Está en la página 1de 18
El derecho colombiano de la Seguridad social Cuarta edicion Gerardo Arenas Monsalve Primera reimpresién, 2019 CUARTA EDICION 2018 Tercera edici6n, 2011 Segunda edicién, 2007 Primera edicién, 2006 © Gerardo Arenas Monsalve © Legis Editores S.A, 2018 ‘Queda prohibida la reproduccién total 0 parcial de este libro, por cualquier proceso reprografico 0 {énico, por fotocopia, microfilme, offset 0 mimedgrafo, sin previa autorizaci6n del editor. LEGIS Fundadores: Tito Livio Caldas (1922 - 2016) Alberto Silva - Miguel Enrique Caldas Junta Directiva: Andrés Caldas Rico, Rubén Dario Lizarralde Montoya, Diego Vélez Montes, Diego Jara Pinzén, Miguel Mcallister Reyes, Hugo Diaz Béez, José Fernando Torres Varela, Maria Alejandra Pefalosa Arguijo, Jorge Vilalobos Salcedo, Martin Ramos Vegalara Gerente General: José Antonio Currea Diaz Directora Editorial: Martha Penen Lastra Disefto de Cardtula: juan Felipe Ulloa Diagramacién: Preprensa Editorial Impresién: LEGIS S.A ISBN PAPEL: 978-958-767-734-8 ISBN E-BOOK: 978-958-767-735-5 Impreso en Colombia / Printed in Colombia eb OE pet < zd “a” INDICE GENERAL PRESENTACION PRIMERA PARTE INTRODUCCION A LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 1 El origen conceptual de la seguridad social 1. INTRODUCCION... sesseees sesewensssenn 2, LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES SOCIALES A TRAVES DE LA ASISTENCIA. 3. LA PREVISION COMO MEDIDA PROTECTORA DE NECESIDADES SOCIALES... 4, LOS SEGUROS SOCIALES COMO MEDIDA PROTECTORA ESPECIFICA DE NECESIDADES SOCIALES seen 5. EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL «1 6. EL CARACTER “HISTORICO” DE LOS MECANISMOS DE SATISFACCION DE NECESIDADES SOCIALES... ele El origen institu 1. IntropucciON... 2. EL SISTEMA ALEMAN DE SEGUROS SOCIALES... 2.1, Factores que propiciaron su creaci6n..... 2.2, La puesta en practica de la politica de seguros sociales... 2.3. Caracteristicas del seguro social alemén y diferencias con el seguro privado ..... 7 3. LA EVOLUCION POSTERIOR DEL SISTEMA DEL SEGURO OBLIGATORI 10 u 15 18 18 19 19 20 vi 4. 5. 6. EL DERECHO COLOMBIANO OE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ... 4.1. La ley americana de seguridad social . 4.2. El “Informe Beveridge” en Gran Bretafia y su influencia .. EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL EN FAVOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU CONSOLIDACION.... LA TRANSFORMACION DEL ESTADO DE BIENESTAR Y SU IMPACTO. EN LA SEGURIDAD SOCIAL 6.1. El Estado de bienestar y las crisis econémicas. Tendencias especificas en los sistemas de seguridad social. jacia una racionalidad 6.2. La seguridad social en el siglo XXI: financiera con visién humani CAPITULO 3 Aspectos generales de la seguridad social CONTINGENCIAS PROTEGIDAS POR LA SEGURIDAD SOCIAL... 1.1. De la nocién de riesgo a la nocién de contingencia .. 1.2. Los tipos de necesidades protegidas por la seguridad social 1.3. Contingencias tipicas de un sistema contributivo de seguridad social LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL... 2.1, Laasistencia médica por enfermedad. 2.2. Prestaciones econémicas por enfermedad y maternidad. 2.3. Prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional .... 2.4. Prestaciones de veje: 2.5. Prestaciones de sobrevivientes 2.6. Prestaciones de invalidez.... 2.7. Prestaciones de desempleo 2.8. Prestaciones familiares... EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 3.1. Concepto. 3.2. El debate sobre la autonomia del derecho de la seguridad social... 28 28 31 35 35 36 37 38 39 40 42 44 46 46 48 49 50 50 51 ou ken Iowce generat vil SEGUNDA PARTE APROXIMACION A LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA CAPITULO 4 Las etapas de la seguridad social en Colombia PERIODIZACION.... 55 PeRiovo ne DISPERSION (HASTA 1945) .. 55 PéxioDo DE ORGANIZACION DEL SISTEMA (1945-1967). 62 PrRiodo DE EXPANSION (1967-1977). 7 PeRiODO DE CAMBIOS Y CRISIS (1977-1990).. 86 Perio DE REFORMAS ESTRUCTURALES (DESDE 1990) . 90 6.1. El contexto de los cambios estructurales de los afios novent 90 6.2. El sistema integral de seguridad social creado por la Ley 100 99 6.3. Los diagnésticos y los cambios posteriores a la Ley 100: El periodo 1994-2002 ...... . 107 6.4. Los ajustes radicales al modelo de la Ley 100: El periodo 2002-2010 . 109 6.5. La seguridad social entre la sostenibilidad y la ampliacién de los derechos: el perfodo 2010 en adelante. 120 CAPITULO 5 Elementos constitucionales de la seguridad social en Colombia LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO 135 1.1. La seguridad social es un derecho general 135 1.2. La seguridad social es un derecho exigib 136 1.3. La seguridad social es un derecho irrenunciable. 137 1.4, La seguridad social es un derecho de rango constitucional 137 e internacional... LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y LA ACCION DE TUTELA... 138 LLa SEGURIDAD SOCIAL COMO SERVICIO PUBLICO... 143 3.1. Los prestadores del servicio publico de la seguridad social. 143 3,2. La obligatoriedad del servicio piilico.. 144 3.3. La seguridad social y el derecho de huelga 144 3.4, La seguridad social y la continuidad del servicio y de los derechos. 145 vill 5. 10. i. 12. EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3.5. La seguridad social y el régimen de cotizaciones. 145 3.6. La seguridad social y el derecho de peticién .. 146 3.7. La seguridad social y la reserva de le} 146 LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 147 4.1. El principio de universalidad .. 147 4.2. El principio de solidaridad... 147 4.3. El principio de eficiencia. 148 EL ASPECTO POLITICO DE LA GESTION: ESTADO Y SECTOR PRIVADO EN LA SEGURIDAD SOCIAI seseeaneen. 148 UN PRINCIPIO LEGAL DE RANGO CONSTITUCIONAL: LA GARANTIA DEL PODER ‘ADQUISITIVO PENSIONAL soseeesnssnseees 149 LA NATURALEZA JURIDICA DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES seseeseneeees 150 LA GARANTIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS RELACIONES LABORALES ... 151 ESPECIAL ENFASIS DE LA SALUD EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 151 9.1. La multi-dimensionalidad del derecho a la salud .. 151 9.2. La intervencién del Estado en la organizacién de los servicios de SalUd....csssesee a 152 9.3. La salud en el gasto publico social y en la descentralizacién de FECUFSOS ....ssssessesee senenee 153 9.4. La proteccién a la salud y el problema del consumo de sustancias estupefacientes 0 sicotrdpica: 154 EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD Y SU TRASCENDENCIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. ssssensesensnsenenes 156 10.1. El principio de igualdad en la Constitucién .. eesne 156 10.2. Algunas aplicaciones del principio de igualdad en la seguridad social. dcbelaae 158 EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES «4.0445. ees seeeee 159 LOS CRITERIOS CONSTITUCIONALES RESPECTO DEL SISTEMA DE PENSIONES.. 161 12.1, Antecedentes eee 161 12.2. Garantias del Estado al sistema pensional ilealaslaal - 163 12.3. Alcances del principio de sostenibilidad financiera ..u..seseeseees 163 12.4. Reglas generales sobre el derecho a la pensiGn sss 164 12.5. Situacién de las pensiones extralegales.. - 165 12.6. Situacién del régimen de transicién pensional 166 Inoice GENERAL ix 12.7. Situacién de los regimenes exceptuados y especiales en pensiones.... 12.8. Revisién de pensiones.. 168 169 13. EL CRITERIO CONSTITUCIONAL DE LA SOSTENIBILIDAD FISCAL... 169 13.1. La sostenibilidad fiscal como marco del modelo econémico constitucional .. Sieh 169 13.2. El incidente judicial sobre el impacto fiscal de las sentencias en las finanzas piblicas 13.3. El desarrollo legal del ini 71 174 fente de impacto fiscal .... CAPITULO 6 La estructura normativa y el campo de aplicacién del sistema integral de seguridad social 7 178 1. CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL... 2. LA CONFORMACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL 2.1. Descripcién general y limitaciones.. 2.2. El sistema general de pensione: 179 2.3, El sistema general de seguridad social en salud 181 2.4, El sistema general de riesgos laborales . 184 185 2.5. El sistema de asignaciones familiares o subsidio familiar 2.6. Otros servicios sociales ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL... 187 4, CARACTERES COMUNES A LOS SISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL... 189 4.1. La libertad de escogencia de entidades administradoras. 189 42. Lallibertad de traslado entre entidades administradoras, 190 43. La prohibicién a las entidades administradoras de rechazar afiliados To 191 4,4, La presencia del Estado en la gestion face 192 4,5. La obligatoriedad de la afiliacién y cotizaciones de los trabajadores dependientes de los sectores piblico y privado...... ata 193 4.6. La unificacién del ingreso base de cotizacién de los trabajadores dependientes..... 194 47, La exclusividad de los beneficios del sistema. 195 4.8, La existencia de mecanismos de solidaridad.. 196 5, CAMPO DE APLICACION GENERAL DE LA LEY 100.. 197 x 1 2. EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL LOS SECTORES EXCLUIDOS DEL SISTEMA INTEGRAL . 199 6.1. La seguridad social de las Fuerzas Militares y de Policia 199 6.2. La seguridad social de los docentes oficiales. 202 6.3. La seguridad social en Ecopetrol........ 204 LA DESAPARICION DE LOS REGIMENES EXCEPTUADOS ORDENADA POR EL ACTO. LEGISLATIVO PENSIONAL.. 205 LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO DEL TRABAJO Y EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA..... 206 CAPITULO 7 La competencia judicial en asuntos de seguridad social ANTECEDENTES 1.1. El Cédigo Procesal del Trabajo de 1948 . 209 1.2. La reforma de la Ley 362 de 1997. 209 REGULACION ACTUAL DE LA COMPETENCIA 21 2.1. La reforma de la Ley 712 de 2001 y el “Cédigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social” an 2.2. Las excepciones a la competencia general en los conflictos de seguridad social . 212 2.3. Los excesos en la aplicacién de esta regla: el problema de os conflictos juridicos de responsabilidad en las entidades de seguridad social 212 2.4. La necesidad de replantear las competencias entre la jurisdiccién ordinaria y la contenciosa en los conflictos de seguridad social......_ 215 2.5, La nueva regla de competencia en asuntos de seguridad social dispuesta en el CPACA (L. 1437/2011). 216 2.6. La novedad introducida en el Cédigo General del Proceso (L. 1564/2012). 219 TERCERA PARTE EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES CAPITULO 8 Financiacién de pensiones y regimenes pensionales MECANISMOS DE FINANCIACION DE PENSIONES . 225 EL REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA .. 226 3. EL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD ... 4. LA RELACION ENTRE LOS REGIMENES DE PENSION EN LA Ley 100...... 5. VENTAIAS Y DESVENTAIAS DE LOS REGIMENES PENSIONALES..... 1. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA DE PENSIONES Inoice GeNEAAL xi . 228 230 . 231 231 233 . 236 5.1. Ventajas y desventajas tedricas de los regimenes... 5.2. Ventajas y desventajas legales de los regimenes. 5.3. Conclusiones sobre la comparacién de los regimenes... 6. EL DERECHO CIUDADANO A CONOCER LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS REGIMENES EN EL SISTEMA COLOMBIANO... . 237 6.1. Importancia de diferenciar los regimenes del sistema pensional. 6.2. Los derechos informativos de los ciudadanos frente a las administradoras de pensiones: la obligaci6n legal . 237 de la “doble asesoria” 238 CAPITULO 9 Introduccién normativa al sistema general de pensiones 241 2. CAMPO DE APLICACION DEL SISTEMA, SECTORES EXCLUIDOS- Y REGIMENES ESPECIALES... 243 2.1. Aplicacién general del sistema... _ 243 2.2. Sectores excluidos 243 2.3. Regimenes pensionales especiales. . 244 2.4, Tendencias unificadoras y extincién de los regimenes pensionales especiales . _ 254 256 3. _ SISTEMA DE PENSIONES ¥ REGIMEN LEGAL APLICABLI 3.1. Personas con derecho adquirido al régimen anterior ala Ley 100. 3.2. Personas con derecho al régimen de transicién creado en la Ley 100. 3.3. Personas con derecho adquirido al régimen establecido originalmente en la Ley 100 3.4, Personas a las que se aplica el régimen de Ley 100 con las modificaciones de leyes posteriores .. 256 257 . 258 258 258 4, VIGENCIA DEL SISTEMA DE PENSIONES xii 10. 1. 12. EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 10 La legislacién sobre afiliacién y cotizaciones en el sistema general de pensiones 'SENTIDO Y NATURALEZA JURIDICA DE LA AFILIACION... (CLASIFICACION DE LOS AFILIADOS AL SISTEMA DE PENSIONES .... 2.1. Afiliados obligatorios y afiliados voluntarios 2.2. Afiliados activos y afiliados inactivos..... REGLAS BASICAS DE LA AFILIACION.... AFILIACION INICIAL Y TRASLADOS .. 4.1. Restricciones a la libre escogencia de régimen 4.2. Regulacién del traslado de régimen. 4.3. Regulacién del traslado de administradora ... 4.4. Prohibicién de la multiple vinculacién ‘SENTIDO Y NATURALEZA JURIDICA DE LA COTIZACION... REGLAS GENERALES DE LAS COTIZACIONES... BASE DE COTIZACION .. 7.1. Base de cotizacién de los trabajadores dependientes 7.2. Base de cotizacién de los trabajadores independientes. 7.3. Base de cotizaci6n de los afiliados con ingresos de distintas fuentes.. MONTO DE LA COTIZACION ... DistriBuciON DE LAS COTIZACIONES 9.1. Distribucién de las cotizaciones segun el régimen del afiliad 9.2. Distribucién de las cotizaciones segiin si se trata de dependientes o independientes... OBLIGACIONES DE EMPLEADORES Y ADMINISTRADORAS EN RELACION CON EL PAGO DE COTIZACIONES. 10.1. Obligaciones de los empleadores.. 10.2. Obligaciones de las administradoras. LA NORMATIVIDAD SOBRE EVASION Y ELUSION DE APORTES EN EL SISTEMA DE PENSIONES .. ALGUNOS ASPECTOS OPERATIVOS DE LA AFILIACION Y COTIZACIONES EN EL SISTEMA DE PENSIONSS.. 259 259 259 261 261 262 262 263 264 264 265 265 266 266 268 269 270 271 ~ 277 272 273 273 274 274 275 iwoice ceneaa xiii CAPITULO 11 La pensi6n de vejez en el régimen de prima media _ 277 277 27 . 278 279 279 MARCO NORMATIVO... REQUISITOS DE LA PENSION 2.1. La edad pensional. 2.2. El tiempo de servicios 0 cotizaciones.. PENSIONES CON REQUISITOS ESPECIALES. 3.1. Pensién de vejez de disminuidos fisicos, psiquicos 0 sensoriales.. 3.2. Pensién de vejez de madre trabajadora con hijo invalido .. 280 MONtO DE LA PENSION.. 280 4.1. Ingreso base de liquidacién de la pensi 280 . 280 4.2. Determinacién del porcentaje de IBL . 4.3. Liquidacién definitiva de la pensién 281 LA INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE VEIEZ . 281 OTRAS REGLAS APLICABLES A ESTA PENSION. 284 284 6.1. Cuantia minima y maxima de la pensién. 6.2. Reajustes anuales de las pension: 284 6.3, Derecho a completar cotizaciones sin limites de edad . 285 6.4, Regulaciones vigentes del Seguro Social anterior a Ley 100. 285 6.5. Indexacién de la primera mesada pensional.. 286 CAPITULO 12 El régimen de transici6n pensional DERECHOS ADQUIRIDOS Y REGIMEN DE TRANSICION, . 287 . 287 1.1. El respeto a los derechos adquiridos ... 1.2. Las simples expectativas y el régimen de transicién 289 290 . 290 292 305 Los sueTOS DEL REGIMEN DE TRANSICION PENSIONAL LAS REGLAS BASICAS DEL REGIMEN DE TRANSICION .. 3.1. Primera regla: Los requisitos generales de la pensién 3.2. Segunda regla: El ingreso base para liquidar la pension 3.3, Tercera regla: Las dems condiciones y requisitos de la pension EL DEBATE SOBRE LA AFILIACION AL MOMENTO DE ENTRAR EN VIGENCIA LA Ley 100 PARA TENER DERECHO AL REGIMEN DE TRANSICION we 306 306 . 306 4,1. Planteamiento del problema 4.2. Tesis del Consejo de Estado. xiv EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 4.3. Tesis de la Corte Constitucional 4.4, Tesis de la Corte Suprema de Justicia .. 4.5. Desarrollos posteriores de este debate ENTIDAD RESPONSABLE DEL RECONOCIMIENTO DE LA PENSION EN EL REGIMEN. DE TRANSICION. 5.1. Planteamiento del problema y criterio general... 5.2. El.caso de las entidades publicas que fueron afiliadas al Seguro Social .. EL DESMONTE DEL REGIMEN DE TRANSICION 6.1. Planteamiento del problema 6.2. El desmonte de la transicin en la Ley 797 y su inconstitucionalidad 6.3. El desmonte del la transicién en la Ley 860 y su inconstitucionalidad.. z 6.4. El desmonte definitivo de la transicién en el Acto Legislativo 1 de 2005. 6.5. El desmonte de la integralidad de la transicién en la jurisprudencia de la Corte Constitucional . EL REGIMEN DE TRANSICION Y EL PROBLEMA DE LOS AFILIADOS QUE SE TRASLADARON AL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL 71. Pérdida del régimen de transicién por traslado definitivo al régimen de ahorro individual .. 7.2. Pérdida de la transicién por traslado al ahorro individual y Fetorno al régimen de prima media. Excepcién a esta regla 7.3. Limitaciones al traslado de régimen en la Ley 797 y excepcién respecto de los sujetos del régimen de transicién .. 7.4, La reglamentacién de los requisitos del traslado de régimen... 7.5. Los tiltimos planteamientos jurisprudenciales sobre el punto . (COMPETENCIA JUDICIAL PARA CONOCER EL CONFLICTO JURIDICO RESPECTO DEL REGIMEN DE TRANSICION .. SITUACIONES PRACTICAS EN RELACION CON EL REGIMEN DE TRANSICION PENSIONAL. ee CAPITULO 13 La pension de vejez en el régimen de ahorro individual MARCO NORMATIVO....ssseccseseseeeseresneee LA CONDICION DE PENSION DE VEJEZ EN AHORRO INDIVIDUAL 307 307 308 310 310 31 312 312 313 314 316 317 318 318 318 321 322 322 324 325 327 327 IwoIce GENERAL XV Los COMPONENTES DE LA CUENTA PENSIONAL.. wo 329 3.1. Las cotizaciones obligatorias... 329 3.2. Las cotizaciones voluntarias.. 329 3.3. Los rendimientos financieros. 330 3.4. El bono pensional.... 331 CUENTA, FONDO Y ADMINISTRADORA.. 331 4.1. La cuenta pensional.... 331 4.2. El fondo de pensiones...... 332 4.3. La sociedad administradora de fondos de pensiones 332 LOs EFECTOS DE NO REUNIR EL CAPITAL PENSIONAL... 333 5.1. Regla general: la causacién de la pensi6n. 333 5.2. La no causacién de pensién y la garantia de pensién minima 333 5.3. La frustracién de la pensién: la devolucién de saldos 334 LAS MODALIDADES DE PENSION EN AHORRO INDIVIDUAL 335 6.1. El retiro programado - eee 335 6.2. La renta vitalicia inmediata .. weslilaleda 336 6.3. El retiro programado con renta vitalicia diferida .. 338 6.4, Otras modalidades de pensién ak 339 ‘OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA PENSION DE VEIEZ EN EL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL... 340 7A. Las restricci 340 7.2. Los reajustes anuales de esta pensi6r 341 73, El funcionamiento del esquema multifondos (remi 342 CAPITULO 14 La pensién de sobrevivientes del sistema de pensiones CONTEXTO Y NORMATIVIDAD .. 343 1.1. La contingencia de muerte en la seguridad social 343, 1.2. Muerte de origen comin o profesional. 343 1.3. Fallecimiento y régimen pensional .. 344 1.4, Régimen general y regimenes exceptuados y especiales.. 344 REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSION .. 345 2.1, Fallecimiento del afiliado 0 pensionadd......s 345 2.2. Cotizaciones minimas del afiliado 345 xvi 3. EL DERECHO COLOMBIANO OE LA SEGURIDAD SOCIAL BENEFICIARIOS DE LA PENSION. 3.1. La lista de ben y su dinamica 3.2. El cényuge o compafiera(o) como beneficiario 3.3. Los hijos como beneficiarios .. 3.4. Los padres como beneficiarios 3.5. Los hermanos como beneficiarios 3.6. Otras reglas aplicables a los beneficiarios .. 3.7. La identificacién y los conflictos entre beneficiarios ... MONTO DE LA PENSION. 4.1. Ingreso base de liquidaci 4.2. Cuantia de la pensin 4.3. Otros aspectos del monto de la pensién .. FALLECIMIENTO SIN REQUISITOS PARA CAUSAR LA PENSION 5.1. Enel régimen de prima media 5.2. Enel régimen de ahorro indi idual FINANCIACION ¥ MODALIDADES DE LA PENSION 6.1. En el régimen de prima media 6.2, En el régimen de ahorro individual. LA GARANTIA DE PENSION MINIMA DE SOBREVIVIENTES.. 7.1. Criterio general de la garantia de pensién minima 7.2, La garantia de pensién minima en el régimen de prima media.. 7.3. La garantia de pensién minima en el régimen de ahorro individual .. REGLAS SOBRE PRESCRIPCION PENSION DE SOBREVIVIENTES A CARGO DEL EMPLEADOR DE MANERA EXCEPCIONAL.... CAPITULO 15 La pensién de invalidez del sistema de pensiones CONTEXTO Y NORMATIVIDAD 1.1. Contexto vital y legal de la invalidez.. 1.2. Invalidez de origen comtn o profesional Invalidez y régimen pensional 1.4, Legislacién aplicable a la invalidez en el sistema de pensiones. 1.5. Legislacién de integracién social de la discapacidad. 346 346 347 348 349 349 349 350 352 352 352 353 354 354 355 355 355 355 357 357 357 358 360 . 360 363 363 363 364 364 365 noice Generar xvii 370 370 EL FSTADO DE INVALIDEZ YSU DETERMINACION 2.1. Qué es invalide: 2.2. Los criterios para establecer la invalidez y los sujetos calificadores de la misma (remisi6n).... 2.3. La calificacién en primera oportunidad. . 371 372 2.4, La fecha de estructuracién del estado de invalidez. 375 2.5. Las discapacidades que no constituyen invalidez y los alcances de la estabilidad laboral durante la incapacidad temporal. . 379 . 361 REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSION DE INVALIDEZ 3.1. Declaracién del estado de invalidez.. 3.2. Cotizaciones minimas.... MONTO DE LA PENSION DE INVALIDEZ 4.1. Ingreso base de liquidaci6 4.2, Cuantia de la pensi6n 4.3. Otros aspectos del monto de la pensién . SITUACION DE INVALIDEZ SIN REQUISITOS DE PENSION 5.1, Enel régimen de prima media 5.2. Enel régimen de ahorro in« 381 381 .. 382 . 382 383 384 385 385 . 386 386 . 386 387 FINANCIACION DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ.. 6.1. Enel régimen de prima media 6.2. Enel régimen de ahorro individual. LAS MODALIDADES DE PENSION DE INVALIDEZ..... LA GARANTIA DE PENSION MINIMA DE INVALIDEZ ... . 388 8.1. Criterio general de la garantia de pensién minima .. .. 388 . 388 8.2. La garantia de pensién minima en el régimen de prima media... 8.3. La garantta de pensi6n minima en el régimen de ahorro individual . 388 REVISION DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ.. 391 9.1. Revisién por solicitud de la entidad de seguridad social 301 . 391 9.2. Revisién por solicitud del pensionado .. 9.3. Revisién de las pensiones segtin régimen pensional 392 9.4. La revision de la calificacién de invalidez. 393 10. OTROS ASPECTOS JURIDICOS DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ. 394 394 10.1. Reglas sobre prescripcién.. 10.2. Incompatibilidades de la pensidn de invalidez. 395, Xvili EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 10.3. Pensién de invalidez y terminacién del vinculo laboral . 395 10.4. Situacién de invalidez y tramite del derecho pensional.. 396 CAPITULO 16 Entidades administradoras del sistema de pensiones ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA .. eases. 397 1.1. La regulacién general de las administradoras del régimen de prima media .. oleh 397 Las administradoras originales del régimen de prima media...... 398 La creacién de Colpensiones y la liquidacién del Seguro Social...... 399 La reglamentacién de la estructura y puesta en marcha de Colpensiones .. a cesses 400 ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD «essssestntcetnee esse 402 2.1. Caracteristicas de las administradoras de fondos de pensiones en la legislacién de seguridad social.. oe 402 2.2. Caracteristicas de las administradoras de fondos de pensiones en la legislacién financiera 404 2.3. Las obligaciones de las administradoras de pensiones con respecto a los derechos de los afiliados... 405 2.4. El régimen financiero de las administradoras y los fondos de pensiones en la Ley 1328 de 2009. sessessessesssese 407 2.5. La reglamentacién del esquema multifondos del régimen de ahorro individual . 407 LA PROTECCION AL CONSUMIDOR FINANCIERO EN EL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ..scestn alae 410 3.1. El marco legal de la proteccién al consumidor financiero en el sistema pensional ........e ssssesnse 410 3.2. La reglamentacién de la proteccién al consumidor financiero en el sistema pensional 7 sessseusseinsees 411 CAPITULO 17 La pensi6n familiar CONCEPTO, FINALIDADES Y CARACTERISTICAS DE LA PENSION FAMILIAR «x 413 REGLAS GENERALES DE LA PENSION FAMILIAR .ssssee ee 44 lowe GENERAL xix 418 418 LA PENSION FAMILIAR SEGUN EL REGIMEN PENSIONAL 3.1. La pensién familiar en el régimen de prima media. 3.2. La pensién familiar en el régimen de ahorro individual a9 LA PENSION FAMILIAR Y EL FALLECIMIENTO DE LA PAREIA ... . 420 OtROs ASPECTOS DE LA LEY DE PENSION FAMILIAR 42 CAPITULO 18 Los beneficios econémicos periédicos del sistema pensional 423 423 423 (CREACION CONSTITUCIONAL DE LOS BENEFICIOS ECONOMICOS PERIODICOS... 1.1. El Acto Legislativo 1 de 2005 1.2. Caracteristicas de la regulacién consti 1.3. Los apoyos econémicos estatales en la jurisprudencia ICIOMAL ......ss000 constitucional ......... soseescennne 424 EL MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO DE LOS BEPS.. a 425 2.1. Los BEPS en los planes de desarrollo. on 425 426 2.2. La Ley 1328 de 2009 como marco general de los BEPS.. 2.3. La reglamentacién de los BEPS... 427 427 427 429 . 429 LA REGULACION GENERAL DE LOS BEPS. 3.1. Los destinatarios de los BEPS Los requisitos para ser beneficiario Los tipos de incentivos gubernamentales.. Las opciones para el ciudadand «nnn La administraci6n de los beneficios. La relacién entre los BEPS y el sistema pensional 3.7. Los aportes en los BEPS UNA MODALIDAD ESPECIAL DE BEPS EN LA LEY DE PENSION FAMILIAR... 433 433 435 435 436 EVALUACION GLOBAL DE LOS BENEFICIOS ECONOMICOS PERIODICOS . CAPITULO 19 La terminacién del vinculo laboral por recono EVOLUCION, MARCO NORMATIVO Y ASPECTOS CONSTITUCIONALES 439 1.1. Evolucién normativa y planteamiento general 439 1.2. Ubicacién normativa de la causal de retiro 446 447 jiento de pensi6n 1.3. La constitucionalidad de la norma.. xx ae EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ALCANCES DE LA APLICACION DE ESTA CAUSAL DE TERMINACION DEL VINCULO. FRENTE A LA NUEVA LEY DE RETIRO FORZOSO. EL TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DE LA CAUSAL DE RETIRO POR PENSIC: 3.1. El retiro por pensién en la jurisprudencia del Consejo de Estado .... 3.2. El retiro por pensién en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia... CAPITULO 20 Prestaciones y servicios adicionales a las pensiones UsICACION CONCEPTUAL. PRESTACIONES ADICIONALES DEL REGIMEN DE PRIMA MEDIA. 2.1. Lamesada adicional de diciembre .... 2.2. La mesada adicional de junio y su desmonte normativo 2.3. El auxilio funerari PRESTACIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS ADICIONALES DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL. 3.1. El auxilio funerario 3.2, La posibilidad de dividir el capital pensional en pensin y en capital de libre disponibilidad 3.3. La posibilidad de pignorar el capital pensional para cré 3.4. La posibilidad de invertir en planes alternati y de pensions CAPITULO 21 Servidores publicos y cajas de previsin en el sistema general de pensiones LOS SERVIDORES PUBLICOS ¥ SUS PENSIONES EN LA LeY 100 LAS CAJAS DE PREVISION EN LA LeY 100. DEcisioNEs NORMATIVAS SOBRE PENSIONES DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL EL SECTOR PUBLICO TERRITORIAL Y SU PASIVO PENSIONAL 4.1, Antecedentes, 4.2. La legislaci6n de los “Fondos de pensiones piblicas territoriales” en el marco de la Ley 100 de 1993 .. 4.3. Las decisiones de la ley de pasivos pensionales del sector publico territorial 450 451 451 455 455 455 456 456 457 457 458 459 459 463 464 465 467 467 467 468 Nowe GENERAL xxi 4.4, Las decisiones de la ley de saneamiento fiscal respecto del pasivo pensional territorial . 4.5. Otras regulaciones legales del Fonpet . 471 472 4.6. La reglamentacién del Fonpet 473 CAPITULO 22 Otros aspectos normativos del sistema de pensiones LA MOVILIDAD DE LOS RECURSOS FINANCIEROS EN EL SISTEMA DE PENSIONES ....-. 475 1.1. Introduccién 475 La conmutacién de pensiones como mecanismo de normalizaci6n pensional . Los bonos pensionales “tipo A” Los bonos pensionales “tipo B”.. Las reglamentaciones de los bonos pensionales tipo A y B.. Los bonos pensionales “tipo C’.. Los bonos pensionales “tipo E” Los bonos pensionales “tipo 1’ Los titulos pensionales o reservas actuar 1.10. Las cuotas partes pensionales 1.11. Los movimientos de capital por traslados entre regimenes pensionales.. 476 . 478 483 484 485 486 486 488 489 492 493 493 La REVISION Y REVOCATORIA DE PENSIONES 2.1. La revocatoria directa de pensiones reconocidas irregularment 2.2. La accién de revisién de sentencias y conciliaciones sobre pensiones REGULACIONES RELATIVAS AL PAGO DE MESADAS PENSIONALES.. 3.1. La obligacién de trémite y pago oportuno de pensiones.. 495 496 496 3.2. La obligacién de pago por consignaci6n de las pensiones .. 497 3.3. La simplificacién de trémites en el reconocimiento y pago de pensiones .... 498 Los suBsiDIOs DEL SISTEMA PENSIONAL .. 498 Al. 498 4.2. El fondo de solidaridad pensional y los auxilios pensionales para indigentes en la Ley 100 43. El fondo de solidaridad pensional en la Ley 797. 4.4, La reglamentacién de los subsidios pensionales .. . 499 . 500 xxii EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUARTA PARTE EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. CAPITULO 23 EI modelo econémico y juridico del sistema de salud EL MODELO ECONOMICO DEL SISTEMA DE SALUD. 1.1. El modelo de pluralismo estructurado 1.2. Los propésitos econémicos de la reforma establecida en la Ley 100 de 1993 .. ‘ASPECTOS JURIDICOS CONCEPTUALES... 2.1. Los objetivos del sistema de salud 2.2. Los principios rectores del sistema 2.3. Las finalidades de la intervencién del Estado en el Los REGIMENES DEL SISTEMA DE SALUD... LA REESTRUCTURACION FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA DE SALUD EN LA Ley 1122 DE 2007 ¥ EN LA Ley 1438 DE 2011 4.1. Las finalidades y caracteristicas de la Ley 1122 de 2007 .. 4.2. El objeto, la orientacién y el contenido de la Ley 1438 de 2011 LA ExPEDICION DE LA Ley ESTATUTARIA 1751 DE 2015 Y SU EXAMEN PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD: SE DEFINE Y REGULA EL DERECHO FUNDAMENTAL ALA SALUD. 5.1. Los alcances de la expedicién de una ley estatutaria en el sistema de salud y su control previo de constitucionalidad 5.2. Las obligaciones estatales en la ley estatutaria de la salud 5.3. La enunciacién de elementos, principios y politicas publicas en relacién con el derecho fundamental a la salud 5.4. Los derechos y deberes de las personas en la prestacin del servicio de salud. 5.5. Alcances de la prestaci6n del servicio de salud y criterios de exclusién .. 5.6. Otros aspectos de la ley estatutari CAPITULO 24 Las politicas publicas en el sistema de salud La SALUD PUBLICA. LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD ... 507 507 508 510 su su 513 514 515 515 517 520 520 523 524 529 534 535 537 538 ePnaow INOICE GENERAL Las ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA ENFERMEDAD ... LA REGULACION DEL TALENTO HUMANO EN SALUD. 4.1. El talento humano en la Ley 1164 de 2007 4.2. El talento humano en la Ley 1438 de 2011 .. 4.3. Recursos para formacién del talento humano y hospitales universitarios en la Ley 1797 de 2016 4.4, Reglamentacién general del talento humano en salud .. LA GARANTIA DE CALIDAD Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION... LAS REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD. LA POLITICA FARMACEUTICA DE INSUMOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS .. LEYES DE FORTALECIMIENTO FINANCIERO DE LA SALUD... 8.1. Ley 1393 de 2010: Rentas de destinacién especifica para la salud 8.2. Ley 1608 de 2013: Liquidez y recursos del sector salud... 8.3. Ley 1797 de 2016: Saneamiento de deudas y flujo de recursos. LAS POLITICAS PUIBLICAS EN LA LEY ESTATUTARIA DE SALUD .. 9.1. La politica publica general en salud 9.2. Las politicas para el manejo de la informacién. 9.3. La politica de innovacién, ciencia y tecnologia 9.4. La politica farmacéutica nacional. 9.5. El deber de garantizar la disponibilidad de servicios en todo el territorio. CAPITULO 25 Los integrantes del sistema de salud EL MInssTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL LA INSTANCIA DE CONCERTACION Y REGLAMENTACION TECNICA DEL SISTEMA DE SALUD 2.1. Lacteacién del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) 2.2. La eliminacién del CNSSS y la creacién de la Comisién de Regulaci6n en Salud (CRES). 2.3. La eliminacién de la CRES y la asignacién de sus funciones al Ministerio de Salud y Proteccién Social 2.4. La creacién de una instancia de coordinacién y asesoria dentro del sistema de seguridad social en salud ... Xxili . 539 540 540 541 543 544 544 546 . 547 . 547 547 548 548 548 549 549 549 550 551 . 553 557 557 558 558 559 xxiv 13. 14, 15. 16. 7, 18. 19. 20. 21. EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL La SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD... 560 EL FONDO DE SOLIDARIDAD ¥ GARANTIA (FOSYGA) ¥ SU REEMPLAZO. POR LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DE RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD. (Aorés). 561 4.1. La subcuenta de compensacién interna del régimen contributivo... 563 4.2. La subcuenta de solidaridad del régimen subsidiado 564 La subcuenta de promocién de la salud... 565 4.4, La subcuenta del seguro de riesgos catastrdficos y accidentes de transit. 565 4.5. La subcuenta de garantias para la salud. 565 4.6. Reglamentacién general del Fosyca.... 566 4.7. La sustitucién del Fosyca por la Apres 566 Las Entioapes PRomMoToRAS DE SALUD (EPS). 567 5.1, Aspectos generales de las EPS... 567 5.2. Reglamentacién de las EPS. 371 5.3. La cuenta de alto costo . z 571 Las INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)... 572 Las Empresas Socites Det Estaoo (ESE) 574 Et Instituto NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS. (lyvima).. 577 EL INstITUTO NACIONAL DE SALUD .. 578 LOs ENTES TERRITORIALES: DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS Y DISTRITOS. 583 LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAL 586 LAS ENTIDADES QUE ADMINISTRAN RECURSOS MONOPOLISTICOS PARA LA SALUD ... 587 LAS DIVERSAS FORMAS DE PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS Y LA COMUNIDAD EN EL SISTEMA 589 LAS ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGADA... 590 LO SERVICIOS PRIVADOS DE ATENCION DE SALUI 593 Los USUARIOS DEL SISTEMA: AFILIADOS, BENEFICIARIOS Y “VINCULADOS 595 EL DEFENSOR DEL USUARIO EN SALUD ... 598 EL INsTITUTO DE EVALUACION TECNOLOGICA DE SALUD .. 598 LA JUNTA TECNICO CieNTIFICA DE PARES 600 Et FONDO DE SAtVAMENTO Y GARANTIA DEL SECTOR SALUD... 601 La Comision NACIONAL DE PRECIOS DE MEDICAMENTOs Y Dispositivos MéDicos... 602 INDICE GENERAL XXV CAPITULO 26 El régimen contributivo QUE ES EL REGIMEN CONTRIBUTIVO ... - 603 La FINANCIACION DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO, - 603 2.1. Las cotizaciones obligatorias. 603 2.2. Los pagos adicionales por planes voluntarios de salud. 606 . 606 2.3. Los pagos moderadores (cuotas moderadoras y copagos) - . 607 . 607 2.4. Los pagos compartidos LA ADMINISTRACION DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO 3.1. La relacién entre cotizaciones y unidades de pago por capitacién 3.2. Gastos de administracién y otros aspectos financieros de las EPS... 3.3. Los perfodos minimos de cotizaci6n o perfodos de carencia .. 3.4. Las consecuencias del no pago de la cotizacién en el régimen contributivo. . 607 609 610 610 3.5. Otros aspectos administrativos del régimen contributivo 612 3.6. La reglamentacién de la afiliacién al régimen contributivo 613 615 3.7. La reglamentacién de los aportes al régimen contributivo . 616 616 Los BENEFICIOS DE SALUD DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO 4.1. El plan obligatorio de salud (POS) .. 4.2. Los planes voluntarios de salud. 618 4.3. Los servicios de promocién y prevencién de las EPS. 620 4.4, Otras regulaciones de los planes de salud..... 620 EL PAGO DE INCAPACIDADES EN EL REGIMEN CONTRIBUTIVO... 621 5.1. Las incapacidades por enfermedad o accidente coms 621 5.2. Las incapacidades por maternidad 623 5.3. Procedimiento y reglamentacién del pago de incapacidades por enfermedad, maternidad y paternidad.. 624 LAS RELACIONES ENTRE EPS € IPS EN EL REGIMEN CONTRIBUTIO .. 625 6.1. Criterios generales 625 6.2. Controles a la integracién vertical y exigencias de contratacién a las EPS.. . 626 . 626 6.3. Obligaciones de pago oportuno.... 6-4. Derechos del afiliado frente a las EPS e IPS . 629 XXVi_ELDERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. APROXIMACION AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD .. CAPITULO 27 en subsidiado y la atencién de la poblacién no afiliada al sistema de salud 633 2. CRITERIOS DE PERTENENCIA AL REGIMEN SUBSIDIADO 634 3. LA ADMINISTRACION DEL REGIMEN SUBSIDIADO ... 636 3.1. Consideracién previa sobre los cambios normativos... 636 3.2. Contratos de administracién del régimen subsidiado 636 3.3. Las cajas de compensacién familiar en la administracién del régimen subsidiado . 639 3.4. Tipos de contratos de administracién del régimen subsidiado. 640 3.5. Las EPS y la contratacién de prestadores.... 641 4. LOS RECURSOS DEL ASEGURAMENTO DEL REGIMEN SUBSIDIADO .. 642 4.1. Recursos para el financiamiento de la unidad de pago Por capitacin . 643 4.2. 43. 44, 45. LOS PLANES DE ATENCION DEL SISTEMA DE SALUD .. 11. 12. 1.3. 14, LA PERMANENCIA EN EL REGIMEN SUBSIDIADO LA REGLAMENTACION GENERAL DEL REGIMEN SUBSIDIADO ATENCION DE LA POBLACION NO AFILIADA AL SISTEMA.. Recursos para la financiacién de la salud pablica, la atencién primaria y la promocién y prevencién. Recursos adicionales para el Fondo de Solidaridad y Garantia (Fosyca) .. Recursos para el Fondo de Salvamento y Garantia del Sector Salud (FONsa€r).. Regulacién del manejo de recursos del régimen subsidiado.. - 645 645 646 646 648 649 650 CAPITULO 28 Aspectos comunes a los regimenes del sistema de salud 653 El plan de atencién bésica o plan de salud publica de intervenciones colectivas.. El plan obligatorio de salud (POS) o plan de beneficios con cargo a la UPC del sistema de salud.. La atencién de accidentes de trnsito y eventos catastréficos La atencién inicial de urgencias 653 654 659 662 CARACTERISTICAS COMUNES DEL SISTEMA. 24. 2.2, 2.3. 2.4, 2.5. 2.6. OTRAS LEYES REGULADORAS DEL SISTEMA ... 3a. 3.2. 3.3. 34. 3.5. 3.6. 37. 3.8. OTROS ASPECTOS DE LA REGULACION DEL SISTEMA DE SALUD Inowce General xxvii 665 665 . 669 La cobertura familiar. La prohibicién de aplicar preexistencias.. EI éniasis en la atencién materno-infantil y la atencién preferente a la infancia y adolescencia 670 La atencién integral en salud mental 672 La atencién integral a discapacitados .. 673 La portabilidad nacional . 673 674 674 675 Leyes anteriores al sistema general de la Ley 100 Las leyes reguladoras de las profesiones de la salud Leyes 509 de 1999, 1023 de 2006 y 1187 de 2008: Sistema de salud de las madres comunitarias... Ley 647 de 2001 y Ley 1443 de 2011: Sistema de salud de las universidades estatales. Ley 691 de 2001: Sistema de salud de las comunidades indigenas 7 Ley 1171 de 2007 y Ley 1276 de 2009: Proteccién al adulto mayor. Ley 1392 de 2010: Reconocimiento y proteccién de “enfermedades huérfanas" Otras leyes relacionadas con el sistema de salud, 675 678 . 680 . 682 682 . 683 686 4.1. Las regulaciones sobre el VIH-SIDA 686 4.2. Investigacién, prevencién y control de zoonosis 689 4.3. Regulaciones sobre consumo de alcohol . 689 4.4, Normas de seguridad en piscinas 690 4.5. Otras regulaciones vigentes de salu 691 NORMAS SOBRE PROTECCION EN SALUD DE CIERTOS GRUPOS DE POBLACION....... 691 5.1. Poblacién reclusa 691 5,2. Poblaci6n colombiana en paises fronterizos . . 693 5.3. Desplazados y victimas del conflicto armado interno... 693, 5.4. Proteccién integral a mujeres victimas de la violencia... 694 5.5. Proteccién en salud de exguerrilleros en virtud del Acuerdo 695, de paz XXVili_ EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CAPITULO 29 La inspeccién, vigilancia y control en el sistema general de seguridad social en salud 1. CONCEPTOS DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL EN EL SISTEMA DE SALUD .... 697 1.1. Introducci6n 697 1.2. La inspecci6n .. 697 1.3.__La vigilancia. 698 1.4. El contro! 698 2. LAINSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL EN EL SISTEMA DE SALUD 698 2.1, Antecedente: sense 698 2.2. Creaci6n e integrantes del sistema.. 699 2.3. Los ejes del sistema........ lel 699 2.4, Los mecanismos anti-corrupcién en el sistema de salud .. 700 3. _ EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD .sssecesen 7 ssssnnereeesesseee 701 Objetivos de la Superintendencia....... 701 Funciones de la Superintendencia 702 Facultades de conciliacién de la Superintendencia . v. 708 3.4. Facultades jurisdiccionales de la Superintendencia . 710 3.5. La desconcentracién y delegacién de funciones de la Superintendencia a ence 713 3.6. Los recursos para la inspeccién, vigilancia y ContrOl..vneseweewewsee 713 3.7. Los sujetos de la inspeccién, vigilancia y control .-....- ve 714 3.8. El procedimiento sancionatorio ante la Superintendencia 715 3.9. Las conductas sancionables..... 716 3.10. La reestructuracién de la Superintendencia Nacional de Salud......._ 717 4. LA CREACION DEL DEFENSOR DEL USUARIO EN EL SISTEMA DE SALUD. 718 5. EL CONTROL DE LOS RIESGOS FINANCIEROS DE LAS ENTIDADES VIGILADAS POR LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.. mere 719 QUINTA PARTE EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES CAPITULO 30 Aproximacién al sistema general de riesgos laborales 1. EL PAPEL Det ESTADO FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES ... Jeobecharbdanfachecbedas| P23) Iwoice GenenaL xxix LA LEGISLACION DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALE 724 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALE 726 3.1. Caracteristicas comunes al sistema de seguridad social 726 3.2. Caracteristicas especificas del Sistema de riesgos laborales .. 727 FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA... 729 CAPITULO 31 Entidades administradoras de riesgos laborales CUALES SON LAS ADMINISTRADORAS osha 731 FUNCIONES DE LAS ADMINISTRADORAS.....-seeseseeseeessen . 732 2.1. Funciones en relacién con la afiliacién 732 2.2. Funciones en relacién con el pago de cotizaciones .. 733 2.3. Funciones en relacién con el reconocimiento de las prestaciones del sistema. delete 735 2.4. Funciones en relaci6n con la prevencién de riesgos . . 237 2.5. Funciones en relaci6n con la venta de servicios . 738 2.6. Reflexién final sobre las funciones de las administradoras de riesgos laborales .. . 738 ESCOGENCIA Y TRASLADO DE ADMINISTRADORA .. 739 INTERMEDIARIOS EN RIESGOS LABORALES. 740 VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS ADMINISTRADORAS. i mal 5.1. Vigilancia y control del Ministerio de Trabajo...» 7a 5.2. Vigilancia y control de la Superintendencia Financiera ... 7l 5.3. Vigilancia y control indirecto de la Superintendencia de Salud 742 CAPITULO 32 Afiliaci6n y cotizaciones en riesgos laborales 7a3 NOCIONES Y CRITERIOS GENERALES ... 7 AFILIADOS AL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES 744 2.1. Afiliados obligatorios.. 744 747 2.2. Afiliados voluntarios .. LA REGLAMENTACION DE LA AFILIACION OBLIGATORIA DE CONTRATISTAS DE SERVICIOS Y DE TRABAIADORES INDEPENDIENTES EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO... 3.1. Antecedentes... 749 749 Xxx EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3.2. Campo de aplicacién de la reglamentacién 3.3. Reglas sobre la afiliacién y las cotizaciones 3.4. Reglas sobre las obligaciones de los sujetos. LA REGLAMENTACION DE LA AFILIACION VOLUNTARIA DE TRABAJADORES. INDEPENDIENTES. 4.1. Origen normativo y delimitacién de esta categoria. 4.2. Reglas generales de esta modalidad de afiliacién... LOS EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL EMPLEADOR EN CUANTO ALA AFILIACION Y AL PAGO DE COTIZACIONES . 5.1. Evolucién normativa y jurisprudencial del tema: 5.2. Los efectos de la ausencia de afiliaci6n ....... 5.3. Los efectos del no pago de las cotizaciones..... LA REGULACION DE LAS COTIZACIONES AL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES 6.1. Clasificacién de actividades econémicas... 6.2. Base y monto de cotizacién 6.3. Tabla de cotizaciones .. 6.4. Modificaciones de la clasificacién. CAPITULO 33 Los riesgos laborales: el ac IntRODUCCION.. EL ACCIDENTE DE TRABAIO. atslststtestertetetas 2.1. El marco normativo de la nocién de accidente de trabajo 2.2. Elementos bésicos de la nocién de accidente de trabajo. 2.3. El accidente con ocasién de trabajo . 2.4. La fuerza mayor 0 caso fortuito en el accidente de trabajo... 2.5. El accidente de trabajo y la responsabilidad objetiva LA ENFERMEDAD LABORAL..esenstnnsens 3.1. Marco normativo y nocién legal... 3.2. Identificacién de las enfermedades laborales por figurar en la tabla legal ..... 3.3. Identificacién de la enfermedad laboral por relaci6n de causalidad .......... LA CALIFICACION DE ORIGEN Y LA CALIFICACION DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD. LABORAL 4.1. Elctiterio para calificar el origen... 730 730 751 752 752 752 754 754 754 755 755 756 757 758 759 lente de trabajo y la enfermedad laboral 761 762 762 763 764 767 767 769 769 770 77 772 772 Inoice GENERAL XxXxX7 4.2. El sujeto al que corresponde la calificaci 773 4.3, Ladeterminacién de la pérdida de capacidad laboral (remisién)....._ 777 CAPITULO 34 La reparacién tarifada de los riesgos EL DERECHO A LA REPARACION TARIFADA DE RIESGOS 779 1.1. La nocién de reparacién tarifada 779 1.2. Prestaciones asistenciales.. 780 1.3. Prestaciones econémicas 781 782 1.4. El ingreso base de liquidaci6n de las prestaciones. 1.5. El problema de la existencia de patologias anteriores. 782 1.6. La administradora responsable de las prestaciones... 783 784 784 LA INCAPACIDAD TEMPORAL Y SUS PRESTACIONES 2.1. Nocién de incapacidad temporal... 2.2. Prestaciones por incapacidad temporal . 784 LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL Y SUS PRESTACIONES 786 3.1. Nocién de incapacidad permanente parcial... 786 3.2. Prestaciones por incapacidad permanente parcial... 786 LA INVAUIDEZ SUS PRESTACIONES... 789 4,1. Lanocién de invalide: oases 789 789 4,2. Prestaciones por invalidez 790 LAS PRESTACIONES POR MUERTE. CAPITULO 35 La reparacién plena de perjuicios por riesgos laborales 791 791 793 793 794 795 796 CCONCEPTO GENERAL DE REPARACION PLENA... LA REPARACION PLENA EN LA LEGISLACION COLOMBIANA.. LA REPARACION PLENA COMO DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL...... 3.1. La nocién de responsabilidad en el derecho civil 3.2. Los elementos de la responsabilidad civil........ : 3.3. Los elementos de la responsabilidad en la reparacion plena .... LA IMPUTACION DE LOS RIESGOS LABORALES AL EMPLEADOR .... XXXII EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 5. LA CULPA PATRONAL EN LA OCURRENCIA DEL RIESGO. 796 5.1. La nocién de culpa. : 796 5.2. El criterio para apreciar la culpa patronal .. 797 LOS PERJUICIOS ¥ SU REPARACION sess 799 6.1. La nocién de perjuicios. ate 799 6.2. Los perjuicios materiales actuales (daiio emergente)........ - 800 6.3. Los perjuicios materiales futuros (lucro cesante). 800 6.4. Los perjuicios inmateriales (dafio moral) 801 EL NEXO CAUSAL ENTRE EL DANO Y LA CULPA. 804 LA REPARACION PLENA EN EL VINCULO DE EMPLEO PUBLICO . -- 806 8.1. Evolucién del tema en la jurisprudencia contencioso administrativa ..... soon 806 8.2. El titulo de imputacién de la indemnizacién demandada..... 807 LA REPARACION PLENA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA REPARACION TARIFADA 807 9.1. El problema juridic 807 9.2. Criterio de la jurisdiccién laboral 808 9.3. Criterio de la jurisdiccién contencioso administrativa . 809 9.4. Reflexién final sobre el asunto . sess 810 CAPITULO 36 La prevencién de riesgos como elemento del sistema EL ENFASIS DEL SISTEMA EN LA PREVENCION DE RIESGOS...seveesse s 811 OBLIGACIONES DE LAS ARL EN MATERIA DE PREVENCION.. 812 Los SUJETOS DE LAS RELACIONES LABORALES Y LA PREVENCION 814 3.1. Obligaciones de prevencién de los empleadores.... 814 3.2. Obligaciones de prevencién de los trabajadores........ 814 Los COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL. 7 81s 4.1, El origen de los comités paritarios ....csssssessseesssseein 815 4.2. Caracteristicas de 105 COMitES ..sssssssensseu sale 815 4.3. Los comités paritarios de salud ocupacional en el contexto de la Ley 1562 de 2012. a 816 EL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO... 816 5.1. Antecedentes: los programas de salud ocupacional.... 816 5.2. La creacién del sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo a i 817 INOICE GENERAL —_XXXili 5.3. Las responsabilidades del empleador en el SGSST. 818 5.4. Las responsabilidades de las ARL y de los trabajadores en el SGSST. 820 5.5. La contratacién de servicios privados de seguridad y salud en el trabajo y sus responsabilidades.... sone 820 CAPITULO 37 Otros aspectos normativos del sistema de riesgos laborales EL CONTROL ADMINISTRATIVO Y LOS ORGANISMOS ASESORES DEL SISTEMA DDE RIESGOS LABORALES .. 1.1. El control administrativo de la Direccién de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo 1.2. El Consejo Nacional de Riesgos Laborales. 1.3. El Comité Nacional de Salud Ocupacional 1.4, El Fondo de Riesgos Laborales.. EL REGIMEN SANCIONATORIO DEL SISTEMA 2.1. Sanciones para los empleadores .. 2.2. Sanciones para las ARL. Sanciones para los trabajadores afiliado: 821 822 822 823 826 wa 827 828 828 829 REGULACIONES PARA EMPRESAS ESPECIFICAS. 3.1. Regulaciones para empresas de alto riesgo... 3.2. Regulaciones para empresas de servicios temporales .. 3.3. Regulaciones para mujeres rurales ......- 3.4. Regulacién para madres comunitarias 3.5. Salud ocupacional del Magisterio oficial ..... 3.6. Prevencién de riesgos en las micro y pequefias empresas.. OTRAS REGULACIONES DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES.. 4,1, Sistema de garantéa de calidad en riesgos laborales .. 4.2. Licencias de salud ocupacional...... 4.3. Flujo de recursos entre los Sistemas de salud y de riesgos 831 831 832 832 832 832 laborales. 833 4.4. Destinacién especifica de los recursos, tratamiento tributario e inembargabilidad . A 834 4.5, Recursos para investigaci6n en salud laboral en el Instituto oa Nacional de Salud... 4.6. Inspeccién del trabajo en riesgos laborales..... 4,7, juntas de calificacién de invalidez (remisi6n).. 4.8, Reglas sobre prescripcién de derechos. 834 835 835 XXXIV EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL SEXTA PARTE EL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR Y LA PROTECCION CONTRA EL DESEMPLEO CAPITULO 38 en la seguridad social colombiana El sistema de subsidio fami 1. EL SUBSIDIO A LAS CARGAS FAMILIARES COMO PRESTACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ANTECEDENTES DEL SISTEMA COLOMBIANO DE SUBSIDIO FAMILIAR... ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA 3.1. Nocién legal y naturaleza juridica... 3.2. Clasificacién del subsidio familiar. 3.3. Caracteristicas juridicas del subsidio 3.4. Funcionamiento general del sistema 4. EMPLEADORES OBLIGADOS AL PAGO DE SUBSIDIO 4.1. Empleadores del sector privado 4.2. Empleadores del sector puiblico 5. BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO FAMILIAR... 5.1, Trabajadores beneficiarios del subsidio familiar en 5.2. Trabajadores beneficiarios del subsidio familiar en especie y servicios 5.3. Pensionados beneficiarios del subsidio familiar en servicios, 5.4. Desempleados beneficiarios del subsidio familiar en servicios... 5.5. Desempleados beneficiarios de subsidio familiar en dinero ... nero... 6. LOS PROGRAMAS Y SERVICIOS SOCIALES DE LAS CAIAS .. 6.1. Regulaciones generales sobre programas y servicios sociales. 6.2. Los servicios de salud de las cajas de compensacién. 6.3. Los programas de nutricién y mercadeo.. 6.4. Los programas de educacién y capacitacién 6.5. Los programas de vivienda y el subsidio familiar de vivienda.. 6.6. Los programas de crédito de fomento .. 6.7. Los programas de recreaci6n socia LAS NUEVAS ACTIVIDADES FINANCIERAS DE LAS CAJAS DE COMPENSACION FAMILAR... 7,1. La autorizacién general a las cajas para adelantar la actividad financiera .. 839 839 842 842 . 842 . 843 . 844 845, - 846 . 846 - 846 . 847 848 848 849 849 850 850 852 853 854 856 857 859 859 859 8. APORTES AL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR .... 9. REGIMEN LEGAL DE LAS CAIAS DE COMPENSACION FAMILIAR Inowce GENERAL 7.2. Prohibiciones a las secciones especializadas de ahorro y crédito 7.3. Controles a la actividad financiera de las cajas de compensa 8.1. El debate macroeconémico sobre los aportes parafiscales Aportes parafiscales de los empleadores. Régimen general. 8.3. Regimenes especiales de exoneracién de aportes parafiscales... 8.4, Otras modalidades de aportes a las cajas de compensacién... 9.1. Aspectos generales del régimen legal de las cajas . 9.2. Normatividad sobre constitucién de cajas de compensacién. 9.3. Funciones de las cajas de compensacién .. 9.4. Normatividad sobre afiliaciones y desafiliaciones 9.5. Régimen ético de las cajas de compensaci6n 9.6. Organos de direccién de las cajas y revisoria fi 9.7. Presupuestos de las cajas de compensacién 9.8. Régimen de autorizacién general a las cajas 9.9. Disoluci6n y liquidacién de cajas. 9.10. La caja de compensacién del sector primario 10. La SuPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR . 10.1. Contexto general de la Ley 25 de 1981 y debate constitucional . 10.2. La reestructuraci6n de la Superintendencia en el Decreto 2150 de 1992... 10.3. Funciones y facultades en la Ley 789 de 2002... CAPITULO 39 Los mecanismos de proteccién contra el desempleo en la seguridad social colombiana 1. Los SUBSIDIOS AL DESEMPLEO COMO MECANISMO DE LA SEGURIDAD SOCIAL . 2. ANTECEDENTES DE LA PROTECCION CONTRA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA .. 3. LACREACION DEL MECANISMO DE PROTECCION AL CESANTE: LEY 1636 DE 2013. 3.1. Importancia institucional de la ley de proteccién al cesante .. 3.2. Objeto y principios de la proteccién al cesante.. 3,3. Los integrantes del sistema de proteccién al cesante. 3.4. La financiacién del mecanismo de proteccién al cesante. 3.5. La inspecci6n, vigilancia y control del mecanismo vox 860 861 862 862 864 865 869 871 871 872 873 874 876 879 880 880 881 . 881 882 882 883 884 887 888 889 889 890 891 891 . 893 xxxvi EL DERECHO COLOMBIANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Los COMPONENTES DEL MECANISMO DE PROTECCION AL CESANTE 4.1. El Servicio Pablico de Empleo y los mecanismos conexos... 4.2. El otorgamiento de beneficios al afiliado por medio del Fosiec 4.3. La capacitaci6n en competencias basicas y laborales especificas 4.4. Los ahorros en las cuentas de cesantias de los trabajadores..... 4.5. La promocién del emprendimiento y desarrollo empresarial. REGLAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS.. 5.1. Afiliacién..... 5.2. Requisitos para acceder a los beneficio: 5.3. Pasos para el reconocimiento de los beneficios 5.4, Pérdida del derecho a los beneficios. 5.5. Situaciones de cesacién del pago de los beneficios .. Los SEGUROS COMERCIALES DE DESEMPLEO COMO COMPLEMENTO DEL MECANISMO DE PROTECCION AL CESANTE .. SEPTIMA PARTE REGULACIONES COMUNES A LOS SISTEMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL CAPITULO 40 Las Juntas de calificacién de invalidez y los criterios de evaluacién de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional INTRODUCCION GENERAL LA CREACION, EVOLUCION NORMATIVA Y MARCO LEGAL DE LAS JUNTAS DE CALIFICACION DE INVALIDEZ 2.1. La creacién de las juntas de calificaci6n y su evolucién normativa ... 2.2. El marco legal actual y las caracteristicas juridicas de las juntas .. 2.3. Las funciones de las juntas de calificaci6n y de sus integrantes. 2.4. A quién corresponde el pago de los costos del dictamen ..... 2.5. El procedimiento ante las Juntas de calificacién de invalidez.... 2.6. Los dictamenes de las juntas y su contenido... 2.7. La relacién de las juntas de calificacién con las decisiones judiciales....... 2.8. Otros aspectos administrativos internos de las juntas de calificaci6n EL MANUAL UNICO PARA LA CALIFICACION DE LA PERDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL Y OCUPACIONAL .. 893 Bod 896 897 898, 899 900 900 900 901 902 902 903 907 908 908 909 914 916 917 919 921 923 923 INoIce GENERAL XXXVI CAPITULO 41 El marco institucional y la legislacién sobre el cobro de cotizaciones a la seguridad social y parafiscales 1. LA LEGISLACION GENERAL SOBRE EL CONTROL AL CUMPLIMIENTO. DE LOS APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES 1.1. La proteccién de aportes en la Ley 789 de 2002 ... 1.2. El sistema de registro Unico de afiliados en la Ley 797 de 2003 13. 927 927 928 928 1.4. Obligaciones generales en materia de cotiza: social en la Ley 1393 de 2010 929 1.5. La estructuracién de la Planilla Integrada de Liquidacién al 930 de Aportes (PILA). 2. LA. CREACION Y MARCO NORMATIVO DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTION PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES (UGPP).... 931 3. ATRIBUCIONES ¥ FACULTADES FISCALIZADORAS Y DE COBRO DE LA UGPP.. 932 3.1. Evolucién de las facultades de la UGPP en relacién con los aportes 7 late 932 3.2. Las etapas del procedimiento sancionatorio de la UGPP...... 935 3.3. Conductas sancionables y sanciones pecuniarias . 935 CAPITULO 42 Legislacién unificada sobre afiliaci6n y cotizaciones a la seguridad social en situaciones especificas 1. AFIUACION Y COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES events 937 EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO. 2. COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES EN EMPRESAS DDE SERVICIOS TEMPORALES 938 3. COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA TRABAJADORES QUE LABORAN POR PERIODOS INFERIORES A UN MES. ai . 939 4, AFIUACION Y COTIZACIONES PARA ESTUDIANTES EN PRACTICAS LABORALES Y JUDICATURA sha a at 941 5, SEGURIDAD SOCIAL DE LOS SUJETOS DEL MONOTRIBUTO... 942 Ipice TeMATICO... Biuiocraria.. 955

También podría gustarte