Está en la página 1de 4
FAMILIA (Entrevista familiar en APS y APSM)' Definicion Este protocolo trata de proporcionar unas lineas generales acerca de ©omo y cudndo realizar una entrevista familiar en los ESM no especiali- zados en el tema y sometidos a fuerte demanda y frecuentacién. Fundamenios Protocolo redactado, (Cuando indicamos entrevista familiar? a) En la primera o primeras entrevistas individuales 0 en cualquier otro momento de un tratamiento individual. b) Cuando varios miembros de un grupo familiar han solicitado vi: ta separadamente en distintos momentos y, por la gravedad o imbri- caciones comunes del cuadro, los clinicos de referencia piensan que la entrevista familiar puede aclarar o reconducir la situa- cién. Entendemos que esta forma particular que tiene esta fami- lia de aproximarse al servicio dramatiza graves dificultades que sufre en sus funciones integrativas. ¢) En aquellas familias que ya han hecho una primera aproximacion a sus dificultades y solicitan ayuda para el grupo familiar. d) En aquellos casos que vienen deriyvados Ppor otros profesionales especializados con una indicacion especifica de atencién ala familia. Criterios de indicacién de EF a) Familias que presentan una problemitica familiar y que solici- tan ayuda a ese nivel (caso poco frecuente en APS y APSM). b) Pacientes (nifios 0 adultos) en Jos cuales, ya en las primeras entre- vistas exploratorias, se evidencia que las dificultades del pacien- ialmente por M. Martinez, psicdlogo de la Unitat de Salut La Verneda - La Pau - La Mina del Institut Catala de la Salut. 165 Protocols asistenciales para adultos f) te designado 0 reconocido, apuntan a deficiencias o disfunciones graves en el grupo familiar que es prioritario atender, indepen- dientemente de que después 0 en el curso de las entrevistas fami- liares se siga atendiendo al paciente individualmente. Pacientes que presentan patologias severas (psicosis, trastornos de personalidad 0 ciertas adicciones): para facilitar el compromi- so de la familia en su tratamiento y el apoyo psicoeducativo sobre el trastorno y sus repercusiones. Familias con carencias 0 gravemente deterioradas por eventos familiares o patologia severa de uno de los padres. Duelos familiares por separaciones matrimoniales, enfermedad, hospitalizacién o muerte de alguno de sus miembros 0 cualquier otra situacién de pérdida en el grupo familiar (por ej., migra- ciones). En el transcurso de tratamientos individuales cronificados en los que existe el criterio de que la eficacia del tratamiento ha queda- do bloqueada. En estos casos pueden estar indicadas unas EF que puedan facilitar la movilizacién del paciente y nos permitan revi- sar el contrato asistencial. En la atenci6n a nifios y adolescentes casi siempre es imprescin- dible una o varias entrevistas, 0 bien familiares o bien, al menos, con los progenitores 0 tutores. Contraindicaciones Hasta el momento no tenemos criterios firmes sobre contraindica- ciones salvo: a) b) Que la familia o parte de ella se niegue a participar. En los casos en que el tipo de sintomatologfa del paciente y sus propios recursos nos inclinen por un tratamiento individual en el cual no es imprescindible la entrevista familiar. Estructura y desarrollo 1, Objetivos de la entrevista familiar Se trata de procesos clinicos orientados a: 1.1, Observar la dindmica familiar, sobre todo en sus funciones basi- cas, como por ejemplo la capacidad de contencidn del sufrimiento, pro- mover esperanza, capacidad de pensar, ete. (Meltzer, Harris, Hayward 1989). 1.2, . Comprender la relacién entre la clinica del paciente y la organi- zaci6n familiar. 166 Familia 1.3, Incidir en la organizacién grupal de la familia (higienizar) favo- iendo la utilizacion de sus recursos mas sanos. 14. Facilitar el compromiso de la familia en el tratamiento del paciente. 1.5. Facilitar la elaboracién de procesos concretos y criticos que surgen ja vida familiar (p. ej., duelos, transiciones psicosociales, etc.). 2. Modalidad de «entrevistas familiares» o «psicoterapia familiar ve en APS» (0, simplemente, «ayuda familiar») Un bloque de cuatro entrevistas familiares. 2.1. Como complemento de un tratamiento individual. . Como forma de atenci6n prioritaria para aclarar diagnéstico, nos permita decidir la estrategia terapéutica mds adecuada. 2.3. Como tratamiento tinico. 2.4. Como forma de integrar diferentes intervenciones biopsicosocia- en el servicio. a) Frecuencia: 1 entrevista mensual o quincenal. b) Duracién: 1 hora c) Terapeutas: 1 o 2 (aconsejable una pareja de terapeutas de dife- rente sexo). 3. Encuadre de las entrevistas familiares 3.1. Si ha sido solicitada por la propia familia: 3.1.1. Se les facilitaré la comunicacién de su problemética en un cli- ma de empatia que ayude a Ja relacién disminuyendo la ansiedad. 3.1.2, Posteriormente, en la misma entrevista o en la siguiente, se explo- saran més activamente aquellos aspectos que se crean necesarios para una snejor comprensién y se les pedira que desarrollen aquellos problemas que ya hayan anunciado y que requieren una exploracin mas minuciosa 3.1.3. Trataremos de mostrar a la familia que hemos ofdo su comuni- cacién y, si es posible, nuestra primera impresién de la problematica en cuanto nos sintamos en condiciones de hacerlo. De la misma forma se puede ya, en esa primera entrevista de la «ayu- da familiar», hacer alguna intervencidn sefialando aspectos que ellos no estén en condiciones de ver, contrastando aspectos de la comunicacién ¢ tacluso arriesgando alguna interpretacidn si se esta seguro de que ello ali- viard el sufrimiento al ampliar la comprensién de los conflictos. 3.1.4. Una vez finalizado este bloque exploratorio de entrevistas se decidir si ha sido suficiente o si, por el contrario, hay que ofrecer dos, tres, 0 cuatro entrevistas mas. 3.2. Si la indicacién es del equipo o de otros profesionales: 3.2.1. Es necesario interesarse por cémo ha sido transmitida nuestra propuesta al resto de Ja familia, obteniendo asi un conocimiento directo 167 Protocolos asistenciales para adultos del tipo de comunicacién en el grupo familiar (veraz y confiable, distor- sionada, manipulada o confusa), a la vez que podemos aproximarnos a las fantasfas, expectativas y temores desvelados por la propuesta. 3.2.2, Después, es necesario clarificar nuestra propuesia, reformularla en el grupo, incluyendo el reconocimiento del sufrimiento de todos ellos y nuestro interés por comprender las dificultades del paciente (reconoci- do) como motivo de la EF. Esta forma de iniciar este tipo de entrevista, si lo hacemos sobre la hase de la necesidad de comprender y favoreciendo la empatia, ayuda a la fami- lia a disminuir el temor siempre presente de ser perseguidos y culpados. 5: En familias en las que ya hay un miembro que presenta pertur- baciones y hay un consenso grupal, no siempre consciente, para que sea asf, hay que ser més activo ya inicialmente, por lo cual, pasado este primer teco- nocimiento entre terapeutas y familia, se precisa una exploracién directa de aquellos aspectos de la organizacién familiar que consideremos necesa- tios para una buena comprensisn de la dindmica del paciente y de la familia. 3.2.4. Una vez finalizada la exploracién, que casi siempre suele resul- tar terapéutica, estaremos en condiciones de entender la clfnica del pacien- te y la naturaleza de la organizacién emocional de la familia, lo cual nos permitird evaluar la situacién global y realizar una indicacién adecuada. BIBLIOGRAFIA Ackerman N, Psicoterapia de farnilia. Madrid: Horné, 1976. Bobé A, Pérez-Testor C (comps). Conflictos de pareja. Diagnéstico y tratamiento. Barcelona: Paidés, 1994. Boszormenyi-Nagy I, Framo J (eds) (1965). Intensive family therapy. New York: Hoeber-Harper & Row. Jackson D. Interacci6n familiar, homeostasis familiar y psicoterapia familiar conjun- ta. En; Interaccin familiar: aportes fundamentales sobre teoria y técnica. Buenos Aires: Tiempo Contempordneo, 1974. Meltzer DW, Harris M. El paper educatiu de la familia. Barcelona: Espaxs, 1989 Minuchin S. Familia y terapia familiar conjunta. Barcelona: Granica, 1977. Pérez-Sainchez A. Practicas psicoterapéuticas. Barcelone: Paidés-FVB, 1996. Ruiz-Ruiz P, Fernindez-Baca P. Psicoterapia en la familia de los pacientes psicoso- miticos. Anales de Psiquiatrfa 1992; 8 (2): 60-62. Sluzki C. Psicopatologfa y psicoterapia de 1a pareja. Buenos Aires: Nueva Visi6n, 1975, Stierling H. Terapia familiar. Barcelona: Gedisa, 1981. Suarez T, Rojero C, Paradigma sistémico y terapia de familia, Madrid: Asociacién Espafiola de Neuropsiquiatria, 1983. Tiz6n JL (dir) (1992). Atencién Primaria en Salud Mental y Salud Mental en Atencién Primaria, Barcelona; Doyma. Walron-Skinner S, Psicoterapia de la familia y de la pareja. Barcelona: Toray, 1982. Winnicott DW. La familia y el desarrollo de! individuo. Buenos Aires: Paidés, 1984, 168

También podría gustarte