Está en la página 1de 8
(el) uN ENSAYO EL ENSAYO: DIEZ PISTAS PARA SUS GOMPOSIGION Por: Fernando Vasquez Rodriguez ensayo es una mezela ntre el arte y la eiencta (es ‘deck, tiene un elemento creative -Lterario- y otro légico - de manejo de ideas-).En esa doble esencia del ensayo (algunos heblerén por ‘ese de un género hibrido) es en ‘donde radica su potencia y su dificuted. Por ser un certeuro -mitad de una cosa y mitad de otra fel ensayo puede cobjar todas las Gres del conacinierto, todos los temas. Sin embargo, sea el ativo que fuere, el ensayo necesita de una “ineze" de escrtura que lo hhaga atemente Iterero. 2. Un ensayo no ee comentario fla everitura propia ) opinion) sino una -xion, casi siempre a partir de reflexén de otros (es0s otros no necesariamente tienen que estar ‘explotos, aunque, por lo general se los menciona a pie de pagina o ‘enlas notas o referencias). Por , ayo ‘se mueve més en fs uicios y en el ‘poder de los argumertos (no son ‘opiniones gretutas) en el ensayo ‘se deben sustertar las ideas. 3.-Un enayo discurre. Es dliseurso pleno. Los buenos lensayos se encadenan, se lengerzan de manera cohererte. [Noes poniendo una ideattras otra, ‘no 88 suman ideas como se ‘compone un buen ensayo. ES ‘tejéndolas de manera organized. Jerarquizendo les Hews, sopeséndolas (recordemos que el ensayo viene de “exegium’, que significa, precisamente, poser, ‘medir, poner en la balariza).Sien lun ensayo ne hay une Iéica de ‘composiciin, asi como en la mmisica, cfcimente ios resutedos serdn aceptables.De alltambién la importancia de un lan, de un esbazo, de un mapa-gula para la elaboracién del ensayo. 4. Entanto que discurso, et ‘ensayo requiere del buen a0 de los eonectores (hay que cisponer de una reserva de eles) los conectores son como las bisagras, ls engerces necesarios ppara que el ensayo ne parezca esvertebrado, Hay conectores de relacién, de consecuencia, de ‘causaldad, los hay también para resumir 0 para enttizar y ala par de las conectores es Indispensable un exceiente manejo de los signos de puntuacisn, Gracias ala coma y al punto y coma (Este 8s uno de los signos mas ditedes de user), gracias al punlo seguido.., como el ensayo respira, tiene un rtmo, una trenspiracién. Es el conocimiento Inadecuado 0 preciso de os signos de puntuscién lo que ‘convierte a nuestros ensayos en ‘monétonos o lvianos,interesentes ‘odensos, égies 0 farragosos. Hay dos grandes tipos de ‘ensayes: uno, nea Montaigne (Guede leerse, por ejemplo, "De Sims ere raed emt tame fe & imo el flosofar es aprende a mari "De la amistad’, “De fos fibr08", ¥ tro, ea Bacon (ance al menos dos: “De fos estudios’, “De fas Viefsitudes de ae cose”. el primer caso, el ensayo es mas Subjetivo, abunda lactacin de ‘manera muy propia en el segundo, ensayo es mas objetivo, y no hay ringune referencia exicto,o son muy escazes, Tarto uno como el tre hacen lo evidente, profundo, to catisen, serprenderte. Ambos ‘pela a tras voces, ambos recurre fal pasado -2 otos tre: para fexponer sus puntos de vite, Ambos femen un juice: se aventura a exponer su pensemieréo, 6. Otros ensayos exquistos son los ‘escrios por Alfonso Reyes y Pedro Henriquez Urefia. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con ‘protundidad y, sobretodo, realizados Con todos los recursos Iterarios y el poder de la imaginacién. 7.-Reyes y Urefia son los iniciadores, por decirlo asi, de une large tradicisn que va hasta Sabato y Borges, Consiitese la compilacién El Ensayo hispanoamericano de siglo XX, hecha por John Skirus; en ese texto Se ‘condensan voces de ensayistas latinoamericanos valosos. ———> = Eaneada con Camscanet Para elaborar un ensayo... eben eeewec err. tees cr acne re oor Seon See esti es reac Peri case ariel reer ied Recor fans alt east) cc) Be VE eee ie Roe semarereter| eee eee tan (ose eeo varies oer oes Geri ele er ie ‘yalada Lita concertos exter te evaiaein de un Ena3v0 SSS pasta inest ———OEOO— Hay una zone madanera: etre lies y dex pignas (por decir ‘alguna magntud )Pero sea cual sea la extensién, en cada ‘ensayo debe haber una tesis {€0n sus pros y sus contres), y | sitesis necesaria, No ‘lvdemas que el ensayo es une ieza de escrtura complet, 9 Cuando el eneayo oscia entre las dos y las tres péginas, ssobran os subttuos. Cuando tiene un nimero de paginas mayor, puede recurise a varios’ eletemae: uno, ‘ubtulando, otro, eparando Ins partes sigriticlieas del ensayo ‘con numeraies (yo llamo a este tito de ensayo, de “eas Chinas"). No debe eWvicarse que ‘cada una de las partes. del ensayo precisa estar Interrelacionada, Aunque ppartamas el ensayo (con subtiulos, frases 0 ndimero3), la {elliad det msi (et coniurto) debe permenecer compact. 10.- No podtia terminar estas dez pistes para la elahoracién de fensayos, sin mencionar el pepe! fundamertal del género. para. iercicio y el desartolo del Densamterto, Por medéo del eneeyo fs que "nos varios ordenande la cabeza", es escrbiendo encayos como" conprobanos nuestra “cider” 0 nuestra Torpeze mertar’ El ensayo siempre "pone fen cuestiin’, dluye las verdades dadas, se esfuerza por mear los sgises'de ta vida y de ta accién, humana. £1 ensayo seco ola Ciencia de su “excesivo formaismo" y pone la Kigca al cance del arte. Es snbincis, George Lukacs en carta a. “Ta esencia del ensayo radca en su capacidad para prow Los ensayistas de of aber que las verdades son provsionaler, ue toda doctrna cantiene también su contraro, que todo sstema aberga una feurs. Yelensayo, quae siempre una bisqueds, no hace otra cosa que Thurgar”0 remover en esas eta de las estrxturas. Dames ‘gue el ensayo - puro ejeroco det pensar es elespejo del propio, pensamento” Tomado de:htp:isedssur usnaring du coP-diomastl_ensayo Mt ‘en Educacion Robinsoniana, Oh ‘Seftlenbre 18 we Eaneada con Camscanet GUIA PARA SU ELABORACION El Resumen Analitico tiene como meta principal desarrollar la capacidad de andlisis, aunque cconsiste también en una forma de sintesis, pero fen este caso se reduce a lo conceptual y se i@roila anaiiticamente. su premisa basica es lave que todo texto debe ser visto como una unidad cerrada, _independientemente de la extensién que ‘abarque_y que posee ur estructura determinada. EI propésito de esta técnica es descubrir la infraestructura del texto para precisar los elementos clave de su trama, ue consttuyen su esqueleto basi Idealmente, todo texto debe contener tres ‘grandes partes: en la primera, el autor seftalars explicita o implieitamente los propésits de su trabajo. En la segunda, o cuerpo del trabajo, desarrollaré sus argumentos, y en la tercers Wegaré a ciertas conclusiones respecto de lo anterior. Con base en estos presupuestos se bore Ia técnica del resumen analitico, la cual se onenta a identificar los elementos que constituyen el plan del autor. Haz che aut p: 3 conacer io Eaneada con Camscanet GUIA PARA SU ELABORACION Para elaborar una Memoria critica es necesario que realices una comprensién critica del texto 0 los textos € leerds para el desarrollo de los cursos en la ie Esta comprensin aumenta con el dominio ciertas destrezas y con la amplitud de la cultura del lector, de manera que pueda: + Distinguir entre hechos y opiniones y entre lo verdadero de lo falzo, “ Relacionar el azurto principal con el contexto * Emitir juicio propio ‘decir si se estd o no de acuerdo con el autor y argumentarlo, Aprender 2 preguntarnos qué nos dicen, © intentar separar lo importante de lo que no lo es, Qué me estén diciendo exactamente?, cHay explicaciones alternativas a la que me dan?, iMe han contado toda la historia o sdlo parte de ella?. La comprensién critica pretende recabar informacién sobre realidades concretas, entender toda su complejidad, valorarla_y comprometerse en su mejora, Se intenta huir de visiones parciales o plistas buscanda, seleccionando y contrastando rmaciones diversas. La Memoria que se le pide elaborar en el marco de la Maestria en Educacién Robinsoniana, requiere desarrollarse tomando en cuenta consideraciones de tipo procedimental, formal y cualitativo. Conozcamos cada una de ellas, haciendo lie en sus nombres. para conocer tos eriterios de evaluacién de sna Memoria Critica reatizadla para la Maesttia en Educacion Robinsoniana, th =< xcaneado con Camseanner Introduccion (sin extenderse demasiado): = eObjetivos def autor *Breve presentacion del tema stictodologia y técnicasempleadas #Tendencia y ubicacidn tedrica seguida por el _ Aspecto procediniental) sPresentacion resumida de autores, Resumen analitico. oe F autor. | 4.2.-Desarrollo del cuerpo de la Memoria: [ver No 3 Desarrollo del analisis critico ( 4.3.- Conclusiones: Aportes de las fecturas a las preguni Zs que orientan tu aprendizaje (ver Guia de Preguntas del curso en cada una de las unidades tematicas). 4.4.-Bibliografia: ae Joda ta bibliografia puede ser colocada al final def trabajo o puede usarse ei sistema parcial, el cual consiste en la colocacién, al final del mismo, de la - bibliografia usada para cada capitulo: Obras mencionadas a fo largo def texto ‘Obras de las cuales se hicieron notas al pie dg pagina. — Obras que sirvieron eOpcional resefiar fuen aspectos, con un resumen para el marco tedrico : tes para profundizar sintesis dela obr: se Att ASPECTO CUALITATIVO *Precision eClaridad eOrden *Sustentar las aiirmaciones ¥ conclusiones. | | | i - ASPECTO PROCEDIMENTAL s A través de Ja Memoria se aspira a conocer, comprender y evaluar el {los) material {s) de insumo, a tal efecto se requiere que Ud, desarrolle: # Presentacién resumida de textos/: argumentos. etc.(testimonio fiel de fas ideas contenidas en et material de insumo, pero en forma de sintesis) Resumen analitico: descubrir fa infraestructura, los elementos claves, ideas principales y secundarias del material de insumo, para revelar las ideas S manejadas, los argumentos de apoyo, fa coherencia del material de insumo y vislumbrar sus omisiones y errores. ae sAnalisis Critice: manejo y ampliacion de fas divergencias, inconsistencias, y de las relaciones , entre los argumentos y las omisiones del material de _ insumo. Este analisis se construye alrededor de estas © preguntas: ¢Logra el autor/autores demostrar, a fo fargo del texto, su tesis 6 idea central?, éHay 6 no contradiccion en el/los textos?, éHay vaguedad en el desarrollo de la idea principal o de las secundarias? éHay unidad Idgica entre ellas? éEsta demostrada cada una de ellas?, éHay o no, equilibrio en el desarrotio del plan?éTrata ef autor con fe misma > minuciosidad cada uno de los aspectos planteados? éCuales son los argumentos antitéticos que se manejan con relacién a este punto? En que consisten esas divergencias? éCual es su (el suyo) propio punto de vista? éCuales son sus (los suyos) argumentos? éHay novedad en su (el suyo) planteamiento? ¢En qué © consiste lo novedoso del planteamiento? ' ~*Conclusiones: Afirmaciones finales ~~ rm ae t: TRES ELEMENTOS PARA TOMAR EN CUENTA A) LOS ALCANCES La resefia critica es el resumen y el comentario m: menos exhaustive de un libro cientifico o un ensayo. No dhe ser una arbitraria y desordenada presentacian de unos ss aspectos del libro que se analiza. En lo posible, atenderd a la integridad de la ‘obra, aunque, naturalmente, podré centrarse sobre los laspectos més importantes de ella. Para dicho comentario se Utlizen las opiniones de diversas autoridades cientificas en relacion con las defendidas por el autor y se establece todo tipo de comparaciones con los enfoques, métodos de investigacién y formas de exposicién de otros autores. idee de los datos, Asimismo, es necesario discutir la v. juicios y enfoques del libro comentado, Cuanto més ampl sea esta resefia o cuanta mayor divergencia entrafie Tespecto de las tesis del autor, obedecers a un orden cada vez més propio y, en consecuencia, dependers cada vez menos del sisterna expositive de la obra resefiada. La elaboracién de una resefa critica requiere una cierta madurez intelectual, un elemental dominio de los métodos de investigacién yun conocimiento amplio de los temas tratados por el libra que se comenta, Por lo tanto, es un trabajo académico que ya no corresponde a las primeras mas de la formacién cultural del alumno, sino, mas bien, + Je ser considerado como el primer paso de une tipi Yocacién de investigador. El lugar mas propio de la resefia critica es la seccién bibliogréfica de una revista cientifica especializada, aunque puede también aparecer en cualquier revista cultural o universitaria, SS: Zubicarreta, A. (1969), La aventura del Tra J Bosotd: Fondo Educative Interamericano, S. A. pp. B) Lé OBJETIVIDAD - Como ya hemos hablado de la estructura y caracteristicas del Fesumen (24a. parte, IIL, A), que convienen también a la resefia riica, insistiremos, més bien, en la actitud intelectual imprescindible para encarar esta tarea. Es necesario, ante todo, Suma exigencia en la fidelidad a la palabra del autor comentado para evitar la deformacién de su pensamiento, el cual se debe Fespetar en su integridad y en todos sus alcances sin dejarse ‘ganar por el malsano dnimo de la polémica. Es relativamente Fécil falsificar las opiniones de un autor para hacerle decir cosas que él no afirma, de modo que la critica pueda ser més sencilla, vigorosa Y basta destructora. Pero, aparte de que esto es un sintora de la dusencia de rigor, constituye una muestra de inmadurez intelectual, que es necesario superar, y significa muchas veces tuna carencia imperdonable de ‘elementales virtudes humanas. Tarea més otractiva para la inteligencia y més ardua para la vyoluntad es asimilar con verdadera exactitud el pensamiento del autor y examinar, cuidadosamente y con acierto,

También podría gustarte