Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco

Integrantes:

Yunior Parra

C.I.: V-26.945.466

PNFCO – Sección 1473

LA ADMINISTRACIÓN

Se define como “el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y


conservación del esfuerzo, los conocimientos, la experiencia, las habilidades y la salud
del elemento humano para el bien de la organización, de él mismo y del país en
general”. Administrar conlleva a una serie de actividades que el ser humano desde la
antigüedad ha puesto en práctica para logar determinadas acciones que requieren un
ordenamiento y una serie de pasos para logar un objetivo, cuya fuente principal es la
coordinación de los recursos para el cumplimiento de este objetivo.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El


surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la
historia. Es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos,
esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu
esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una
vez creada, creció con tanta rapidez. El ser humano es social por naturaleza, por ello
tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede
describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época
prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la

1
recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la
agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Las sociedades se han
ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas
predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas
comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo
industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento
y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

En la edad antigua, se pueden encontrar algunos desarrollos en temas de


administración en Egipto, Grecia, Roma, China, Babilonia y Sumeria. Luego, en la
Edad Media se presentaron algunos aportes vinculados a la administración
descentralizada del feudalismo, mientras que en la Edad Moderna se dio la Revolución
Industrial que desempeñó un rol importante en la búsqueda de mejoras de los métodos
de producción. Finalmente, fue a partir del siglo XX que la administración se convirtió
en una ciencia formal, destacando, entre otras, las ideas del fayolismo y el taylorismo.

Presenta ciertas características que la diferencian de otras ciencias:

1. Universalidad: puede existir en cualquier gripo social.


2. Valor Instrumental: es práctica.
3. Unidad Temporal: es dinámica.
4. Amplitud de Ejercicio: aplica en todos los niveles organizacionales.
5. Especificidad: pose aspectos propios que la hacen única.
6. Interdisciplinariedad: relacionada a todas las ciencias de eficiencia laboral.
7. Flexibilidad: se adapta a las necesidades.

A lo largo del tiempo se fue desarrollando en las sociedades un pensamiento


administrativo. La administración tuvo un proceso de evolución muy lento, luego del
cual se desarrollaron diversas teorías. Como no existe una corriente aceptada
universalmente debemos estudiar las tres principales:

2
1-. Escuela Clásica: surgió alrededor de 1916 debido al crecimiento acelerado y
desorganizado de las empresas. Su finalidad consistió en aumentar la eficiencia y
competencia de la empresa a nivel mundial. Dividida en tres criterios:

a) Administración Científica (Frederick Taylor): busca una mayor eficiencia de


los obreros a través de un método de trabajo, el cual se centra en las tareas.
b) Administración Industrial (Henry Fayol): aumentar la eficiencia de la empresa
a través de la organización y la aplicación de principios generales de la
administración.
c) Burocracia (Max Weber): establece la necesidad de una jerarquía definida, el
uso de ciertas reglas, la división del trabajo y la utilización de procedimientos
que lo regulen.

2.- Escuela de las Relaciones Humanas (Elton Mayo): se opone a la Escuela


Clásica ya que se centra en el individuo, su comportamiento y cómo estimularlo. Busca
cambiar el enfoque basado en métodos científicos rigurosos que se le estaba dando a la
administración, el cual hacía que le trabajo fuera deshumanizado.

3.- Escuela de la Teoría de los Sistemas (Ludwig von Bertalanffy): plantea que
la organización es un sistema compuesto por subsistemas que funcionan
coordinadamente. Un sistema es un conjunto de partes que se encuentran asociadas de
tal manera que forman una unidad.

La administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado


que las organizaciones les sirven a las personas que afectan, el personal es un recurso
fundamental para la eficacia de esta, el cual es orientado por personas lo
suficientemente capacitadas para cumplir un rol tan importante como el de feje o
gerente, cuyo desempeño, actitud y aptitud influirán en el bienestar del personal y la
organización. La buena actuación de los gerentes (el desempeño gerencial) es tema de
muchos debates, análisis y confusiones en varios países, ya que es una responsabilidad
que amerita los siguientes de principios:

 Eficacia: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. (DRAE)

3
 Eficiencia: lograr un resultado con economía de medios.
 Calidad: grado en el cual un producto o servicio se ajusta a las especificaciones
del diseño a los estándares predeterminados, relacionados con las
características que demanda el mercado, su rendimiento de acuerdo con el
diseño y su valor de acuerdo con las necesidades y deseos del consumidor.
 Productividad: relación entre insumos y productos.
 Rentabilidad: en sentido lato, la noción de rentabilidad es sinónima a la de
productividad, a la de rendimiento.

La capacidad de producir y la participación de las distintas clases sociales en el


ciclo productivo determinan el modo de producción de una sociedad. Estos modos
pueden leerse de manera diacrónica o evolutiva para comprender cómo se dan los
cambios entre una y la siguiente. Entre los diferentes modos de producción tenemos:

Modo de producción primitivo:

El primer modo de producción que el marxismo contempla es el primitivo,


conocido también como comunismo primitivo. Típico de la época prehistórica, previa
a la llamada Revolución del Neolítico que produjeron la agricultura y la ganadería.

Modo de producción esclavista:

El modo de producción esclavista, como su nombre lo indica, se sostiene en el


sometimiento de otros seres humanos y su reducción a la condición de propiedad, a lo
sumo ciudadanos de tercera, cuyas voluntades están sometidas a un amo particular o al
Estado mismo.

Modo de producción feudal:

El modelo de producción feudal imperó en muchas sociedades agrícolas de la


antigüedad y en la Europa medieval desde la caída del Imperio Romano hasta el
Renacimiento europeo y la entrada en la Modernidad.

4
Modo de producción capitalista:

Es el modelo de producción posterior al mercantilismo y al ascenso de los


comerciantes como clase predominante, en lugar de la nobleza. Surgió con las
Revoluciones burguesas que pusieron fin al medioevo y posteriormente al absolutismo
monárquico.

Modo de producción socialista

Propuesto por Marx y Engels como el modelo transitorio entre el capitalismo y


la sociedad utópica sin clases, consiste en una sociedad cuya producción está
orquestada en función del uso y las necesidades de la comunidad, en vez de la
acumulación y la ganancia monetaria.

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para
producir, distribuir y consumirlos bienes que satisfacen las necesidades; esta es la
interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en
diferentes épocas.

También podría gustarte