Ayuntamiento ya ha abierto
informe pericial sobre el fraude de «tribunal político», también se ha- otra comisión de investigación. ■
perpetrado por los dos ex máximos
dirigentes de la entidad musical,
Fèlix Millet y Jordi Montull, que
habrían desviado más de 35 millones
de euros. El dinero que falta se fue
breves
para viajes particulares a las Maldivas, En Cataluña
obras y reparaciones en los domicilios
privados, boda de la hija, facturas
falsas, compra de electrodomésticos LA LEY 20159/2010
para el hogar, aumento injustificado
de sueldo o bonificaciones extras. X El Museo Diocesano de Lleida
Pero también habría ido a parar no puede demostrar la propiedad
a manos de CDC para que adjudicara del arte de las parroquias de Barbastro
obras de la Generalitat
a la constructora Ferrovial, patrono Una juez de Lleida ha desestimado la demanda que la Asociación de
de la Fundación del Palau. los Amigos del Museo de Lleida interpuso contra los obispados de
Lleida y Barbastro-Monzón para pedir a los tribunales la confirmación
de la propiedad del Obispado de Lleida de las piezas de arte de la
Franja de Ponent en litigio con Aragón. La juez considera que «no se
ha probado de manera suficiente la propiedad» a través de la figura

E
l juez que lleva el caso, Juli So- y última declaración de Millet y Montull
laz, ya tiene encima de su mesa en el juzgado por este caso, en octubre jurídica de la usucapión, es decir, una posesión continuada y pacífica
buena parte de los pruebas que del año pasado, durante la cual sólo de las obras a lo largo de tres años. La asociación ya ha recurrido la
demuestran el gran engaño llevado reconocieron haberse quedado unos sentencia.
a cabo por la cúpula del Palau. En las pocos millones de euros. La Asociación de Amigos del Museo de Lleida presentó esta demanda
próximas semanas se ratificarán los porque quería que se demostrara por la vía civil la propiedad de las
informes de Hacienda y de la auditora Una de las últimas novedades más impor- obras que el Obispado de Barbastro-Monzón reclama al Museo de
Deloitte, y entonces el juez podría vol- tantes ha sido la constatación, por parte Lleida, Diocesano y Comarcal desde que en 1995 el Vaticano modificó
ver a citar a declarar a Millet y Montull, de la Agencia Tributaria, de que el Palau los límites de la diócesis leridana para que las poblaciones de la Franja
esta vez para aclarar las nuevas revela- hizo de intermediario entre la constructo- de Ponent pasaran a depender de este obispado.
ciones que han surgido desde la primera ra Ferrovial y la Generalitat para obtener

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


14 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

LA LEY 20160/2010 Tribunal Supremo

www.diariolaley.es
Consulte los textos íntegros en
TS Sala Primera, de lo Civil, S 13 May. 2010
X 25 imputados por sobornar Ponente: Corbal Fernández, Jesús.
a un funcionario de Barcelona
para abrir locales y apartamentos LA LEY 67111/2010
turísticos
Una jueza ha imputado a 25 empresarios y particulares por supues- Situación jurídica de convivencia
tamente pagar sobornos a un alto funcionario municipal, Heliodoro
L., jefe de servicios técnicos del distrito de Ciutat Vella hasta 2008, de marcas confundibles
a cambio de poder abrir locales y apartamentos turísticos. En el
ordenador del funcionario figuraba una larga lista de personas que RESUMEN DEL FALLO:
habrían hecho los pagos y que ya han declarado en relación a este Formuladas por ambas partes diversas pretensiones respecto de las marcas litigiosas
caso. (acciones de reivindicación, caducidad por no uso, prioridad registral y nulidad de
registro), el Juzgado de Primera Instancia desestimó la demanda y estimó parcialmente
A este funcionario y a un ingeniero que conseguía licencias municipa- la reconvención declarando el derecho exclusivo y excluyente de la reconviniente
les en connivencia con este funcionario se les acusa de varios delitos para el uso y la explotación de determinadas marcas. La AP Barcelona revocó parcial-
de cohecho y coacciones a la ex concejala del distrito Itzíar González mente la sentencia anterior y desestimó en su integridad la reconvención. El Tribunal
quien, al tener sospechas de la actividad ilícita del funcionario en Supremo desestima los recursos extraordinario por infracción procesal y de casación
2008, decidió trasladarle a la Dirección General de Infraestructuras interpuestos por ambas partes.
y Urbanismo y luego, en 2009, al distrito de Nou Barris.
sumario
PROPIEDAD INDUSTRIAL.—Adquisición por dos entidades de marcas confun-
LA LEY 20162/2010 dibles.—Situación jurídica de convivencia.—Doctrina de los actos propios.

X Querella contra una fundación El supuesto de autos hace referencia a una situación singular en la que las partes
cercana a Unió por apropiación enfrentadas son respectivas titulares, cada una, de varias marcas, que son con-
fundibles en sus signos distintivos y en los productos que designan. La especial
indebida situación ha sido creada con plena consciencia por ambas partes por lo que han de
La Fiscalía ha presentado una querella por apropiación indebida, fal- asumir las consecuencias jurídicas derivadas de su propio actuar jurídico. En efecto,
sedad documental y estafa, entre otros delitos, contra varios cargos cuando una de las partes —la primera— adquirió las marcas cuya titularidad re-
de la Fundació Catalunya i Territori (FCT), cercana a UDC, que ha- gistró a su nombre conocía perfectamente que la entidad transmitente conservaba
brían desviado dinero de la entidad a un complicado entramado de otras marcas confundibles, sin abandono ni renuncia a su uso y explotación. De ello
empresas que prácticamente no tenían actividad y que ellos mismos deriva que se creó, de forma asumida, una situación de convivencia de marcas que,
controlaban directamente o a través de «testaferros». Después de aunque confundibles, no eran incompatibles en el sentido de no poder ser ataca-
meses de investigación, y con un informe de la Agencia Tributaria, das recíprocamente por ninguno de los respectivos titulares. No tendría sentido,
la Fiscalía ha decidido querellarse contra Josep Boqué, presidente de por irrazonable y contradecir la doctrina que veda ir contra los actos propios, una
la fundación, Joan Albert López Sans, tesorero y secretario, y Miguel acción de cualquiera de los titulares de las marcas encaminada a excluir del tráfico
Ángel Cortés, vocal. las marcas del otro titular con base en la confundibilidad. Por lo que respecta a la
Según el ministerio público, entre 2004 y 2006, los tres querellados otra parte —la segunda—, cuando adquirió las marcas que había conservado la
habrían desviado 1,78 millones de euros de la fundación a un grupo transmitente conocía la situación jurídica de las mismas, de convivencia con las
de empresas llamado IMS, dirigido por López y Cortés, o por empresas transmitidas a la primera parte. La adquisición por la segunda parte no cambia esa
filiales de las compañías principales, dirigidas por hombres de paja situación jurídica, y no genera unos derechos de los que, como consecuencia de
de estos dos. Por eso la querella se dirige contra 12 personas más. la misma, la transmitente de las marcas no disponía. La asunción de la situación
de convivencia va implícita de modo inexcusable en la adquisición. Por otro lado,
Los procedimientos para desviar dinero eran diversos. Uno de los
pretender que por ser más antigua una de las marcas adquiridas se puede obtener
más habituales era que FCT pagaba facturas falsas a las empresas
por servicios no realizados. La fundación también hizo préstamos a la nulidad de las otras marcas explotadas en situación de convivencia implica des-
las empresas, pero sin ninguna documentación que acredite intereses conocer que lo vedado al transmitente no se le puede reconocer al adquirente, e
o garantías. igualmente supone conculcar los actos propios derivados de la situación jurídica
perfectamente conocida e implícitamente asumida.
La fiscalía no ha podido determinar el destino final del dinero, ya
que tan pronto como entraban el dinero a las empresas, éstos se
convertían en dinero en metálico y desaparecían. En 2007 también
se habrían producido salidas de dinero similares, pero en menor me-
dida y sin estar del todo acreditadas. Se calcula que podrían ser unos
210.000 euros.

Cuando los investigados sospecharon que la Agencia Tributaria les po-


día descubrir, en enero de 2008 redactaron un documento en nombre
de IMS reconociendo una deuda a la FCT de 1,18 millones de euros.
En mayo del mismo año el grupo empresarial presentó concurso de
acreedores, pero no consta el deuda a la fundación política.
4 de octubre de 2010 15
www.diariolaley.es

DISPOSICIONES APLICADAS:
Tribunal Supremo Art. 11.1.b) D 2766/1967 de 16 Nov .(prestaciones de asistencia sanitaria y ordena-

www.diariolaley.es
Consulte los textos íntegros en
ción de los servicios médicos en el Régimen General de la S.S.) (LA LEY 1533/1967);
TS Sala Cuarta, de lo Social, S 2 Abr. 2010 Anexo. VI RD 1030/2006 de 15 Sep. (cartera de servicios comunes del Sistema Nacio-
nal de Salud y procedimiento para su actualización) (LA LEY 9083/2006).
Ponente: Gilolmo López, José Luis.

LA LEY 55655/2010
sumario
ASISTENCIA SANITARIA.—Prótesis.—Accidente de trabajo.—Derecho
Derecho a prótesis no incluida del trabajador a la implantación de una determinada prótesis en apli-
cación del principio de la reparación íntegra.
en la «cartera de servicios La cuestión planteada en el caso de autos, versa sobre si corresponde o no la
comunes» de la Seguridad implantación de una determinada prótesis a un trabajador que padeció un ac-
cidente de trabajo, y a consecuencia del mismo sufrió la amputación del brazo
Social, en aplicación del derecho, y en lugar de proporcionarle la prótesis mioeléctrica que él solicita-
ba y que, en atención a su juventud, condiciones físicas, potencial muscular y
principio de reparación íntegra capacidad intelectual, le había sido prescrita por varios facultativos, la Mutua
que cubría la contingencia profesional le procuró la prótesis prescrita por otro
para supuestos de accidentes médico. Y aunque la prótesis mioeléctrica pretendida sólo está expresamente
laborales prevista por RD 1030/2006 de 15 Sep (cartera de servicios comunes del Sistema
Nacional de Salud y procedimiento para su actualización) (LA LEY. 9083/2006)
para los casos de amputación bilateral de los dos miembros superiores, tratán-
RESUMEN DEL FALLO: dose de un accidente de trabajo, dicho Reglamento no resulta de aplicación
El Tribunal Supremo desestima el recurso de casación para la unificación de doctrina
interpuesto contra la sentencia dictada por el TSJ Galicia en el recurso de suplicación directa y automática, porque en las contingencias profesionales rige el principio
interpuesto contra la resolución del Juzgado de lo Social núm. 3 de Vigo, sobre recla- de reparación íntegra del daño, y la asistencia sanitaria, en la que, formando
mación de derechos, declarando el derecho a la prótesis reclamada por el trabajador. parte de la acción protectora de la Seguridad Social, se encuadra el obligado

laleydigital NUEVO
exactamente
lo que necesita
contratosprivados.es en materia de
contratos
privados
laleydigitalcontratosprivados.es tiene por objetivo
aportar respuestas concretas a los problemas que plan-
tea el día a día de las figuras contractuales, tanto en lo
relativo a su redacción y contenido, como en cuanto a
su ejecución, cumplimiento e incumplimiento.
Combina un exhaustivo análisis de los diferentes tipos de
contratos, actualizado en tiempo real y rigurosamente
analizado por expertos en la materia, con una avanzada
tecnología que permite innumerables enlaces entre los
comentarios y otros tipos de documentos, y un software
sencillo e intuitivo destinado a ofrecerle la máxima faci-
lidad de consulta.

DE FÁCIL MANEJO, INTUITIVA Y CON TODAS LAS


FUNCIONALIDADES DE laleydigital.es
ADEMÁS, ACTUALIZACIÓN DIARIA E INTEGRADA
CON LA BASE DE DATOS DE laleydigital.es

Más información en nuestro laleydigital.es


Un paso por delante Servicio de Atención al Cliente:
902 250 500 tel • clientes@laley.es exactamente lo que necesita.

Los textos completos de los documentos extractados están disponibles en www.diariolaley.es


16 4 de octubre de 2010
www.diariolaley.es

suministro de una prótesis que trata de paliar los efectos del accidente laboral, la más extrema repulsa por dicho acto. Es un hecho incontrovertido que la
a diferencia de lo que sucede cuando no consta tan importante circunstancia persona que da nombre a la calle fue condenado en sentencia firme y ejecu-
—la contingencia profesional— y, por tanto, la prestación se encuentra cla- toria del Tribunal Supremo; es una verdad jurídica incuestionable y de ninguna
ramente baremada en el oportuno Reglamento, debe prestarse de la manera manera corresponde a esta Sala de la AN poner en duda la validez y legalidad
más completa y ha de comprender el suministro y renovación normal de los de dicha resolución. Sin embargo, también lo es que, tanto por el momento
aparatos de prótesis y ortopedia que se consideren necesarios. histórico en el que se enmarca el hecho enjuiciado, las características de la
resolución que se dictó, el propio contenido de ésta y el sistema de garantías
procesales imperantes del momento —más que cuestionado demolido tanto
por el Tribunal Constitucional como por el TEDH—, no resulta en absoluto ni
Audiencia Nacional
disparatado ni ilegítimo el cuestionamiento o puesta en duda de la condena.
AN Sala de lo Penal, Secc. 2, A 21 May. 2010
Acuerdo municipal que valora el «patriotismo catalán y el buen com-
Ponente: Prada Solaesa, José Ricardo Juan de.
portamiento ciudadano» del personaje por encima de otros aspectos
LA LEY 85137/2010 controvertidos de su biografía.—No tiene aptitud objetiva para integrar
el tipo ni denota intención de humillar a la víctima del cruel asesinato.

Archivo de la querella por El homenaje público tributado al personaje —poner su nombre a una calle— no
tiene porqué significar un enaltecimiento del terrorismo o la humillación de las
enaltecimiento del terrorismo: víctimas. Resulta plenamente admisible pasar a un segundo plano la condena
por el terrible asesinato imputado y hacer prevalecer otros valores, como son el
colocación de una placa con patriotismo catalán o el buen comportamiento ciudadano. Los distintos aspec-
tos de la vida son escindibles y es perfectamente posible laurear algunos méritos
el nombre de un «patriota y momentos de su biografía personal sin que los controvertidos tengan nece-
sariamente que empañar el resto: creación de una biblioteca, contribución en
catalán» condenado por un periódico, conferencias y participación en la vida cultural del pueblo y en el
Front Nacional Catalá. La sentencia penal dictada sigue formalmente vigente,
complicidad en un asesinato pero las circunstancias concurrentes no impiden su legítimo cuestionamiento y
hacen perfectamente admisible la revisión histórica de los hechos por encima
RESUMEN DEL FALLO: de la verdad judicial formalmente establecida. Así, los actos imputados que-
La Audiencia Nacional desestima el recurso de apelación interpuesto contra el auto dan muy lejos del «discurso del odio» y no tienen aptitud objetiva alguna para
del Juzgado Central de Instrucción núm. 2 y confirma el sobreseimiento provisional
exaltar o enaltecer el terrorismo ni para injuriar a las víctimas del mismo. Tanto
y archivo de la querella por delito de enaltecimiento del terrorismo
el procedimiento seguido como las declaraciones del Alcalde o la naturaleza
DISPOSICIONES APLICADAS: del propio acto en el que se descubre la placa en honor de un patriota catalán,
Art. 578 CP 1995 (LA LEY 3996/1995). descartan cualquier intención siquiera remota de exaltar, enaltecer cualquier
clase de manifestación terrorista y mucho menos injuriar a sus víctimas. ■

sumario
ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO.—Archivo de la querella.—Co-
locación de una placa con el nombre de una persona condenada por
complicidad en un asesinato.—Independentista catalán de trayectoria
vital compleja y condicionada por el contexto sociopolítico.—Revisión
histórica de los hechos que permite pasar a un segundo plano la con-
trovertida sentencia condenatoria.

Los hechos, tal como han quedado fijados en el caso, no integran el tipo penal
de enaltecimiento del terrorismo o de humillación a las víctimas objeto de la
querella. No puede incardinarse en tal delito el otorgamiento de una denomi-
nación a una calle y la colocación de una placa en memoria de un personaje
con un iter vital complejo, sin duda singular y, en importantes aspectos, con-
trovertido, pero enormemente condicionado por la convulsa historia reciente
de España en el siglo pasado hasta la definitiva consolidación de la democracia
a partir de la década de los 80, por mucho que el hijo del empresario asesinado
pueda considerarse profundísimamente afectado y pueda sentir legítimamente

REDACCIÓN: Collado Mediano, 9. 28230 Las Rozas (Madrid)


Tel.: 91 602 00 00 / e-mail: diariolaley@laley.es
JEFE DE PUBLICACIONES: Mercedes Rey García
COORDINADORA: María José Hierro Romero
EQUIPO DE REDACCIÓN: Belén Arranz Fernández, Yolanda Ballesteros
García-Asenjo, Gemma Bruno García, Pilar Muñoz Mendo, Sonsoles Navarro © WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reser-
PUBLICIDAD vados. El contenido de esta publicación no podrá utilizarse con
Salvador fines comerciales sin su expresa autorización, incluyendo repro-
Nerea Bascones Díez ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN: Centro de Análisis Documental LA LEY ducción, modificación, o cualquier otra utilización total o parcial
C/ Collado Mediano, 9. Las Rozas (Madrid) DISEÑO GRÁFICO: Fran Vizuete González en cualquier modo, medio o formato.
Tel.: 91 602 00 08. Ext.: 10233 EQUIPO DE DESARROLLO: Juan José García Lozano, Nieves García Cruz, El texto de las resoluciones judiciales contenido en esta publica-
e-mail: nbascones@laley.wke.es Fernando González Serrano, Beatriz Pérez-Olleros Arias, Carlos Ruiz-Capillas, Este- ción es suministrado por el Centro de Documentación Judicial del
fanía Medina García, Esther Montero García, Emérita Cerro Durán, Álvaro González Consejo General del Poder Judicial.
Gómez, Olga López Yepes, Javier Docasar, José Medina García, Ramón Zapata Julià Publicación adherida a la Asociación de Prensa Profesional (APP).
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE PRODUCCIÓN GRÁFICA: Eva Arroyo Fraiz, Silvia Mulet París, M.ª Antonia
Tel.: 902 250 500 / Fax: 902 250 502 Castedo Cotrina, Gloria Lozano Serradilla, Diana Moya Rodríguez, Laura Usera
e-mail: clientes@laley.es Macías
IMPRENTA: Grefol, S.L. Polígono 2 - La Fuensanta 28936 Móstoles (Madrid) ISSN: 1138-9907 D.L. BI. 1223 1981

También podría gustarte