Está en la página 1de 41

PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS

DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

PERFIL
SOCIOECONÓMICO
DE LA SUBREGIÓN
URABÁ

1
Perfiles Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia

Una publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Noviembre de 2021.

Presidenta Ejecutiva: Lina Vélez de Nicholls

Vicepresidente Planeación y Desarrollo: Jaime Echeverri Chavarriaga

Equipo técnico y autores:

Jefe Investigaciones Económicas: Olga María Ospina Trejos

Profesional Investigaciones Económicas: Alina Patricia Londoño Osorio

Profesional Investigaciones Económicas: Diana Marcela Restrepo Escudero

Analista de Investigaciones Económicas: Diana Estefanía Correa Castañeda

Coordinación Editorial:

Vicepresidencia de Comunicaciones y Mercadeo

Edición: Juliana Vásquez Posada

Diagramación: Andrea Lopera · Blanco Contenido

Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida.
Todos los derechos reservados ©.

Junta Directiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 2018 – 2022

Representantes por los comerciantes:

Principales Suplentes
Gabriel Harry Hinestroza Juan Manuel Gómez Roldán
Carlos Mario Gaviria Quintero Ignacio Restrepo Restrepo
Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Mauricio Vélez Cadavid
Juan Mauricio Montoya Correa Fernando León Duque Becerra
Carlos Andrés Pineda Osorio Gabriel Álvaro Zapata Barrientos
Piedad Helena Hernández Obando Leonardo Arias Jiménez
Raúl Mario Echeverri Duque Juan Manuel Gómez botero
Juan Pablo Salazar Mejía Ramón Ramón Enrique Gómez Giraldo

Representantes por el Gobierno nacional

Principales Suplentes
Luis Fernando Restrepo Echavarría Juan Martín González De Bedout
Rodrigo Puyo Vasco ---
Beatriz Eugenia Uribe Restrepo Ana Cristina Bernal Pérez
Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Viana Salazar
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4

TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS RECIENTES 7

1 1.1. Población
1.2. Calidad de vida
8
10

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 15
2.1. Producto Interno Bruto 16
2.2. Base empresarial 18

2
2.3. Actividad agrícola 21
2.4. Actividad pecuaria 23
2.5. Minería 24
2.6. Turismo 26
2.7. Desempeño fiscal 28
2.8. Condiciones competitivas de los municipios 32

3 RETOS Y OPORTUNIDADES DE
LA SUBREGIÓN URABÁ

35

4 BIBLIOGRAFÍA 39

3
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

INTRODUCCIÓN
Los indicadores socioeconómicos de la subregión Urabá y el análisis
estratégico y competitivo del territorio, sus potencialidades,
fortalezas y debilidades, son algunos de los temas que se abordarán
en este documento. Se ofrecerá, inicialmente, un contexto general
de la región en el departamento, a partir de la información
estadística disponible de las fuentes oficiales. Todo, para realizar una
caracterización que permita implementar su transformación
territorial, a través de políticas que hagan posible el desarrollo de sus
capacidades, desde una intervención integral que tiene como eje
central la competitividad representada en un mayor dinamismo de
las actividades económicas y en la mejor calidad de vida de sus
habitantes.

El contenido se explicará en tres capítulos: el primero presenta las


dinámicas poblacionales que son fundamentales, entre otras, para el
diseño de políticas de servicios básicos a la población y de políticas
educativas y de formación para el empleo; el segundo, profundiza el
nivel económico de la subregión, a partir de la estructura productiva
y las dinámicas sectoriales, la base empresarial, el desempeño fiscal
y los indicadores de competitividad de los municipios, y el último,
adelanta un análisis sobre retos estratégicos para su desarrollo.

Urabá limita por el norte con el mar Caribe, por el sur con Chocó, al
oriente con el departamento de Córdoba y las subregiones Norte,
Suroeste y Occidente, y al occidente, con los municipios de Carmen
del Darién, Bojayá y Medio Atrato en el Chocó. Tiene una extensión
territorial de 11.664 km², el 18,6 % del área total de Antioquia, lo que
constituye a esta subregión como la más grande. Su jurisdicción
comprende los municipios de Apartadó, Arboletes, Carepa,
Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro
de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte (gráfico 1).

4
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

Tiene una población de 533.926 habitantes Posee un accidente


geográfico de suma importancia para el departamento y el país: el
Golfo de Urabá, que está ubicado sobre el mar Caribe y tiene una
extensión de 1.500 m2. En esta subregión predomina la pesca, la
ganadería, la agroindustria, la explotación maderera, la agricultura y
el turismo. Es un sitio estratégico en el que se estudia la ejecución de
futuros proyectos, como la modernización del puerto de Urabá.
(Gobernación de Antioquia).

La subregión comprende cuatro zonas de acuerdo con sus


características geográficas y poblacionales: la del norte que incluye a
Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá; la zona
centro con Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo, y la del
Atrato Medio con Murindó y Vigía del Fuerte.

La zona norte corresponde geográficamente a las estribaciones de la


Serranía de Abibe, llanura costera y valles intramontanos de los ríos
San Juan y Mulatos, en la que predomina un clima seco y el grupo
cultural costeño. Tiene una extensión de 278.600 hectáreas. La zona
centro cuenta con una extensión de 583.777 hectáreas e incluye el
espacio de humedales en proximidad al Golfo de Urabá, en el área
de interfluvio de los ríos León y Atrato. Está caracterizada por un
clima, en general, húmedo (bosque húmedo tropical y bosque muy
húmedo tropical y premontano) y comprende los territorios
localizados entre el piedemonte de la Serranía de Abibe y el valle
aluvial del Río León. (Gobernación de Antioquia).

La del Atrato Medio hace parte de un territorio biofísico más amplio,


constituido por la cuenca del Atrato, el sistema de humedales y los
espacios del delta, que se caracteriza por su gran riqueza en
biodiversidad y un inmenso valor ecológico: hábitat para especies
acuáticas y terrestres, santuario y refugio de especies silvestres,
apoyo a la función hidrológica, almacenamiento de aguas lluvias y
de escorrentía, recarga natural de agua subterránea y purificación
del agua. Aproximadamente, el 43 % del territorio corresponde a
pantanos y zonas anegadizas y el 50 % a bosques. (Gobernación de
Antioquia).

5
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

Gráfica 1.
División política y localización de la subregión Urabá

San Juan Arboletes


de Urabá
SUBREGIÓN URABÁ

San Pedro
Necoclí
de Urabá

Turbo

Apartadó

Carepa

Chigorodó

Mutatá

ANTIOQUIA
Murindó

Vigía del Fuerte

6
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

1
TENDENCIAS
SOCIOECONÓMICAS
RECIENTES

7
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

1.1. Población

En 2021, de acuerdo con el número de habitantes, Urabá es la tercera


región de Antioquia en población, con 533.926 personas y concentra
el 7,87 % del total departamental, convirtiéndose en una de las más
habitadas, representando el doble de la población del Bajo Cauca,
Norte, Occidente y Nordeste, y cinco veces la del Magdalena Medio,
que es la que cuenta con menos residentes. Mientras que, si se
compara con las subregiones más habitadas, Urabá significa solo el
12 % del Valle de Aburrá.

Si bien la distribución de la población total de Urabá muestra


equilibrio entre la rural (42 %) y la urbana (52 %), existen diferencias
considerables entre los municipios que mayor representatividad
tienen en el consolidado general como Apartadó y Turbo, los cuales
explican casi el 50 % de los habitantes. En el caso de Turbo, hay
predominio rural, los residentes urbanos solo llegan al 42 %;
Apartadó y las localidades que le siguen en importancia poblacional,
como Carepa y Chigorodó, son netamente urbanas. Seis de los
municipios restantes tienen predominio rural, con más del 60 % de
las personas viviendo en el área y representan el 24 % de los
habitantes totales; mientras que en San Pedro de Urabá existe
equilibrio entre los pobladores rurales y los urbanos (tabla 1).

Tabla 1.
Proyecciones de población municipios de Urabá 2021

Fuente: DANE, 2020

Municipio Cabecera Resto Total


Apartadó 109.514 20.237 129.751
Arboletes 11.151 19.833 30.984
Carepa 38.109 13.838 51.947
Chigorodó 51.626 9.149 60.775
Murindó 1.980 3.336 5.316
Mutatá 5.848 8.764 14.612
Necoclí 12.919 31.892 44.811
San Juan de Urabá 7.607 13.672 21.279
San Pedro de Urabá 14.538 18.108 32.646
Turbo 55.377 76.859 132.236

8
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

Municipio Cabecera Resto Total


Vigía del Fuerte 3.507 6.062 9.569
Total Urabá 312.176 221.750 533.926
Total departamento 5.402.012 1.380.572 6.782.584

La población de la subregión presenta una alta concentración en las


edades de 0 a 10 años (21,03 %) y de 10 a 19 años (19,9 4%), lo que
refleja altas tasas de fecundidad en la región comparativamente
superiores a otras del departamento. En la franja etaria 0 a 29 años
se ubica cerca del 60 % de la población.

Lo anterior, constituye un reto orientado a la oferta de servicios


públicos de educación y formación para el trabajo, así como para la
consolidación de opciones productivas generadoras de empleo
formal a partir de las potencialidades de la subregión y de las
capacidades de la base empresarial.

Gráfico 2.
Distribución de la población en Urabá según género y grupo de
edades 2021

Fuente: DANE, 2020

80 y más - 3.116 3.166


75-79 -2.606 2.903
70-74 -3.717 4.129
65-69 -5.469 5.857
60-64 -7.804 8.238
55-59 -9.782 10.695
50-54 -10.790 12.308
45-49 -11.958 13.837
40-44 -14.984 17.133
35-39 -17.167 19.615
30-34 -18.892 21.583
25-29 -20.644 22.750
20-24 -22.800 23.257
15-19 -26.162 25.198
10-14 -28.302 26.797
05-09 -28.878 27.442
0-4 -28.582 27.365
-40.000 -30.000 -20.000 -10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000

Hombres Mujeres

9
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

1.2. Calidad de vida

El Índice de Condiciones de Vida (ICV)1 de Urabá (58,3) ocupa la


octava posición entre las subregiones del departamento, superior en
1,5 puntos al Bajo Cauca, que se encuentra en la última; pero inferior
en 14,16 puntos frente al Valle de Aburrá, que es la de mayor ICV. Este
indicador en la región presentó decrecimiento entre 2011 y 2013,
porque si bien el ICV de las zonas rurales aumentó, el de las urbanas
disminuyó en una magnitud cercana; el ICV general mostró
incremento en 2017, influenciado por el índice urbano, para
mantenerse constante en 2019.

Gráfico 3.
Comportamiento histórico ICV 2011-2019 Urabá

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020a

80
62,58 60,16 62,59 63,08
60 54,1 52,98 58,3 58,3 52,09
41,42 41,87 46,49
40

20

0
Total Urbano Rural

2011 2013 2017 2019

Si se compara el ICV de la subregión por dimensiones con el del


departamento, todas tienen una calificación inferior. Las mayores
brechas frente al total departamental se encuentran en calidad de la
vivienda y capital físico; comportamiento explicado por el
desempeño del sector urbano, debido a que en el caso del área rural
la calificación es superior a la departamental. La segunda mayor
brecha se halla en acceso de la vivienda a los servicios públicos, por

1/ Permite medir las condiciones de vida de los habitantes e incluye variables


socioeconómicas, demográficas y ambientales agrupadas en cinco dimensiones:
calidad de la vivienda y capital físico, acceso de la vivienda a servicios públicos,
capital humano y escolarización, variables demográficas, y empleo y seguridad
social en salud. (Gobernación de Antioquia (b), 2020).

10
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

la situación de la zona rural, pues la urbana tiene un desempeño


superior a Antioquia (tabla 2). Urabá se posiciona en el octavo lugar
entre las nueve subregiones en lo referente a calidad de la vivienda y
capital físico, con una diferencia de 7,4 puntos con relación a Oriente,
que es la de mayor calificación, y superior en 0,5 puntos
porcentuales del Bajo Cauca, que ocupa el último puesto. En el caso
de acceso de la vivienda a servicios públicos, la región está en el
último con una diferencia de 3,7 puntos con respecto al Valle de
Aburrá, que es líder en esta dimensión. En capital humano y
escolarización va en el tercer lugar, con una diferencia de 2,7 puntos
de la mejor calificada que es el Valle de Aburrá. Respecto a variables
demográficas y empleo y seguridad social, la subregión se ubica en
la cuarta posición.

Tabla 2.
Dimensiones ICV 2019. Antioquia y Urabá

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020a

Total Total Urabá- Urabá-


Dimensiones
Antioquia Urabá urbano rural
Índice de Calidad
69,22 58,3 62,59 52,09
de Vida
Calidad de la
vivienda y capital 21,1 15,5 19,15 23,63
físico
Acceso de la
vivienda a servicios 19,58 16,9 20,77 15,09
públicos
Capital humano y
20,74 19,1 20,91 14,93
escolarización
Variables
3,63 3,4 3,25 5,73
demográficas
Empleo y
seguridad social en 4,15 3,4 3,59 3,61
salud

Por municipios, se destaca el comportamiento del ICV en Apartadó


(64,28), Carepa (61,9) y Chigorodó (61,6), los cuales se encuentran en
un nivel superior al del índice general de la subregión. Mientras que
siete de los ocho municipios restantes se ubican por debajo del ICV
general, siendo Vigía del Fuerte (39,39) y Murindó (39,83) los de
menor promedio.

11
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

Gráfico 4.
ICV en los municipios de Urabá

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020a

Vigía del Fuerte 39,39


Murindó 39,83
San Juan de Urabá 47,48
San Pedro de Urabá 49,84
Arboletes 50,9
Necoclí 52,66
Mutatá 55,92
Turbo 58,37
Chigorodó 61,6
Carepa 61,7
Apartadó 64,28
0 10 20 30 40 50 60 70

Con respecto a los indicadores de pobreza, la subregión es octava


con un deficiente desempeño en el departamento reflejado en un
porcentaje de población pobre de (26,6 %) según el Índice
Multidimensional de Pobreza de Oxford (IMP), superada únicamente
por el Bajo Cauca (28,5 %), región con el mayor porcentaje de
pobreza de Antioquia. En la mayoría de las variables que se incluyen
en el IMP, el departamento presenta un desempeño superior
explicado por el Valle de Aburrá. Las mayores diferencias con Urabá
se presentan en condiciones físicas de la vivienda (paredes y pisos
inadecuados), acceso a alcantarillado y bajo logro educativo. Son
siete los aspectos que evidencian un desempeño superior al
departamental, pero con una distancia considerable solo en
aseguramiento en salud.

Sobre el porcentaje de personas por debajo de la línea de indigencia


y de pobreza, la subregión muestra cifras considerablemente
mayores en los dos indicadores frente al departamento, sin
embargo, es más crítica la situación en la línea de pobreza. A su vez,
el porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas es
mayor en la subregión frente a Antioquia en 15,36 %. Los anteriores
indicadores reflejan que la subregión tiene un reto importante en la
generación de condiciones que permitan superar la pobreza, a partir
del aprovechamiento del potencial económico que facilite una
mayor oferta de empleo formal, haciendo posible el acceso a bienes

12
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

y servicios, y de forma similar, abrir las posibilidades de entregar una


oferta de calidad con servicios de salud, educación, agua potable y
vivienda para la población.

Tabla 3.
Indicadores de pobreza. Antioquia y Urabá

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020a

Indicador Antioquia Urabá


Porcentaje de personas con ingreso per cápita por
3,86 12,2
debajo de la LI
Porcentaje de personas con ingreso per cápita por
22,63 49,14
debajo de la LP
IPM-Porcentaje personas 13,42 26,63
acceso a salud dada una necesidad 3,79 5,91
acceso a fuente de agua mejorada 9,16 5,91
acceso a adecuada eliminación de excretas 16,82 42,41
Porcentaje de personas privadas por…

Analfabetismo 11,13 21,72


aseguramiento de salud 14,31 5,83
desempleo de larga duración 5,05 5,49
empleo formal 56,6 56,17
hacinamiento crítico 14,19 16,2
asistencia escolar 6,84 5,94
bajo logro educativo 48,77 60,56
paredes inadecuadas 5,67 32,33
servicios de cuidado a la primera infancia 11,23 9,31
pisos inadecuados 2,7 17,49
rezago escolar 22,73 20,38
trabajo infantil 2,9 2,47
Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI (por hogar) 10,47 25,83

De acuerdo con el IMP de la subregión, se presenta gran diferencia


en los municipios que la conforman: siete tienen mayor porcentaje
de personas en la pobreza que el promedio de la subregión, y dentro
de este grupo, en Vigía del Fuerte y San Juan de Urabá se observa el
desempeño más deficiente; mientras que solo cuatro localidades
evidencian menor porcentaje de habitantes en la pobreza que el
nivel general, destacándose en su orden Chigorodó, Carepa y
Apartadó.

13
PERFIL SOCIOECONÓMICO 1 TENDENCIAS
DE LA SUBREGIÓN SOCIOECONÓMICAS
URABÁ RECIENTES

Gráfico 5.
Porcentaje de personas pobres-IMP en los municipios de Urabá

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020a

Chigorodó 12,84
Apartadó 13,01
Carepa 12,94
Turbo 24,76
Arboletes 32,97
Mutatá 34,73
San Pedro de Urabá 39,91
Necoclí 36,97
Murindó 27,89
Vigía del Fuerte 51,25
San Juan de Urabá 49,7
0 20 40 60

14
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

2 CARACTERIZACIÓN
ECONÓMICA

15
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

En términos de valor agregado, según las Cuentas Económicas de la


Gobernación de Antioquia, en 2019, Urabá aportó 4,6 % al valor
agregado de la economía regional, ubicándose en el tercer puesto
después del Valle de Aburrá y Oriente, y a 1,2 puntos porcentuales del
Suroeste, que aparece en el cuarto lugar.

2.1. Producto Interno Bruto

Apartadó y Turbo explican casi el 50 % de la generación del PIB de


Urabá, y si a estos se suman los municipios de Carepa y Chigorodó, la
participación llega al 72 %. Las localidades líderes en participación
hacen el mayor aporte al PIB desde el sector agropecuario (24,19 %);
seguido de la administración pública y defensa, servicios de salud,
educación y servicios sociales (19,61 %); comercio, restaurantes,
hoteles y transporte (9,23 %); actividades de servicios profesionales
(8,9 %), y la industria manufacturera (8,8 %). El otro grupo de
territorios de relativa importancia, los cuales suman cerca al 23 % de
participación en el valor agregado de la subregión, tienen una
estructura económica con mayor predominio del sector
agropecuario (32,86 %), y de la administración pública y defensa,
servicios de salud, educación y servicios sociales (21,65 %). Estas
estadísticas reflejan que la estructura productiva de la subregión se
conserva en un nivel de explotación primaria, sin migrar aún a la
industrializada.

Gráfico 6.
Distribución del PIB de la subregión Urabá según municipios 2019

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020b

2,23% 0,62%
3,53% Apartadó
3,96%
4,42% Turbo
Carepa
4,84%
26,14% Chigorodó
Necoclí
8,13% San Pedro de Urabá
Arboletes
10,40%
Mutatá
23,59%
San Juan de Urabá
12,15%
Vigía del Fuerte
Murindó

16
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

En el valor agregado de la subregión, tres sectores explican cerca del


70 %: servicios sociales y personales, explica el 27 %, que incluyen las
actividades de administración pública y defensa, planes de
seguridad social de afiliación obligatoria, educación y servicios
sociales, junto con los servicios artísticos y otros servicios; sector
agropecuario, representa 25 % y servicios financieros, empresariales
e inmobiliarios participa con el 18 %. El segundo grupo de sectores
de relativa importancia incluye comercio, restaurantes, hoteles y
transporte, y construcción e industria manufacturera, que sumados
representan el 23 %. Estas cifras reflejan una estructura concentrada
en productos primarios y una tendencia incipiente a la terciarización
sin pasar por el desarrollo industrial.

Gráfico 7.
Distribución del valor agregado de la subregión Urabá según ramas
de la actividad económica 2019

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2020b

Informatica y
Electricidad, Comunicaciones Explotación de
gas y agua 3,30% minas y canteras
3,61% 0,60%
Industria
Manufacturera
6,38%
Servicios sociales,
Construcción personales.
7,25% Artísticos y otros
servicios
Comercio y 27,09%
Transporte
9,37%

Servicios
financieros,
empresariales, Agropecuario
inmobiliarios 24,56%
17,85%

El reto estratégico de la subregión continuará profundizándose en el


desarrollo agroindustrial y su diversificación, a partir de la atracción
de inversión, con criterios de sostenibilidad, para aumentar los
niveles de riqueza de la sociedad e incidir de forma positiva en la
calidad de vida de los habitantes.

17
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

2.2. Base empresarial

Según cifras del Registro Público Mercantil de la Cámara de


Comercio de Urabá, en la subregión se encontraban registradas, a
2020, 10.582 empresas, el tercer mayor número en el departamento
después del Valle de Aburrá, líder en base empresarial con 135.948
organizaciones, y del Oriente. Si bien la distancia con el área
metropolitana es muy amplia y Oriente duplica su base empresarial,
si se compara con otras subregiones, representa dos veces la base
del Norte y casi tres la del Nordeste.

La mayor parte de las sociedades de la subregión se concentra en


Apartadó (42 %), lo cual valida su liderazgo regional en materia de
capacidades empresariales. También es importante anotar que, si
además de este municipio, se considera Turbo, la concentración
empresarial asciende al 62 % de las unidades productivas de la zona.

Gráfico 8.
Total empresas en la subregión Urabá según municipio 2020
Fuente: Cámara de Comercio de Urabá, 2021.

1,32% 0,54% 0,48%


2,75%
2,81%
3,33% Apartadó

Turbo
6,29% Chigorodó

Carepa
41,55%
Necoclí
9,94%
Mutatá

Arboletes

11,37% San pedro de Urabá

San Juan de Urabá

Vigía del Fuerte

19,62% Murindó

18
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

De manera similar al país y al departamento, en Urabá existe una


marcada concentración de la base empresarial en las
microempresas, las cuales representan el 95,13 % del total de
unidades productivas, mientras que las pequeñas participan con el
6,61 %; el 0,91 % corresponde a las medianas y existen solamente 37
grandes empresas, un 0,34 %.

La estructura de la base empresarial por tamaños en la mayoría de


los municipios es similar a la general de la subregión: la participación
de las microempresas se ubica en un rango de entre 93 % y 99 %; las
pequeñas se hallan entre 1 % y 5 %; las medianas representan cerca
del 1 %, y las grandes están también cerca al 1 %. Se resalta el
dinamismo empresarial de Apartadó con el mayor número de
grandes entidades y, junto con Turbo y en menor medida con
Carepa y Chigorodó, presentan las estructuras más equilibradas de
la región por tener mayor número de organizaciones pequeñas,
medianas y grandes. En localidades como Dabeiba, Mutatá, San
Juan de Urabá y San Pedro de Urabá, casi la totalidad de empresas
se concentran en el tamaño micro.

Tabla 4.
Total empresas por municipio y tamaño en la subregión Urabá 2020
Fuente: Cámara de Comercio de Urabá, 2021.

Total
Número de empresas
Municipios empresas
Micro Pequeña Mediana Grande
Apartadó 4.094 211 64 28 4.397
Arboletes 288 6 3   297
Carepa 1.013 29 8 2 1.052
Chigorodó 1.168 27 5 3 1.203
Mutatá 347 4   1 352
Necoclí 653 12 1   666
San Juan de Urabá 139 1     140
San Pedro de Urabá 289 2     291
Turbo 1.961 95 17 3 2.076
Murindó 50 1 51
Vigía del Fuerte 57 57
Total Urabá 10.059 388 98 37 10.582

19
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Mientras que el valor agregado de la región es generado en gran


porcentaje por los sectores agropecuario y de servicios sociales y
personales, dentro de su base empresarial, la mayor parte de las
unidades económicas se concentra en los sectores de comercio,
reparación de vehículos, hoteles y restaurantes, y en otro nivel de
importancia están los de servicios sociales y personales, el de
servicios financieros, empresariales e inmobiliarios, y el de la
industria manufacturera. Esta estructura constituye un reto para las
políticas de fortalecimiento y modernización empresarial, dado que
en su mayoría está constituida por microempresas comerciales,
restaurantes y hoteles que se caracterizan por su informalidad en el
desarrollo de su actividad.

Gráfico 9.
Estructura empresarial Urabá según sectores de la economía 2020
Fuente: Cámara de Comercio de Urabá, 2021.

3,90% 0,69% 0,10%


4,37%
Comercio, restaurantes y hoteles

4,51% Servicios sociales, personales, artísticos


y otros servicios
7,13% Servicios financieros, empresariales,
inmobiliarios
Industrias manufactureras

7,53% Transporte y comunicaciones

Agropecuario
8,60% 63,17%
Construcción

Electricidad gas y agua

Explotacion de minas y canteras

20
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

2.3. Actividad agrícola

Urabá es una subregión con economía eminentemente


agropecuaria centrada, de manera principal, en la producción y
comercio del banano. Otros productos que muestran niveles
considerables, si se comparan con las demás regiones, son el maíz, la
yuca, el cacao, el arroz y la carne bovina.

Según cifras del Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia,


Urabá es líder en el sector agrícola en el departamento, y así lo
evidencian los indicadores: ocupó el primer lugar en uso productivo
agrícola, con 96.307 hectáreas; en volumen de producción, al
cosechar 1.788.549,14 toneladas, y en el rendimiento promedio le
correspondió también el primer puesto con 18,571,27 kilogramos por
hectárea. Sobre el empleo se posicionó en el segundo lugar,
generando 71.896 empleos, después de Oriente, con 50.424 en el
sector agrícola.

Cabe resaltar la diversidad en la producción de la subregión con


cerca de 108 productos. Los de mayor producción son banano de
exportación y plátano monocultivo, que sumados explican cerca del
90 % de la producción y 70 % del empleo agrícola; si bien el arroz
tradicional no se destaca en volumen, explica el 10 % del empleo
agrícola. Sobresalen por participación en Antioquia, explicando la
totalidad de la producción departamental, el achiote, achín, borojó,
plátano burro, coco, banano manzano y piña.

Durante 2018, la producción subregional de banano de exportación


se realizó en su totalidad desde Urabá con 1.335.376,76 toneladas, con
un rendimiento promedio de 38.020 kilogramos por hectárea y
24.586 empleos generados. En cuanto a plátano monocultivo, la
subregión explicó casi la totalidad de la producción del
departamento (92,44 %), con una cifra de 236.182 toneladas. En el
mismo año, del área sembrada de plátano monocultivo en
Antioquia, el 87,97 % fue para Urabá y registró 3.972 unidades
productoras agropecuarias y 10.627 empleos. De los demás
productos clasificados como de mayor producción entre los 108, se
encuentra un grupo con un rango menor de entre el 1 % y el 3 %, en
el que se destaca el aporte al empleo del arroz tradicional, con el 10
%, y maíz tradicional y cacao, cada uno con 5 %.

21
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Tabla 5.
Principales cultivos en la subregión Urabá 2018

Fuente: Gobernación de Antioquia, 2019

Área de Volumen %
Productos producción producción Empleo Producción
(ha) (Tm) Antioquia
Banano
35.123,00 1.335.376,46 24.586,10 100,00
exportación
Plátano
20.051,00 236.182,00 10.627,03 92,44
monocultivo
Palma de aceite 2.376,00 55.432,00 712,80 79,60
Yuca 2.756,29 34.357,90 964,70 22,36
Arroz tradicional 12.981,06 24.088,98 5.192,42 80,34
Piña 285,00 23.205,00 270,75 92,33
Maracuyá 1.066,00 21.640,00 1.332,50 68,59
Maíz tradicional 10.048,80 15.335,17 2.411,71 44,17
Arroz tecnificado 1.803,00 10.324,00 450,75 20,16
Ñame 494,08 7.170,97 172,93 50,93
Banano manzano 412,60 6.996,70 206,30 100,00
Papaya 203,00 5.684,00 182,70 87,34
Aguacate 356,50 4.702,40 292,33 39,85
Cacao 6.838,50 3.855,10 2.461,86 28,11
Coco 445,20 1.751,00 155,82 100,00
Coco x plátano 286,00 1.001,00 100,10 100,00
Caucho 375,50 277,90 108,90 9,44
Limón Tahití 17,00 226,00 5,10 1,56
Borojó 74,00 222,00 25,90 100,00
Plátano burro 20,00 200,00 2,00 100,00
Mango 219,00 175,20 118,26 2,56
Murrapo 6,50 110,50 1,63 2,22
Limón pajarito 19,00 103,00 5,70 17,54
Caña 28,30 59,95 28,30 0,04
Achín 8,00 56,00 0,00 100,00
Guanábana 3,00 11,10 1,98 0,28
Achiote (Bija) 7,00 2,80 0,00 100,00
Zapote 4,00 2,00 5,00 0,37
Total general 96.307,33 1.788.549,14 50.424 N.A.

22
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

2.4. Actividad pecuaria

De acuerdo con la participación en el PIB pecuario, la región se ubica


en el cuarto lugar en el departamento, con un aporte del 7,76 %. La
explotación pecuaria en Urabá se encuentra en un rango medio. Un
primer elemento que debe ser analizado está asociado a las
actividades bovinas: Antioquia participa, a 2021, con 11,26 % del total
de bovinos del país y con 10,41 % del de fincas que disponen de
cabezas de ganado. La subregión representa el 18,65 % del total de
cabezas de ganado departamentales y el 11,97 % de los predios
ganaderos. De las 587.422 cabezas de ganado de la región, el 19,08 %
tiene menos de un año, el 65 % son hembras y el 35 %, machos; por
edades, el hato ganadero está equilibrado, la participación de
hembras y machos en cada grupo de edad, entre 0 y 1, 1 y 2 y 2 y 3
años, es del 11 % en promedio, a excepción del grupo de hembras
mayores a 3 años que participa con 32,11% y el de machos mayores a
3 años que solo aporta el 2,24 %.

En la actividad porcícola, Antioquia representa el 37,92 % de


producción de cerdos2 del país y el 11,58 % de los predios dedicados a
esta actividad. Urabá participa con el 4,63 % del inventario porcícola
del departamento y con el 35,83 % de los predios. Más del 50 % del
inventario porcícola se ubica en Turbo, Necoclí y Arboletes. Cabe
resaltar que solo el 15 % del inventario corresponde a producción
industrial y de esta solamente el 5,5 % hace parte de producción
tecnificada.

Finalmente, en materia de equinos, caprinos y ovinos, el


departamento tiene una participación de 17,68 %, 0,35 % y 1,28 %,
respectivamente, en el total nacional; mientras que Urabá viene
ganando dinámica para este renglón de la producción y ahora posee
importantes indicadores a 2021: 21,41 % en equinos, 26,21 % en
caprinos y 31,30 % del inventario avícola de Antioquia. En este último
caso, representa el doble del Valle de Aburrá. Los equinos se
concentran en los municipios de Turbo, San Pedro de Urabá y
Chigorodó, los cuales suman cerca del 65 % del total; el inventario de
caprinos se halla en Turbo, San Pedro de Urabá y Arboletes, con
cerca del 70 %, y el de ovinos, en Arboletes y Turbo, con 70 %.

2/ Incluye cerdos de producción familiar, industrial, industrial-tecnificada y traspatio,


que se refiere a la cría y manejo de animales, en espacios conocidos como solares o
huertos familiares, los cuales son áreas aledañas a las viviendas con poca
infraestructura y pequeña producción.

23
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Tabla 6.
Inventario pecuario subregión Urabá 2021

Fuente: ICA, 2021

Fincas bovinos

Predios cerdos

Total caprinos
Total equinos
Total cerdos

Total ovinos
Municipio
Bovinos

Apartadó 18.522 454 8.317 604 3.155 83 200


Arboletes 66.593 895 15.780 1.979 8.925 196 3.355
Carepa 26.583 480 7.691 464 4.968 24 13
Chigorodó 45.428 421 8.715 624 10.526 8 203
Murindó 352 162 260 31 326 0 0
Mutatá 77.108 556 7.066 431 5.912 70 18
Necoclí 100.065 1.500 18.561 2.038 6.406 131 662
San Juan de
14.927 207 8.327 872 1.891 0 42
Urabá
San Pedro de
65.388 1.076 8.732 301 9.566 264 1.080
Urabá
Turbo 172.122 1.970 20.762 1.303 11.904 273 1.598
Vigía del
334 178 236 23 198 0 0
Fuerte
Total Urabá 587.422 7.899 104447 8.670 63.777 1049 7.171

2.5. Minería

En los últimos años la actividad minera ha cobrado importancia y


demuestra alto potencial de generación de riqueza en Antioquia.
Para el caso particular de Urabá se destacan los depósitos de
metales preciosos en los municipios de Mutatá y Tarazá, pero su
producción no es representativa en el plano regional. En relación con
el platino, se registra continuidad en la producción en San Juan de
Urabá, sin llegar a ser representativo.

24
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN 25
DE LA SUBREGIÓN ECONÓMICA
URABÁ

Tabla 7.
Producción minera subregión Urabá 2016-2020

Fuente: UPME, 2020

Producto/ Part. % Part. %


Municipio 2016 2017 2018 2019 2020
gramos Antioquia Colombia
Oro 10.650 165.492 241.816 342.375 178.689 0,60% 0,38%
Mutatá Plata           0,00% 0,00%
Platino 6.946 3.854 1.738     0,00% 0,00%
Oro   24       0,00% 0,00%
San Juan de
Plata           0,00% 0,00%
Urabá
Platino 6.946 3.859 1.734     0,00% 0,00%
Oro     112 1.641   0,00% 0,00%
Vigía del
Plata     12 108   0,00% 0,00%
Fuerte
Platino       4   0,00% 0,00%
Oro 10.650 165.516 241.928 344.016 178.689 0,60% 0,38%
Total Plata 0 0 12 108 0 0,00% 0,00%
Platino 13.892 7.713 3.472 4 0 0,00% 0,00%
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

2.6. Turismo

Las grandes potencialidades turísticas con las que cuenta Urabá en


la actualidad están asociadas, principalmente, con su riqueza
ambiental y su posición geográfica privilegiada, con las actividades
económicas tradicionales y al acervo cultural. Los atractivos turísticos
identificados son las playas, el volcán de lodo y el Parque Nacional
Natural Los Katíos. (Gobernación de Antioquia. Institución Educativa
Colegio Mayor de Antioquia, 2016).

Urabá tiene las condiciones idóneas para impulsar actividades como


ecoturismo, acuaturismo, agroturismo, etnoturismo y el turismo de
sol y playa, más aún, si se tiene en cuenta la enorme ventaja que
representa el ser una región con acceso directo al mar;
adicionalmente, se avanza en el diseño de nuevos productos
turísticos como observación de aves y desove de tortugas.
(Gobernación de Antioquia. Institución Educativa Colegio Mayor de
Antioquia, 2016).

Finalmente, en términos de los servicios y locaciones de soporte para


la actividad turística, la subregión cuenta, a 2021, con 268
establecimientos con Registro Nacional de Turismo (RNT) que
generan 773 empleos; entre ellos, los de alojamiento turístico con el
mayor porcentaje (79,48 %), seguidos por agencias de viajes (14,92 %);
mientras que las demás categorías explican el restante 6 %, entre las
que figuran viviendas turísticas (2,24 %) y con menor
representatividad, guías de turismo, oficinas de representación
turística y parques temáticos.

Gráfico 10.
Establecimientos con RNT en Urabá según categoría

Fuente: Confecámaras, 2021

Operadores profesionales de congresos,


ferias y convenciones 1
Oficinas de representacion turística 1
Guia de turismo 1
Arrendadores de vehículos para turismo nal. e internal 1
Empresa de transporte terrestre automotor 5
Viviendas turísticas 6
Agencia de viajes 40
Establecimientos de alojamiento turístico 213
0 100 200

26
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Las capacidades con las que cuenta la región para el desarrollo de la


actividad turística incluyen 219 establecimientos con servicio de
alojamiento, entre los que predominan los de alojamiento turístico,
que sumados representan 97 % del total. Generan 478 empleos y
cuentan con 3.532 habitaciones y 5.784 camas.

Tabla 8.
Principales indicadores para las subcategorías de alojamiento en
Urabá

Fuente: Confecámaras, 2021

Total Total
Subcategoría Total camas Empleados
prestadores habitaciones

Establecimientos
de alojamiento 213 3.499 5.674 467
turístico
Viviendas
6 33 110 11
turísticas
Total general 219 3.532 5.784 478

Por municipios, los servicios turísticos están concentrados en Necoclí


y Apartadó, que explican cerca del 60 % de las capacidades en este
aspecto de la región.

Gráfico 11.
Total prestadores de servicios turísticos con RNT en Urabá según
municipios

Fuente: Confecámaras, 2021

San Juan De Urabá 2


San Pedro De Uraba 3
Dabeiba 5
Chigorodo 7
Mutatá 11
Carepa 16
Turbo 31
Arboletes 36
Apartado 71
Necoclí 86
0 20 40 60 80 100

27
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

2.7. Desempeño fiscal

Los municipios más generadores de ingresos públicos son Turbo


(31,79 %) y Apartadó (21,80 %), que explican el 51 % de los ingresos de
la subregión. Le siguen en importancia, Chigorodó y Necoclí que, en
promedio, representan 8 % cada uno; las restantes localidades
aportan entre en el 2 % y el 7 %. Del total de ingresos corrientes, el
71,41 % corresponde a ingresos tributarios; 9,59 %, a no tributarios, y
18,99 %, a las transferencias corrientes, que incluyen las de la Nación
y otras transferencias. Si bien el agregado muestra una gran
generación de ingresos tributarios comparativamente con los no
tributarios y las transferencias, lo que indicaría capacidad de
producir recursos propios, la participación de los ingresos tributarios
en los corrientes se ubica en un amplio rango del 37 % al 80 % entre
los territorios de la subregión: en Murindó representa el 37 %,
mientras que, en Apartadó, el 85,83 %.

El rango en el que se ubica la relación gastos de capital y totales se


encuentra entre el 81 % y el 92 %, lo que evidencia un alto porcentaje
de servicio de la deuda en los gastos totales, pero con situaciones
diferenciales como el caso de Murindó (81 %) y Necoclí (92 %). Todos
los municipios de la subregión presentan superávit corriente, sin
embargo, en Murindó el margen es muy reducido entre gastos e
ingresos corrientes.

Tabla 9.
Ejecución presupuestal de ingresos (en millones de pesos) de los
municipios de Urabá 2020

Fuente: DNP, 2021a


Nombre municipio

Gastos corrientes

Gastos de capital
Ingresos totales

Ingresos totales

capital/Gastos
Gastos totales

% Gastos de
tributarios/
% Ingresos
tributarios
corrientes
Ingresos

Ingresos

totales

Apartadó 195.587 44.513 38.208 19,54% 190.468 24.769 165.699 87,00%


Arboletes 49.935 12.729 6.585 13,19% 38.409 4.900 33.509 87,24%
Carepa 59.027 17.931 14.389 24,38% 56.047 9.367 46.680 83,29%
Chigorodó 75.248 22.468 16.446 21,86% 81.776 10.749 71.027 86,86%
Murindó 13.920 4.054 1.529 10,98% 10.413 1.955 8.458 81,23%

28
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ
Nombre municipio

Gastos corrientes

Gastos de capital
Ingresos totales

Ingresos totales

capital/Gastos
Gastos totales

% Gastos de
tributarios/
% Ingresos
tributarios
corrientes
Ingresos

Ingresos

totales
Mutatá 35.894 8.682 5.370 14,96% 31.997 4.624 27.374 85,55%
Necoclí 71.546 11.975 8.256 11,54% 68.821 5.317 63.504 92,27%
San Juan
37.860 11.930 4.689 12,38% 34.275 3.359 30.916 90,20%
de Urabá
San Pedro
52.600 5.580 3.380 6,43% 45.888 3.892 41.997 91,52%
de Urabá
Turbo 285.199 28.005 21.895 7,68% 280.973 24.430 256.543 91,31%
Vigía del
20.447 5.385 2.985 14,60% 17.771 2.472 15.300 86,09%
Fuerte
Total
897.262 173.253 123.733 13,79% 856.839 95.831 761.008 88,82%
Urabá

Con respecto a la capacidad para generar recursos propios y, más


específicamente, en lo concerniente a los ingresos tributarios,
cuando se revisan las cifras de impuestos Predial, de Industria y
Comercio, Sobretasa a la gasolina y otros para Urabá, se encuentra
que esta subregión tiene una participación en promedio en el rango
de entre el 2 % y el 7 % del recaudo. Los municipios que más aportan
a la generación de riqueza son Turbo y Apartadó, que suman 43 %
del impuesto predial y 63 % del de industria y comercio, y que, junto
con Carepa y Chigorodó, representan 68 % y 87 % de estos
impuestos. Teniendo en cuenta que en los impuestos que mayor
representatividad tienen del recaudo total en Antioquia, como
Industria y Comercio (37 %) y Predial (39 %), la subregión solo explica
un 2,5 %, se evidencia el amplio reto de potenciar las capacidades de
la base empresarial y sociales que posibiliten mayor generación de
ingresos públicos y promuevan, a su vez, las dinámicas de desarrollo.

Tabla 10.
Composición de los ingresos tributarios (en millones de pesos) de
los municipios de Urabá 2020

Fuente: DNP, 2021a

29
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN 30
DE LA SUBREGIÓN ECONÓMICA
URABÁ

% % %
% Participación Participación Participación
Ingresos Participación Industria y Sobretasa a la Otros ingresos
Nombre municipio Predial industria y sobretasa a la otros
tributarios predial comercio gasolina tributarios
comercio gasolina impuestos
subregión subregión subregión subregión

Apartadó 38.208 12.384 27,23% 12.593 38,5% 3.920 31,83% 9.312 28,00%
Arboletes 6.585 2.788 6,13% 650 2,0% 293 2,38% 2.854 8,58%
Carepa 14.389 4.563 10,03% 4.611 14,1% 1.167 9,48% 4.048 12,17%
Chigorodó 16.446 7.126 15,67% 3.090 9,5% 1.363 11,07% 4.867 14,64%
Murindó 1.529 1.265 2,78% 64 0,2% - 0,00% 199 0,60%
Mutatá 5.370 2.437 5,36% 1.277 3,9% 396 3,22% 1.260 3,79%
Necoclí 8.256 3.755 8,26% 1.118 3,4% 1.294 10,51% 2.089 6,28%
San Juan de Urabá 4.689 1.428 3,14% 383 1,2% 520 4,22% 2.358 7,09%
San Pedro de 3.380 899 1,98% 621 1,9% 341 2,77% 1.519 4,57%
Urabá
Turbo 21.895 6.992 15,37% 8.066 24,7% 3.020 24,53% 3.818 11,48%
Vigía del Fuerte 2.985 1.842 4,05% 213 0,7% - 0,00% 929 2,79%
Total Urabá 123.733 45.479 2,98% 32.687 2,29% 12.314 6,82% 33.253 4,66%
Antioquia 3.847.317 1.524.806 100% 1.428.164 100% 180.508 100% 713.839 100%
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Sobre el desempeño fiscal y según el nuevo Índice de Desempeño


Fiscal del Departamento Nacional de Planeación (DNP)3, excepto
Carepa, que se ubica en una posición vulnerable (su Índice se sitúa
en la franja de entre 60 y 70 puntos), todos los municipios se
posicionan en el rango de entre 40 y 60. Lo anterior evidencia la
debilidad de la subregión en términos de la sostenibilidad financiera
a la luz de la viabilidad fiscal, la capacidad de generación de recursos
propios, el endeudamiento, los niveles de inversión, así como en lo
referido a la capacidad de programación y ejecución de ingreso y de
inversión. Los territorios peor calificados en los resultados fiscales
son San Pedro de Urabá y Turbo, mientras que Necoclí y Chigorodó
están mejor calificados. En la dimensión de gestión financiera los
más deficientes son Chigorodó y Turbo, y los mejores, Carepa y
Apartadó.

Tabla 11.
Desempeño fiscal de los municipios de Urabá 2020

Fuente: DNP, 2021b

Dimensión
Dimensión Índice de Clasificación
Gestión
Municipio Resultados Desempeño desempeño
financiera
fiscales Fiscal fiscal
territorial
Apartadó 44,60 17,00 52,68 Riesgo
Arboletes 47,54 10,78 48,81 Riesgo
Carepa 57,15 17,25 62,97 Vulnerable
Chigorodó 57,29 6,71 52,54 Riesgo
Murindó 43,60 17,33 52,22 Riesgo
Mutatá 46,03 13,33 50,16 Riesgo
Necoclí 57,34 11,86 57,73 Riesgo
San Juan de
52,79 6,73 48,97 Riesgo
Urabá

3/ El Índice de Desempeño Fiscal (IDF) contempla dos dimensiones que tienen una
ponderación diferente en el índice agregado: Resultados fiscales (80 %), se refiere a
ejecución efectiva en términos de generación de ingresos, de gasto y de capacidad
de endeudamiento, y Gestión financiera territorial (20 %), que contempla los
procesos de planeación financiera territorial desde la definición del presupuesto
inicial hasta la ejecución del ingreso y del gasto. Además, tiene en cuenta la gestión
realizada por las entidades para hacer más eficiente el gasto de funcionamiento y
para incrementar sus ingresos.
El IDF presenta los siguientes rangos: más alto (>80 puntos) es el de sostenibilidad,
seguido del de solvencia (entre 70 y 80 puntos), vulnerable (entre 60 y 70), riesgo
(entre 40 y 60) y deterioro (<=40).

31
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Dimensión
Dimensión Índice de Clasificación
Gestión
Municipio Resultados Desempeño desempeño
financiera
fiscales Fiscal fiscal
territorial
San Pedro de
39,06 16,62 47,87 Riesgo
Urabá
Turbo 42,82 11,33 45,59 Riesgo
Vigía del
56,22 12,06 57,04 Riesgo
Fuerte

2.8. Condiciones competitivas de los municipios

A partir del Índice Municipal de Competitividad4 es posible conocer


este elemento de los municipios de Antioquia. Los territorios de
Urabá se registran en un rango de entre 22,3 y 40,4 puntos. El de
mayor puntaje y que al mismo tiempo está ubicado entre los
primeros treinta lugares del ranking es Apartadó: los pilares mejor
calificados, y que se incluyen en las posiciones iniciales en el plano
departamental, corresponden al de capacidad de innovación (lugar
9), tamaño del mercado (10), mercado de bienes (12), dinamismo de
los negocios (14) y adopción de las TIC (16). Los de menor calificación
y que se hallan entre los últimos puestos departamentales son
Murindó, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte. Murindó ocupa, en la
mayoría de los pilares, posiciones por encima del 100, en los que
tienen que ver con competitividad, los de menor calificación son
instituciones (125), capacidad de innovación (124), sistema financiero
(125), tamaño del mercado (124) e infraestructura (124). San Juan de
Urabá, en un buen número de pilares, se sitúa en posiciones
mayores al 90: sistema financiero (124), infraestructura (123),
capacidades (120) y adopción de las TIC (112).

4/ El Índice Municipal de Competitividad en Antioquia (IMCA) basa su cálculo en la


metodología del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Incluye 77 indicadores, reunidos en 11 pilares que, a su vez, pueden ser agrupados en
cuatro grandes factores: Favorabilidad del entorno, que incluye instituciones,
infraestructura, adopción TIC y estabilidad macroeconómica; Capital humano, que
contiene capacidades y salud; Mercados, que abarca mercado laboral, mercado de
bienes, sistema financiero y tamaño del mercado, y Ecosistema de Innovación, que
comprende dinamismo de los negocios y capacidad de innovación.

32
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Gráfico 12.
Índice Municipal de Competitividad para los municipios de Urabá .
(Puntaje general y lugar en el ranking)

Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia, 2019

Murindó (125) 22,3


San Juan de Urabá (124) 24,3
Vigía del Fuerte (121) 25,3
Lugar en el ranking

Mutatá (111) 27,2


Arboletes (110) 27,3
San Pedro de Urabá (109) 27,6
Necoclí (96) 29,3
Chigorodó (53) 33,8
Turbo (47) 34,2
Carepa (46) 34,4
Apartadó (21) 40.4
0 10 20 30 40 50
Puntaje

En pilares estratégicos como el de instituciones, que incluye


variables relacionadas con seguridad, desempeño del sector público,
transparencia y sostenibilidad ambiental, los líderes en la subregión
son Apartadó y Carepa. Para el caso del pilar capacidades5, lideran
Vigía del Fuerte y San Pedro de Urabá; en dinamismo de los
negocios6, Apartadó y Carepa, y en el pilar de infraestructura7, Turbo
y Apartadó.

5/ El pilar capacidades incluye la cobertura en educación transición/primaria/


secundaria/media, deserción escolar, puntajes Pruebas Saber, docentes para
población en edad de estudiar, inversión en calidad de la educación y tasa bruta de
escolaridad.

6/ Para el caso del pilar dinamismo de los negocios, se incluyen variables que
impactan directamente desde el estado del desempeño de las empresas, como la
carga tributaria, distancia a la Cámara de Comercio y variables resultado, como la
tasa de natalidad empresarial neta y solicitud de registro de marca.

7/ Vías pavimentadas por subregión, red vial, puertos fluviales, marítimos y/o
aeropuertos; cobertura de acueducto y energía eléctrica, y calidad del agua.

33
PERFIL SOCIOECONÓMICO 2 CARACTERIZACIÓN
DE LA SUBREGIÓN
ECONÓMICA
URABÁ

Tabla 12.
Puntaje obtenido por los municipios de Urabá en algunos pilares
del Índice Municipal de Competitividad

Fuente: Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia, 2019

Dinamismo
Infraestruc-
Municipio Instituciones Capacidades de los
tura
negocios

Apartadó 50,4 26,1 56,3 44,7


Arboletes 46,8 30,2 48,2 30,4
Carepa 49,6 28,9 55,2 42,1
Chigorodó 46,7 25,1 54,8 41,1
Murindó 29,3 30,2 52,4 21,6
Mutatá 47,8 30,7 50,7 34,2
Necoclí 43,7 28,6 49,9 33,9
San Juan de
46,6 27,6 44,6 24,6
Urabá
San Pedro
48 37,7 48,9 33
de Urabá
Turbo 45,6 30,6 51,9 48,9
Vigía del
41,6 51,1 50,5 11,7
Fuerte

34
PERFIL SOCIOECONÓMICO 3
DE LA SUBREGIÓN RETOS Y OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN URABÁ
URABÁ

3
RETOS Y
OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN
URABÁ

35
PERFIL SOCIOECONÓMICO 3
DE LA SUBREGIÓN RETOS Y OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN URABÁ
URABÁ

En esta sección se presenta el diagnóstico de la subregión Urabá, en


términos de retos y oportunidades, partiendo de la identificación
realizada por la Gobernación de Antioquia en múltiples ejercicios de
planeación previos y de los planes de desarrollo de municipios
representativos8.

Oportunidades

▶ Ventajas comparativas para la localización de empresas


industriales y de logística para la exportación, favorecidas por la
infraestructura aeroportuaria y cobertura en servicio aéreo.

▶ Aprovechamiento de la demanda adicional que genera la


construcción de las Autopistas para la Prosperidad, para el caso
del tramo Mar 2 por los municipios de Dabeiba, Cañasgordas,
Chigorodó, Mutatá, Uramita y, específicamente, de los beneficios
específicos que recibirían de parte de las concesiones; de los que
no disfrutarían las restantes localidades rurales de Antioquia.
(Universidad de Antioquia, UPB, 2016).

▶ Captar el efecto total de la obra Autopistas para la Prosperidad


en el tramo Mar 2 exigiría incrementar las capacidades de los
habitantes de los municipios en cuanto a la posibilidad de
empleos indirectos que está generando su construcción, así
como la capacidad de inversión para producir bienes y servicios
de calidad y a precios competitivos para las concesiones. Esto
también hará posible, una vez culminadas las obras, captar el
valor agregado resultante de las transacciones económicas entre
agentes, familias, empresas y gobierno, así como de los efectos
directos e indirectos entre sectores. (Universidad de Antioquia,
UPB, 2016).

▶ Las obras de Autopistas de la Prosperidad unidas a una fuerte


inyección de inversiones públicas o privadas, y en bienes públicos
y actividades con ventajas comparativas; y al aprovechamiento de
asuntos como suelos aptos para el desarrollo agroindustrial,
localización geográfica y desarrollo de cadenas de
abastecimiento y de logística, mejorarán la capacidad de
atracción de recursos de capital y mano de obra calificada,
contribuyendo a generar economías de aglomeración tipo
localización.

8/ (Universidad de Antioquia, 2013) (Universidad de Antioquia, Consejo Territorial de


Planeación de Antioquia, -CTPA-, 2021) (Universidad de Antioquia, 2007).

36
PERFIL SOCIOECONÓMICO 3
DE LA SUBREGIÓN RETOS Y OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN URABÁ
URABÁ

▶ Ingreso a la red de ciudades intermedias interconectadas como


foco de comercio nacional e internacional.

▶ Consolidación de la actividad industrial encadenada a la


agropecuaria a partir de las experiencias de la iniciativa cluster de
cacao, que se trabaja desde hace algunos años; y del proyecto
cluster cárnico bovino, que se promueve de forma reciente por
parte de la Gobernación de Antioquia. En lo relacionado con el
primer cluster, actualmente se busca incrementar la
competitividad del sector cacaocultor, mediante la generación de
valor en mercados especializados, de manera específica en los
segmentos de cacao en grano y transformado, a través de
entidades de soporte que implementen acciones de acceso,
sofisticación del producto y cumplimiento de certificaciones.

Retos

▶ Posicionar geoestratégicamente la subregión como epicentro


de conexiones con los departamentos de Antioquia y Chocó, y
con el comercio internacional, aprovechando su potencial
portuario, marítimo, fluvial y aéreo de accesibilidad, sumado al
fortalecimiento y consolidación del potencial industrial a partir de
los sectores agrícola y pecuario.

▶ Fortalecimiento de su condición de puerto para la exportación


de nuevos productos y el desarrollo de servicios asociados a esta
actividad, a partir de generar capacidades humanas,
institucionales y territoriales para el desarrollo logístico en la
región.

▶ Consolidación del sistema portuario, vinculado al Sistema


Nacional de Puertos Atlántico-Pacífico, como una alternativa
importante para los mercados del Atlántico (Caribe, Centro y
Norte América, Europa y Venezuela), del Pacífico y Suramérica.

▶ Desarrollo de las apuestas estratégicas de la subregión, a partir


de la realización de estudios de tendencias y capacidades de
mercado y tecnológicas en los planos regional, nacional e
internacional que permitan definir los productos y servicios
potenciales y las acciones con alto impacto en la competitividad
de cada actividad económica.

▶ Fortalecimiento empresarial en la productividad, formalización,


comercialización, formación del recurso humano, asociatividad y
acceso a mercados, dado que Urabá no cuenta con una base

37
PERFIL SOCIOECONÓMICO 3
DE LA SUBREGIÓN RETOS Y OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN URABÁ
URABÁ

empresarial fuerte, pues la mayor parte de esta se concentra en


microempresas dedicadas al comercio al por menor.

▶ Desarrollo de la cultura empresarial innovadora que use la


ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación para resolver
los problemas económicos concretos, tanto de las industrias
existentes, como para generar las del futuro.

▶ Para el afianzamiento de la actividad turística se plantean las


siguientes acciones: articular la institucionalidad pública y
privada, la comunidad y el sector académico; implementar
sistemas de estadísticas para medir los visitantes; desarrollar
acciones para la sensibilización en cultura turística; elaborar un
plan de protección del patrimonio cultural; fortalecer iniciativas
empresariales y comunitarias a través de la asistencia técnica y
apoyo financiero; adelantar programas de formación y
capacitación para la comunidad y empresarios, en especial, con
respecto a la dinámica portuaria que llegará a la zona a partir de
los cuatro puertos planteados; poner en marcha estrategias de
promoción de la región y fortalecimiento de marca, y elaborar
estudios de capacidad de carga en las áreas de manejo
ambiental y playas.

38
PERFIL SOCIOECONÓMICO 3
DE LA SUBREGIÓN RETOS Y OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN URABÁ
URABÁ

4 BIBLIOGRAFÍA

39
PERFIL SOCIOECONÓMICO 4
DE LA SUBREGIÓN BIBLIOGRAFÍA
URABÁ

Cámara de Comercio de Urabá (2021). Registro Público


Mercantil.

Comisión Regional de Competitividad e Innovación (2021).


Informe de avance, agosto de 2021.

Confecámaras. (2021). Registro Nacional de Turismo.


Bogotá. https://rnt.confecamaras.co/establecimientos

DANE (2020). Serie municipal de población por área, sexo


y edad, para el período 2018-2026. Bogotá. https://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/
proyecciones-de-poblacion

Departamento Nacional de Planeación. (2021a). Sisfut 1.


Bogotá. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/
Estudios-Territoriales/Informacion-Presupuestal/Ejecuciones-
Presupuestales/Paginas/Operaciones%20Efectivas%20de%20Caja.
aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2021b).


Desempeño fiscal municipal para la vigencia 2020. Sisfut 2. Bogotá.
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-
Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.
aspx

Gobernación de Antioquia. Subregión Urabá. http://


antioquia.gov.co/index.php/antioquia/regiones/uraba

Gobernación de Antioquia. (2019). Anuario Estadístico


Agropecuario de Antioquia 1990-2018. Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural. Medellín.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2021). Censo


pecuario 2021. Bogotá.

40
PERFIL SOCIOECONÓMICO 4
DE LA SUBREGIÓN BIBLIOGRAFÍA
URABÁ

https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/
epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018#:~:text=La%20
poblaci%C3%B3n%20bovina%20en%20el,4%25%2C%20respecto%20
a%202020

Gobernación de Antioquia. (2020a). Encuesta Calidad de


Vida 2019. Medellín. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/
encuesta-calidad-de-vida-planeacion

Gobernación de Antioquia. (2020b). Producto Interno


Bruto (PIB) por municipio 2019 preliminar. Medellín. http://www.
antioquiadatos.gov.co/index.php/cuentas-economicas

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2012). Plan de


Desarrollo Turístico de Antioquia. Bogotá.

Universidad de Antioquia. (2007). Desarrollo regional: una


tarea común universidad-región Medellín. Medellín.

Universidad de Antioquia, UPB. (2016). Análisis de las


implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la
Prosperidad en el departamento de Antioquia. Medellín.

Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia.


(2019). Índice Municipal de Competitividad en Antioquia (IMCA) 2019.
Medellín.

Universidad de Antioquia, Consejo Territorial de


Planeación de Antioquia. (2021). Estrategias de desarrollo sostenible,
competitivo y diverso para las subregiones del departamento de
Antioquia. Equipo técnico de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de Antioquia. Medellín.

UPME. (2020). Sistema de Información Minero


Colombiano (Simco). Producción, regalías y comercio exterior,
consolidado nacional. https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-
Sectoriales/Paginas/Informacion-estadistica-minera.aspx

41

También podría gustarte