Está en la página 1de 17

Maria Daniela Martinez Velasco

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES.


1. TRANSMISIÓN DE
LAS OBLIGACIONES
• De lo real y lo personal
• Los elementos constitutivos de la obligación civil, los sujetos, el objeto y la relación jurídica
• Diferencia entre derechos personales y derechos reales
• Obligaciones propter rem
• Obligación personal
• 1.3 La subrogación
• La cesión
• 1.5.2 Insolvencia del deudor
01. DE LO REAL Y LO PERSONAL
“Definición de Obligacion
“La facultad que tiene una persona llamada sujeto
activo o acreedor de exigir a otra persona
determinada prestación consistente en actividades
de hacer o no hacer.
BLOQUE 1

Los elementos constitutivos de la obligación civil, los


sujetos, el objeto y la relación jurídica.
Diferencia entre derechos personales
y derechos reales.
La diferencia existente entre los derechos reales y personales se encuentra en la
teoría clásica, la cual concibe al derecho real como una relación entre persona y
cosa, en tanto que el derecho personal es una relación entre persona y persona.

La diferencia que existe entre el derecho real y el personal, según los exponente de
esta teoría, consiste en que en aquél la proximidad que existe entre el sujeto titular
del derecho y la cosa permite su explotación económica con exclusión de los demás
individuos que le rodean; en tanto que en el derecho personal la relación entre el
sujeto activo y el pasivo es directa e inmediata, es decir, que lo más importante es la
relación personal y de manera secundaria el objeto de la obligación.

Derecho real es la facultad o poder de aprovechar autónoma o directamente una


cosa. Mientras que el derecho personal consiste en la facultad de obtener de otra
persona una conducta que puede consistir en hacer algo, en no hacer nada o en dar
alguna cosa.
BLOQUE 1 La doctrina reconoce la existencia de ciertas obligaciones o cargas
que están de tal manera vinculadas a la existencia de una cosa que
su transmisión de ésta implica la de aquélla, es decir, que el origen de

Obligaciones la obligación se encuentra en la cosa misma, nace del hecho de su


detentación.

propter rem. También se les conoce con el nombre de ambulatorias, ya que la


obligación pasa de un sujeto pasivo a otro por el simple hecho de la
detentación material de la cosa.
Obligaciones propter rem.
Según Borja Soriano, las características de las esa cosa.
obligaciones reales o propter rem son las siguientes:
b) Puede transmitir la deuda al transferir la cosa. La deuda
a) No ligan al deudor en cuanto a su persona o identidad sigue a la cosa; por tanto, para dejar de ser deudor le basta
personal, sino que está determinado por el hecho de ser con enajenar la cosa o abandonarla.
propietario o poseedor de una cosa. El poder que ejerce
sobre ella los señala y exhibe como deudor. Son c) El obligado responde de su deuda con la cosa, no con
necesidades jurídicas que gravitan sobre aquella persona todo su patrimonio y, si renuncia a ella, se desembaraza de
que posee una cosa, porque son cargas que pesan sobre su deuda.
Obligaciones propter
rem.

En síntesis, podemos decir que las obligaciones


reales son cargas o gravámenes impuestos por la
ley a los poseedores o propietarios, por el simple
hecho de la detentación de la cosa, y cuyo
cumplimiento puede evitarse mediante el
abandono de la cosa de la cual dimana el
gravamen, respondiéndose de la deuda en todo
caso con la cosa.
BLOQUE 1

Obligación personal.
La Obligación Personal es la conversión de En este mismo sentido para
actividades potestativas en actividades que exista una obligación
obligatorias, sin embargo en importante no personal no es necesario que
confundir las actividades a que se refiere la se preste la propia conducta en
prestación de una obligación personal con las forma positiva (hacer) pues
actividades ordenadas o prohibidas por el también existe tal obligación
derecho objetivo ya que éstas jamás podrán cuando nos obligamos a no
ser objeto de ningún tipo de obligación. hacer (usar, disfrutar etc.) por
haber facultado a otros a usar y
disfrutar de una cosa que nos
pertenece.
1.3 LA SUBROGACIÓN
La subrogación se verifica por ministerio de la ley

La subrogación. y sin necesidad de declaración alguna de los


interesados.

La subrogación conlleva, como acto jurídico,


el efecto de sustituir los derechos de un
La subrogación, en el ámbito del derecho, acreedor a favor de un tercero, pagando al
es la modificación de un contrato para
acreedor la deuda o prestación o, en su caso,
sustituir a una persona (natural o jurídica)
prestando fondos al deudor para pagar una
por otra. Ello, en el ejercicio de un
deuda, pago que si bien en términos
atribución o en el cumplimiento de una
generales produciría la extinción de la
obligación.
obligación, en el caso de la subrogación, este
acto opera sólo con la intención de sustituir al
acreedor, generándose únicamente la
transmisión de la obligación de pago hacia el
nuevo acreedor.
La cesión.
Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga contra su deudor.

Hay tres puntos importantes a recordar cuando se habla de cesión:

A. Para que se actualice la hipótesis contemplada debe existir una obligación previa, lo que es un requisito sine qua
non, a fin de que el acreedor en ella pueda realizar la cesión a un tercero de los derechos que tiene contra su
deudor. Lo anterior significativa que cuando en un acto jurídico, sin existir otro previo, una de las partes señala que
cede los derechos que tiene de una cosa a favor de otra, en realidad el acto jurídico no tiene la naturaleza de una
cesión sino de una donación o compraventa y/o permuta, ya que el supuesto cede no está cediendo los derechos
que tiene en contra de deudor alguno, sino los suyos y eso en sentido estricto jurídicamente no es una cesión.

B. Cuando la cesión es gratuita debe aplicarse las reglas de la donación y cuando es onerosa las de la compraventa.

C. Cuando se realiza el endoso en propiedad de un titulo de crédito y ya está vencido el término señalado para el pago
de la cantidad que ampara dicho título tal endoso se equipara a una cesión ordinaria, cuyo efecto es el de obligar al
cesionario a notificar al deudor de dicho endoso “QUIEN PAGA MAL PAGA DOS VECES”.

13
BLOQUE 1

CESIÓN DE DERECHOS

El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del


deudor, a menos que la cesión esté prohibida por la ley, se haya convenido no
hacerla o no le permita la naturaleza del derecho.

La cesión. El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía cederse
porque así se había convenido, cuando ese convenio no conste en el título
constitutivo del derecho.

El contrato que da origen a la cesión de derechos que realiza al acreedor sólo


se efectúa un cambio del acreedor original por uno secundario elegido por el
primero, debe decirse que el contrato de cesión de derechos es un contrato
accesorio que depende de la existencia previa de otro principal.

La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios como


la fianza, hipoteca, prenda o privilegio, salvo aquellos que son inseparables de
la persona cedente..

14
BLOQUE 1
CESIÓN DE DEUDA
Para que haya sustitución de deudor es Se presume que el acreedor consiente
necesario que el acreedor consienta en la sustitución del deudor, cuando
expresa o tácitamente. permite que el sustituto ejecute actos
que debía ejecutar el deudor, como
La cesión o asunción de deudas, por pago de réditos, pagos parciales o
La cesión. definición, es un convenio por virtud del
cual el deudor es liberado de su
periódicos, siempre que lo haga en
nombre propio y no por cuenta del
obligación al ser sustituido por un deudor primitivo.
tercero que acepta hacerse cargo de la
deuda, y al tener como consecuencia Es importante destacar que el deudor
que se transmita dicha obligación con sustituto queda obligado en los
todos sus efectos, es un requisito términos en que lo estaba el deudor
indispensable para que surta efectos, primitivo; pero cuando un tercero ha
que el acreedor de manera expresa o constituido fianza, prenda o hipoteca
tácita admita tal sustitución, dada su para garantizar la deuda, estas
naturaleza jurídica, en la que los garantías cesan con la substitución del
efectos producidos en dicho caso deudor, a menos que el tercero
devienen de la exteriorización de la consienta en que continúen.
voluntad.
15
1.5.2 INSOLVENCIA DEL DEUDOR
BLOQUE 1

Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor,


estimados en su justo precio, no iguala al importe de sus deudas. la mala fe,
en este caso, consiste en el conocimiento de ese déficit.

La insolvencia para los efectos de la acción pauliana no implica desde luego


la ausencia total de activos por parte del deudor, sino la insuficiencia de

Insolvencia del éstos, considerados en su valor comercial, para garantizar el importe total
de sus deudas.

deudor. Para efectos probatorios, la doctrina jurisprudencial ha considerado que la


insolvencia del deudor constituye un hecho de difícil demostración para el
acreedor accionista, en razón a la diversidad de situaciones que se pueden
presentar para encubrir los actos fraudulentos, de ahí que le corresponda al
deudor la carga probatoria para evidenciar que no se encuentra en estado
de insolvencia económica.

17

También podría gustarte